Home Blog Page 14

Asesinan a Cristino Castro Perea defensor ambientalista de Barra de la Cruz, Oaxaca

Asesinan a Cristino Castro Perea defensor ambientalista de Barra de la Cruz, Oaxaca

Cristino Castro Perea, defensor comunitario y ambientalista de 63 años, fue asesinado el 28 de febrero de 2025 en Santiago Astata, Oaxaca. Su lucha por la defensa del territorio chontal contra intereses hoteleros lo convirtió en un símbolo de resistencia.

Por Redacción / @Somoselmedio

El defensor ambientalista Cristino Castro Perea, conocido como “Tino Castro”, fue asesinado el 28 de febrero de 2025 en la comunidad de Barra de la Cruz, municipio de Santiago Astata, Oaxaca. A sus 63 años, Castro Perea era un referente en la lucha por la defensa del territorio chontal frente a los intereses de empresarios hoteleros en la costa del Pacífico.

El crimen ocurrió cuando dos personas a bordo de una motocicleta dispararon contra el defensor en el centro de la comunidad, quitándole la vida. Castro Perea era integrante del colectivo “Defensores Ambientalistas de Barra de la Cruz” y había sido incorporado en 2023 al Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, debido al riesgo que enfrentaba por su labor en defensa de la tierra y el territorio.

La comunidad de Barra de la Cruz, ubicada en la región del Istmo de Tehuantepec, ha resistido durante años los intentos de despojo por parte de empresas hoteleras que buscan explotar la zona. Cristino Castro Perea se había convertido en un símbolo de esta lucha, defendiendo los derechos de su pueblo y protegiendo el medio ambiente.

Organizaciones como el Centro de Derechos Humanos y Asesorías a Pueblos Indígenas (CEDHAPI A.C.) y la ONU-DH México condenó el asesinato y exigido una investigación pronta y efectiva.

La Oficina en México del Alto Comisionado de la ONU, condenó el asesinato del defensor y llamaron a las autoridades a garantizar la protección de los integrantes del colectivo, así como realizar una investigación pronta y efectiva.

Comunidad Otomí logra victoria histórica: 40 viviendas dignas en CDMX tras 30 años de lucha

Comunidad Otomí

Tras décadas de resistencia, la Comunidad Indígena Otomí consigue la expropiación de un predio en Zacatecas 74, donde se construirán 40 viviendas sociales. Exigen más acciones para garantizar el derecho a la ciudad y la vivienda digna.

Por Mario Marlo / @Mariomarlo

Ciudad de México, 1 de febrero 2025.- Desde la Casa de los Pueblos y Comunidades Indígenas “Samir Flores Soberanes”, la Comunidad Indígena Otomí residente en la Ciudad de México anunció un triunfo significativo en su lucha por el derecho a una vivienda digna. Después de tres décadas de resistencia, organización y demandas ignoradas por sucesivos gobiernos, lograron la expropiación del predio ubicado en Zacatecas 74, donde se construirán 40 viviendas de interés social destinadas a familias de la comunidad.

Este logro es el resultado de una lucha incansable que comenzó en 1985, cuando más de 40 familias otomíes, sin hogar tras los sismos de ese año, ocuparon un edificio abandonado en la colonia Juárez. A pesar de vivir en condiciones precarias, mantuvieron firme su demanda por un techo digno, un derecho consagrado en el Artículo 4° de la Constitución Mexicana.

Comunidad Otomí

La lucha se intensificó el 12 de octubre de 2020, cuando la comunidad tomó las instalaciones del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) para exigir atención a sus demandas.

En un acto, la comunidad no solo celebró la obtención de estas viviendas, sino que también exigió que el espacio actual de la Casa de los Pueblos y Comunidades Indígenas “Samir Flores Soberanes” sea desincorporado o enajenado en su beneficio. Este lugar, ubicado en Avenida México-Coyoacán 343, Colonia Xoco, se convertiría en un legado para los pueblos y comunidades indígenas que integran el Congreso Nacional Indígena (CNI) y el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN).

“Aquí estamos, resistimos y nos organizamos frente a la tormenta que impone muerte y destrucción. No nos vendemos, no claudicamos y mucho menos traicionamos”, declararon representantes de la comunidad.

