Home Blog Page 13

A 50 años del SITUAM. Seis anécdotas y su historia

Sentados en el borde de un pozo de agua en una reunión sindical de fin de semana, ca. 1976: Marcia , Arruti, Rosa, Thierry.

Elena Marcia Gutiérrez Cárdenas es profesora en la UAM desde 1975. Participó en el movimiento estudiantil del 68 y fue representante de Odontología en el Consejo Nacional de Huelga. Fue una de las 30 mujeres de más de 200 representantes de de las escuelas, facultades del Politécnico y de la UNAM. Participa en el SITUAM casi desde su fundación. En esta colaboración, a propósito de los 50 años de su fundación, nos narra un triple tejido: el de México, el del SITUAM y el suya propio. Seis breves anécdotas en las que recuerda como el SITUAM dio algunos de sus primeros pasos en la defensa de los derechos laborales universitarios. La profesora cuenta con una maestría en Salud Pública, Salud Comunitaria y es cirujano dentista.

Por Elena Marcia Gutiérrez Cárdenas

Profesora en la Universidad Autónoma Metropolitana-X

¿Qué estaba pasando en México en 1974/1975 [en México y en el SITUAM]? En el gobierno estaba Luis Echevarría, quien protagoniza el halconazo de 1971 y era Secretario de Gobernación que también participó en la represión de 1968.

El movimiento estudiantil siguió la presión de masas en diferentes caminos. Ante este ambiente el gobierno se ve obligado a una apertura en donde se amplió el acceso de los jóvenes a la educación media y superior. El gobierno no quiso crear otra ciudad universitaria. El resultado, en el caso de la UAM, fue la construcción de las tres unidades dispersas con una rectoría general aislada.

Esta estructura divisiva parece estar reflejada también en la organización de los troncos iniciales en las carreras. Estos primeros 3 trimestres ofrecen muchas posibilidades académicas. Sin embargo, los estudiantes nunca tienen los mismos compañeros de un trimestre a otro. El resultado es que seles dificulta formar una organización estudiantil durante su primer año bajo un supuesto de interdisciplinariedad. Cuando ellos aún no conocen una disciplina.

Anécdota 1

¿Cómo llegué a la UAM?  Después del movimiento de 1968 y sus secuelas, muchas de nosotros repensamos nuestra situación profesional y la nueva concepción del mundo que nos había ofrecido la experiencia del movimiento. En mi caso, como cirujano dentista, la contradicción más fuerte fue cómo vender la salud cuando yo había decidido en mi nuevo marco conceptual que la Salud debía ser un derecho universal.  Un consultorio dental es una tienda de salud. El acceso al servicio está determinado por las posibilidades económicas del paciente y atada al mercado de los productos dentales. Por esta razón me quise volver asalariada.

Además, considere que me daría una inserción en la clase obrera. Había empezado una segunda licenciatura en Sociología cuando tuve la oportunidad de tener una beca de la OPS para estudiar Salud Pública. Cuando regresé a México obtuve trabajo en la ENEP Iztacala. Como había estudiado bioestadística, el Dr. Luis Bojórquez me invitó al taller de matemáticas para construir indicadores de salud, cuestionarios y otros apoyos. Me invitaron a participar en la Maestría de Medicina Social, pero en este momento iniciamos la participación sindical de tiempo completo, lo que me causó mucha tensión. Participaba con Pedro Crevena.

Comida en casa de algún compañero en la formación del SITUAM, ca. 1976. Pedro de Mantenimiento de camisa obscura de pie al fondo. Otro compañero de mantenimiento al lado de pie. Sentados se ve un compañero de diseño con bigote. Thierry sentado en camiseta.

Anécdota 2

Uno de los recuerdos más memorables de esta lucha [sindical] fue la solidaridad y compañerismo que despertó en muchos de sus participantes. Había varios diferentes grupos de trabajo en diferentes tareas. Por ejemplo, éramos 4 amigas: Rosa María, Patricia Heuse, Gertrudis Zenses y yo. (una brigada) Nos dedicamos de tiempo completo a la construcción del sindicato. Una de las dificultades que se presentaron eran los costos de operación del sindicato.  Las cuotas sindicales fueron voluntarias.  Lograr permisos para participar en las reuniones era difícil.  Se tuvo que constituir la presencia sindical con todas estas dificultades. Visitamos todos los departamentos de la Universidad para detectar los problemas e informar. Con la posibilidad de sindicalizar a los compañeros. Éramos parte de la base trabajadora. Ir a las diferentes unidades (incluyendo la rectoría que en esa época estaba en el Toreo) implicaba grandes excusiones por el periférico.

Íbamos a todos lados en el Volkswagen, que yo había comprado usado. No tenía limpiadores de parabrisas y usábamos líquido para lavar trastes cuando llovía. Estábamos llenas de la esperanza de lograr un sindicato independiente, diferente al charrísimo sindical. Recibíamos muchísima aceptación de los trabajadores.

Me gustaría agregar que la tarea de organizar el sindicato ayudó en la tarea de organizar la Universidad misma (que hasta este momento había sido bastante caótica.) Necesitábamos delegados por cada área de trabajo y departamento. Había un desorden administrativo en los departamentos en donde frecuentemente se traslapaban las funciones. Así que la necesidad de construir el sindicato ayudó a la organización de la Institución.

Fue una época en que los académicos y administrativos nos vimos como colegas y un grupo de amigos. Había comidas y reuniones de trabajo en casas de los trabajadores. La distancia que más tarde se abrió entre los dos grupos no existía.

Sentados en el borde de un pozo de agua en una reunión sindical un fin de semana, ca. 1976: Marcia, Arruti, Rosa y Thierry.

La lucha por un sindicato independiente nos unía. Al mismo tiempo luchábamos por que el trabajo académico se pudiera ver de igual manera que el trabajo administrativo. Es decir, ambos son trabajos asalariados en donde todos vendíamos nuestras destrezas.  Esta era un aspecto muy importante, porque desde un principio las autoridades quisieron plantear una separación entre los sectores dando un aumento a los académicos. Después, se vieron obligados a dar un aumento de emergencia a los administrativos. Los académicos lo rechazamos. Esto sucedió a principios de 1976 con el físico Reyes Luján.

¿En dónde estamos las 4 amigas ahora?  Gertrudis se jubiló y Paty Heuse murió. Yo permanezco en investigación y docencia. Siempre hemos sido sindicalizadas.

Anécdota 3

Algo que recordamos es como nos quejábamos de los sermones de Arruti [Secretario General del sindicato]. En cada reunión él nos regañaba por la inasistencia de otros compañeros (nos pasaba lo mismo que a los van a misa.)  Sin embargo, tenemos que decir que Arruti tenía mucho carisma, un elemento importante para que fuera el primer secretario formalmente electo (Las condiciones generales de trabajo se firmaron el 20 de julio de 1976 después de 33 días de huelga, entraron en vigor el 20 de julio).

Anécdota 4

Entre otras actividades que se llevaron a cabo en la formación del sindicato se tuvo que esbozar las condiciones generales de trabajo. Evidentemente teníamos frente a nosotros las condiciones del sindicato de la UNAM. Sin embargo, nosotros nos esforzamos por mejorar todo el clausulado que pudimos. Aquí agradeceríamos la participación del abogado Fernández del Real, con el cual tuvimos acaloradas discusiones. HAY QUE RECORDAR QUE ES EL UNICO SINDICATO CON UNA PRESTACIÓN DE SERVICIO DENTAL. Esto se aprobó porque cuando nos dieron a revisar el clausulado agregamos la palabra “dental” en el rubro de prótesis.

Ca. 1976: comida de fin de semana en reunión sindical. Al fondo se ve la fila para servirse comida. En la mesa se ve a Marcia con otros compañeros.

Anécdota 5

Durante la primera huelga vivimos prácticamente los 33 días en la UAM.  Sólo nos daba tiempo de bañarnos en casa. Había un constante ambiente de fiesta y creatividad. El boletín de los compañeros de comunicación, en el que Thierry, Javier Solórzano y un grupo de los “pajaritos” trabajaban arduamente, era estupendo. Muchos reporteros voluntarios colaboraban con entusiasmo en este proyecto. Alguien que recordamos con afecto es Alfonso Jiménez Inclán, que entre otras mil cosas organizaba el sonido, guardias, etc.

