Home Blog Page 12

“El silencio no puede ser la respuesta”: exigen justicia para víctimas de Teuchitlán

Colectivos de búsqueda de personas desaparecidas y ciudadanía de reunieron en Palacio de Gobierno de Jalisco como parte de las acciones del luto nacional que se realizaron en todo el país, tras el hallazgo de un sitio de exterminio en Teuchitlán; a su exigencia unánime de justicia se sumaron las críticas a la inacción gubernamental, pues un lugar así no puede operar sin su consentimiento.

 Fichas de búsqueda, veladoras y zapatos fueron colocados en puertas y ventanas del edificio público para que el gobernador, Pablo Lemus, no olvide las cientos de pertenencias que fueron localizadas en el Rancho Izaguirre.

Por Aletse Torres Flores / @aletse1799 / @ZonaDocs

Fotos: Darwin Franco / @DarwinFranco

“Fue el Estado”, “Ni unx más”, “Por culpa del Estado estoy de luto” y “Todxs somos Teuchitlán” fueron las consignas que resonaron frente al Palacio de Gobierno del Estado de Jalisco como parte de las acciones de Luto Nacional convocadas para exigir justicia y no olvidar el hallazgo de un sitio de exterminio en el rancho Izaguirre en Teuchitlán, Jalisco.

Cientos de familias buscadoras, colectivos de la sociedad civil y activistas se reunieron para denunciar la complicidad de los gobiernos de Jalisco, el encabezado por Enrique Alfaro y el actual de Pablo Lemus -ambos de Movimiento Ciudadano-, pues para quienes asistieron a protestar es imposible que ambos mandatarios no tuvieran conocimiento de lo que ocurría en el rancho Izaguirre, lugar donde se hallaron cuatro hornos crematorios, cientos de prendas y 200 pares de zapatos que se sospecha pertenecen a personas que fueron desaparecidas y llevadas a ese lugar para ser entrenadas en el uso de armas e instrumentos de tortura.

La principal exigencia de las familias buscadoras fue:

“una investigación contundente frente para conocer qué pasó ahí, quiénes son los responsables y hacer todo para dar con la identidad de las personas a las que les pertenecen las ropas y zapatos encontrados”.

Para ejemplificar este hallazgos de prendas y zapatos, las y los asistentes decidieron colgar de las ventanas y paredes del Palacio de Gobierno decenas de zapatos, fichas de búsqueda de sus seres queridos y carteles en lo que exigían que lo ocurrido no quedara impune.

Este acto fue una muestra de resistencia, buscando que no se olvide a quienes siguen sin ser encontrados, y a quienes fueron localizados en este sitio de exterminio.

Muchas voces, la misma exigencia: “justicia”

Los posicionamientos y exigencias de las familias buscadoras fueron leídos en un micrófono abierto colocado en el centro de la Plaza Imelda Virgen. Ahí estaba Marletty, madre de Ulises Quintero, desaparecido el 4 de agosto de 2017 en Ocotlán, quien expresó:

“Este hallazgo fue posible gracias al trabajo de las familias. No estamos pidiendo un favor, sino que nos devuelvan lo que nos pertenece, a nuestros seres queridos”.

Asimismo, afirmó que las familias ya no podían esperar más respuestas de un Estado que ha mostrado indiferencia ante la tragedia; por ello, exigieron una estrategia nacional contra el reclutamiento forzado en el estado y el país.

La Red TDT, que agrupa a diversas organizaciones de derechos humanos, se sumó a las exigencias y señalaron que la búsqueda de las víctimas debería ser responsabilidad única del Estado, pero ante su falta de acción, las familias han tenido que asumir este rol.

“Las familias están asumiendo lo que el Estado debería haber hecho desde hace mucho tiempo. Además, pedimos investigaciones imparciales y que las familias pudieran participar activamente en la identificación de las víctimas”.

La Coordinadora Nacional de Trabajadores también hizo un llamado a la acción, responsabilizando al gobierno de Enrique Alfaro por la violencia y las desapariciones forzadas que se han incrementado en Jalisco desde 2018.

“Los gobiernos han sido cómplices de la impunidad. Nos han cerrado las puertas a la justicia”, se escuchó entre las voces del colectivo. Para muchos, Jalisco se ha convertido en un “cementerio bajo su gobierno”.

Mientras tanto, otras familias buscadoras colocaban las fichas de búsqueda de sus desaparecidos en el kiosco de la plaza, junto a fotos y nombres de quienes aún esperan ser localizados. De igual forma, otrxs realizaron un performance, representando simbólicamente lo que la inacción y las omisiones del gobierno han causado en medio de la crisis de desapariciones forzadas.

Entre los manifestantes, se encontraba María de los Ángeles, madre de Sergio Oliver Israel, desaparecido el 10 de julio de 2012.