Comunidad Otomí

Exigencias al gobierno de la CDMX

La comunidad hizo un llamado a Clara Brugada, Jefa de Gobierno de la CDMX, y a Inti Muñoz, Secretario de Vivienda, para que cumplan con sus discursos y políticas públicas en favor de los pueblos indígenas. Reiteraron que el derecho a la ciudad y a una vivienda digna no debe ser una promesa vacía, sino una realidad tangible.

“Hoy ratificamos que la toma del INPI fue el único camino que nos dejaron los malos gobiernos frente a décadas de desprecio y olvido. Podrán juzgar los medios, pero jamás las causas”, afirmaron.

La comunidad agradeció el apoyo de organizaciones, colectivos, pueblos y personas que han caminado junto a ellos en esta lucha. Destacaron el acompañamiento del CNI, el CIG y el EZLN, quienes han sido pilares fundamentales en su resistencia contra un sistema capitalista y patriarcal que históricamente ha marginado a los pueblos originarios.

“Zapata Vive, la Lucha Sigue”, concluyeron, recordando que la lucha por la justicia, la dignidad y los derechos indígenas continúa.

La Niña Blanca: Un Culto en las Sombras que Desafía las Convenciones Religiosas

En la Ciudad de México, la popularidad del culto a la Niña Blanca, también conocida como la ‘Virgen de los Olvidados’, persiste a pesar de las controversias.

A medida que se acerca el primero de noviembre, cientos de devotos se preparan para rendir homenaje en el altar de la Santa Muerte, depositando ofrendas y buscando consuelo en esta enigmática figura.

Fotografías Fermín Guzmán / @ferminguzmanfotografia

En la bulliciosa Ciudad de México, cada primero de cada mes, una escena peculiar y mística se desarrolla en uno de sus rincones más emblemáticos. En la calle de Alfarería #12, en la colonia Morelos, se erige el altar de la Santa Muerte, un lugar que se convierte en el epicentro de una peregrinación anual que rinde homenaje a la “Niña Blanca” o “Virgen de los Olvidados”.

A pesar de las múltiples veces que la Iglesia Católica ha intentado desvincularse de este culto, su popularidad no se ha visto afectada, extendiéndose más allá de los límites de Tepito y alcanzando diversos puntos de la República Mexicana. Sin embargo, la figura de la Santa Muerte sigue envuelta en misticismo y desinformación, generando opiniones encontradas en la sociedad.

La Niña Blanca: Un Culto en las Sombras que Desafía las Convenciones Religiosas

El altar de la Santa Muerte en la calle de Alfarería #12 se convierte en un punto de reunión para cientos de creyentes durante los primeros días de cada mes, especialmente en noviembre. Aquí, los devotos llevan a cabo sus mandas depositando ofrendas que varían desde bebidas alcohólicas, frutas, cigarros e incluso estupefacientes.

Aunque las misas celebradas en este recinto guardan similitudes con las de cualquier otra iglesia, con oraciones dirigidas tanto a Dios como a la Santa Muerte, es evidente el protagonismo de esta última figura. Los fieles buscan la bendición de sus figuras, escapularios, veladoras o estampillas, mientras cumplen con sus mandas hacia la “Virgen de los Olvidados”. Además, muchos acuden al altar para ofrecer comida y objetos relacionados con el culto, buscando una conexión especial con la divinidad.

Este peculiar culto ha generado controversias y opiniones divididas en la sociedad mexicana. Mientras algunos lo consideran una expresión legítima de la fe y una alternativa de ayuda en momentos difíciles, otros lo ven como una desviación del catolicismo y un culto supersticioso que promueve la idolatría.

La Niña Blanca: Un Culto en las Sombras que Desafía las Convenciones Religiosas

La Iglesia Católica ha expresado su desaprobación y ha reiterado su deslinde con respecto a este culto. Sin embargo, la “Niña Blanca” sigue capturando la atención y la devoción de muchos mexicanos, especialmente aquellos que sienten que sus oraciones no son escuchadas por las figuras religiosas tradicionales.

