Home Blog Page 10

Pueblos originarios exigen diálogo sobre la distribución del agua en la CDMX

Pueblos originarios frente a SACMEX

Colectivos se manifestaron frente a SACMEX con el lema “Agua sí, megaproyectos no” para exigir un reparto equitativo del recurso y alertar sobre la crisis de sequía que enfrentan sus comunidades.

Por @alandjhm / AlanDJHM

Ciudad de México, 21 de Marzo 2025.- En el marco del Día Mundial del Agua, colectivos de pueblos originarios protestaron el viernes 21 de marzo frente a la Secretaría de Aguas de la Ciudad de México (SACMEX). La movilización buscó visibilizar las dificultades que enfrentan para acceder al agua y exigir un diálogo con las autoridades para evitar el privilegio de plazas comerciales y megaproyectos sobre las necesidades de las comunidades.

Pueblos originarios frente a SACMEX

Cada 22 de marzo, el Día Mundial del Agua pone sobre la mesa el debate sobre el acceso equitativo y la gestión sostenible de este recurso. En México, comunidades han denunciado el impacto de megaproyectos como el Acueducto Independencia en Sonora, la cervecera Constellation Brands en Baja California y el crecimiento inmobiliario en CDMX, los cuales han afectado el derecho al agua de poblaciones locales.

Bajo el lema “Agua sí, megaproyectos no”, los manifestantes se dieron cita el viernes 21 de marzo a las 10:30 a.m. en las inmediaciones de SACMEX. La protesta tuvo como objetivo concientizar sobre la crisis hídrica que enfrentan los pueblos originarios y exigir un diálogo con las autoridades.

Pueblos originarios frente asacmex

Si bien los colectivos no piden eliminar el suministro de agua a plazas comerciales ni a desarrollos urbanos, exigen que estos no tengan prioridad sobre las comunidades que históricamente han visto reducido su acceso al recurso. Los manifestantes señalaron que la sequía y el crecimiento descontrolado de la ciudad han profundizado las dificultades para abastecerse de agua en sus territorios, por lo que consideran urgente una distribución más equitativa. Hasta el momento, SACMEX no ha emitido una respuesta oficial a las demandas de los manifestantes.

Indolencia y desprecio hacia las familias buscadoras, el sello en la apertura del rancho Izaguirre de Teuchitlán

La apertura de las puertas del rancho Izaguirre en Teuchitlán, Jalisco, para que familias buscadoras y medios de comunicación pudieran ver el trabajo realizado por la Fiscalía General de la República -instancia que ahora tiene el caso- resultó ser una burla, no sólo porque las buscadoras creen que se “maquilló este sitio de exterminio”, sino porque ninguna autoridad (estatal y federal) fue capaz de pararse frente a ellas para darles alguna explicación de lo que ahí están supuestamente investigando.

Las puertas no se abrieron para la verdad, sino para alimentar una narrativa oficial que intenta decirnos que ahí, en Teuchitlán, las cosas no fueron graves. 

Por Darwin Franco / @DarwinFranco / @ZonaDocs

“Nos trajeron a la locación de una película de terror que ya pasó. Aquí no hay nada, ni las autoridades”, expresó Celia Cervantes del colectivo Familias Unidas por Nayarit, ella viajó con sus compañeras hasta el sitio de exterminio localizado en Teuchitlán, Jalisco, para poder descartar o confirmar que aquí haya estado su esposo, Santiago Eloir Pérez Reyes -quien fue desaparecido el 22 de junio de 2017 en Tepic-, pero no pudo hacer nada porque lo único que encontró en este lugar, ahora bajo el resguardo de la Fiscalía General de la República, sólo fue indolencia y la enésima confirmación de que las personas desaparecidas y sus familias: les valen madre al Estado. 

“Esto fue un teatro” se le escucha decir a Liliana Meza del colectivo Luz de Esperanza Desaparecidos Jalisco“Para que nos citan aquí, para que nos dicen que nos van a explicar lo que están haciendo si aquí no hay nadie trabajando… aquí no hay nada, ni un fiscal”. Liliana busca a su hijo Carlos Maximiliano Romero Meza desde el 22 de octubre de 2020.

Vicky Meza de Madres Buscadoras de Jalisco, colectivo que llegó al rancho Izaguirre por vez primera en diciembre de 2024, siente que está en otro lugar:

“aquí ya no hay nada… se llevaron todo. Fue un engaño, pensamos que veníamos aquí para buscar como estamos acostumbradas: con pico y pala, pero aquí no hay nada… es una burla”.

Cuando la FGR atrae un caso, las instancias locales suelen trasladar toda duda (y queja) a la autoridad federal. Eso podría ser lo que pase con toda información del rancho Izaguirre, pues toda pesquisa será ahora realizada por la FGR, la cual acusó negligencias terribles en el proceder ministerial y pericial de la Fiscalía de Jalisco, instancia que tuvo seis meses el caso, pero no fue ni siquiera capaz -señaló Gertz Manero- de integrar bien la carpeta de investigación.

Por ello, para ahora sí saber todo que no hicieron o hicieron mal las autoridades de Jalisco, la FGR invitó a familias buscadoras y medios de comunicación a entrar al rancho Izaguirre para ver lo que es “una investigación en serio”. La decepción fue grande.

De varios municipios de Jalisco, pero también de estados vecinos como Nayarit, Colima, Guanajuato y Michoacán, las familias buscadoras arribaron el 20 de marzo al rancho Izaguirre, esto con el objetivo de manifestar todas sus dudas, pero esto no pasó, pues no hubo peritos trabajando a quienes preguntarles cómo están haciendo los levantamientos o qué es lo que han encontrado en los hornos crematorios que las autoridades jaliscienses con malicia llamaron “puntos de combustión”, tampoco se paró en Teuchitlán algún ministerio público federal para darles información de la ropa o pertenencias que ahí fueron localizadas y del proceso que deben de seguir cuando tienen sospecha o, inclusive la certeza, de que una de las 493 prendas es de su ser querido.

