Home Blog Page 17

A 17 años de la muerte del niño Miguel Ángel López Rocha por contaminación en el río Santiago exigen justicia en El Salto, Jalisco

A 17 años de la muerte del niño Miguel Ángel López Rocha por contaminación en el río Santiago exigen justicia en El Salto, Jalisco

A 17 años de la muerte de Miguel Ángel López Rocha, quien falleció intoxicado por las aguas del río Santiago, organizaciones reportan 4,146 enfermos y 2,842 fallecidos en El Salto. Exigen acciones reales para sanear la cuenca Lerma-Santiago.

Por Mario Marlo / @Mariomarlo

Guadalajara, Jalisco, 13 de febrero 2025.-  Este 13 de febrero de 2025 se cumplen 17 años de la trágica muerte de Miguel Ángel López Rocha, un niño que perdió la vida al caer en las aguas tóxicas del río Santiago. Su muerte, descrita por el escritor Eduardo Galeano en su libro Los Hijos de los Días, no fue un ahogamiento, sino un envenenamiento.

En conferencia de prensa Don Raúl Muñoz, presidente del Comité Ciudadano de Defensa Ambiental de El Salto, detalló que, desde la muerte de Miguel Ángel en 2008, 4,146 personas enfermas y 2,842 fallecidas, todas ellas víctimas de la contaminación del río Santiago. Solo en 2024, se reportaron 168 muertes, 97 nuevos casos de insuficiencia renal crónica terminal y 37 casos de cáncer.

“Estas cifras no solo reflejan una emergencia sanitaria, sino también un fracaso sistemático de las autoridades para atender una crisis que ha convertido a El Salto en una zona de sacrificio ambiental.”

Las organizaciones presentes denunciaron que el río Santiago y el Lago de Chapala, que abastecen a millones de personas en Jalisco, están gravemente contaminados por desechos industriales de empresas como Aventis, Bayer, Nestlé, IBM y DuPont, entre otras. “Estas compañías, que en sus países de origen operan bajo estrictas normas ambientales, han vertido sustancias tóxicas como ácido sulfhídrico, cromo y furanos en las aguas mexicanas, afectando no solo el ecosistema, sino también la salud de las comunidades aledañas”, señalaron.

María González, directora del Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario (IMDEC), reconoció la iniciativa del Gobierno Federal y de la Presidenta Claudia Sheinbaum, sin embargo, hicieron un llamado a que no vuelva a ser un derroche de recursos públicos y que no sea un proceso de simulación “en donde se construyan más plantas de tratamiento industrial sin atacar las causas reales de la contaminación ni sancionar a las empresas responsables”.

A 17 años de la muerte del niño Miguel Ángel López Rocha por contaminación en el río Santiago exigen justicia en El Salto, Jalisco

Promesas incumplidas

Raúl Muñoz explicó que, por décadas, el saneamiento del río Santiago ha sido una promesa recurrente de todos los partidos políticos y gobiernos en turno. Sin embargo, los esfuerzos han sido insuficientes y, en muchos casos, simulados. Un ejemplo claro es el programa “Revivamos el Río Santiago”, impulsado por el exgobernador Enrique Alfaro, que gastó 7,333 millones de pesos sin lograr resultados concretos. Las comunidades afectadas denunciaron que no se han atendido las causas raíz de la contaminación, no se han sancionado a las empresas responsables y no se ha implementado un plan integral de atención médica para las víctimas.

Ante este panorama, pobladores y organizaciones civiles exigieron que el nuevo plan de saneamiento de la cuenca Lerma-Santiago, anunciado por el gobierno federal como parte del Plan Nacional Hídrico 2024-2030, no sea otro “acto de simulación”. “El proyecto, que contempla una inversión de 7 mil millones de pesos, debe incluir la participación de las comunidades afectadas, un enfoque de derechos humanos y la sanción a las industrias contaminantes”, subrayaron.

Las organizaciones exigieron la derogación de la Ley de Aguas Nacionales, a la que califican como “privatizadora y neoliberal”, y la promulgación de una nueva Ley General de Aguas que garantice el derecho humano al agua y al saneamiento. También demandaron la cancelación de proyectos como la Termoeléctrica La Charrería en Juanacatlán, Jalisco, un megaproyecto que ya había sido rechazado por la población y cancelado por el gobierno estatal y federal en la pasada administración. “El territorio del río Santiago y del Lago de Chapala se han convertido en zonas de sacrificio. La industria es intocable y las instituciones están ausentes o coludidas”, denunciaron.

Estados Unidos amenaza con aranceles del 50% al acero y aluminio de México y Canadá

Estados Unidos impone aranceles del 50% al acero y aluminio de México y Canadá

La Casa Blanca anuncia que, a partir del 12 de marzo, las exportaciones de acero y aluminio de México y Canadá hacia Estados Unidos estarán sujetas a un arancel combinado del 50%, sumando nuevas tensiones en las relaciones comerciales de América del Norte.