Mientras tanto, el culto a la “Niña Blanca” continúa creciendo constantemente, alimentado por el fervor popular y la esperanza de encontrar en ella una poderosa aliada en la adversidad. La falta de información precisa y la persistencia de mitos y estigmas en torno a este culto contribuyen a su enigmática y atractiva naturaleza, dejando aún muchas interrogantes sin resolver. A medida que se acerca el primero de noviembre, los devotos de la “Niña Blanca” se preparan para acudir a su altar en la Ciudad de México, donde se encuentran cara a cara con su fe y esperanza, en busca de consuelo y protección en la figura enigmática de la “Niña Blanca”.

La Niña Blanca: Un Culto en las Sombras que Desafía las Convenciones Religiosas

La Niña Blanca: Un Culto en las Sombras que Desafía las Convenciones Religiosas

La Niña Blanca: Un Culto en las Sombras que Desafía las Convenciones Religiosas

La Niña Blanca: Un Culto en las Sombras que Desafía las Convenciones Religiosas

La Niña Blanca: Un Culto en las Sombras que Desafía las Convenciones Religiosas

La Niña Blanca: Un Culto en las Sombras que Desafía las Convenciones Religiosas

La Niña Blanca: Un Culto en las Sombras que Desafía las Convenciones Religiosas

La Niña Blanca: Un Culto en las Sombras que Desafía las Convenciones Religiosas

La Niña Blanca: Un Culto en las Sombras que Desafía las Convenciones Religiosas

La Niña Blanca: Un Culto en las Sombras que Desafía las Convenciones Religiosas

La Niña Blanca: Un Culto en las Sombras que Desafía las Convenciones Religiosas

La Niña Blanca: Un Culto en las Sombras que Desafía las Convenciones Religiosas

La Niña Blanca: Un Culto en las Sombras que Desafía las Convenciones Religiosas

La Niña Blanca: Un Culto en las Sombras que Desafía las Convenciones Religiosas

La Niña Blanca: Un Culto en las Sombras que Desafía las Convenciones Religiosas

La Niña Blanca: Un Culto en las Sombras que Desafía las Convenciones Religiosas

La Niña Blanca: Un Culto en las Sombras que Desafía las Convenciones Religiosas

 

 

La Niña Blanca: Un Culto en las Sombras que Desafía las Convenciones Religiosas

La Niña Blanca: Un Culto en las Sombras que Desafía las Convenciones Religiosas

Traslado de 29 narcotraficantes a Estados Unidos evitó su liberación y reforzó cooperación en seguridad: Omar García Harfuch

El gobierno de México y Estados Unidos coordinaron la extradición de 29 generadores de violencia requeridos por la justicia estadounidense. Omar García Harfuch afirmó que la decisión garantiza la soberanía y fortalece la seguridad nacional.

Por Redacción / @Somoselmedio

Ciudad de México 1 de marzo 2025.- El titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Omar García Harfuch, informó que el traslado de 29 narcotraficantes detenidos en México y solicitadas por Estados Unidos se llevó a cabo como parte de la Estrategia Nacional de Seguridad. La medida, según el funcionario, responde al principio de garantizar la seguridad nacional, proteger a la ciudadanía y reforzar la soberanía del país.

Según García Harfuch, el Gabinete de Seguridad contaba con información sobre el riesgo de que algunos de estos objetivos fueran liberados debido a decisiones judiciales que buscaban retrasar sus procesos de extradición. Ante esta situación, se acordó con el gobierno de Estados Unidos el traslado inmediato de los detenidos, asegurando que el procedimiento se realizó conforme a la ley y con pleno respeto a los acuerdos internacionales.

Por su parte, el titular de la Fiscalía General de la República (FGR), Alejandro Gertz Manero, destacó que la extradición se efectuó en cumplimiento de tratados bilaterales, como la Convención de Palermo contra la delincuencia organizada. En este contexto, aseguró que las sanciones emitidas por la justicia estadounidense deberán respetar los acuerdos establecidos entre ambas naciones.

Uno de los extraditados fue José “N”, alias “El Güerito”, quien, según García Harfuch, estaba en riesgo de ser liberado pocos días después de su detención por elementos del Ejército Mexicano. El funcionario aseguró que la decisión de trasladar a los 29 detenidos fue colegiada entre los integrantes del Gabinete de Seguridad, priorizando el cumplimiento de la justicia y la estabilidad del país.

Defensoras digitales alzan la voz en la I Cumbre Latinoamericana de Defensoras Digitales

Activistas y representantes gubernamentales destacaron la importancia de la Ley Olimpia y la urgencia de garantizar espacios digitales seguros para las mujeres.