Un día antes, el 19 de marzo, el Fiscal General Alejandro Gertz Manero -en rueda de prensa- aseguró que “Teuchitlán jamás sería otro Ayotzinapa”, pero lo que fue posible observar cuando las madres acudieron, al sitio de exterminio y entrenamiento del crimen organizado, hace pensar que sí lo será, al menos, en lo que se refiere al trato indolente y poco transparente con el que la FGR suele tratar a las familias buscadoras.

Esto lo sabe muy bien Carmen Sepúlveda Gómez, integrante del colectivo Red Desaparecidos en Colima y madre de Carlos Donaldo Campos Sepúlveda -quien fue desaparecido el 20 de agosto de 2018 en Villa de Álvarez, Colima-, pues en su estado la FGR las ha decepcionado en múltiples ocasiones:

“lamentablemente la FGR así trabaja, el año pasado en Colima trabajaron un predio por más de dos meses, pero no nos dejaron entrar para ver los trabajos y hasta ahorita es tiempo en que no sabemos cuántos cuerpos se llevaron, qué hicieron con ellos o qué va a pasar, nadie sabe nada”.

La apertura de las puertas del rancho Izaguirre fue tan indolente que las familias, a las que se les quería dejar entrar en grupos pequeños, tuvieron que romper el cerco de seguridad y correr para entrar todas juntas con la esperanza de ver algo, un indicio, algo… pero adentro sólo había el montaje de un trabajo “en proceso” con el que se busca maquillar el horror y construir la narrativa de que el lugar sólo era un sitio de entrenamiento, pero jamás de exterminio.

Del trabajo de la fiscalía federal sólo hay cintas amarillas que delimitan espacios; por ejemplo, los dormitorios en los que se hallaron 493 prendas y 200 pares de zapatos; el patio en el que tanto Madres Buscadoras y Guerreros Buscadores localizaron hornos crematorios, los cuales ahora sólo son perfectos recuadros en el piso delimitados con cintas con dos claros mensajes: Crime Scene Do Not Cross y Prohibido el paso.

De los hoyos en los que madres y padres buscadores sacaban fragmentos óseos y algunas placas quirúrgicas, no hay nada. Esos hoyos en los que se buscó erradicar toda vida y evidencia, de la noche a la mañana, pasaron a ser terrenos finamente aplanados para que el ojo no tuviera duda de que ahí no hay nada.

En la parte más abierta del terreno se apreciaban múltiples banderillas amarillas, verdes y rojas, mismas que indican posibles sitios de indagación. Banderillas que, por cierto, fueron enterradas en una tierra grisácea que al tacto parece ser la ceniza que extrajeron las madres buscadoras, el 5 de marzo de 2025. Aunque el fiscal general, haya asegurado que eso está por verse.

Como no hubo personal forense, las familias buscadoras no pudieron ver si existen en el sitio más restos óseos, tampoco pudieron observar los restos localizados por las y los integrantes de Guerreros Buscadores, pues insisto: ahí no había personal ni de la Fiscalía General ni de Fiscalía de Jalisco que diera información alguna.

El único personal presente tenía la tarea de resguardar la seguridad tanto de las personas como del sitio, así como de intentar “controlar ” el tiempo de las y los periodistas dentro del rancho, algo que no se logró, pues el intento de darles solo 20 minutos se esfumó.

De esa misma manera se fue el entusiasmo con el que llegó al lugar María del Carmen Rangel, quien busca a su hija Nayeli Anahí González Rangel -quien fue desaparecida el 6 de febrero de 2021 en Tlajomulco de Zúñiga-, para quien el rancho Izaguirre parece más un museo de lo que fue que un sitio de exterminio.

“aquí parece que no ocurrió nada, que no pasó nada… pues más que un sitio de exterminio parece sólo un rancho abandonado donde había muchas cosas y ya no las hay, pero es muy feo y da mucho dolor estar aquí”.

Esa misma sensación sintieron las familias buscadoras que se trasladaron desde Guanajuato: “Para nosotras es una falta de respeto que se nos trate así, nosotras veníamos a ver alguna galería o las prendas, pero no esperábamos encontrarnos con una escena totalmente limpia para los medios… para que llegara el fiscal a decir que aquí no pasó nada… todo este recorrido ha sido una falta de respeto, un espectáculo”, así se expresó Karla Martínez del Colectivo Hasta Encontrarte, ella busca a su hermano Juan Valentín Martínez Jiménez, quien fue desaparecido el 18 de febrero de 2020 en Irapuato, Guanajuato, por hombres armados del mismo grupo que tenía el control del rancho Izaguirre. 

***

Caminar por el lugar bajo las condiciones en las que ahora está da una extraña sensación, pues poco o nada se parece a lo que se mostró en los videos “en vivo” que el colectivo Guerreros Buscadores subió a su perfil de Facebook. Y no porque uno, luego de 15 días de trabajo, quisiera ver la misma escena que tanto se dijo parecía al sistema de campos de concentración de Auschwitz, sino porque se notaba el empeño para generar una perfecta sintonía en el cómo se ve ahora el rancho Izaguirre con lo que señaló el fiscal Gertz Manero.

Pero borrar la huella de la violencia no es posible cuando este intento se construye con el mismo “vale madrismo” con el que se preservó el lugar tras su hallazgo, con la misma ausencia e indolencia de la autoridad (estatal y federal) que trató “la ida a Teuchitlán más como un paseo que como un ejercicio de rendición de cuentas”. 

Se abrieron las puertas del rancho Izaguirre sí, pero no para la verdad. Y eso lo entendieron rápidamente las familias buscadoras, pues su dolor ya no está para “teatros o montajes”, y mucho menos para “burlas y faltas de respeto”.