“Ellos saben dónde está mi hijo, pero no hacen nada“, dijo, denunciando la complicidad de las autoridades. Y en su relato, señaló que la Fiscalía, lejos de investigar, ha desestimado su caso durante años. “Nos enfrentamos a amenazas, persecuciones. La impunidad es el único resultado al que llegamos”.

Cientos de personas de la sociedad civil se unieron al acto, llevando carteles que resaltaban la urgencia de la situación. “Si tuviéramos que guardar un minuto de silencio por cada desaparecido, el silencio sería permanente”, eran algunas de las consignas en lxs carteles, mientras otros gritaban con fuerza: “Teuchitlán no se olvida”.

María del Rosario Mendoza, madre de Luis Armando González Martínez, desaparecido el 22 de julio de 2022, también tomó el micrófono:

“No queremos culpables, queremos que nos devuelvan a nuestros hijos. Queremos respuestas, no bonos. Ellos no traen a nuestros hijos de vuelta, solo traen más dolor.  “Estamos muertos, pero no hemos enterrado la esperanza. Esa sigue viva”.

Durante la manifestación, los nombres de muchas otras personas desaparecidas fueron visibles en fichas de búsqueda:

  • Julio César
  • Raymundo
  • Daniel
  • Alberto
  • Maximiliano
  • Guillermo
  • Jonathan
  • Manuel
  • Reyna
  • Esperanza
  • Bryan
  • María
  • Luis

Estos son sólo algunos de los nombres de los más de 15 mil personas que han sido desaparecidas en Jalisco, lo que posiciona al estado como el de mayor número de desapariciones en todo el país.

“Cada uno de estos nombres es una vida, una historia rota que no se puede olvidar”, se escuchó en varias intervenciones, mientras los familiares sostenían las fichas con las fotos de sus seres queridos en alto.

La jornada concluyó con un llamado de Héctor Flores, padre de Daniel Flores, desaparecido el 18 de mayo de 2021, quien invitó a la sociedad civil a continuar con las movilizaciones.

“La lucha de las familias de los desaparecidos no se detiene. Necesitamos que cada vez más personas se sumen a nuestra causa, porque esta es una lucha por la verdad y la justicia. No vamos a descansar hasta que nuestros hijos regresen”, expresó con firmeza.

Al final, la plaza de Imelda Virgen fue un testimonio de la lucha incansable de las familias que buscan justicia. Para los colectivos su lucha no termina en un sólo evento, sino que es un compromiso constante con la memoria, la justicia y el respeto por los derechos humanos.

Teuchitlán y el clamor nacional: Miles exigen justicia por desaparecidos en Vigilia y Luto en México

Teuchitlán y el clamor nacional: Miles exigen justicia por desaparecidos en Vigilia y Luto en México

Este 15 de marzo, miles de personas en más de 10 estados del país se unieron en una Vigilia y Luto Nacional para exigir justicia por las más de 120 mil personas desaparecidas y demandar un alto al reclutamiento de jóvenes. En el Zócalo de la Ciudad de México, cientos de zapatos simbolizaron la ausencia de las víctimas, mientras colectivos y familias clamaron por acción gubernamental.

Texto y fotografías: Mario Marlo / @Mariomarlo

Ciudad de México, 15 de marzo 2025.- Este sábado, México se vistió de luto. Miles de ciudadanos en más de 10 estados participaron en una Vigilia y Luto Nacional para exigir justicia para Teuchitlán, por las más de 120 mil personas desaparecidas y demandar un alto al reclutamiento de jóvenes. En el Zócalo de la Ciudad de México, cientos de zapatos fueron colocados sobre la plancha como un poderoso símbolo de ausencia y memoria.

Teuchitlán y el clamor nacional: Miles exigen justicia por desaparecidos en Vigilia y Luto en México

En paralelo, un colectivo llegó a protestar frente a Palacio Nacional, retirando las vallas de seguridad. Elementos de seguridad se desplegaron en el lugar para resguardar el recinto, mientras las consignas de “Presente ahora y siempre” resonaban en el aire.

Ana Enamorado, en representación de colectivos y ciudadanos, agradeció al Colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco por su incansable labor en la búsqueda de personas desaparecidas y por la localización de un campo de exterminio en Teuchitlán. Durante el evento, se leyó un comunicado dirigido a la presidenta Claudia Sheinbaum, en el que se destacó que la desaparición de personas es un delito de lesa humanidad que ha convertido a México en un país sumido en una crisis humanitaria.

Teuchitlán y el clamor nacional: Miles exigen justicia por desaparecidos en Vigilia y Luto en México

El mensaje, firmado por colectivos de familiares buscadores de todo el país, exigió a la presidenta reconocer la existencia de más de 120 mil personas desaparecidas, apoyar a las familias en la búsqueda de sus seres queridos y sancionar a los servidores públicos que han permitido, por omisión o aquiescencia, la impunidad en casos como el de Teuchitlán.