Por Redacción / @Somoselmedio

CIUDAD DE MÉXICO, 27 de febrero.- La I Cumbre Latinoamericana de Defensoras Digitales reunió a activistas, representantes de organizaciones y autoridades en la Ciudad de México con el objetivo de visibilizar y combatir la violencia digital contra las mujeres. El evento, que se celebra en el Complejo Cultural Los Pinos del 24 al 27 de febrero, busca reforzar redes de apoyo y proponer acciones concretas para erradicar estas violencias en la región.

Durante la inauguración, María Noel Vaeza, Directora Regional de ONU Mujeres para Américas y el Caribe, destacó la exclusión digital que enfrentan las mujeres en América Latina, donde el 40% de ellas no tiene acceso a internet. A esta brecha se suma la replicación de violencias machistas en los entornos digitales, lo que refuerza la necesidad de medidas urgentes para su erradicación.

Vaeza también reconoció el papel de México en el combate a la violencia digital, resaltando la Ley Olimpia como un referente regional. “Felicito a México, primer país que impulsó la Ley Olimpia para poner fin a la impunidad en la violencia digital y promover políticas públicas de protección para las mujeres en espacios digitales”, expresó.

Por su parte, Citlali Hernández, Secretaria de las Mujeres y representante de la presidenta Claudia Sheinbaum, enfatizó que la mandataria ha respaldado de manera constante los movimientos en defensa de los derechos de las mujeres y ha impulsado reformas constitucionales para garantizar la igualdad sustantiva y el combate a la violencia de género.

Olimpia Coral Melo, fundadora de la Ley Olimpia y Defensoras Digitales, subrayó la importancia de la cumbre como un espacio para fortalecer el movimiento de lucha contra la violencia digital. Mencionó que, desde 2013, se han impulsado leyes similares en las 32 entidades de México y en países como Argentina, Honduras, Bolivia, Ecuador y Panamá. Además, llamó la atención sobre la necesidad de modificar los algoritmos de las plataformas digitales, pues actualmente fomentan la explotación y violencia contra mujeres y niñas.

Bajo el lema “¡Código, Territorio y Resistencia!”, la cumbre está enfocada en la prevención, atención y sanción de la violencia digital. Asimismo, se abordará la violencia política que enfrentan activistas, periodistas y lideresas en el entorno digital, un fenómeno en crecimiento que limita su participación en espacios públicos.

La I Cumbre Latinoamericana de Defensoras Digitales marca un punto de inflexión en la lucha por la protección de los derechos digitales de las mujeres en América Latina.

Fractura en Morena

Por Max González Reyes

Desde que obtuvieron el registro como partido político en 2014, Morena se ha presentado como una nueva opción política. Aunado a eso, desde que ganaron las elecciones en 2018 se han presentado como un grupo que rompe con el pasado. Para los integrantes de Morena todo lo anterior estuvo mal hecho y por lo tanto hay que volverlo hacer. Aunque muchos de sus dirigentes no lo quieren aceptar, en realidad son una mezcla de distintas corrientes políticas que en distintos momentos se han enemistado con el régimen existente y que han encontrado cobijo en las siglas del partido guinda.

Como se recordará, la mayoría de los integrantes de Morena vienen del extinto PRD, que a su vez fue una escisión del PRI. Basta recordar que el PRD tuvo sus orígenes en la creación del Frente Nacional Democrático (FND) que se creó a partir de las elecciones de 1988. El PRD aglutinó a buena parte de líderes políticos inconformes con el partido hegemónico del régimen priista. Desde ahí estuvieron impulsando reformas que a la postre permitieron, primero, la alternancia en el Congreso de la Unión y, después, en la titularidad del poder Ejecutivo en el año 2000. Si bien es cierto, en ese año no ganó el PRD, sí tuvo mucho que ver en que el PRI no ganara y que la presidencia la obtuviera el PAN con su candidato Vicente Fox.