“Lo queríamos era llegar y ponernos a trabajar, como siempre hacemos, pero no, nadie vino, a nadie le importó decirnos qué están haciendo”, expresó con enfado Vicki Ponce de Madres Buscadoras de Jalisco, y cómo no sentir eso cuando el primer caso icónico de las administraciones de Claudia Sheinbaum y de Pablo Lemus (gobernador de Jalisco) se trata con tal desprecio que ni tiempo ni personal hubo para dar alguna explicación.

Donald Trump ordena cierre del Departamento de Educación y devolución de autoridad a los estados

El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, propuso medidas extremas contra México, incluyendo el cierre de fronteras y la designación de los cárteles como organizaciones terroristas, ante lo que considera una creciente amenaza a la seguridad nacional
Foto de El Dato EC

El Gobierno federal de los Estados Unidos anunció el cierre del Departamento de Educación, devolviendo el control a estados y comunidades locales, mientras critica la burocracia y el manejo de fondos federales en el sistema educativo.

Por Redacción / @Somoselmedio

CDMX, 20 de marzo 2025.- El Presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, emitió una orden ejecutiva para cerrar el Departamento de Educación federal y devolver la autoridad sobre la educación a los estados y comunidades locales. La medida, justificada en la necesidad de empoderar a las familias, maestros y comunidades, busca poner fin a lo que se describe como un “experimento fallido” de control federal sobre la educación.

Según el comunicado, el Departamento de Educación, creado en 1979 durante la administración de Jimmy Carter, ha consolidado una burocracia costosa e ineficiente que, según el Gobierno, ha fracasado en mejorar los resultados educativos. “El brillante futuro de nuestra nación depende de familias empoderadas, comunidades comprometidas y excelentes oportunidades educativas para cada niño”, señala la orden ejecutiva.

El documento destaca que, a pesar de los más de 200 mil millones adicionales gastados durante la pandemia de COVID-19, los resultados académicos han sido decepcionantes. Datos recientes de la Evaluación Nacional del Progreso Educativo (NAEP) muestran que el 70% de los estudiantes de octavo grado no alcanzan el nivel de competencia en lectura y el 72% en matemáticas.

El cierre del Departamento de Educación también aborda el manejo de la deuda estudiantil, que actualmente supera los $1.6 billones. La orden critica que, a pesar de gestionar una cartera de deuda comparable a la de un gran banco como Wells Fargo, el Departamento de Educación cuenta con menos de 1,500 empleados en su Oficina de Ayuda Federal para Estudiantes. “El Departamento de Educación no es un banco y debe devolver las funciones bancarias a una entidad preparada para atender a los estudiantes”, afirma el comunicado.

La orden ejecutiva establece que el Secretario de Educación tomará todas las medidas necesarias para facilitar el cierre del departamento, asegurando que los servicios y programas educativos continúen sin interrupciones. Además, se enfatiza que la asignación de fondos federales estará sujeta al riguroso cumplimiento de la ley, incluyendo la erradicación de programas que promuevan la “discriminación ilegal” bajo etiquetas como “diversidad, equidad e inclusión” o la “ideología de género”.

Este anuncio generó reacciones polarizadas. Defensores de la descentralización educativa celebran la medida como una oportunidad para que los estados y comunidades locales tomen el control de sus sistemas educativos. Por otro lado, críticos advierten que la eliminación del Departamento de Educación podría debilitar los esfuerzos para garantizar equidad y calidad en la educación, especialmente para comunidades marginadas.

Hicieron del rancho Izaguirre un museo del dolor, nadie trabaja: Madres buscadoras”

Hicieron del rancho Izaguirre un museo del dolor, nadie trabaja: Madres buscadoras”

Familiares de personas desaparecidas denuncian simulación y omisiones en la investigación del rancho Izaguirre en Teuchitlán. La ausencia de autoridades, la falta de avances y la limpieza del predio generaron indignación entre las madres buscadoras, quienes calificaron el lugar como un “museo del dolor”.

Por María Ramírez Blanco /  @wallyrmzb

Fotografías: Fernando Cobo / fercobofoto

Guadalajara, Jalisco, 21 de marzo 2025.- “No venimos al zoológico o dar un paseo (…) esto es una burla, una simulación del gobierno federal y estatal”, fueron las palabras de Liliana Meza, co fundadora del Colectivo Luz de Esperanza en Jalisco, luego de que la Fiscalía General de la República y la Fiscalía del Estado de Jalisco no acudieron al rancho Izaguirre en Teuchitlán para acompañar a las familias buscadoras como se había dicho y dar información al respecto del lugar y de la investigación, qué es lo que esperaban las decenas de familiares.

Hicieron del rancho Izaguirre un museo del dolor, nadie trabaja: Madres buscadoras”

Fueron varias las familias que se sintieron burladas e indignadas por lo encontrado en el predio y por la ausencia de las autoridades federales y estatales, y también por ver el predio limpio y haber hecho del rancho Izaguirre “un museo del dolor”, así lo detalló Patricia Sotelo del Colectivo Huellas de Amor.

“Era entrar donde a ellos los tenían dormidos, donde encontraron Zapatos, ropa, no nos dejan entrar ahí, esta tapado, esto no sirve de nada. Esto es una burla para nosotros como madres (…) la autoridad hizo un museo del dolor de nosotros, esto es un museo”.

Hicieron del rancho Izaguirre un museo del dolor, nadie trabaja: Madres buscadoras”

Se tiene registro de que en el rancho Izaguirre se encontraron restos óseos, prendas, zapatos, y que incluso fungía como un lugar de adiestramiento para el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG).