El comunicado leído durante la velada enfatizó que la desaparición forzada no es un fenómeno reciente, sino un horror que se remonta a la Guerra Sucia, se agudizó durante la guerra contra el narcotráfico de Felipe Calderón y persiste hasta hoy. “Usted sabe que el campo de exterminio de Teuchitlán no es un evento aislado”, señaló el texto, refiriéndose a la presidenta Claudia Sheinbaum. Las familias recordaron que, a pesar de las expectativas generadas tras su elección, “parece no querer voltear a vernos: no nos nombra, parece no escucharnos y no se dirige a nosotras”.

Teuchitlán y el clamor nacional: Miles exigen justicia por desaparecidos en Vigilia y Luto en México

Además, el mensaje subrayó que las familias de las víctimas han asumido la responsabilidad de la búsqueda ante la omisión del Estado. “Somos nosotras, las familias, quienes hemos buscado en hospitales, oficinas forenses, redes sociales y bajo la tierra”, se lee en el comunicado. También se hizo un llamado a reconocer el trabajo de colectivos como Guerreros Buscadores de Jalisco, cuyo valiente esfuerzo permitió descubrir el campo de exterminio en Teuchitlán, un hallazgo que ha expuesto la magnitud de la crisis.

Finalmente, las familias exigieron acciones concretas, como el fortalecimiento del Centro Nacional de Identificación Humana, la creación de un sistema judicial que resuelva las demandas de las víctimas y la sanción a servidores públicos cómplices por omisión. “Presidenta Claudia, por el bien de todos, ¡escúchenos! ¡véanos!”, concluyó el comunicado, recordando que no buscan banderas políticas, sino verdad, justicia y la presentación con vida de sus seres queridos.

Teuchitlán y el clamor nacional: Miles exigen justicia por desaparecidos en Vigilia y Luto en México

Teuchitlán y el clamor nacional: Miles exigen justicia por desaparecidos en Vigilia y Luto en México

Teuchitlán y el clamor nacional: Miles exigen justicia por desaparecidos en Vigilia y Luto en México

Teuchitlán y el clamor nacional: Miles exigen justicia por desaparecidos en Vigilia y Luto en México

Teuchitlán y el clamor nacional: Miles exigen justicia por desaparecidos en Vigilia y Luto en México

Teuchitlán y el clamor nacional: Miles exigen justicia por desaparecidos en Vigilia y Luto en México

Teuchitlán y el clamor nacional: Miles exigen justicia por desaparecidos en Vigilia y Luto en México

Teuchitlán y el clamor nacional: Miles exigen justicia por desaparecidos en Vigilia y Luto en México

Teuchitlán y el clamor nacional: Miles exigen justicia por desaparecidos en Vigilia y Luto en México

Teuchitlán y el clamor nacional: Miles exigen justicia por desaparecidos en Vigilia y Luto en México

Teuchitlán en voz de una madre colimense con un hijo desaparecido en Jalisco

Martha, madre de José Martín, desaparecido en Jalisco, marchó este sábado en la vigilia nacional por las víctimas de Teuchitlán. Con sus nietos en una mano y la foto de su hijo en la otra, exige verdad y justicia en medio de un sistema que ha fallado. Junto a cientos de familias, clama por los más de 1,360 desaparecidos en Colima y denuncia la indiferencia de las autoridades ante los sitios de exterminio del crimen organizado. Su voz, como la de miles, resuena en todo el país: “Presentación con vida y castigo a los culpables”.

Por Monserrat Cárdenas / @Somoselmedio

Colima, Colima, 15 de marzo 2025.- Con la quijada apretada, aferrada a la esperanza y reconociéndose en el dolor de las mujeres a su alrededor, Martha recorrió este sábado la avenida principal de la capital en la vigilia nacional por las víctimas de Teuchitlán, Jalisco. Desde la Plaza de las y los Desaparecidos hasta Casa de Gobierno lleva en una mano a sus tres nietos y en la otra la foto de su hijo desaparecido. Como es común escuchar entre las madres buscadoras, “nunca pensó tener que estar aquí”, pero está. Viene porque el horror de lo encontrado en ese predio de la comunidad de La Estanzuela la mantiene en vilo ante la posibilidad de que su hijo se encuentre ahí.

José Martín León Bautista, de 26 años, desapareció en Cihuatlán, Jalisco, el 30 de agosto de 2024. Viajó desde Colima con su patrón y un compañero para trabajar como albañil en aquel poblado, pero sólo el patrón regresó. Martha únicamente sabe que fue levantado por presuntos sicarios junto a su compañero de trabajo, pero más no. Tanto las autoridades de Colima como las de Jalisco se han lavado las manos en el caso. “La Fiscalía de Colima no puede hacer nada porque pasó en Jalisco, y nos dieron un número para llamar a Jalisco y no hubo contestación”, narra Martha en medio de la manifestación de hoy.