A principios de 2013 un puñado de integrantes del PRD prefirieron separarse, con lo que conformaron una nueva organización que aceptó a inconformes de distintas fuerzas. Esa nueva organización se perfilaba a caminar por sí sola para configurarse como partido político en 2014. Tal fue la fuerza de su dirigente Andrés Manuel López Obrador que en 2018 logró ganar la elección presidencial, y a la par, tener presencia en todo el territorio nacional, lo cual el PRD nunca logró. Aunado a ello, ya con mayoría en las cámaras y en los congresos locales, Morena continuó aceptando a integrantes y líderes de otros partidos. Desde 2017 se empezaron a sumar infinidad de priistas, panistas y perredistas que vieron en la ola levantada por López Obrador una oportunidad para continuar con su carrera política a fin de conseguir un cargo, ya sea como diputado, senador, o como gobernador e incluso algún puesto en el gabinete. Fue por ello que Morena se llenó de diferentes políticos venidos de otras fuerzas. Hoy podemos ver que en Morena convergen diversos grupos que en un principio tenían como referente y líder absoluto a Andrés Manuel López Obrador.

Sin embargo, una vez que el líder se “retiro” de la actividad política salen a relucir las diferencias que en realidad siempre han existido en Morena. Recientemente hemos visto la inconformidad de diversos sectores por la incorporación de algunos personajes que tienen un pasado en otros partidos, como es el caso de los senadores Miguel Ángel Yunes Márquez y Alejandro Murat, que hace unos días decidieron afiliarse a Morena. Los dos gobernadores de los respectivos estados de los senadores, Rocío Nahle, de Veracruz y Salomón Jara, de Oaxaca, expresaron su inconformidad por la afiliación de los senadores. Ambos gobernadores se opusieron a las decisiones de la dirigencia de su partido y solicitaron a los diputados y senadores de sus respectivos estados manifestar públicamente su rechazo a dichas incorporaciones.

Como se sabe, ambos legisladores, Murat y Yunes, tienen una larga historia de confrontación en sus respectivos estados: Alejandro Murat fue gobernador por el PRI en Oaxaca; y tanto él como su padre, José Murat, han sido denunciados públicamente por el actual gobernador Salomón Jara (de Morena). Caber señalar que en varias ocasiones lo ha señalado como un cacique y ha denunciado la corrupción durante el gobierno de los Murat. Por su parte la gobernadora de Veracruz Rocío Nahle (también de Morena) ha tenido una serie de confrontaciones con los Yunes, en particular con Miguel Ángel Yunes Linares quien el año pasado, durante la campaña por la gubernatura, le organizó una protesta en la cafetería La Parroquia, en Veracruz, que la obligó a cancelar una conferencia de prensa y salir en medio de gritos de “¡fuera Nahle”.

De igual manera, las diferencias en Morena se empiezan a percibir con los aliados que forma mayoría en el Congreso. La propuesta que mandó la presidenta Claudia Sheinbaum para poner fin al nepotismo electoral tenía la intención que se aplicara a partir de 2027, pero la presión de algunos senadores como Félix Salgado Macedonio (de Guerrero), Saúl Monreal (de Zacatecas), así como el interés de la senadora del PVEM Ruth González Silva, esposa del gobernador de San Luis Potosí, Ricardo Gallardo, impidió que la propuesta se aplicara dentro de dos años. Finalmente, el Senado aprobó que esa reforma entrara en vigor hasta 2030. Con ello, los legisladores mencionados podrán buscar la candidatura a la gubernatura de sus estados en 2027.

Este cambio respecto de la propuesta de la presidenta Sheinbaum puede ser el inicio de fracturas al interior de Morena. A diferencia de las iniciativas que mandó López Obrador cuando era presidente, que no le cambiaron “ni una coma”, a Sheinbaum ya le modificaron una; y apenas está iniciando su gobierno.

Es probable que las fracturas en la coalición gobernante no vengan de las presiones de la oposición, sino que se presenten dentro del mismo bloque que lidera Morena. Morena sufre del mismo mal del que murió el PRD: la división interna. Esta primera fractura puede ser el inicio de una mayor que no le dé para mantenerse unida de aquí al final del sexenio. Finalmente, en Morena puede ser que el enemigo esté en casa.

Memoria y resistencia exigen justicia por el activista Abisai Pérez

Abisai Pérez

Testimonios, poesía y música rinden homenaje al periodista y activista ambiental Abisai Pérez asesinado en 2023.