De acuerdo con un habitante de la zona quien vive desde hace dos años por ahí y que no quiso dar su nombre por seguridad dijo que existen cuatro caminos para llegar al predio: la puerta vieja (que es la principal) y donde ingresaron las familias buscadoras; la bueyera (que da por el rancho Las Palmas); por la parcela escolar y una más por el pueblo de Pacana. También refirió ser el único rancho de la zona donde no se había visto movimiento o reuniones como en los ranchos aledaños, además de que tampoco se sabe quién el dueño o los encargados de dar mantenimiento.

Hicieron del rancho Izaguirre un museo del dolor, nadie trabaja: Madres buscadoras”

Virginia Martínez, quien busca a su hijo José Antonio Alvarado Martínez, a la pareja de su hijo, Armando Galindo y a su esposo, comentó que es la tercera vez que ingresa al predio. La primera fue una noche de diciembre; la segunda en febrero cuando encontraron las prendas y los zapatos y ésta la última; sin embargo, comenta que no se ve igual, dice que ya no hay nada, que la primera vez había hasta gallinas y altares de la santa muerte.

“Está no igual pero parecido, ha de ver sido por las excavaciones porque no había tantas, sólo como dos o tres y pues sí cambió porque ya no hay nada (…) esperábamos que nos dieran un trato como debe de ser porque lo que único que hacemos es buscar lo que amamos a nuestros hijos, esposo. Yo tengo tres desaparecidos: mi hijo, a la pareja de mi hijo y a mi esposo. Y como siempre fiscalía no más evade todo, no hay aváncese ni nada”.

Hicieron del rancho Izaguirre un museo del dolor, nadie trabaja: Madres buscadoras”

Al lugar acudieron colectivos de diferentes Estados de México con la esperanza de encontrar respuesta y avances en los trabajos de búsqueda, tal fue el caso de María del Carmen Sepulveda Gómez quien busca a su hijo Carlos Donaldo Campos Sepulveda, desaparecido el 20 de agosto del 2018 en Villa de Álvarez Colima, ella fue en representación de un grupo de madres buscadoras de su estado.

“Traigo la encomienda de todas mis compañeras de cómo se esta trabajando, de ver si se está haciendo el trabajo que se pretende que se esté haciendo pero la decepción total fue de que no hay nada. Están esperando a que veamos una tierra, unos hoyos que nosotros pudimos haber cavado pero no estamos viendo el trabajo que ellos están haciendo a ciencia cierta, no están sacando nada y es lo que nosotros queremos ver, cómo están trabajando pero no están trabajando, qué vamos hacer, venimos nada más a ver una tierra, a un tour y ya fue todo, eso es lo que nosotros no queríamos”.

Hicieron del rancho Izaguirre un museo del dolor, nadie trabaja: Madres buscadoras”

Las madres buscadoras salieron desilusionadas y enojadas por el trato y por la simulación tanto del gobierno federal y estatal con la investigación.

“Me siento horrible, simplemente a comenzar a caminar por estar áreas es sentir el dolor que los chicos que estuvieron aquí sintieron. Nosotros nos sentimos susceptibles en este momento porque estamos buscando a nuestros hijos y venimos con eso ilusión de saber algo pero no nos dicen algo. Y solo sentimos decepción el dolor que se vivió en este lugar”.

“Me siento horrible, simplemente a comenzar a caminar por estar áreas es sentir el dolor que los chicos que estuvieron aquí sintieron. Nosotros nos sentimos susceptibles en este momento porque estamos buscando a nuestros hijos y venimos con eso ilusión de saber algo pero no nos dicen algo. Y solo sentimos decepción el dolor que se vivió en este lugar”, declaró María del Carmen Sepulveda.

Hicieron del rancho Izaguirre un museo del dolor, nadie trabaja: Madres buscadoras”

“Nuestro enojo es que vienen y nos dan un tour como si aquí fuera un parque recreativo, nadie está trabajando aquí todos están sin hacer nada, nadie sabe nada, les preguntas algo y nadie sabe nada, no sé a qué venimos, es una burla, una simulación del gobierno federal y estatal que nos hacen creer que están con nosotros que nos están apoyando, estamos hartas, las familias tenemos un hartazgo, estamos hartas de sus simulaciones, de sus mentiras”comentó Liliana Meza.

En conferencia de prensa realizada el miércoles 19 de marzo, el Fiscal General de la República, Alejandro Gertz Manero, dio a conocer que el Ministerio Público Estatal cometió múltiples omisiones durante su investigación en el predio, el cual fue descubierto por primera vez por la Guardia Nacional (GN) en septiembre de 2024.

CNTE bloquea al AICM en segundo día de movilización; exige atención a demandas laborales y abrogación de reformas

La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) bloqueo el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, exigiendo respuestas concretas a sus demandas históricas, como la abrogación de la Ley del ISSSTE 2007 y el retorno al sistema solidario de pensiones.

Por Redacción / @Somoselmedio

CDMX, 20 de marzo 2025.- La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) cumplió este 20 de marzo su segundo día de movilización con el bloqueo al Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), en demanda de atención inmediata a sus reclamos laborales y de seguridad social. Los manifestantes, integrados por docentes de diversos estados del país, aseguraron que las respuestas del Gobierno Federal, tanto en el sexenio pasado como en el actual, han sido insuficientes y se limitan a discursos sin acciones concretas.

Entre las principales exigencias de la CNTE destacan la abrogación de la Ley del ISSSTE 2007, la jubilación por años de servicio (28 años para mujeres y 30 para hombres), el cálculo de pensiones en salarios mínimos y no en Unidades de Medida y Actualización (UMAS), el retorno al sistema solidario de pensiones en lugar de las AFORES, y la abrogación de la reforma educativa impulsada durante los gobiernos de Enrique Peña Nieto y continuada por la actual administración.

Los manifestantes reiteraron que estas demandas buscan garantizar condiciones laborales justas y un sistema de pensiones digno para los trabajadores de la educación. “No estamos pidiendo privilegios, sino derechos que nos corresponden después de años de servicio al país”, declaró uno de los representantes de la CNTE durante la protesta.