Ahora que forma parte de la Red Desaparecidos en Colima A.C. se encuentra aquí, frente a Casa de Gobierno, rodeada por decenas de veladoras y zapatos que representan los cerca de 400 pares encontrados en Teuchitlán, en el presunto campo de adiestramiento y exterminio del crimen organizado. Mirándolos, Martha describe como “inhumano” aquello que se sospecha que se hacía en ese lugar: secuestros, torturas, asesinatos y cremación clandestina de cuerpos para no dejar rastro. Piensa, llorando, en la posibilidad de que José Martín fuese llevado ahí, así como otros muchachos que simplemente iban “con ideas de trabajar, de superarse”.

“No sé si a mi hijo ahí le quitaron la vida. Lo que yo quiero saber es dónde está y que me lo entreguen sea como sea, pero que me lo entreguen”, pide. Ese es el propósito de los colectivos de búsqueda de Colima, trabajar mano a mano con compañeras y compañeros de Jalisco para intentar localizar víctimas colimenses en Teuchitlán. Tanto la Red como el Colectivo Solidario de Búsqueda han expresado desde el hallazgo sus intenciones de viajar al poblado para rastrear desaparecidos del estado.

Pero Teuchitlán no es su único sitio de interés. Durante la protesta, las madres recuerdan el arduo trabajo que queda en la entidad: “En Colima también encontramos estos sitios de exterminio en lugares como Santa Rosa, Tecomán, y Agua de la Virgen, en Ixtlahuacán”, comunidad en la que, según reportaron medios informativos locales, habrían sido encontrados alrededor de 200 cuerpos en 2024, hipótesis que hasta ahora no ha sido aclarada públicamente por el gobierno estatal y federal.

Hoy, Casa de Gobierno es tapizada por fotografías, nombres y prendas de ropa, y es momentáneamente apropiada por las jóvenes que encienden una por una las decenas de veladoras que acompañan los gritos de las madres y su llamado a la dignidad: “Señor, señora, no sea indiferente, se llevan a nuestros hijos delante de la gente”; “las madres buscando y el gobierno huevoneando”; “de norte a sur, de este a oeste, encontraremos a nuestros hijos cueste lo que cueste”; “ahora, ahora, se hace indispensable, presentación con vida y castigo a los culpables”.

Las 200 personas que hoy marchan lo hacen por las mil 360 víctimas de desaparición en el estado, mil 027 hombres, 331 mujeres y 2 más sin sexo determinado. Su voz resuena en las 20 entidades que se unieron a la vigilia nacional y que encarnan el clamor de verdad, justicia, memoria y no repetición.

En esta convocatoria nacional las buscadoras exigen a los gobiernos “dejar de lado los egos, las agendas personales y político-electorales, para que cumplan su trabajo como servidores públicos, con el objetivo de preservar la vida y la dignidad humana”. Y con determinación les dicen: “Su silencio no es lealtad partidista, es complicidad homicida”.

 

Asesinan a Raúl Irán Villarreal Belmont, periodista crítico en Guanajuato; suman cinco comunicadores muertos en México en 2025

El director del medio “Observatorio Ciudadano” fue secuestrado y encontrado sin vida con signos de violencia. Su labor de denuncia contra la corrupción y el gobierno local lo había convertido en una figura incómoda en San Luis de la Paz.

Por Redacción / @Somoselmedio

CDMX, 15 de marzo 2025.- Raúl Irán Villarreal Belmont, periodista y abogado director del medio “Observatorio Ciudadano”, fue asesinado la madrugada del 14 de marzo de 2025 en San Luis de la Paz, Guanajuato. Villarreal Belmont, excandidato a regidor por Movimiento Ciudadano, fue secuestrado la noche del 13 de marzo por un grupo armado en el fraccionamiento Lomas de la Paz. Su cuerpo fue hallado horas después en los límites entre San Luis de la Paz y Victoria, con evidentes signos de violencia.

Villarreal Belmont era conocido por sus críticas al gobierno local y su incansable labor en la denuncia de actos de corrupción. A través de su página de Facebook, con más de 8,400 seguidores, difundía análisis políticos y videos en los que cuestionaba al alcalde Rubén Urías Ruiz, del Partido Acción Nacional (PAN). Su trabajo lo había convertido en una figura incómoda para algunos sectores del poder en la región.

El alcalde Urías Ruiz confirmó la desaparición del periodista y, tras el hallazgo de su cuerpo, condenó enérgicamente el crimen. “Desde el primer momento, instruí a mi equipo para brindar toda la colaboración necesaria en la investigación”, declaró el edil. Por su parte, la Fiscalía General del Estado de Guanajuato informó que el caso se investiga bajo el protocolo de “delitos cometidos contra la libertad de expresión”.

Este crimen se produce en un contexto de creciente violencia en Guanajuato, estado que enfrenta una disputa territorial entre el Cártel Jalisco Nueva Generación y el Cártel de Santa Rosa de Lima. Además, el asesinato de Villarreal Belmont se suma al reciente homicidio de Kristian Martínez Zavala, director del portal Silaoense Mx, lo que ha encendido las alarmas entre periodistas y activistas por la libertad de expresión en la región.