Hay que mencionar el famoso “negociometro” que inventó y construyó Raúl Velasco que iba midiendo el progreso de las negociaciones. Consistía de una enorme especie de termómetro de madera, pero en lugar de grados de temperatura, la graduación consistía de sucesivas cláusulas negociadas exitosamente.

Teníamos mucho apoyo de la UNAM. Salíamos de brigadas mixtas con los trabajadores administrativos. Nosotros les enseñamos a botear ya que teníamos experiencia del movimiento de 68. Con este dinero se financiaba la comida. Así empezó la cultura de la comida comunitaria en las puertas que iba a ser un factor importante en la solidaridad de las siguientes huelgas. Es importante enfatizar que en la primera huelga tuvimos acceso a muchas partes de la UAM (a diferencia de las posteriores).

1976: reunión sindical para comer con los trabajadores y sus niños.

Anécdota 6

Durante la gestión de Aurelio Canales en 1977, se integraron y constituyeron las comisiones mixtas que son un elemento básico de bilateralidad. Estas plasmaron las condiciones de trabajo en estructuras institucionales (por ejemplo, las formas de contratación, de ingreso y permanencia). Se forman los grupos internos coordinadores por Unidad con lo que se distribuye el poder en las unidades (y así no sólo lo tendrá el comité ejecutivo).

Aquí he presentado unos momentos que me parecían memorables de la historia del sindicato como yo lo viví. Podría haber presentado muchos más.

Espero que otros compañeros revisen los siguientes años, de tal manera que podamos pensar en la transformación del mismo.

En la lucha nos conocemos y nos volveremos a ver.

Mujeres de Colima regresan a las calles este 8M en respuesta a represión de 2024

Mujeres de Colima regresan a las calles este 8M en respuesta a represión de 2024

Miles de mujeres tomaron las calles de Colima este 8 de marzo para exigir justicia y seguridad en un estado marcado por la violencia y la impunidad. La marcha, que recordó la represión del año pasado con gases lacrimógenos, culminó con actos de protesta frente a Palacio de Gobierno, donde manifestantes derribaron y quemaron la puerta principal.

Por Redacción / @Somoselmedio 

Fotografías Monserrat Cárdenas / @maldita.vidaaa

Colima, 8 de marzo 2025.- Alrededor de 2 mil mujeres colimenses marcharon este 8 de marzo en la capital del estado para denunciar que habitan la segunda ciudad más violenta del mundo y la entidad con la tasa de asesinatos más alta del país, de acuerdo al Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia Penal y el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), respectivamente.

La movilización fue una respuesta a la dispersión con gases lacrimógenos que perpetró el gobierno estatal durante la marcha de 2024 contra los contingentes feministas que rodeaban Palacio de Gobierno, acto que afectó ojos, piel y vías respiratorias de las manifestantes, entre las que había niñas, niños y adultas mayores, lo cual desató fuertes críticas al gobierno de la morenista, Indira Vizcaíno Silva.

Mujeres de Colima regresan a las calles este 8M en respuesta a represión de 2024

“Hoy más que nunca nos necesitamos unidas, fuertes y combativas para denunciar todo aquello que nos violenta y nos duele: La inseguridad que vivimos en Colima, los feminicidios sin castigo, las desapariciones sin parar, la inoperancia gubernamental, la opacidad, la corrupción y la impunidad. Ni los gases lacrimógenos ni los perdigones que el gobierno arrojó contra nosotras en 2024 lograron su cometido. No tenemos miedo y no nos vamos a callar”,fue parte del texto que acompañó la convocatoria de la movilización de este año.

En la protesta fue común leer carteles que hacían alusión a la represión del año pasado, con mensajes como “8M 2024 no se olvida”, “Indira no me representa”, “Ni perdón ni olvido, gobernadora. No llegamos todas”, en referencia al lema de la presidenta, Claudia Sheinbaum Pardo.

Mujeres de Colima regresan a las calles este 8M en respuesta a represión de 2024

La movilización terminó luego de que algunas de las manifestantes derribaran la puerta principal de Palacio de Gobierno y le prendieran fuego a los restos en un intentento por ingresar al recinto que era resguardado desde adentro por elementos policíacos con cascos y escudos y vallas metálicas.

Sobre a la acción directa de las manifestantes en la fachada de Palacio de Gobierno, la gobernadora publicó en sus redes sociales un mensaje en el que señaló que “la instrucción fue clara: escrupuloso respeto a la libertad de expresión y manifestación, y acompañamiento institucional para garantizar la seguridad de las manifestantes.” Y añadió que “en Colima una gran cantidad de mujeres se expresaron como desearon hacerlo”, lo que la hizo concluir que “tenemos mucho trabajo por hacer en la defensa de las causas de las mujeres”.

Mujeres de Colima regresan a las calles este 8M en respuesta a represión de 2024

Mujeres de Colima regresan a las calles este 8M en respuesta a represión de 2024

Mujeres de Colima regresan a las calles este 8M en respuesta a represión de 2024

Mujeres de Colima regresan a las calles este 8M en respuesta a represión de 2024

Mujeres de Colima regresan a las calles este 8M en respuesta a represión de 2024

Miles de mujeres alzan la voz en Guadalajara en el 8M 2025

Miles de mujeres alzan la voz en Guadalajara en el 8M 2025

Con consignas, tambores y pancartas, alrededor de 38 mil manifestantes marcharon por la avenida Vallarta para exigir el fin de la violencia de género y reivindicar sus derechos. La Red Yo Voy 8 de Marzo leyó un emotivo comunicado en la Plaza Liberación, mientras feministas derribaron vallas frente a la Catedral para dejar su mensaje.

Por  Shiebi Aguilar / @ShiebiAl

Guadalajara, Jalisco 8 de marzo 2025.- Bajo la convocatoria de la Red Yo Voy 8 de Marzo, alrededor de 38 mil manifestantes se congregaron esta tarde en la Ciudad de Guadalajara para exigir justicia y el fin de la violencia contra las mujeres. Con consignas como “¡Señor, señora, no sea indiferente, se mata a las mujeres en la cara de la gente!”, “¡Vivas se las llevaron, vivas las queremos!” y “¡Ni una más, ni una asesinada más!”, las mujeres marcharon por la avenida Vallarta al ritmo de tambores y cánticos, en el marco del Día Internacional de la Mujer.

Miles de mujeres alzan la voz en Guadalajara en el 8M 2025

La movilización, que inició en la Glorieta de la Minerva y culminó en la Plaza Liberación, estuvo marcada por la energía y la furia de las participantes, quienes portaron pancartas y corearon consignas en favor de los derechos de las mujeres. Entre los mensajes destacaron: “Aborto sí, aborto no. Eso lo decido yo”, en respuesta a la presencia de grupos religiosos que se posicionaron en el Exconvento del Carmen “para proteger el lugar” ante el paso de la marcha.

Miles de mujeres alzan la voz en Guadalajara en el 8M 2025

En un acto simbólico, las feministas derribaron las vallas metálicas instaladas frente a la Catedral Metropolitana de Guadalajara para intervenir el espacio con mensajes y pancartas que reflejaban sus demandas.

En la Plaza Liberación, la Red Yo Voy 8 de Marzo leyó un comunicado titulado “Desde la rabia, lucha y esperanza”, en el que destacaron la importancia de la unión y la resistencia ante la violencia sistemática que enfrentan las mujeres. “Hoy, nuestra rabia se convierte en fuerza colectiva. Hoy, la resistencia se transforma en oposición”, expresaron.

Miles de mujeres alzan la voz en Guadalajara en el 8M 2025

El mensaje hizo un llamado a no olvidar a las mujeres que han sido silenciadas, desplazadas, desaparecidas o asesinadas, así como a aquellas que enfrentan violencias en todas sus formas: migrantes, víctimas de guerra, trabajos forzados, encarceladas, medicalizadas sin consentimiento y privadas de acceso a la educación, la salud y la autonomía sobre sus cuerpos.

Miles de mujeres alzan la voz en Guadalajara en el 8M 2025

“Alzamos nuestras voces en solidaridad con las que enfrentan opresión, sin importar la geografía ni el idioma. Hoy y siempre, protegemos nuestras redes, sostenemos la lucha y caminamos juntas. Por nosotras, por las que vendrán, por las que hoy no pueden marchar”,concluyó el pronunciamiento.