Por Ivan Ramírez / Yair_R1H9

Ciudad de México, 27 de febrero del 2025.- “No olvidamos, no perdonamos, exigimos justicia”, fue uno de los mensajes principales en la transmisión especial organizada por Yuhen Pérez, hermana del periodista y activista Abisai Pérez. La jornada conmemorativa reunió a cinco participantes, Yuhen, Motta, HeCo, Xilonen y por unos minutos Rene Coatl quienes recordaron su vida y su labor en la defensa del territorio, un compromiso que lo llevó a ser asesinado en 2023, sumándose a la larga lista de defensores ambientales víctimas de la violencia en México.

Abisai Pérez, originario de Hidalgo, fue un periodista y activista ambiental que documentó y denunció afectaciones al medio ambiente en su comunidad. Su asesinato se suma al de otros defensores como Samir Flores Soberanes, quien fue ejecutado en 2019 tras oponerse al Proyecto Integral Morelos. Según datos de la organización Global Witness, México es uno de los países más peligrosos para los defensores del medio ambiente, con al menos 185 activistas asesinados entre 2012 y 2022.

Durante la transmisión, los participantes compartieron testimonios sobre la vida y trabajo de Abisai. “Abisai siempre creyó en el poder de la palabra y la denuncia. Su trabajo impactó a muchas personas y hoy seguimos exigiendo justicia”, expresó uno de los participantes. También se enviaron mensajes de solidaridad a su familia y se reiteró la necesidad de esclarecer su asesinato, el cual sigue en la impunidad.

La acción incluyó la lectura de piezas poéticas dedicadas a Abisai, reflejando su lucha y sensibilidad. “Sus palabras no se olvidarán, siguen resonando en cada causa que defendió”, recitó una de las participantes. La música también acompañó la jornada, generando un ambiente de reflexión y resistencia.

El asesinato de Abisai Pérez no es un caso aislado. Organizaciones de derechos humanos han alertado sobre la creciente violencia contra periodistas y activistas en México. En 2023, Reporteros Sin Fronteras documentó que México sigue siendo uno de los países más mortales para ejercer el periodismo. La transmisión en su memoria reafirmó que la lucha por la verdad y la justicia no cesará hasta que se haga justicia por él y por todos los defensores ambientales asesinados en el país.

Te puede interesar Investigadores alertan sobre riesgos ambientales por construcción de carretera en el Parque Nacional Iztaccíhuatl-Popocatépetl

Suscríbete a Somoselmedio.com y apoya al periodismo independiente. ¡Tu apoyo nos permite seguir contando las historias que nadie más quiere contar!

Cientos de personas protestan en Guadalajara contra la termoeléctrica en Juanacatlán

termoeléctrica en Juanacatlán

La comunidad de Juanacatlán se movilizó para exigir la cancelación de la termoeléctrica “La Charrería”, argumentando que proyectos industriales como este amenazan la salud pública y la recuperación del Río Santiago. Los manifestantes demandan transparencia en los estudios de factibilidad y acciones concretas para detener la industrialización desmedida en la región.

Por  Shiebi Aguilar / @ShiebiAl y Mario Marlo / @Mariomarlo

Guadalajara, 28 de febrero.– Cientos de personas se congregaron este miércoles en una manifestación pacífica en Guadalajara para expresar su oposición a la construcción de una planta termoeléctrica en Juanacatlán. La movilización comenzó en Los Dos Templos y avanzó hacia el Palacio de Gobierno, donde los participantes exigieron el cese de proyectos industriales que, según ellos, amenazan el medio ambiente y la salud de las comunidades locales.

termoeléctrica en Juanacatlán

Bajo la consigna “Exijamos un alto a la industrialización y destrucción de nuestro territorio por una verdadera restauración del Río Santiago”, los manifestantes destacaron la urgencia de implementar medidas para detener el deterioro ambiental en la región. El Río Santiago, una de las cuencas más contaminadas de México, ha sido foco de preocupación debido a los altos niveles de contaminación que afectan tanto al ecosistema como a las poblaciones circundantes.