Por Redacción / @Somoselmedio

Washington .- La administración del presidente Donald Trump informó que, a partir del 12 de marzo, las importaciones de acero y aluminio provenientes de México y Canadá estarán sujetas a un arancel total del 50%. Este incremento se debe a la suma de un nuevo gravamen del 25% anunciado esta semana, que se añade a otro 25% previamente establecido sobre bienes de estos países. De este modo, México y Canadá enfrentarán tarifas más elevadas que otros países exportadores de estos materiales a Estados Unidos, quienes solo estarán sujetos al gravamen del 25% recientemente anunciado.

El objetivo declarado de esta medida es impulsar la industria manufacturera estadounidense. Sin embargo, expertos advierten que podría provocar aumentos de precios en productos como vehículos, cuyos componentes cruzan varias veces la frontera antes de su ensamblaje final. Canadá es el principal proveedor de acero y aluminio para EE.UU., seguido de México.

En respuesta, el gobierno de México, liderado por la presidenta Claudia Sheinbaum, busca evitar estos aranceles argumentando que no son beneficiosos para Estados Unidos debido a su superávit en la industria siderúrgica. Sheinbaum enviará una carta a Trump para persuadirlo, mientras el secretario de Relaciones Exteriores, Juan Ramón de la Fuente, y el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, se reunirán con funcionarios estadounidenses para discutir el asunto. La estrategia se basa en la diplomacia antes que en represalias, destacando la interdependencia económica entre ambos países.

Además, la Unión Europea y Canadá han unido esfuerzos para fortalecer sus lazos comerciales y políticos frente a las amenazas y aranceles impuestos por la administración de Donald Trump. En una reunión en Bruselas, el primer ministro canadiense, Justin Trudeau, y líderes de la UE abogaron por la firma de acuerdos comerciales en lugar de la imposición de aranceles, destacando la importancia de aliados “fiables”.

Senadores promueven el Corredor Interoceánico mientras indígenas denuncian despojo y agresiones

Corredor Interoceánico

Mientras senadores destacan el potencial económico del Corredor Interoceánico, colectivos y pueblos indígenas denuncian agresiones, despojo territorial y falta de consulta previa.

Por Redacción / @Somoselmedio

Ciudad de México, 12 de febrero 2025.- El Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (CIIT), promocionado por el gobierno federal y legisladores como un proyecto estratégico para impulsar el desarrollo económico, industrial y social de México, en particular de la región Sur-Sureste, históricamente marginada. Sin embargo, detrás de este discurso de progreso, organizaciones de la sociedad civil y comunidades indígenas han levantado la voz en diferentes ocasiones para denunciar graves violaciones a los derechos humanos, despojo territorial y daños ambientales.

El día de hoy, el senador Antonino Morales Toledo, presidente de la Comisión Especial de Seguimiento e Impulso al Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, resaltó que este proyecto busca ser un motor de desarrollo regional, con beneficios que se extenderían a nivel nacional e incluso internacional. Sin embargo, las comunidades indígenas y colectivos ambientalistas cuestionan la forma en que se ha implementado, señalando que se ha ignorado su derecho al consentimiento previo, libre e informado, tal como lo establece el Acuerdo de Escazú y otros instrumentos internacionales.

Según la Alianza por la Libre Determinación y la Autonomía (ALDEA) Desde octubre de 2021 hasta marzo de 2023, se han registrado 26 agresiones contra defensores de derechos humanos y territorios indígenas en el marco de la construcción del CIIT. Estas agresiones incluyen intimidación, hostigamiento, amenazas, criminalización, violencia física e incluso homicidios. Los perpetradores, según denuncian las organizaciones, son fuerzas públicas, trabajadores de empresas privadas y miembros del crimen organizado.

Uno de los casos más emblemáticos es el del pueblo ayuuk, en la zona de Mogoñe Viejo, Oaxaca, que ha mantenido un bloqueo permanente de las vías férreas durante 28 días en protesta por la imposición del proyecto. En respuesta, el gobierno federal ha estigmatizado a líderes comunitarios y organizaciones como la Unión de Comunidades Indígenas de la Zona Norte del Istmo (UCIZONI), acusándolos de obstaculizar el desarrollo.

Además, ALDEA, detalló que el CIIT se está construyendo sobre territorios ancestrales de 12 pueblos indígenas, entre ellos mixes, zapotecas, nahuas y chontales, sin que se haya realizado una consulta adecuada. Esto no solo viola sus derechos fundamentales, sino que también pone en riesgo su identidad cultural y sus formas de vida tradicionales.

Según las organizaciones, el proyecto, que incluye la modernización del ferrocarril, la construcción de puertos comerciales, carreteras, un gasoducto y diez polos de desarrollo, afectará directamente a 79 municipios en Oaxaca y Veracruz. Colectivos ambientalistas advierten que estas obras tendrán un impacto irreversible en los ecosistemas de la región, ya de por sí vulnerables.

El Senado “está listo” para enfrentar los retos que conlleva la revisión del T-MEC, asegura Emmanuel Reyes Carmona

El Senado de la República, en colaboración con el CIDE, firmó un convenio para impulsar la competitividad de las pequeñas y medianas empresas en el marco de la revisión del T-MEC.