Miles de mujeres alzan la voz en Guadalajara en el 8M 2025

El gobierno de Jalisco reportó que la marcha transcurrió sin incidentes, con la participación de aproximadamente 1,200 elementos de seguridad. La movilización, que congregó a 38 mil personas según cifras oficiales, se desarrolló en un ambiente de protesta pacífica, aunque cargado de emotividad y demandas urgentes.

La marcha del #8M en Guadalajara se sumó a las movilizaciones realizadas en todo el mundo, reafirmando la lucha global por los derechos de las mujeres y la necesidad de seguir tejiendo redes de solidaridad frente a la violencia machista.

Miles de mujeres alzan la voz en Guadalajara en el 8M 2025

Miles de mujeres alzan la voz en Guadalajara en el 8M 2025

Miles de mujeres alzan la voz en Guadalajara en el 8M 2025

Miles de mujeres alzan la voz en Guadalajara en el 8M 2025

Miles de mujeres alzan la voz en Guadalajara en el 8M 2025

Miles de mujeres alzan la voz en Guadalajara en el 8M 2025

Miles de mujeres alzan la voz en Guadalajara en el 8M 2025

Miles de mujeres alzan la voz en Guadalajara en el 8M 2025

Miles de mujeres alzan la voz en Guadalajara en el 8M 2025

Miles de mujeres alzan la voz en Guadalajara en el 8M 2025

Miles de mujeres alzan la voz en Guadalajara en el 8M 2025

Miles de mujeres alzan la voz en Guadalajara en el 8M 2025

Miles de mujeres alzan la voz en Guadalajara en el 8M 2025

Miles de mujeres alzan la voz en Guadalajara en el 8M 2025

Miles de mujeres alzan la voz en Guadalajara en el 8M 2025

 

Colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco encuentra crematorio humano mientras buscaba a sus desaparecidos

Durante la inspección, los integrantes del colectivo encontraron decenas de restos óseos calcinados, piezas dentales, identificaciones y prendas de vestir de hombres y mujeres. Además, se hallaron alrededor de 400 pares de zapatos, mochilas, carteras y maletas, lo que sugiere que el lugar fue utilizado como un centro de exterminio por parte del crimen organizado. Testimonios de los buscadores indican que el sitio tenía signos evidentes de haber sido utilizado sistemáticamente para incinerar cuerpos, con estructuras diseñadas para la quema y eliminación de restos humanos.
Foto de Guerreros Buscadores de Jalisco

Colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco encuentra restos humanos calcinados, hornos clandestinos y pertenencias de posibles víctimas en un predio de Teuchitlán, Jalisco.

Por Ivan Ramírez / Yair_R1H9

Teuchitlán, Jalisco, 7 de marzo de 2025.- El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco localizó tres crematorios clandestinos y restos humanos calcinados en el rancho Izaguirre, ubicado en la localidad de La Estanzuela, municipio de Teuchitlán. El hallazgo se realizó tras recibir una denuncia anónima que alertaba sobre actividades ilícitas en el predio, lo que llevó a los buscadores a realizar una inspección en la zona, donde se encontraron evidencias de que el sitio habría sido utilizado para la desaparición forzada de personas.

Los buscadores encontraron restos humanos calcinados, hornos clandestinos y pertenencias de posibles víctimas en un predio de Teuchitlán, Jalisco.
Foto de Guerreros Buscadores de Jalisco

Durante la inspección, los integrantes del colectivo encontraron decenas de restos óseos calcinados, piezas dentales, identificaciones y prendas de vestir de hombres y mujeres. Además, se hallaron alrededor de 400 pares de zapatos, mochilas, carteras y maletas, lo que sugiere que el lugar fue utilizado como un centro de exterminio por parte del crimen organizado. Testimonios de los buscadores indican que el sitio tenía signos evidentes de haber sido utilizado para incinerar cuerpos, con estructuras diseñadas para la quema y eliminación de restos humanos.

Los buscadores encontraron restos humanos calcinados, hornos clandestinos y pertenencias de posibles víctimas en un predio de Teuchitlán, Jalisco.
Foto de Guerreros Buscadores de Jalisco
Los buscadores encontraron restos humanos calcinados, hornos clandestinos y pertenencias de posibles víctimas en un predio de Teuchitlán, Jalisco.
Foto de Guerreros Buscadores de Jalisco

Este predio ya había sido intervenido por las autoridades en septiembre de 2024, cuando la Guardia Nacional detuvo a 10 personas y liberó a dos víctimas que estaban privadas de su libertad. En aquel entonces, el lugar fue identificado como un centro de adiestramiento del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG). Sin embargo, en esa ocasión no se detectaron los crematorios ni los restos humanos ahora descubiertos, lo que sugiere que la actividad criminal pudo haber continuado después del operativo o que la zona no fue inspeccionada a profundidad.

Las autoridades han iniciado el proceso de identificación de los restos hallados, mientras que colectivos de búsqueda han exigido una intervención más profunda en la zona y mayor eficacia en los peritajes. Hasta el momento, no se ha informado cuántas víctimas podrían haber sido incineradas en este lugar, pero los buscadores consideran que los hallazgos indican un patrón de exterminio sistemático.

Jalisco es uno de los estados con mayor número de personas desaparecidas en México, registrando casi 15,000 casos activos según el Sistema de Información sobre Víctimas de Desaparición (SISOVID). Organismos de derechos humanos han señalado que este tipo de hallazgos evidencian la crisis de desapariciones en el país y la necesidad urgente de mejorar las estrategias de investigación y justicia. Además, han reiterado la importancia de brindar mayor apoyo a los colectivos de búsqueda, quienes han sido los principales impulsores en la localización de sitios clandestinos como este.

Te puede interesar Colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco denuncia amenazas y complicidad de autoridades

Suscríbete a Somoselmedio.com y apoya al periodismo independiente. ¡Tu apoyo nos permite seguir contando las historias que nadie más quiere contar!

TierraFest 2025: combinación de ciencia, arte y cultura para explorar la interacción con el medio ambiente

Del 22 al 27 de abril en distintas sedes de la Ciudad de México, se llevará a cabo la quinta edición del TierraFest para celebrar el día mundial de la Tierra. Festival que combinará ciencia, arte y cultura a través de talleres, cine y distintas actividades, con el objetivo de explorar la relación e interacción que existe entre los humanos y el medio ambiente.
Imagen de Estudios Planeteando

Del 22 al 27 de abril en distintas sedes de la Ciudad de México, se llevará a cabo la quinta edición del TierraFest para celebrar el día mundial de la Tierra. Festival que combinará ciencia, arte y cultura a través de talleres, cine y distintas actividades, con el objetivo de explorar la relación e interacción que existe entre los humanos y el medio ambiente.

Por Ximena Badillo/ @Ximeme16

Ciudad de México, 7 de marzo de 2025.- La quinta edición del TierraFest llega del 22 al 27 de abril a distintas sedes de la Ciudad de México como el Papalote Museo del Niño, el Centro Cultural “El Rule”, el Bosque de Los Dinamos y el Jardín Juárez. Este evento tiene como objetivo analizar la relación e interacción que se tiene con el clima, la biodiversidad y el medio ambiente, mediante actividades deportivas, talleres y cine, combinando la ciencia, la cultura y el arte.

Este festival que tiene el fin de celebrar el día mundial de la Tierra, está organizado por Estudios Planetenado, una casa productora que se dedica a la divulgación científica y social, la cual organiza espacios de diálogo para la creación de perspectiva socioambiental.

Del 22 al 27 de abril en distintas sedes de la Ciudad de México, se llevará a cabo la quinta edición del TierraFest para celebrar el día mundial de la Tierra. Festival que combinará ciencia, arte y cultura a través de talleres, cine y distintas actividades, con el objetivo de explorar la relación e interacción que existe entre los humanos y el medio ambiente.
Adriana Corach da los últimos detalles a su obra antes de presentarla. TierraFest 2024. Fotografía de Estudios Planeteando

Este año el TierraFest tendrá diversas actividades en favor del ambiente, la sustentabilidad y el cambio climático. El 22 de abril se llevará a cabo una caminata climática en el Bosque de Los Dinamos, guiada por sus pobladores, donde se podrán observar y documentar distintas especies del lugar.