El bloqueo al AICM generó afectaciones en la operación del aeropuerto, con vuelos retrasados y pasajeros varados. Autoridades aeroportuarias llamaron a los usuarios a mantenerse informados y buscar alternativas para sus traslados. Mientras tanto, la CNTE aseguró que mantendrá las movilizaciones hasta que el Gobierno Federal atienda sus demandas de manera tangible.

Oaxaca renombra presa ‘Paso Ancho’ como ‘Margarita Maza’; proyecto hídrico promete beneficios pero genera preocupación ambiental

El Gobernador de Oaxaca, Salomón Jara Cruz anunció que la presa, con una inversión de 4,600 millones de pesos, garantizará mil litros de agua por segundo para 641 mil oaxaqueños. Sin embargo, organizaciones civiles exigen transparencia y participación ciudadana ante posibles impactos ambientales y sociales.

Por Redacción / @Somoselmedio

Oaxaca de Juárez, Oax. 17 de marzo 2025.- Tras el anuncio de la Presidenta Claudia Sheinbaum sobre la construcción de la presa “Paso Ancho” en Oaxaca, el Gobernador Salomón Jara Cruz reveló que la obra cambiará de nombre a “Margarita Maza” en honor a la destacada figura histórica oaxaqueña. Este proyecto, que forma parte del Plan Nacional Hídrico, iniciará en agosto de 2025 y se prevé concluir en dos años, con una inversión total de 4,600 millones de pesos.

Según el gobierno, la presa “Margarita Maza” tiene como objetivo garantizar mil litros de agua por segundo para beneficiar a 641 mil habitantes de la región, atendiendo así la escasez hídrica en una de las zonas más vulnerables del estado. Jara Cruz destacó que este proyecto se suma a otras iniciativas del Plan Nacional de Vivienda y del Programa de Infraestructura Carretera, prometiendo la creación de empleos y el fortalecimiento de las economías regionales.

“Oaxaca seguirá siendo el motor de crecimiento del sur-sureste y ejemplo de que la Cuarta Transformación coloca en primer lugar a los más pobres”, afirmó el Gobernador durante la conferencia de prensa matutina.

Sin embargo, el proyecto no está exento de controversia. El Observatorio Ciudadano Comunitario del Agua y Medio Ambiente de los Valles Centrales de Oaxaca (OCCAMA) expresó su preocupación por la falta de información y transparencia en torno a la construcción de la presa. Recordaron que el proyecto, ubicado entre las comunidades de Villa Sola de Vega y San Vicente Coatlán, fue clausurado en 2014 por la Procuraduría Federal de Protección al Medio Ambiente (Profepa) debido a impactos ambientales y sociales no atendidos.

El OCCAMA hizo un llamado a las autoridades para abrir canales de diálogo y reflexión pública sobre la pertinencia del proyecto, subrayando la necesidad de fortalecer la gobernanza del agua desde una visión de cuenca. “Es necesario que las autoridades impulsen procesos participativos donde se asuman responsabilidades para recuperar y sanear fuentes de agua a nivel local, antes de emprender proyectos que vulneren derechos de comunidades en beneficio de grandes urbes”, señaló el Observatorio.

Colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco difunde video de hallazgo de restos calcinados en Teuchitlán

El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco reveló un video que documenta el hallazgo de restos calcinados en Teuchitlán, desmintiendo versiones oficiales. Con evidencia contundente, exigen justicia y transparencia para las víctimas de lo que describen como “crematorios humanos”.

Por Mario Marlo / @Mariomarlo

Guadalajara, Jalisco, 20 de marzo 2025. – El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco dio a conocer un video que documenta el hallazgo de restos calcinados en Teuchitlán, ocurrido el pasado 5 de marzo. Este material fue difundido en respuesta a las recientes declaraciones de la Fiscalía General de la República (FGR) y la presidenta, quienes han puesto en duda la naturaleza del descubrimiento.

En el video, el colectivo asegura que las estructuras encontradas no son hornos comunes, sino crematorios utilizados para calcinar cuerpos humanos. “Queremos dejar claro que estos no son hornos comunes, sino crematorios utilizados para calcinar cuerpos humanos. A diferencia de lo que algunos han dicho, estos crematorios tienen una base de ladrillo y piedra, y fueron utilizados para calcinar cuerpos. La evidencia es clara y contundente”, señalaron.

Durante los 16 días transcurridos desde el hallazgo, los integrantes del colectivo han mantenido una vigilancia constante en la zona, esperando que las autoridades actúen con transparencia. En los últimos 15 días, peritos y personal del Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses (IJCF) han recuperado cubetas llenas de huesos y restos óseos calcinados, lo que refuerza la gravedad del caso.

El colectivo enfatizó que este hallazgo no es un montaje ni una invención, sino una cruda realidad que exige justicia. “No es un montaje, no es una invención. Es la cruda realidad que hemos encontrado en Teuchitlán. Queremos que la verdad sea conocida y que se haga justicia por las víctimas”, declararon.

Claudia Sheinbaum retira reforma al ISSSTE tras diálogo con el magisterio

La Presidenta de México anunció la retirada de la iniciativa de reforma a la Ley del ISSSTE tras reunirse con la CNTE, comprometiéndose a congelar deudas del FOVISSSTE y mantener la edad de jubilación actual.

Por Redacción / @Somoselmedio

CDMX, 19 de marzo 2025.- La Presidenta de México, Claudia Sheinbaum, informó este martes la retirada de la iniciativa de reforma a la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), presentada el pasado 7 de febrero de 2025. La decisión se tomó tras un encuentro con la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), con el objetivo de evitar desinformación y priorizar el apoyo a los maestros y trabajadores del Estado.