Según datos de Artículo 19, con la muerte de Villarreal Belmont, ya son cinco los periodistas asesinados en México en lo que va de 2025. Anteriormente, habían sido reportados los homicidios de Calletano de Jesús Guerrero en el Estado de México, Alejandro Gallegos León en Tabasco, Jesús Alberto Camacho Rodríguez en Sinaloa y Kristian Uriel Martínez Zavala en Guanajuato.

Artículo 19  condenó estos crímenes y hicieron un llamado urgente para reforzar los mecanismos de protección a periodistas y mejorar los procesos de investigación. “Es fundamental brindar apoyo a jueces, fiscales y fuerzas policiales para garantizar la seguridad de quienes ejercen la libertad de expresión”, señaló la organización.

La hegemonía de Morena

Claudia Sheinbaum reveló la nueva cara de su administración: Anunció la Tercera Parte de su gabinete.

Por Max González Reyes

Las reformas electorales que se habían venido presentando en México desde finales del siglo pasado daban la esperanza de transitar un país más plural en lo que respecta a su representación política. Los cambios graduales a las leyes daban la esperanza de pasar de un sistema de partido dominante a uno plural, en donde hubiera representación de la pluralidad que exigía el país. Como se sabe, el partido gobernante, el PRI, tenía el control total de todos los espacios de decisión, como lo eran el Poder Legislativo, las gubernaturas de los estados y hasta el Poder Judicial. Poco a poco ese dominio se fue diluyendo después de una serie de reformas básicamente de carácter electoral.

El reclamo de la que en su momento se llamó izquierda era hacer un país más democrático y que eso se reflejara en la representación política expresada en las cámaras del Congreso. Con esa consigna como bandera, se buscaba una representación plural y democrática. Fue por ello que, en 1997, cuando se logró romper la mayoría del partido dominante en la Cámara de Diputados, la celebración fue de todo el bloque opositor porque de alguna manera, a través de las reformas electorales que se habían impulsado, representaba un triunfo para los que estaban luchando por ese objetivo. La celebración fue mayor en el año 2000 cuando por fin se logró el cambio del partido en la presidencia de la República. Después de 70 años, el partido que había nacido desde y para el poder desde 1929 perdía una elección presidencial. La celebración fue en grande ya que era el reflejo de que las reformas impulsadas desde distintas fuerzas, particularmente de la oposición, poco a poco iban dando frutos. En aquellos años de principios de este siglo, el PRI aún conservaba la mayoría de las gubernaturas en los estados.

Ese cambio pacífico era digno de celebrarse. Con el paso de los años quienes estuvieron impulsando el cambio de régimen por fin tuvieron representación en el Congreso y en las gubernaturas. Por fin, el otrora partido gobernante había perdido no sólo la presidencia sino la mayoría de las gubernaturas y la mayoría representativa en los congresos locales. Morena fue quien cosechó todo el esfuerzo que se hizo durante décadas para que hubiera una representación de lo que en su momento se llamó “izquierda”. Después de décadas de reclamos, el esfuerzo de diferentes fuerzas que se agruparon en el PRD vino a cristalizarse en el triunfo de una escisión de éste, Morena.

Una vez que Morena logró la presidencia de la República en 2018, la mayoría de las gubernaturas de los estados y el control de los congresos locales, todas ellas ganadas legítimamente en buena medida gracias a las reformas electorales, era el tiempo de empezar a poner las bases de esas demandas que décadas atrás exigían para continuar y consolidar el proceso democrático.

Sin embargo, lo que hemos visto en el sexenio pasado y en lo poco que va de este es una serie de reformas que buscan concentrar el poder en la Presidencia y en el partido gobernante, Morena. Las reformas electorales les permitieron llegar al poder, pero una vez en él, lo que están haciendo es manipular el sistema electoral para mantenerse indefinidamente y controlar todos los espacios.

Las reformas que en su momento propuso el ex presidente Andrés Manuel López Obrador, a través de las veinte reformas de febrero de 2024 y que a la postre se convirtieron en el Plan C, no eran otra cosa que la concentración de las decisiones fundamentales en el portador del Poder Ejecutivo. La supresión de los organismos autónomos en realidad era poner a merced del presidente las facultades de esos órganos, básicamente al suprimirles su autonomía. De igual manera, obtener la mayoría en las dos cámaras del Congreso fue relativamente sencillo al establecer una alianza con otros partidos (PT y PVEM) y con ello tener los votos suficientes para aprobar en bloque las iniciativas que mande la presidencia de la República.

Por otro lado, la reforma electoral propuesta para eliminar a los plurinominales, en realidad busca obtener la mayoría legislativa para los próximos años, y así garantizar el control de ambas cámaras. Con ello Morena busca que el Poder Legislativo se convierta en una correa de transmisión del Poder Ejecutivo. Eso no es otra cosa que una copia del PRI-Gobierno que en su momento tanto criticó la oposición.