El 24 de abril en el Jardín Juárez ubicado en Chapultepec, se realizará un “Concervezatorio” donde se podrá tener una plática sobre ciencia para mejorar el medio ambiente, acompañada de académicos y científicos. Ese mismo día en el Jardín Juárez se desarrollará por primera vez el evento “Antinatura: ciencia y disidencias”, el cual tendrá un show de drag queens por la Tierra, con el fin de demostrar el vínculo entre la ciencia y el arte escénico; finalizando con la proyección de un documental y un perreo climático que busca crear conciencia socioambiental.

Del 22 al 27 de abril en distintas sedes de la Ciudad de México, se llevará a cabo la quinta edición del TierraFest para celebrar el día mundial de la Tierra. Festival que combinará ciencia, arte y cultura a través de talleres, cine y distintas actividades, con el objetivo de explorar la relación e interacción que existe entre los humanos y el medio ambiente.
TierraFest 2024. Fotografía de Estudios Planeteando

Por otro lado, el 26 de abril en el Bosque de Chapultepec se organizarán caminatas para concientizar sobre los residuos de plástico de un solo uso, el “Reto Naturalista Urbano” será un paseo el cual contará con la participación de biólogoxs que hablarán sobre la flora y la fauna del lugar. Ese mismo día el Papalote Museo del Niño será sede de la proyección de cortometrajes, que buscan generar perspectivas únicas respecto a la relación de los humanos con el planeta Tierra. También se darán talleres innovadores sobre la importancia del papel de especies en diferentes procesos naturales, “como los murciélagos en la polinización y las lombrices como clave en hacer nutrientes para la tierra y la propagación de las plantas”.

Finalmente, el 27 de abril en el Centro Cultural “El Rule” se llevará a cabo la feria de ciencias que incluirá experimentos, juegos, un taller de cine, una función de teatro participativo por la Tierra y la presentación musical de la banda de rock para infancias “Los Tripulantes del Ovni”, con el fin de promover el cuidado del planeta.

Del 22 al 27 de abril en distintas sedes de la Ciudad de México, se llevará a cabo la quinta edición del TierraFest para celebrar el día mundial de la Tierra. Festival que combinará ciencia, arte y cultura a través de talleres, cine y distintas actividades, con el objetivo de explorar la relación e interacción que existe entre los humanos y el medio ambiente.
TierraFest 2024. Fotografía de Estudios Planeteando

“Queremos que el TierraFest sea un espacio de encuentro en medio de la incertidumbre climática y reafirmar que en el cuidado de la tierra estamos: “Juntxs contra la tormenta”, destaca Estudios Planeteando.

Te puede interesar Mojigangas de Santa Apolonia, Azcapotzalco: 85 años de arte, baile y tradición

Suscríbete a Somoselmedio.com y apoya al periodismo independiente. ¡Tu apoyo nos permite seguir contando las historias que nadie más quiere contar!

“Voces de la Selva Maya: una batalla por la vida” un documental de Greenpeace

Fotografía por @gonzalezsolisalejandra

El Museo Memoria y tolerancia proyectó “Voces de la Selva Maya: una batalla por la vida” este documental visibiliza los efectos destructivos de los megaproyectos en la biodiversidad y comunidad de la Península. Además muestra la lucha que realizan activistas y pobladores de la región.

El documental forma parte de la campaña “México al grito de ¡Selva!” que busca despertar consciencia en la sociedad y en las autoridades. 

Por Alejandra González/ @AleGonSol

Ciudad de México, 7 marzo del 2025.- El día de ayer en el Museo Memoria y Tolerancia se proyectó el documental “Voces de la Selva Maya: una batalla por la vida”. Este trabajo producido por Greenpeace y que forma parte de la campaña “México al grito de ¡Selva!” hace visibles los impactos destructivos de los megaproyectos en el medio ambiente y la comunidad de la Península de Yucatán. Además muestra la lucha que realizan tanto pobladores como activistas.

Carlos Samayoa coordinador de “México al grito de ¡Selva!” resaltó que la campaña busca despertar consciencia y estará abierta a quienes abran sus oídos y corazones, y que cada hectárea que se logree salvar, será un escudo contra la crisis climática. Mencionó además que la campaña busca respuesta  por parte de las autoridades, para que establecer un plan en conjunto y proteger la selva.

“Básicamente consiste en que hablemos de la selva, que hagamos que otras personas salgan de la selva y sobre todo que gritemos por la selva. Nuestra misión ahora es muy simple, es muy simple, pero creemos que es poderosa” expresó.

Beatriz Garrido, activista y habitante de la región expresó “Es triste ver como llegan a nuestra comunidad y nos violentan, nos criminalizan y nos despojan de nuestro territorio. En este momento nuestra agua está contaminada, ya no la podemos tomar. Mi lucha no es por mí, es por mis futuras generaciones”

Osiel Pech activista y habitante de la región expresó “Hoy estoy aquí representando las voces de quienes están en la comunidad, las voces de quienes están defendiendo el territorio”.

Pech también resaltó “Campeche es uno de los estados con mayor deforestación en el país, es el municipio más deforestado del país con 254 000 hectáreas de selva, denuncias, amparos ganados por las comunidades, se ha reconocido que se han violentado nuestros derechos. Pero hasta la fecha no existe la justicia para nosotros”.

Y finalizó su discurso mencionando “El documental permite que ustedes entiendan nuestra lucha, les invito a ser sensibles a que conozcan esta realidad que afecta a otras comunidades y que no solo nos afecta a nosotros, sino que también les va a afectar a ustedes”.

José Urbina buzo de cuevas y activista del colectivo Sélvame del Tren expresó “Este documental es una invitación para que escuchen las voces de la selva maya y alcen su voz junto con ellas, porque sin importar de qué parte de México provengas, eres parte como víctima o como cómplice de un ecocidio. Y tenemos que cambiar”.

En entrevista para Somos el Medio, Carlos Samayoa mencionó que primero proyectarán el documental en la Península para que lo vea la comunidad del propio territorio y posteriormente  lo llevarán a algunas ciudades como Guadalajara, Monterrey, Puebla, Querétaro, Chihuahua, entre otras. Finalmente mencionó que el documental podrá verse posteriormente en algunos sitios, probablemente en YouTube.

Fotografía por @gonzalezsolisalejandra

 

Suscríbete a Somoselmedio.com y apoya al periodismo independiente. ¡Tu apoyo nos permite seguir contando las historias que nadie más quiere contar!

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla entra en paro; estudiantado acusa incompetencia de las autoridades

Por: Cristian Jiménez Machorro/ @CuentistaDePue

Puebla, Pue., 7 de marzo de 2025. – El pasado 26 de febrero, los estudiantes de la Facultad de Medicina de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) iniciaron un paro de labores debido a la falta de plazas para realizar el servicio social y las prácticas profesionales en instituciones de salud, así como por la presencia de docentes señalados como acosadores.

Tras el inicio del paro en la facultad ubicada en el barrio de Santiago, el resto de las facultades replicaron la acción en señal de solidaridad. Para la noche del 28 de febrero, los estudiantes de Ciudad Universitaria habían ocupado las puertas de la Avenida San Claudio y del Bulevar Municipio Libre, declarando la toma de la sede principal de la universidad. Para el 1 de marzo, con la paralización de la Avenida Cúmulo de Virgo, el Complejo Cultural Universitario y la Facultad de Ciencias de la Comunicación fueron tomados por su alumnado.

En la zona centro de la ciudad, se coordinó la toma de la Facultad de Psicología y de la Facultad de Filosofía y Letras. Para el 6 de marzo, los estudiantes presentaron un posicionamiento bajo el nombre de “Alianza Centro”, en el que denuncian que los intentos de acercamiento de la rectora Lilia Cedillo se han enfocado únicamente en las facultades de Ciudad Universitaria y Medicina, dejando fuera a los estudiantes del centro, Xonaca y del Complejo Cultural Universitario.

La totalidad de las facultades que se han unido al paro están emitiendo pliegos petitorios que se adaptan a las realidades estudiantiles de cada una de ellas, abarcando desde el centro de Puebla hasta el Complejo Cultural Universitario, ubicado en la salida a Atlixco, pasando por Ciudad Universitaria en Xilotzingo y la Facultad de Lenguas en Xonaca.

Las principales demandas incluyen:

  1. El reconocimiento de la Universidad Autónoma de Puebla y su carácter popular, en contra del enfoque mercantilista de la BUAP.
  2. La resolución del problema de acoso al interior de la universidad.
  3. La rendición de cuentas por parte de las autoridades universitarias.
  4. El establecimiento de comedores estudiantiles que ofrezcan alimentos de calidad y sean accesibles para toda la comunidad universitaria.
  5. La implementación del voto universal para la elección de las autoridades universitarias.
  6. La destitución de los consejeros universitarios que actúan como porros y mantienen una actitud servil frente a la rectoría.