En un comunicado, Sheinbaum destacó que la reforma había generado malestar entre el magisterio, por lo que su administración optó por retirarla y trabajar en medidas alternativas. “Es un compromiso de mi parte para los maestros de México. Ayer retiramos la iniciativa por la desinformación que había, pero el objetivo es seguir apoyando a los maestros y trabajadores del Estado”, afirmó.

Entre los compromisos anunciados, destacan:

  1. Congelar y condonar deudas impagables del FOVISSSTE: Se establecerá un programa para reducir o condonar las deudas problemáticas de los acreditados, además de recuperar la capacidad del Fondo para construir y rehabilitar vivienda social.
  2. Mantener la edad de jubilación actual: Se detendrá el incremento de la edad mínima de jubilación, manteniéndola en 58 años para hombres y 56 para mujeres, mientras se dialoga sobre mejoras a las pensiones.
  3. Foros de consulta para maestros: Se organizarán encuentros escuela por escuela para construir una propuesta alternativa que garantice derechos laborales y transparencia, reemplazando el esquema actual de la USICAMM.

Sheinbaum subrayó que la reforma retirada respondía a varias demandas del magisterio, pero reconoció la necesidad de un diálogo más amplio. “Vamos a mantener las pláticas con la CNTE y el SNTE para avanzar en sus solicitudes, que en general son justas”, aseguró.

Por su parte, el secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo, reiteró el compromiso del Gobierno con la libre expresión y la no represión de los trabajadores del Estado. “El Gobierno de la República respeta la manifestación y el diálogo como herramientas para resolver conflictos”, afirmó.

Fiscalía General detecta graves omisiones en investigación del caso Teuchitlán, Jalisco

Fiscalía General detecta graves omisiones en investigación del caso Teuchitlán, Jalisco

Alejandro Gertz Manero, Fiscal General de la República, reveló fallas críticas en la investigación local del caso Teuchitlán, Jalisco, incluyendo la falta de rastreo de indicios y la omisión de delitos federales como posesión de armas de alto calibre y delincuencia organizada.

Por Redacción / @Somoselmedio

CDMX, 19 de marzo.2025.- En conferencia de prensa, el Fiscal General de la República, Alejandro Gertz Manero, presentó un informe detallado sobre las graves omisiones cometidas por las autoridades estatales y municipales en la investigación del caso Teuchitlán, Jalisco. El funcionario federal destacó que las diligencias ministeriales realizadas en septiembre y octubre del año pasado carecieron de rigor y no cumplieron con los protocolos básicos de investigación.

“Las diligencias ministeriales del fuero común no realizaron el rastreo de indicios o huellas de los hechos. Esto es una obligación ministerial que no se cumplió”, afirmó Gertz Manero. Además, señaló que no se registraron adecuadamente las prendas de vestir y calzado abandonados en el lugar, ni se procesaron debidamente los vehículos encontrados, de los cuales tres ya han sido robados.

El Fiscal General también criticó la falta de intervención inmediata de la Fiscalía General de la República (FGR) para investigar delitos federales, como la posesión y uso de armas de fuego de alto calibre y la delincuencia organizada. “No se dio intervención inmediata a la FGR, a pesar de que estos delitos son de carácter federal”, subrayó.

Uno de los puntos más preocupantes es que, seis meses después de los hechos, los servicios periciales del estado de Jalisco no han emitido un dictamen definitivo sobre la antigüedad e identidad de los restos encontrados. “Aún no cuentan con un dictamen definitivo que establezca con precisión la antigüedad y la identidad de los restos”, dijo Gertz Manero. Tampoco se han realizado análisis físicos y químicos que vinculen las zanjas halladas con posibles actividades crematorias, las cuales habrían requerido temperaturas entre 800 y 1200 grados.

El Fiscal General también abordó la posible colusión de autoridades locales con carteles delictivos. “No se han establecido con toda precisión los vínculos, encubrimientos y coparticipaciones de autoridades locales con los carteles que operan en esa región”, declaró. Sin embargo, mencionó que testigos han señalado la participación de policías de Tala en operaciones encubiertas. “En un caso, elementos de la policía de Tala, cercana al lugar, operaron de esa manera, y uno de ellos ya está detenido”, reveló.

Gertz Manero también criticó la falta de seguimiento a declaraciones clave, como la de una víctima que afirmó que las prendas encontradas pertenecían a personas reclutadas y adiestradas por el cártel. “No se le dio seguimiento cabal a estas declaraciones, lo cual es una omisión grave”, afirmó.

Ante estas irregularidades, la FGR ha solicitado a las autoridades de Jalisco que entreguen de manera urgente los peritajes definitivos y todas las actuaciones relacionadas con el caso. “Es obligación institucional indeclinable analizar y valorar cualquier carpeta de investigación local que se pretenda atraer a la federación”, recalcó Gertz Manero.

En un esfuerzo por transparentar la investigación, Gertz Manero anunció que los medios de comunicación serán invitados a visitar el rancho donde se encontraron los indicios de actividades delictivas. “Yo le voy a pedir al área de control regional de la Fiscalía General de la República que mañana acompañemos a los medios a ese lugar”, declaró.

El Fiscal General explicó que se coordinará con las autoridades locales para facilitar el traslado de los periodistas desde Guadalajara hasta el rancho. “Vamos a facilitar, si ellos lo aceptan, el traslado desde Guadalajara hasta el lugar y el regreso a Guadalajara. Los horarios los vamos a ver con ellos y cada uno de ustedes será informado”, aseguró.

“Todo ha sido una mentira”: familiares a siete años de la desaparición de estudiantes del CAAV

estudiantes del CAAV

Este 19 de marzo se cumplen siete años de la desaparición de Javier Salomón Aceves Gastélum, Marco Francisco García Ávalos y Jesús Daniel Díaz García, estudiantes de la Universidad de Medios Audiovisuales CAAV; pese a que su desaparición forzada significó un antes y un después en la lucha social por la desapariciones en el estado, sus familiares han tenido que pelear contra una verdad fabricada en la que el Gobierno de Jalisco aseguró que los tres jóvenes fueron asesinados y que no hay forma de localizarlos porque sus cuerpos fueron disueltos en ácido. 