De igual manera, la próxima elección de junio tiene como propósito controlar el espacio que aún les falta: el Poder Judicial. Con la preparación de esa elección se busca tener a los candidatos a modo, de tal manera que quien resulte electo responda a las directrices que el partido estableció, pues no se puede negar que Morena en colaboración con la presidenta, están poniendo a sus postulantes para que el final quien resulte “electo” no tenga más opción que aceptar las reglas ya establecidas.

Todo este engranaje político es una forma para obtener la hegemonía que les garantice una permanencia no sólo en este sexenio sino por un tiempo indefinido. Morena está haciendo lo que sus antepasados de izquierda tanto criticaron: crear un partido de Estado que permita la renovación generacional, sin cambiar el partido. Finalmente, algunos líderes de los que ahora están en Morena iniciaron su carrera política en el PRI cuando este tenía una mayoría aplastante, aunado a que otros más se han venido sumando luego de su paso por otros partidos. Las reformas que se están presentando van encaminadas a blindarse para mantenerse en el poder por décadas.

Es un plan a mediano plazo, pero desde hoy están sentando las bases.

Clara Brugada propone prohibir la violencia en corridas de toros en la CDMX

Colectivos realizan velada por los toros frente al Palacio de Bellas Artes

La jefa de Gobierno de la Ciudad de México anunció una iniciativa para transformar la tauromaquia, prohibiendo la muerte y el maltrato de los toros, mientras se protegen los empleos vinculados a esta actividad.

Por Redacción / @Somoselmedio

Ciudad de México, 13 de marzo 2025.- La jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada, presentó este martes una propuesta para prohibir la violencia en las corridas de toros, con el objetivo de garantizar el bienestar animal y conservar los empleos asociados a este espectáculo. La iniciativa busca posicionar a la capital del país como un referente en la protección de los animales, al tiempo que se adapta a los principios constitucionales y a la evolución cultural.

Clara Brugada, acompañada de su gabinete y legisladores locales, detalló que la propuesta se basa en tres principios fundamentales: la prohibición de la violencia en las corridas de toros, la creación de una figura jurídica para un espectáculo taurino libre de crueldad y la garantía de que los toros no sean sacrificados dentro o fuera de la plaza. “La Ciudad de México no puede mantener la crueldad como espectáculo. El dolor y la muerte de un animal no pueden ser justificados bajo ningún concepto de arte o tradición”, afirmó la mandataria.

La iniciativa también establece nuevas reglas para las corridas, como la prohibición del uso de objetos punzantes (banderillas, espadas o lanzas) y limita la duración del espectáculo a 10 minutos por toro, con un máximo de media hora en total. Además, se protegerá la integridad física de los animales y se garantizará su regreso a la ganadería una vez finalizada la actividad.

Brugada destacó que esta propuesta surge en el marco de la reforma al artículo cuarto de la Constitución Mexicana, que en 2024 prohibió el maltrato animal y obligó al Estado a garantizar su protección. Asimismo, recordó que la Constitución de la Ciudad de México, desde 2017, reconoce a los animales como seres sintientes y establece el deber de respetar su vida e integridad.

La jefa de Gobierno aseguró que se ha establecido un diálogo con todos los sectores involucrados, incluyendo organizaciones protectoras de animales, promotores de la tauromaquia y representantes del Congreso local, para construir una propuesta legislativa que concilie derechos y atienda el mandato constitucional. “El objetivo es transformar, no desaparecer. Podemos ponernos a la vanguardia de un modelo taurino libre de violencia que sea referente mundial”, concluyó.

Con esta iniciativa, la Jefa de Gobierno buscará no solo busca proteger a los animales, sino también conservar los empleos de miles de familias que dependen de la industria taurina.

Madres buscadoras de Colima convocan a protesta ante posibilidad de encontrar a sus desaparecidos en campo de exterminio en Teuchitlán

Madres buscadoras de Colima convocan a protesta ante posibilidad de encontrar a sus desaparecidos en campo de exterminio en Teuchitlán

Ante el macabro hallazgo de un campo de exterminio en Teuchitlán, Jalisco, vinculado al Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), colectivos de búsqueda convocan a una manifestación en la Plaza de las y los Desaparecidos en Colima.

Por Monserrat Cárdenas / @Somoselmedio

Colima, 12 de marzo 2025.- La Red Desaparecidos en Colima A.C. hizo un llamado a la población a través de sus redes sociales para manifestarse el próximo 15 de marzo en la Plaza de las y los Desaparecidos, ubicada en la capital del estado, ante el hallazgo, en Teuchitlán, Jalisco, del campo de exterminio y adiestramiento presuntamente perteneciente al Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), donde, según se ha reportado, podrían encontrarse restos de al menos 200 personas provenientes de diversos estados del país.

Madres buscadoras de Colima convocan a protesta ante posibilidad de encontrar a sus desaparecidos en campo de exterminio en Teuchitlán

En la protesta, que está prevista para iniciar a las 4:30 P.M., se planea instalar un tendido de zapatos y veladoras, en alusión a los más de 400 pares de calzado encontrados en dicho campo, en donde también fueron localizados tres hornos de cremación clandestinos y cientos de fragmentos óseos calcinados.