Sheinbaum anuncia contramedidas ante aranceles de Estados Unidos

Cuauhtémoc, Ciudad de México. 4 de marzo 2025. La presidenta constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, la Doctora Claudia Sheinbaum Pardo en conferencia de prensa matutina en el salón de la Tesorería de Palacio Nacional. Acompañan a la presidenta: David Kershenobich, secretario de salud; Eduardo Clark, subsecretario de Integración y desarrollo del sector salud; Zoé Alejandro Robledo Aburto, director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y Alejandro Svarch Pérez, director general de IMSS-Bienestar. Foto: Saúl López Escorcia /Presidencia

Tras la decisión unilateral de Donald Trump de imponer aranceles a las importaciones mexicanas, la presidenta Claudia Sheinbaum rechazó las acusaciones de la Casa Blanca y anunció medidas de respuesta.

Por Mario Marlo / @Mariomarlo

Ciudad de México, 4 de marzo de 2025 – El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, impuso este martes aranceles del 25% a las importaciones provenientes de México y Canadá. La medida, justificada como una estrategia para combatir el tráfico de fentanilo y la inmigración ilegal hacia Estados Unidos, ha sido rechazada por ambos países, quienes han anunciado medidas de represalia.

El anuncio de Trump se produce después de un periodo de 30 días en el que el gobierno estadounidense evaluó las acciones de México y Canadá para abordar las preocupaciones relacionadas con el narcotráfico y la migración. A pesar de los esfuerzos recientes de ambos países, el presidente estadounidense consideró insuficientes las medidas implementadas. En respuesta, Canadá impuso aranceles del 25% sobre productos estadounidenses por un valor de 155,000 millones de dólares canadienses, calificando la decisión de Trump como “injustificada”.

Por su parte, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, condenó la medida y anunció que su gobierno implementará acciones cuyos detalles se darán a conocer en una asamblea informativa el próximo domingo en el Zócalo de la Ciudad de México. Durante una conferencia de prensa este martes, Sheinbaum leyó un comunicado en el que defendió las acciones de su administración en materia de seguridad y rechazó las acusaciones de la Casa Blanca sobre el papel de México en el tráfico de drogas.

“El día de ayer, el gobierno de los Estados Unidos decidió unilateralmente imponer un 25% de aranceles a las exportaciones de México, a pesar del Tratado Comercial firmado por el propio presidente Trump en su primer mandato”, declaró Sheinbaum. “En estos 30 días, desarrollamos acciones contundentes contra la delincuencia organizada y el tráfico de fentanilo, así como reuniones bilaterales de seguridad y comercio que llegaron a acuerdos sustantivos de cooperación entre ambos países”.

La mandataria mexicana destacó los logros de su administración en la lucha contra el narcotráfico, incluyendo la reducción del 50% en las incautaciones de fentanilo en Estados Unidos provenientes de México, según datos de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) de ese país. Además, mencionó el aseguramiento de 6,998 armas de fuego, el 75% de las cuales provienen de Estados Unidos, y la incautación de 121.4 toneladas de drogas, incluyendo más de un millón de pastillas de fentanilo.

Sheinbaum también criticó la crisis de opioides en Estados Unidos, señalando que es un problema de salud pública que debe ser abordado por el gobierno estadounidense. “La coordinación entre ambas naciones es necesaria para atender el fenómeno de la violencia y el tráfico de drogas, pero siempre basada en el respeto”, afirmó. “No hay motivo, razón ni justificación que soporte esta decisión que afectará a nuestros pueblos y naciones”..

Sheinbaum hizo un llamado a la unidad nacional y reiteró su compromiso con la defensa de la soberanía de México. “Convoco a las mexicanas y mexicanos a una asamblea informativa en el Zócalo de la Ciudad de México el próximo domingo a las 12:00 del día, para compartirles las acciones que emprenderemos y entre todos afrontar juntos este desafío”, anunció. “Orgullosamente, somos un país libre, independiente y soberano”.

Opinión La esperanza nunca se marchitará

“Que los ojos de los desaparecidos

te persigan

y el llanto de las madres

no te dejen dormir.”

Por Tlachinollan / @Tlachinollan

La esperanza pende de un hilo con la presidenta Claudia Sheinbaum porque las madres y padres están cansados de esperar respuestas convincentes sobre el paradero de sus 43 hijos desaparecidos. A más de una década las investigaciones realizadas por dos gobiernos de diferente cuño partidario no han podido desmontar la estructura delincuencial que está empotrada en las instituciones del estado. A pesar del dolor que atraviesa como una daga sus corazones, las madres y padres de los normalistas no pierden la confianza en el gobierno de la cuarta transformación. Hubo desencanto porque “el presidente no dio los resultados esperados. Vamos a renovar nuestra esperanza con la presidenta Claudia para ver si nos hace justicia y da con el paradero de nuestros hijos”.

La reunión del 28 de febrero con la presidenta inició con algunos reclamos de las madres y padres porque la información que brindó el fiscal de la Unidad especial para el caso Ayotzinapa (Ueilca)) Rosendo Gómez y del subsecretario Arturo Medina, presidente de la Comisión para la verdad y acceso a la justicia del caso Ayotzinapa (Covaj) no presentaron avances. Fue un informe de rutina, de las actividades que diariamente realizan. La presidenta también mostró su molestia al comentar que para dialogar tiene que haber una base de confianza, de lo contrario, no tendría caso reunirse con ella. Explicó que se ha conformado un grupo especial de investigación, en el que participa personal de la secretaría de seguridad pública y de la fiscalía general de la república. Es un equipo ad hoc que está haciendo una investigación científica, utilizando toda la tecnología que está a su alcance.

La apuesta de la presidenta es que a través de la investigación científica se pueda saber la verdad. Argumentó que utilizar testigos es muy endeble, muy volátil porque ¿qué nos puede decir un testigo que está implicado en el caso?  Tenemos que optar por la investigación científica. Cuestionó, no de forma directa, pero lo insinuó francamente yo les digo que tampoco es que la investigación pasada estuviera tan sólidaLo que queremos hoy es construir una investigación basada en una indagatoria científica, no tanto en los testimonios, porque los testimonios al fin de cuentas son endebles, sobre todo cuando son testimonios de personas responsables de los hechos.

Las madres y padres cuestionaron la poca claridad sobre las investigaciones que realiza la Ueilca, porque pareciera que en las últimas detenciones van más hacia la verdad histórica y eso no es correcto, porque ya se desechó. Le plantearon a la presidenta que se retomen las líneas de investigación que impulsó Omar Gómez, el fiscal anterior, sin embargo, tienen que fortalecerla con datos científicos. Es importante no dejar los hilos de las líneas de investigación que se tejieron con el GIEI, Omar y Alejandro Encinas.

En la reunión, las madres y padres exigieron la información que se ha solicitado al ejército, la respuesta de la Presidenta fue tangencial, manifestó que se está analizando. La realidad es que la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) sigue en la postura inflexible de no proporcionar más información. La presidenta y su equipo de trabajo se comprometieron en seguir trabajando con los folios que el ejército no ha entregado. Para las familias es crucial la información de la Sedena relacionada con una conversación del 26 de septiembre de 2014 y una llamada del 4 de octubre, donde se habla de 17 estudiantes. El ejército niega tener esta información.

En la primera reunión del 4 de diciembre de 2024 se re construyó el diálogo con el gobierno federal. En esta segunda se están tendiendo los puentes de confianza. La presidenta dijo que van a rediseñar una nueva metodología de investigación de mayor relevancia, sin que implique que la Covaj deje de existir. Algunos padres consideran que van avanzando, no como quisieran, pero al menos están retomando el punto medular de la investigación, que en la última etapa del gobierno anterior se había dejado de lado. Lo fundamental son las investigaciones científicas y el apoyo de nuevas tecnologías, para no quedarse solo con las declaraciones de los testigos que en varias ocasiones son endebles, manipulables y cambiantes.

Con la reciente detención se utilizó la tecnología para ubicar a la persona rastreando sus comunicaciones. Estos resultados son alentadores porque se robustecen las líneas de investigación no solo con los dichos de un testigo, sino con información veraz sobre su participación y su ubicación. Como madres de familia eso nos alienta y hace que la esperanza no muera.