“Verdad histórica” que fue desechada por un juez en mayo de 2024, pues en el expediente de investigación no existen pruebas periciales y forenses contundentes para cerrar el caso bajo la versión que aún sostiene como cierta la Fiscalía de Jalisco; por ello, a siete años, las familias de Marco y Daniel exigen no sólo que los busquen con vida sino que las autoridades reconozcan que todo ha sido un engaño que se orquestó para frenar la presión social generada por su desaparición.

Por Darwin Franco / @DarwinFranco

“En el juicio una perito del Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses señaló que en los bidones donde supuestamente habían disuelto a nuestros hijos no se encontraron restos humanos, únicamente diesel”, lo anterior fue mencionado por la señora Vicki -madre de Jesús Daniel Díaz García- en la rueda de prensa que se convocó para no olvidar que este 19 de marzo de 2025 se cumplen siete años de la desaparición forzada de  Javier Salomón Aceves Gastélum, Marco Francisco García Ávalos y Jesús Daniel Díaz García, todos estudiantes de cine en la Universidad de Medios Audiovisuales CAAV.

El testimonio de la química forense que, por sí mismo pone en duda la versión oficial, formó parte del desahogo de la audiencia o juicio oral en Puente Grande que ocurrió entre el 1 de abril y el 17 de mayo del 2024, y en el que la Fiscalía General de la República -instancia que atrajo la investigación en 2018- “desahogó” las pruebas que tenía sobre el caso.

De ese proceso judicial se notificó que cinco personas recibieron sentencias condenatorias por 75 años de prisión por el delito de secuestro agravado, no por el desaparición, tal y como exigían las familias de los jóvenes estudiantes.

Las personas sentenciadas fueron Eduardo Geovani Gómez Reynoso, alias “Cochi”; Christian Omar Palma Gutiérrez, alias “QBA”; Jonathan Alejandro Anaya Delgadillo, alias “Kalimba”; Miguel Ángel Casillas Pérez, alias “Tun Tun” y Jonathan Josué Hernández Moreno, alias “Choco”; sin embargo, ese día se dejó en libertad a Alejandro N., pues no existieron pruebas contundentes de que éste hubiera participado en los hechos, algo que los padres desmienten, pues en la carpeta de investigación se sabe que éste sí fue copartícipe.

“Lo más importante de ese juicio, no sólo fueron esas sentencias… sino que ese día el juez determinó que el caso no se podría cerrar porque no había elementos suficientes para señalar que nuestros hijos hayan sido asesinados y desaparecidos como asegura la Fiscalía”,explicó Sofía Ávalos, madre de Marco Francisco García Ávalos.

Para ella, el que eso haya pasado confirma que no hay forma de sostener la verdad que fabricaron las autoridades de Jalisco, pero también de que existe una obligación de que se busque con vida a los jóvenes, algo que lamentablemente nunca ha ocurrido.

“Desde el principio no se les buscó como deberían, por eso exigimos que se haga un plan para realizar una búsqueda en campo… para buscarlos con vida, ya que en estos siete años esto jamás de ha hecho”, explicó la señora Vicki, al tiempo que recordó que en los primeros días ella ofreció toda la información que tenía a la mano para que los buscaran, pero eso jamás pasó.

“Si ellos hubieran hecho bien su trabajo desde el principio, quizá, acá tendríamos a nuestros hijos, pero eso no pasó”, precisa la madre de Daniel. 

Lo que pasó también en el desahogo de pruebas es que quedaron al evidente dos cosas importantes: 1) las múltiples inconsistencias en la integración de la carpeta de investigación que hizo la Fiscalía de Jalisco, y 2) la falta de trabajo pericial y de investigación de parte de la Fiscalía General de la República, instancia que tras atraer el caso no realizó ninguna nueva línea de investigación ni siquiera revisó la validez de las confesiones de los hoy sentenciados, pues al menos tres de ellos, en el propio proceso judicial, declararon haber sido torturados para firmar su participación en la versión oficial que armó la Fiscalía de Jalisco.

“Cuando el caso lo atrajo la FGR, teníamos la esperanza de que las cosas cambiarían, pero tras el paso del tiempo, pero más en el desahogo de pruebas ante el juez nos dimos cuenta de que presentaron la misma carpeta que les entregó Fiscalía de Jalisco… ni siquiera se esforzaron un poco y, a la fecha, tampoco han hecho nada”, explicó Sofía, quien hace menos de un mes intentó llamar a su ministerio púbico federal, pero ya no le contesta el teléfono.

Donde también existieron y existen inconsistencias, explica Miguel Díaz -padre de Jesús Daniel- es la presentación de las y los testigos claves en el caso, pues sin dar fundamentos contundentes, la FGR no explicó porque no fueron a declarar las últimas personas que vieron a los jóvenes antes de su desaparición:

“Nosotros señalamos lo importante que era que esas personas declararan, pero sólo se nos explicó que algunas personas no quisieron hacerlo por amenazas, otras porque no fueron localizadas… pero era importante que declararan, pero no lo hicieron”.

Quienes sí declararon, recuerdan las madres y el padre, fueron la decena de funcionarios públicos de la Fiscalía de Jalisco que desde el inicio hicieron mal su trabajo.

“Los que sí declararon fueron quienes al inicio nos dijeron que a los muchachos se los habían llevado de tal lugar, pero después en el expediente anotaban otro… lo que nos dijeron que en el lugar a donde los llevaron había estado tres días, pero después al leer el expediente decían que sólo estuvieron ahí de un día para otro… inconsistencias que nos hicieron y nos hacen desconfiar de lo que hicieron”, explicó el señor Miguel. 