La controversia se intensificó el pasado 6 de febrero, cuando el gobernador de Jalisco, Pablo Lemus, solicitó a la presidenta Claudia Sheinbaum la reactivación de la termoeléctrica “La Charrería”. El objetivo de esta iniciativa es proporcionar energía a futuras industrias en el estado. No obstante, la propuesta fue recibida con resistencia por parte de los habitantes de Juanacatlán y colectivos ambientalistas, quienes advirtieron sobre las posibles repercusiones negativas, como el impacto ambiental y la escasez de agua que podría generar el proyecto.

termoeléctrica en Juanacatlán

La oposición a la instalación de la termoeléctrica no es nueva. Desde 2018, la comunidad demostró su resistencia contra el proyecto, logrando en 2020 la suspensión de su construcción. Sin embargo, las recientes declaraciones del ejecutivo estatal revivieron la incertidumbre y el descontento entre los residentes y activistas.

termoeléctrica en Juanacatlán

Durante la manifestación, se leyó un comunicado dirigido al gobernador, en el que denunciaron que hace cinco décadas, la región fue afectada por la introducción de un corredor industrial que, aunque prometía desarrollo económico, resultó en descomposición social y problemas ambientales significativos. Los habitantes señalaron que la construcción de la termoeléctrica y otros megaproyectos actuales podrían agravar aún más la situación, poniendo en riesgo los recursos naturales y la salud pública.

Por lo que los pobladores exigieron al gobierno estatal y federal transparencia en los estudios de factibilidad realizados por la Comisión Federal de Electricidad en los municipios afectados y solicitaron que se desista de la construcción de la termoeléctrica en Juanacatlán.

termoeléctrica en Juanacatlán

Además, exigieron el respeto a las suspensiones legales obtenidas mediante amparos en 2023 y 2024, que buscan proteger al pueblo originario contra la central de ciclo combinado “La Charrería”. También pidieron una moratoria al crecimiento urbano-industrial en la cuenca del Río Santiago, siguiendo las recomendaciones de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco, para evitar una mayor contaminación y deterioro ambiental.

termoeléctrica en Juanacatlán

Asimismo, los manifestantes demandaron acciones concretas para la restauración ecológica del Río Santiago y sus afluentes, así como la implementación de programas de atención médica para las comunidades afectadas por la contaminación. Insistieron en el cumplimiento de las medidas emitidas por organismos nacionales e internacionales en materia de derechos humanos, con el fin de garantizar la salud y el bienestar de las poblaciones impactadas por la contaminación ambiental.

Los manifestantes concluyeron la protesta reiterando su rechazo a la termoeléctrica y a otros megaproyectos que consideran perjudiciales para la región. Hicieron un llamado a las autoridades para que prioricen la salud de las comunidades y la protección del medio ambiente sobre los intereses económicos y de desarrollo industrial.

termoeléctrica en Juanacatlán

termoeléctrica en Juanacatlán

termoeléctrica en Juanacatlán

termoeléctrica en Juanacatlán

termoeléctrica en Juanacatlán

termoeléctrica en Juanacatlán

Investigadores alertan sobre riesgos ambientales por construcción de carretera en el Parque Nacional Iztaccíhuatl-Popocatépetl

La Red de Investigadores del Parque Nacional Iztaccíhuatl Popocatépetl (REDIIP) alerta sobre los riesgos ambientales y de seguridad del proyecto de construcción del camino San Nicolás de los Ranchos-Amecameca, que atravesaría un Área Natural Protegida y zonas de alto riesgo volcánico.

Por Redacción / @Somoselmedio

Región Volcanes, 26 de febrero de 2025. – La Red de Investigadores del Parque Nacional Iztaccíhuatl Popocatépetl (REDIIP) emitió un pronunciamiento en el que expresa su preocupación por el proyecto de construcción del camino San Nicolás de los Ranchos-Amecameca, licitado el pasado 21 de enero por el gobierno del estado de Puebla. Este proyecto busca mejorar la conectividad vial entre Puebla y el Estado de México, pero según los investigadores, podría tener graves consecuencias ambientales y de seguridad.

El proyecto, que incluye la construcción de una carretera estatal, atravesaría el Parque Nacional Iztaccíhuatl-Popocatépetl, un Área Natural Protegida (ANP) de gran importancia ecológica. Esta zona alberga una gran diversidad biológica, incluyendo especies endémicas, y es una fuente crucial de agua para varias regiones del país. La REDIIP advierte que la fragmentación del bosque y la construcción de infraestructura podrían aumentar los riesgos de erosión, invasión de especies exóticas y contaminación de cuerpos de agua.