Me pareció bien que se detuvieran a Martín Alejandro, para saber cuál fue su implicación en la desaparición de nuestros 43 hijos y que diga ¿qué pasó con ellos? ¿dónde los dejaron? Por ejemplo, en el caso de José Ulises Bernabé, el juez de barandilla de Iguala, las autoridades ya mandaron documentos al gobierno de Estados Unidos para que lo extraditen. Sabemos que por lo menos 16 estudiantes fueron llevados a barandilla. Necesitamos conocer esa verdad, ¿dónde fueron llevados esos jóvenes? Cómo madres no entendemos por qué le dieron asilo en Estados Unidos a un juez que tiene responsabilidad en la desaparición de los 43. Lo único que nos mueve es alcanzar esa verdad, porque no es justo que a 10 años y 5 meses no tengamos indicios sobre qué paso con ellos.

Nos explicaron que en estos últimos dos años han avanzado más de lo que se había hecho en los 8 años anteriores. Que no han dejado pasar ni un punto para la búsqueda de nuestros hijos, todas las líneas pendientes están siendo retomadas. Me parece bien que la presidenta nos informe con transparencia de lo que están haciendo, esperemos que pronto haya resultados favorables. Nos urge saber la verdad, ya no resistiremos más engaños ni dilaciones.

Como madres y padres pedimos que se investigue a José Luis Abarca como presidente que era de Iguala y a su esposa María de los Ángeles Pineda. También el ex gobernador de Guerrero, Ángel Aguirre Rivero, de igual manera al licenciado Iñaqui Blanco, a la presidenta del Tribunal la señora Lambertina. ¿Por qué escondió los videos o por qué los destruyó? ¿con qué fin? El presidente Andrés Manuel López Obrador no pudo hacerlo porque no encontró pruebas, y por eso los jueces tampoco actuaron para detenerlos. Esperamos que con la presidenta no pase eso. Ya no queremos llegar a 11 con el corazón sangrante.

La presidenta dijo que el ejército ya entregó todo, que no tiene más información, pero que van a investigar, que van a hacer una revisión. Lo que pedimos como madres es que se investigue donde ya no pudimos pasar, donde se detuvo la investigación. Ella dijo que va a investigar. Están revisando para encontrar esos archivos que pedimos las madres y padres.

Se han encontrado más restos, pero no pertenecen a los 43. Han buscado en El Amate, Apipilulco, Barranca La Carnicería, Paraje La Guajera, Predio La Quebrada, en muchos sitios están buscado. Nos informaron que han realizado búsquedas en 45 poblados de nueve municipios. Hay varios equipos trabajando en diferentes puntos, pero no hay positivos. Quiere decir que los testigos que señalaron esos puntos no hablaron con la verdad, por eso sus testimonios no pueden seguir siendo como única fuente de información.

¿Qué es lo que más quiero como madre de los 43? Yo siento que todas las mamás queremos que hablen los detenidos. Por ejemplo, desde que llegó a ocupar el cargo la presidenta Claudia, se han detenido a varias personas. Yo quiero que digan ¿dónde dejaron a nuestros hijos o qué pasó realmente? Es lo que más quiero como madre, porque de nada sirve si están detenidos y no hablan. Yo quisiera que nos dijeran sabemos a dónde están tus hijos, nada más que nos cuesta trabajo rescatarlos. Eso nos alegraría mucho el corazón porque ya sabríamos dónde están, pero no sabemos nada.

Todos estos males son por culpa de Enrique Peña Nieto que se propuso privatizar la educación y desaparecer a las normales rurales, como la de Ayotzinapa. La mayoría de gobernantes se han propuesto cerrarlas. Había un plan siniestro de acabar con ellas, por eso el ejército se encargaba de vigilarlas y de infiltrarlas, para saber qué planeaban los jóvenes. Ellos lo único que quieren es que el gobierno otorgue presupuesto a las normales rurales y que respete el modelo educativo que impulsan en las comunidades indígenas y campesinas. También deben de respetar la organización independiente de los normalistas.

Desde el principio manipularon todas las investigaciones, alteraron documentos, fabricaron la verdad histórica y encubrieron a todos los responsables. Todos los indicios los borraron. Por más que el gobierno de Andrés Manuel López Obrador empezó a investigar, todo estaba tapado, sobre todo cuando le pidió al ejército que entregara toda la información. Pasó su mandato y no cumplió con su compromiso de dar con el paradero de nuestros hijos.

Ahorita estamos con la presidenta, esperamos que las investigaciones no se detengan, que le pida la información que no ha entregado el ejército para llegar a la verdad. Le dijimos a la presidenta ahora y la vez pasada, que investiguen a Enrique Peña Nieto. Él seguramente anda paseando y disfrutando todo el dinero que se robó, mientras nosotras estamos sufriendo, desesperadas porque a ningún gobernante se le castiga con cárcel.  Prefieren encubrirlos de todos los males que hicieron en lugar de que se sepa cómo se coludieron para atacar a los estudiantes.

Seguiremos marchando el 26 de cada mes en la Ciudad de México. No podemos dejar ese día, es para mantener viva la memoria de nuestros hijos y para que se dé cuenta el mundo que aquí estamos las madres y los padres firmes en la lucha por la verdad, porque nuestra esperanza nunca se marchitará.

Mojigangas de Santa Apolonia, Azcapotzalco: 85 años de arte, baile y tradición

Desde hace más de ocho décadas, las Mojigangas continúan bailando en honor a Santa Apolonia, uno de los barrios de la alcaldía Azcapotzalco. Cada año, el 9 de febrero, se festeja a la patrona de los dentistas, y las Mojigangas comienzan a bailar desde el día anterior para venerar a la virgen.

Con gran alegría, las Mojigangas esperan esa fecha para danzar en el atrio de la iglesia, frente a las casas y en las calles aledañas, acompañadas de música y cohetes que anuncian su paso. Su gozo no termina ahí, pues también participan en el carnaval de Azcapotzalco.

Texto y fotografías por Alejandra González/@gonzalezsolislalejandra/@AleGonSol

Las Mojigangas, también conocidas como Gigantes de la Tradición, según la página del Museo Nacional de Culturas Populares, representan júbilo, gozo, asombro, tradición, rito, religión, fiesta y unidad. Estas grandes estructuras de carrizo y cartón cobran vida en diversas comunidades de México, rindiendo homenaje y culto al patrono, la virgen o la deidad con la que las personas se identifican, además de recordar a quienes han partido.

El Barrio de Santa Apolonia Tezcolco

Jorge Borja, en Memoria e Historia de Santa Apolonia Tezcolco, recorre la historia del barrio desde su origen en un calpulli hasta la época de Tezozómoc el Viejo (entre los siglos XII y XIII d.C.). Posteriormente, en el siglo XVI, con piedras de un templo dedicado a Tezcatlipoca, se construyó una capilla donde fue llevada la imagen de Santa Apolonia.

Los cronistas María Elena Solórzano y Antonio Urdapilleta definen Tezcolco como “el lugar de la encina torcida” y, de manera etimológica, como “el espejo de obsidiana” o “el espejo humeante”, al estar implícito el nombre de Tezcatlipoca.

Fotografía por @gonzalezsolisalejandra
Fotografía por @gonzalezsolisalejandra

El Origen de las Mojigangas

El Museo Nacional de las Culturas Populares menciona que las Mojigangas tienen su origen en la España peninsular y que consistían en encuentros teatrales a modo de farsa y carnaval, definidos como bojigangas. En estas representaciones, los participantes portaban grandes máscaras. Con el tiempo, las celebraciones evolucionaron y fue hasta el siglo XVI cuando las Mojigangas llegaron al territorio de la Nueva España.

En la Nueva España, las máscaras fueron reemplazadas por estructuras de carrizo forradas con la técnica de la cartonería, lo que les dio características muy particulares. Estas figuras eran altas, simulando el cuerpo humano, con rasgos toscos y pronunciados. Además, en el centro de la figura se dejaba una pequeña abertura para que el portador pudiera ver. Con el tiempo, estas estructuras se convirtieron en un elemento fundamental de las fiestas populares en barrios y comunidades.