La presidenta de la Red, Carmen Sepúlveda, mantiene la posibilidad de que personas desaparecidas de Colima se encuentren entre las víctimas de Teuchitlán, pues es común en el modus operandi del crimen organizado que éstas sean trasladadas a estados aledaños u los obliguen a viajar con falsas promesas de trabajo.

Madres buscadoras de Colima convocan a protesta ante posibilidad de encontrar a sus desaparecidos en campo de exterminio en Teuchitlán

“La información preliminar sobre los hallazgos en Teuchitlán señala que los restos humanos pertenecen a personas de diversos estados de la república, por lo que no podemos descartar que algunas de nuestras personas desaparecidas puedan estar ahí. Por eso nos mantenemos pendientes, para poder acceder al inventario de la ropa y artículos personales que fueron encontrados, así como al proceso de confronta genética de los restos”, señaló la activista.

Por su parte, Candelaria Huerta, representante del Colectivo Solidario de Búsqueda, que agrupa a madres buscadoras principalmente del municipio de Tecomán, dijo a medios locales que su organización tiene “al menos tres reportes de personas que se fueron así, pensando que iban a un trabajo y no supimos más”, por lo que pretende solicitar el apoyo del gobierno estatal para trasladarse al poblado de La Estanzuela, donde se encuentra el predio.

La convocatoria de la protesta surgió como una iniciativa de colectivos de búsqueda de todo el país y luego de que en el espacio informativo de Foro TV se diera a conocer que gracias a los en vivos publicados por el colectivo Guerreros Buscadores en el campo de Teuchitlán, Azucena, una mujer de Tecomán, Colima, identificara las pertenencias de su esposo, Alexis Guadalupe Jiménez, desaparecido el 18 de noviembre de 2022.

Madres buscadoras de Colima convocan a protesta ante posibilidad de encontrar a sus desaparecidos en campo de exterminio en Teuchitlán

México exige justicia: Vigilia y luto nacional este 15 de marzo con el grito de ‘Teuchitlán, Jalisco, nunca más’

Organizaciones y colectivos de todo el país convocan a una movilización masiva este sábado 15 de marzo a las 5:00 p.m. para exigir justicia y un alto a las desapariciones forzadas y el reclutamiento de jóvenes. El llamado, liderado por Huellas de la Memoria y la Red de Familias Migrantes, ha sumado a miles de familias y más de diez estados, mientras rechazan la intervención de partidos políticos y gobiernos.

Por Mario Marlo / @Mariomarlo

Ciudad de México, 11 de marzo 2025.- Este sábado 15 de marzo, a las 17:00 horas., México se vestirá de luto. Miles de familias, colectivos y organizaciones civiles saldrán a las calles y plazas públicas en una Vigilia y Luto Nacional para exigir justicia por las más de 120,000 personas desaparecidas y un alto al reclutamiento de jóvenes por parte del crimen organizado. La convocatoria, inicialmente impulsada por Huellas de la Memoria y la Red de Familias Migrantes, ha superado todas las expectativas, sumando a más de diez estados y cientos de colectivos de buscadores y buscadoras.

A travez de un comunicado el movimiento rechazó la intromisión de partidos políticos y sectores gubernamentales. En un comunicado urgente, Huellas de la Memoria señaló que “a los gobiernos y partidos políticos les decimos que hagan su trabajo. Ustedes son responsables del horror que estamos viviendo. No tienen autoridad moral para encabezar este luto nacional”. Dirigieron críticas específicas a la presidenta Claudia Sheinbaum, exigiendo acciones concretas en lugar de discursos autocomplacientes.

El llamado a la movilización cobra mayor relevancia tras el reciente hallazgo de tres crematorios clandestinos en el rancho Izaguirre, en Teuchitlán, Jalisco. El colectivo Guerreros Buscadores localizó restos humanos calcinados, identificaciones, prendas de vestir y alrededor de 400 pares de zapatos, evidenciando que el sitio fue utilizado como centro de exterminio por el crimen organizado.

La Vigilia y Luto Nacional del 15 de marzo no solo es un grito de dolor, sino una demanda colectiva por justicia y esperanza. El Zócalo de la Ciudad de México y las plazas públicas de más de 10 estados serán testigos de esta lucha por la vida. ¿Hasta cuándo seguirá el horror? La respuesta está en las calles este sábado.

Hallazgo de crematorios clandestinos en Jalisco revela crisis de desapariciones forzadas

Fiscalía General investigará crematorios clandestinos en Jalisco

Colectivos encuentran restos humanos calcinados y cientos de objetos personales en el Rancho Izaguirre, en Teuchitlán. Exigen una investigación seria y sanciones contra funcionarios omisos.