Además, el trazo propuesto se encuentra en una zona de alta probabilidad de flujos piroclásticos y lahares, fenómenos volcánicos altamente destructivos. Los investigadores enfatizan que cualquier intervención en esta área debe contar con un análisis detallado de riesgo volcánico y una autorización en materia de impacto ambiental, requisitos que consideran insuficientemente abordados en la licitación actual.

La REDIIP también cuestionó la efectividad del proyecto como ruta de evacuación. Según los investigadores, la conexión con Amecameca dirigiría a las personas hacia zonas de mayor riesgo en lugar de alejarlas de una posible erupción del volcán Popocatépetl. La zona de exclusión establecida para una erupción es de al menos 12 km, mientras que Paso de Cortés, donde se pretende construir parte del camino, se encuentra entre 6 y 8 km del cráter.

En su pronunciamiento, la REDIIP hizo un llamado a las autoridades para replantear el proyecto con base en criterios científicos, priorizando la seguridad de la población y la conservación del Parque Nacional. “Los fenómenos naturales existen, pero los desastres son resultado de decisiones no acertadas”, señala el comunicado.

SCJN falla a favor de mujeres trans tras negárseles acceso a baños en Reforma 222 hace una década

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) reconoce el daño moral por discriminación hacia mujeres trans y establece sanciones económicas para empresas. El fallo sienta un precedente en un contexto de retrocesos globales en derechos LGBTI+.

Por Redacción / @Somoselmedio

Ciudad de México, 27 de febrero de 2025 – La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) determinó que la discriminación por identidad y expresión de género implica una presunción de daño moral, sin necesidad de que las víctimas prueben directamente el impacto psicológico. La decisión, celebrada por organizaciones como la Red de Juventudes Trans y EQUIS Justicia para las Mujeres, marca un avance significativo en la protección de los derechos de la comunidad trans y otros grupos históricamente vulnerados.

El fallo responde a un caso ocurrido hace una década, cuando Jessica Marjane y Lía García, mujeres trans, fueron impedidas de usar los sanitarios de un centro comercial en Reforma 222, Ciudad de México por parte del personal de seguridad. Este hecho, que también involucró a Alessa Flores —quien fue asesinada en un crimen de odio antes de ver justicia—, evidenció la violencia estructural que enfrenta la comunidad trans y la falta de mecanismos legales efectivos para combatirla.

Durante el proceso legal, los tribunales locales no aplicaron una perspectiva de género ni consideraron el contexto de violencia estructural, argumentando que no existían pruebas directas de afectación psicológica. Sin embargo, la SCJN revirtió esta postura, estableciendo que el daño moral se presume en casos de discriminación y que las empresas tienen la responsabilidad de garantizar espacios libres de exclusión.

El fallo introduce los daños punitivos en casos de discriminación, lo que implica sanciones económicas significativas para empresas y particulares que cometan actos discriminatorios. Estas medidas buscan desincentivar prácticas excluyentes y obligar a las empresas a implementar políticas antidiscriminatorias y capacitar a su personal.

Además, la sentencia reconoce que la discriminación no ocurre en el vacío, sino en un contexto de violencia y desigualdad estructural. Por ello, establece que el dolor, el sufrimiento o la afectación a la dignidad son consecuencias inherentes a un acto discriminatorio, sin necesidad de pruebas adicionales.

La SCJN también abordó estereotipos dañinos, como la idea de que las mujeres trans “son peligrosas” en espacios públicos, y prohibió prácticas como pedir identificaciones para acceder a baños según la identidad de género. Estas medidas buscan combatir la exclusión y garantizar el acceso a espacios seguros.

El fallo no solo beneficia a las mujeres trans, sino que también refuerza los derechos de otras personas que enfrentan discriminación. Ahora, corresponde a los tribunales de la Ciudad de México dictar una nueva sentencia alineada con los lineamientos de la SCJN, lo que podría sentar las bases para futuros casos similares.

Organizaciones civiles han destacado que esta decisión es un paso crucial para combatir la violencia estructural y garantizar el acceso a la justicia. Sin embargo, también han subrayado la necesidad de que las empresas y las instituciones adopten medidas concretas para prevenir la discriminación.