La Real Academia Española (RAE) define la Mojiganga como una obra teatral breve, de carácter cómico o burlesco, en la que participan figuras ridículas y extravagantes, como diablos o animales. En la antigüedad, estas representaciones se realizaban en los entreactos o al finalizar el tercer acto de las comedias.

Germán Viveros, en Dos Mojigangas Novohispanas Dieciochescas, menciona que el término Mojiganga proviene del latín vesica, que significa vejigas o bolsitas. Estas vejigas se usaban como banderas o sonajas adheridas a un palo, el cual era sostenido por la persona al mando de la procesión de actores. Durante los festejos, los actores recorrían las calles escenificando temas de ficción inspirados en la vida cotidiana. Este tipo de espectáculo garantizaba una audiencia espontánea, deseosa de distracción, con un fuerte componente caricaturesco y satírico.

La Cartonería como arte popular

El Museo Nacional de Culturas Populares refiere que la cartonería es una técnica artesanal originaria de China, introducida en México por los españoles durante la época virreinal, principalmente a través de las piñatas, hechas de barro y papel, utilizadas en el proceso de evangelización.

Se menciona también que, a finales del siglo XVI, se estableció el primer molino de papel en el continente americano, en Culhuacán, Ciudad de México. La Inquisición encomendó a los artesanos indígenas la elaboración de figuras de cartón alusivas a Judas Iscariote, las cuales eran quemadas en reuniones del clero para simbolizar la eliminación del mal. Con el tiempo, esta práctica se convirtió en una tradición en diversas ciudades de México durante la Semana Santa.

El origen de los carnavales en México

Newell Gillian, en su artículo Los Carnavales de México. Una aproximación a su regionalidad y regionalización, explica que los carnavales están asociados con la Iglesia Católica y el periodo medieval europeo. Se celebraban como una etapa de desorden y excesos antes de la Cuaresma y la Semana Santa. Además, estos festejos están vinculados con la conquista y la influencia cultural de España, Portugal y Europa, así como con la resistencia de los pueblos originarios y afrodescendientes en defensa de sus tradiciones.

La llegada de las Mojigangas a Azcapotzalco

Rodolfo Tavera, de sesenta y nueve años, habitante de Santa Apolonia, relata que su abuelo materno, Pablo Romero, llevó la tradición desde Chalma con la intención de que los niños de la época se divirtieran. Su familia ha mantenido viva la costumbre a lo largo de los años.

“Desde mi abuelo, mi santo padre, mis tíos y nosotros que pudimos… Ya somos pocos, ¿verdad? Ahora siguen mis hijos y mis nietos. Se hereda, sí, sí”, expresa con cariño y emoción.

“Yo me acuerdo que cuando iba a Chalma, cuando tenía como ocho o diez años, allá llegábamos a ver esas Mojigangas. Era algo muy bonito, muy hermoso”.

Rodolfo comenta que antes no se utilizaban estructuras metálicas de alambrón. En su lugar, los materiales más comunes eran el fresno, el bambú y el carrizo, que permitían reducir el peso y dar forma a las Mojigangas.

“Antes se ahorraba uno bastante dinero. Ahora se gastan unos dos mil o tres mil pesos en cada muñeco: hilos, agujas, telas”.

Con el paso del tiempo, han surgido diversos personajes en las Mojigangas. Rodolfo recuerda:

“Antes se usaba mucho la tortuga. El truco era que los niños no vieran cómo caminaba. Había que formar toda la tortuga y coserle piernas falsas. Así, los niños pensaban que caminaba sola”, recuerda entre risas.

“Una vez hicieron un pato gigante con diez patas porque estaba pesado. Varios muchachos tenían que meterse dentro para sostenerlo. Eran muñecos muy bonitos, muy hermosos”.

Menciona que la tradición fue compartida con los vecinos y familias del barrio, y que fueron los jóvenes quienes se encargaron de continuarla, restaurar las Mojigangas y bailar en las fiestas. Según él, estas figuras son exclusivas de Santa Apolonia y no se encuentran en otros barrios.

Con alegría, Rodolfo expresa que su familia dejó un legado muy especial. Recuerda con afecto ayudar a su abuelo y trabajar con barro para hacer ollas para piñatas.

“Es importante para que los jóvenes se diviertan y se distraigan. Ahora los muchachos ya no son como antes”, concluye.

Fotografía por @gonzalezsolisalejandra
Fotografía por @gonzalezsolisalejandra
Fotografía por @gonzalezsolisalejandra 

Historias de arte y tradición

David Tavera, de treinta y cinco años e hijo de Rodolfo, cuenta cómo ha incluido la cartonería en su vida desde hace aproximadamente quince años. Todo comenzó cuando su hijo le pidió una figura, y desde entonces, cada año crea distintos personajes para acompañar a las primeras y tradicionales Mojigangas, donadas a la iglesia de Santa Apolonia por su abuelo.

“Ahí uno va viendo cómo son, cómo las hacen, y ya te vas imaginando poco a poco cómo hacer algo. Así vas creando las formas. Luego, hace como cinco años, fui a Oaxaca y allá hacen calendas”, relata.

“Es otra forma de hacerlo, por eso hago una combinación con los de aquí. Vi cómo los hacen allá en Oaxaca, que son más ligeros, hechos con carrizo y pura tela, y además muy altos. Entonces, lo que hago es una fusión. Más o menos pesan entre 10 y 15 kilos”, menciona.

David explica que su idea nace principalmente para los niños, con el objetivo de que jueguen, bailen y no se lastimen al cargar las Mojigangas.

“Este año hicimos tres, pero hace cinco años, en 2018, hicimos once. Tenemos videos de eso. Mi hijo tiene un canal de YouTube donde edita y sube los videos de cada año”, comenta.

“Es una historia que ya traemos, que nos contaron. Por eso digo que tengo la noción de cómo hacer algo, porque ellos nos enseñaron cómo se hacían. Uno se lo imagina y es como algo familiar, lo llevamos en la sangre, se da de manera natural”, menciona con orgullo.

“Cada año es jugar con la imaginación: los colores, las formas, cómo quieres verla… si contenta, triste, con un adorno. Este año hicimos una con estilo vaquero, para que combinara con las otras dos, que también tienen esa temática”.

Fotografía por @gonzalezsolisalejandra

Un trabajo que no se evalúa

David cuenta que cada año busca darles una temática diferente a sus creaciones. Este año, reestructuró algunos detalles y compró pintura, lo que les costó alrededor de cuatro mil pesos, sin contar su mano de obra, la cual, según él, “no se evalúa”.

“¿Cuánto puedes valorar una artesanía? O sea, lo que le digo a mi hijo: esto es una artesanía, pero pareciera que solo compras la tela, la armas y ya. Pero, en realidad, ¿cuánto puede costar esto? ¿Qué valor tiene?”, reflexiona.

Explica que comienza a trabajar en ellas con tres meses de anticipación para asegurarse de terminarlas a tiempo:

“Yo los empiezo a hacer desde noviembre. Ahí iniciamos con los proyectos, avanzamos poco a poco y ya en enero aceleramos, porque es un mes clave”.

“Ahora tenemos un proyecto que ha cobrado fuerza en los últimos años aquí en Azcapotzalco: el carnaval de Azcapotzalco, que se celebra en marzo. Hemos participado unas dos o tres veces como familia, pero esta vez todavía lo estamos pensando”, comenta.

Fotografía por @gonzalezsolisalejandra

Las Mojigangas también son comunidad

Para David, formar parte de la tradición de las Mojigangas es sinónimo de nostalgia. Es recordar la ilusión que sentía de niño al ver a los gigantes bailar, al sentir la música vibrar en su cuerpo. También es diversión, risas, alegría y, sobre todo, comunidad.

“Ese día, por un momento, hay un entendimiento de que todos somos comunidad aquí, ¿no? Nos comprendemos, nos vemos, y todos formamos parte de esto”, menciona con alegría.

“Te metes a bailar y es una transformación. Te conviertes en el personaje en ese instante. Dejas de ser tú y te fusionas con él. Dentro de la Mojiganga eres ese personaje que representa el baile y que es admirado por la comunidad”.

“Bailar y ver a la gente reír y divertirse, verlos moverse con alegría, es lo que genera este ambiente festivo. Al final del día, uno termina cansado, pero es un cansancio como el de una peregrinación, como quien cumple una manda. Es una energía de satisfacción”, reflexiona.