Por Redacción / @Somoselmedio

Guadalajara, Jalisco, 11 de marzo 2025.- El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco localizó el pasado miércoles tres crematorios clandestinos y restos humanos calcinados en el Rancho Izaguirre, ubicado en la localidad de La Estanzuela, municipio de Teuchitlán. El hallazgo se dio tras recibir una denuncia anónima sobre actividades ilícitas en el predio, lo que llevó a los buscadores a inspeccionar la zona y descubrir evidencias de que el lugar habría sido utilizado para la desaparición forzada de personas.

Durante la inspección, los integrantes del colectivo encontraron decenas de restos óseos calcinados, piezas dentales, identificaciones y prendas de vestir de hombres y mujeres. Además, se hallaron alrededor de 400 pares de zapatos, mochilas, carteras y maletas, lo que sugiere que el sitio operaba como un centro de exterminio vinculado al crimen organizado. Según testimonios de los buscadores, el lugar presentaba signos evidentes de incineración de cuerpos, con estructuras diseñadas para la quema y eliminación de restos humanos.

Ante estos hechos, el Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo (CEPAD) manifestó su preocupación y señaló que, a pesar de que el Rancho Izaguirre fue intervenido por autoridades estatales y federales en septiembre de 2024, no fue resguardado ni se agotaron las labores de búsqueda. La Fiscalía de Jalisco justificó la omisión argumentando que el predio era “bastante grande”.

El CEPAD exigió que la FGR atraiga la investigación para esclarecer los hechos y sancionar a los responsables. Asimismo, demandó una revisión independiente del actuar de los funcionarios que intervinieron en el caso de manera irregular y omisa, con el fin de determinar responsabilidades administrativas y penales.

El gobernador de Jalisco, Pablo Lemus Navarro, afirmó que habrá una investigación para revisar el actuar de las personas funcionarias que estuvieron a cargo de la investigación del campo de adiestramiento del crimen organizado encontrado en el Rancho Izaguirre en septiembre de 2024, en la pasada administración, pues no debieron abandonar el sitio.

Diversos colectivos de búsqueda en Jalisco han advertido sobre la necesidad urgente de implementar políticas públicas efectivas para prevenir la desaparición forzada y combatir las falsas ofertas de trabajo y el reclutamiento forzado. Lo ocurrido en el Rancho Izaguirre no es un hecho aislado, sino parte de una crisis de violencia e impunidad que ha incrementado en los últimos años.

Las familias de víctimas de desaparición exigen actualizaciones sobre los avances de la investigación e identificación de restos hallados. “Las familias tienen derecho a la verdad y la justicia. Es fundamental garantizar transparencia y trazabilidad en los procesos de identificación de personas fallecidas”, enfatizó CEPAD.

El hallazgo de estos crematorios clandestinos pone de manifiesto la profunda crisis de desapariciones en Jalisco y la urgencia de una respuesta estatal efectiva. La exigencia de justicia y verdad sigue siendo el principal reclamo de las familias buscadoras, quienes, ante la negligencia de las autoridades, han asumido una labor que le corresponde al Estado.

 

Cineteca Nacional proyectará “Rita, el documental” en homenaje a Rita Guerrero

La Cineteca Nacional rendirá homenaje a Rita Guerrero con la proyección gratuita de “Rita, el documental” este 11 de marzo en el Foro al Aire Libre. La función conmemora el legado de la vocalista de Santa Sabina y busca generar conciencia sobre la prevención del cáncer de mama.

Por Redacción / @Somoselmedio

Ciudad de México, 11 de marzo 2025.-  La Cineteca Nacional proyectará “Rita, el documental” este martes 11 de marzo a las 19:30 horas en su Foro al Aire Libre, como un homenaje a la vida y obra de la cantante Rita Guerrero. La entrada será gratuita y abierta al público en general.

El documental, dirigido por Arturo Díaz Santana y estrenado en 2018, ofrece un retrato íntimo de la artista, destacando su impacto en la música mexicana a través de su trabajo como vocalista de Santa Sabina, así como su incursión en el teatro y su activismo social. La cinta incluye material de archivo inédito y testimonios de quienes la conocieron, resaltando su influencia en la cultura del país.

Rita Guerrero, fallecida en 2011 a causa de cáncer de mama, dejó una huella imborrable en la escena artística nacional. En el marco del Día Internacional de la Mujer y en el aniversario luctuoso de la cantante, la proyección busca no solo honrar su memoria, sino también generar conciencia sobre la importancia de la prevención del cáncer de mama. Por ello, la Cineteca Nacional ha organizado la función en colaboración con el Centro de Salud Xoco (IMSS Bienestar), que promoverá información sobre esta enfermedad.

El evento se llevará a cabo en la Cineteca Nacional, ubicada en Avenida México Coyoacán 389, colonia Xoco, alcaldía Benito Juárez, Ciudad de México. Esta proyección especial representa una oportunidad para recordar a una de las artistas más influyentes del rock mexicano y reflexionar sobre el poder transformador del arte y la música en la sociedad.