A casi un año, del “desahogo” de pruebas y de que la autoridad judicial determinara no sólo no cerrar el caso, sino de seguir con las investigaciones, las familias de Daniel y Marco denunciaron que no existe avance alguno del caso, pues lo único que se han girado son oficios para cotejar el ADN tomado a las familias con los cuerpos de personas fallecidas sin identificar, resguardos en diversos estados del país.

Pero de nuevas líneas de investigación, nada. Mucho menos saben de planes de búsqueda en vida, pues en estos siete años jamás les han presentado ninguna estrategia para buscar a Marco, Daniel y Salomón con vida.

“Lo que nosotros queremos es que los busquen, que salgan a buscarlos porque no lo han hecho en estos años… queremos que salgan a buscarlos porque algo me dice que mi muchacho está ahí en alguna parte”, precisó Vicki.

También exigen, como lo evidencia la señora Sofía, la realización de un proceso serio de investigación, pues ninguna de las acciones de la Fiscalía de Jalisco o de la Fiscalía General de la República han sido eficaces en la búsqueda de los jóvenes cineastas.

Actualmente, aunque el caso esté abierto para las familias está inactivo, pues nadie les ha notificado ningún avance, tampoco saben nada de la apelación por el auto de formal libertad que se dio a Alejandro N., pues las familias quieren que se revise el por qué se le dejó en libertad; por ello, le solicitaron a la presidenta, Claudia Sheinbaum, y al fiscal general, Alejandro Gertz, que revisen el caso y que se busque de manera inmediata a los tres estudiantes de cine.

¿Cómo ocurrió la desaparición forzada de los tres jóvenes?

La noche del 19 de marzo, tras finalizar una grabación en el fraccionamiento Colinas de Tonalá -ubicado en el municipio del mismo nombre- los tres jóvenes emprendían el camino de regreso a casa cuando el vehículo en el que viajaban se averió.

Al bajarse para identificar la falla mecánica fueron abordados por un grupo de hombres armados, presuntamente integrantes de la Policía Estatal, quienes los obligaron a tirarse al piso para después llevárselos por la fuerza a bordo de las camionetas negras en las que viajaban. Esta información fue confirmada por otros estudiantes que también habían acudido a la grabación y observaron a distancia lo que pasó con sus compañeros.

A través de un video, las autoridades de Jalisco mostraron una línea de tiempo con la que explicaron qué fue lo que pasó después de que los jóvenes fueran desaparecidos entre el kilómetro 19 y 20 del nuevo Periférico Oriente, en el municipio de Tonalá, por presuntos policías; sin embargo, tras las pesquisas, se dijo que no fueron policías sino integrantes del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) que portaban uniformes apócrifos.

La Fiscalía precisó que, a través de 400 entrevistas, 15 cateos en diversos domicilios y la confesión directa de dos de los ocho responsables de los hechos, la desaparición de los jóvenes sucedió por una confusión pues el lugar donde éstos realizaron una filmación escolar (el día de su desaparición), había fungido como casa de seguridad de integrantes del Cártel de la Nueva Plaza (grupo que se creó tras una escisión del CJNG en la zona); específicamente, de Diego Gabriel Mejía Oliden, detenido el 15 de julio de 2015 tras habérsele localizado, en ese mismo domicilio, armas de alto calibre y droga.

Los tres jóvenes, según confesaron dos de los detenidos Gerardo N. y Omar N., fueron trasladados a una casa de seguridad ubicada en la calle Lechuza, en la colonia Pinar de Las Palomas en Tonalá, donde fueron golpeados y torturados para obtener información del por qué estaban en el domicilio y qué información tenían sobre sus rivales.

Pero los jóvenes nada sabían de esto, ya que el tiempo y las propias investigaciones han comprobado que ellos, no tenía vinculación alguna con la delincuencia organizada.

En esa casa de seguridad, según el expediente, los estudiantes fueron golpeados, razón por la cual se encontraron ahí rastros hemáticos que resultaron positivos con la información genética de Marco Francisco García Ávalos y Jesús Daniel Díaz García; sin embargo, de Javier Salomón Aceves Gastélum no se encontró registro de sangre.

Los hoy sentenciados por el delito de privación de la libertad (no por desaparición) también confesaron que después trasladaron a los estudiantes a una segunda casa de seguridad ubicada en la calle Amapola en la colonia Rancho de la Cruz también en Tonalá, donde aparentemente fueron asesinados para después disolver ahí en ácido sus cuerpos. 

En dicho lugar, la Fiscalía aseguró haber localizado 46 tinacos y 56 litros de ácido sulfúrico, comúnmente utilizado por la delincuencia para disolver cadáveres; sin embargo, esta instancia no presentó los resultados de los análisis forenses realizados a los restos biológicos localizados en dichos tinacos o en las tuberías del domicilio; sus inferencias lógicas, basadas en la declaración de los detenidos y en los hallazgos localizados en el lugar, les hizo concluir que los estudiantes tuvieron ese triste final, pues así lo precisó, Elizabeth Torres, encargada de la investigación.

Lo cierto es que, a la fecha, no se han presentado los resultados de las confrontas entre el material genético localizado (más de 20 perfiles) y las muestras de ADN otorgadas por las familias de los estudiantes; la aseveración de que los cuerpos de los estudiantes fueron disueltos en ácido fue algo que la Fiscalía del Estado Jalisco no logró sostener científicamente en su rueda de prensa, aunque en ella y en el video utilizado se señalara que: “los estudiantes fueron privados de su libertad con la finalidad de dañarlos, para quitarles la vida, y posteriormente sus cuerpos fueron disueltos en ácido”.

Circunstancia que fue desmentida por peritos del Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses, pues los estudios realizados en esos bidones no muestran ningún tipo de rastro de restos humanos, únicamente presencia de diesel. 

Por ello, es que a siete años de la desaparición de Marco, Daniel y Salomón sus familias exigen que se les busque con vida.