El ritual

David explica que el rostro de las Mojigangas lo elabora como si fuera una piñata, utilizando papel, periódico y cartón en una mezcla resistente. Comenta que algunas de sus figuras tienen entre seis y diez años, y que cada año las modifica, lo que les permite adquirir más capas que endurecen y refuerzan su estructura.

“Todo esto aquí tiene vida para mí. Desde planearlo, imaginarlo, decidir cómo lo coso, cómo lo corto, qué tela le queda mejor. Cada puntada, cada gesto, el cartón te va hablando, es como el barro”, dice con pasión.

“El material mismo te indica qué forma tomará, cómo debe moldearse, qué expresión tendrá, qué vestimenta le corresponde. Todo el proceso se convierte en un ritual. Sí, es un ritual”, menciona con una sonrisa.

“Cortas la tela, colocas cada detalle. Aprendes a coser, a medir, a pegar, a hacer trenzas, a pintar, a crear estructuras. En este proceso, aprendes a moldear”, concluye.

Fotografía por @gonzalezsolisalejandra

Una gran experiencia

Ernesto Zavala, de cincuenta y seis años, comenta que comenzó a participar en la tradición cuando tenía ocho años y que, al cumplir diecisiete, asumió la responsabilidad de organizarla. Actualmente, solo acompaña y supervisa la festividad, pero ya no la coordina, pues ahora son los jóvenes y vecinos de la colonia quienes se encargan de la organización.

“Los que me apoyan son mis sobrinos y todos los jóvenes que están involucrados. Los conozco desde que eran niños”, menciona.

“Yo les brindo apoyo a los muchachos, ellos son los que organizan, pero los recorridos siguen siendo los mismos de siempre, abarcando todo el territorio parroquial. Ya tenemos un punto inicial, que es Rey Maxtla, y de ahí recorremos toda la colonia y las calles aledañas”.

Ernesto señala que los muñecos siguen siendo los mismos, solo los restauran. Al principio, eran solo una muñeca y una tortuga, pero posteriormente añadieron un muñeco como pareja. Con el tiempo, fueron creando más figuras, y en la actualidad cuentan con ocho en total: tres tortugas y cinco muñecos.

Al inicio, las Mojigangas se elaboraban con carrizo y madera, pero cuando ese material comenzó a escasear, optaron por hacerlas de alambrón:

“Con el tiempo, el alambrón también se dobla. Entonces, lo que hicimos fue reforzarlas porque ya tienen muchos años; todo esto comenzó en 1940. Ahora usamos varilla para darles más resistencia. Aun así, con el movimiento se desarman”.

“Como están en uso todo el día, también depende de quién las baile. Hay personas que, al moverse, se caen y eso provoca que la tela se rompa y que se deterioren otras partes”.

Ernesto comenta que las Mojigangas más grandes pesan entre cuarenta y cincuenta kilos y miden aproximadamente dos metros. Debido al constante movimiento, la carga se vuelve aún más pesada.

“Al principio no se siente tanto el peso, pero conforme avanza la música y las melodías, empiezas a notar el esfuerzo. Por eso se van turnando entre varios para aguantar”, expresa con alegría.

También menciona que hay personas encargadas de confeccionar la ropa; los jóvenes compran la tela y la llevan a coser, mientras que ellos mismos se encargan de todo lo demás. Para costear los materiales y la banda de música, organizan una colecta. Desde el año 2000, además, han utilizado playeras representativas del aniversario de las Mojigangas de Santa Apolonia.

“Siempre hay alguien que se suma a aportar. Hay personas que han donado, pero todo queda entre nosotros. Durante el recorrido, la gente nos ofrece bebidas, y también nos brindan desayuno, comida y cena”.

“El recorrido dura todo el día, desde temprano hasta la última misa. Una vez terminada la misa, se despide a la banda y a los músicos. Ahí es cuando se acaba la fiesta”, concluye.

Fotografía por @gonzalezsolisalejandra

Fotografía por @gonzalezsolisalejandra
Fotografía por @gonzalezsolisalejandra

Adoración a la Virgen

Juan, de 34 años, cuenta que lleva más de quince años participando en la tradición, gracias a una invitación que le hicieron. Ahora, cada año asiste junto a su mamá y su hermana.

“Para mí, participar en esta festividad no es diversión ni un pachangón, no. Más que nada, es una adoración a la Virgen de Santa Apolonia, una veneración. Es celebrar a la Virgen”, menciona.

Los días de festejo son el fin de semana posterior a su santo, pero en 2025 coincidió que sábado y domingo fueran 8 y 9 de febrero:

“Tomamos los dos días, sábado y domingo. Pero también depende mucho del día en que caiga, ¿no? Se puede decir que el santo de la Virgen de Santa Apolonia es el 9 de febrero. Pero si su día cae entre semana, nosotros lo recorremos al fin de semana posterior”.

Juan explica con detalle cómo participa en la restauración de las Mojigangas:

“Yo me encargo principalmente de los arreglos de las mojigangas. Tanto las muñecas como los catrines están fabricados de varilla y alambre”, indica.

“La cabeza ya está completamente formada. Nuestro trabajo, junto con los organizadores, es vestirlas. A las muñecas les hacemos vestidos completos y a los catrines les colocamos gabardinas”.

“Contamos con personas que nos ayudan en la confección. Nosotros compramos la tela para los vestidos de las muñecas y les damos las medidas a quienes los elaboran”, menciona.

“Para las gabardinas, si queremos darles un toque norteño o grupero, les agregamos detalles. También forramos los catrines con tela, les colocamos un fondo y endurecemos la tela con pintura vinílica”.

“Una vez endurecida, le damos los detalles finales, que pueden cambiar cada año: piel clara, morena, diferente color de ojos, boca, incluso barba o bigote”, expresa con entusiasmo.

“Los brazos de cada Mojiganga sí varían. Se hacen con pantalones de mezclilla cortados y rellenos de esponja o material de almohadas. Los guantes se cosen directamente al brazo y también van rellenos”.

Finalmente, explica la estructura interna de las Mojigangas y cómo se cargan:

“Cada Mojiganga tiene tirantes en su interior y un visor para que la persona que está dentro pueda ver. Los tirantes están unidos a la estructura, lo que permite cargarla”.

Juan menciona que el próximo 16 de marzo será el carnaval de Azcapotzalco y que ya están trabajando en los arreglos para que las Mojigangas estén listas para ese día.

Baile, alegría y veneración

Ariana, de 35 años y hermana de Juan, ha participado en la tradición desde los 20. Ella cuenta que solo baila y que para ella es una experiencia muy bonita, llena de alegría.

Laura Castellanos, mamá de Juan, expresa que para ella es muy importante venerar a Santa Apolonia:

“Llevo viviendo aquí unos 30 años y desde entonces he seguido la tradición”.

“El día de su fiesta, aunque me sienta mal, ahí me ves. Voy, aunque no pueda ni caminar, pero ahí estoy. ¿Por qué? Porque me gusta mucho la tradición”, dice con una gran sonrisa.

“Cuando me siento sola, voy a su misa, a su iglesia, y le pido que me dé tranquilidad, devoción para seguir amándola y protección bajo su manto”.

Laura cuenta que nunca ha bailado dentro de las Mojigangas, pero se siente feliz y orgullosa de acompañar a sus hijos y mantener viva la tradición:

“Nunca me atreví a meterme porque sufro de las rodillas y no me sentía capaz”, menciona.

“Pero soy feliz viendo a mis hijos participar. Cuando mi hija Ariana se mete a bailar, siento como si yo estuviera ahí con ella”.

“Aunque al otro día no aguante mis pies del cansancio, haber estado con ellos es lo que vale la pena”, expresa con alegría.


Una vida pintada de colores

Las Mojigangas son una tradición que fusiona arte, baile, música, fiesta y devoción, formando una comunidad sólida.

Es un acto de creatividad al confeccionarlas, de alegría al bailar y escuchar la banda, y de amor al venerar a la Virgen.

La vida de quienes crean cada detalle, cosen cada prenda, arman cada pieza, organizan la festividad y bailan al ritmo de las melodías, siempre estará pintada de colores a través del tiempo, mientras las nuevas generaciones continúen preservando esta tradición.

Fotografía por @gonzalezsolisalejandra
Fotografía por @gonzalezsolisalejandra
Fotografía por @gonzalezsolisalejandra
Fotografía por @gonzalezsolisalejandra
Fotografía por @gonzalezsolisalejandra