Por Redacción / @Somoselmedio

Ciudad de México, 12 de febrero 2025.- El Senado de la República se declaró “listo” para colaborar con la Secretaría de Economía y enfrentar los desafíos que implica la revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). Así lo aseguró el senador Emmanuel Reyes Carmona, presidente de la Comisión de Economía, durante la inauguración del foro “El papel de las PYMES de cara a la revisión del T-MEC”, donde se destacó la importancia de fortalecer a las pequeñas y medianas empresas para garantizar su competitividad en el marco del tratado comercial.

En el evento, el senador Reyes Carmona y José Antonio Romero Tellaeche, director general del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), firmaron un convenio de colaboración que establece las bases para desarrollar proyectos conjuntos en materia económica y de investigación. Este acuerdo busca coadyuvar en la toma de decisiones legislativas informadas y responsables, especialmente en temas relacionados con el T-MEC.

Durante su intervención, Romero Tellaeche destacó que las PYMES son el “corazón” de la economía mexicana, ya que representan el 99% de las empresas del país y generan cerca del 70% del empleo formal. Sin embargo, señaló que su integración a las cadenas de valor global sigue siendo limitada, a pesar de los compromisos establecidos en el T-MEC.

“El diseño de los incentivos fiscales y el acceso a financiamiento han favorecido a las grandes corporaciones trasnacionales, dejando a las PYMES mexicanas en desventaja”, afirmó. Por ello, hizo un llamado a los legisladores para que, durante la revisión del tratado, se corrijan estas deficiencias y se impulsen reformas que aseguren un proceso justo y equitativo.

Fernando Díaz Barrero, director general de Desarrollo Productivo de la Secretaría de Economía, resaltó que la revisión del T-MEC representa un momento “clave” para fortalecer la integración de las PYMES en América del Norte y consolidar un modelo de desarrollo regional más competitivo e incluyente.

“La región es el bloque económico más dinámico del mundo, representa más del 20% del PIB global y cada minuto se intercambian 1.4 millones de dólares entre la frontera de Estados Unidos y México”, explicó. Además, destacó que las micro, pequeñas y medianas empresas contribuyen con el 52% del PIB nacional y el 68% de la población económicamente activa.

Esperanza Ortega Azar, presidenta nacional de Canacintra, recordó que el capítulo 25 del T-MEC está dedicado a las PYMES, por lo que urgió al gobierno a enfocarse en este apartado para garantizar que los beneficios del tratado lleguen a todas las empresas de manera equitativa. Asimismo, subrayó la importancia de la capacitación constante para los pequeños negocios, a fin de que puedan integrarse plenamente a las cadenas de valor globales.

Por su parte, la senadora Verónica Camino Farjat, secretaria de la Mesa Directiva, destacó que el trabajo conjunto entre el gobierno y las cámaras empresariales ha permitido consolidar una economía sólida y una posición fuerte en el mundo. “Juntos logramos la reducción de los índices de pobreza extrema en el país”, afirmó.

El foro concluyó con un llamado a los legisladores y actores económicos a trabajar de manera coordinada para garantizar que las PYMES tengan acceso a financiamiento, tecnología y capacitación, elementos clave para su competitividad en el marco del T-MEC.

México prepara misiva para la Casa Blanca sobre superávit de EE.UU. en acero y aluminio

México, Casa Blanca
Cuauhtémoc, Ciudad de México. 12 de febrero 2025. La presidenta constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, la Doctora Claudia Sheinbaum Pardo en conferencia de prensa matutina en el salón de la Tesorería de Palacio Nacional. Acompañan a la presidenta: Luz Elena González Escobar, secretaria de Energía; Víctor Rodríguez Padilla, director de Petróleos Mexicanos (PEMEX) y Miguel Ángel Elorza Vásquez, coordinador de Infodemia. Foto: Hazel Cárdenas /Presidencia

La Presidenta Claudia Sheinbaum anunció que México enviará una carta a la administración de Donald Trump para demostrar el superávit comercial de Estados Unidos en acero y aluminio, buscando evitar la imposición de aranceles que afectarían a ambos países.

Por Redacción / @Somoselmedio

Ciudad de México, 12 de febrero 2025.- En conferencia de prensa, la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, mencionó que el gobierno mexicano está en constante comunicación con las autoridades estadounidenses para evitar la imposición de aranceles a productos mexicanos, como los vehículos fabricados en el país. “Estamos trabajando casi todos los días con el Gabinete Económico para dar toda la información necesaria en las conversaciones con el equipo del presidente Trump”, afirmó.

Además, Sheinbaum destacó que México enviará una carta a la Casa Blanca para explicar las repercusiones negativas que enfrentaría dicho país en caso de imponer aranceles del 25% a las importaciones de aluminio y acero procedentes de México.

“En el caso del acero y aluminio ellos exportan más de lo que nosotros exportamos, es decir, en este caso Estados Unidos tiene superávit entonces, no le conviene a Estados Unidos poner aranceles al acero y aluminio a México”

En materia de seguridad, la Presidenta Sheinbaum rechazó las narrativas que sugieren que el gobierno mexicano tiene vínculos con el crimen organizado. “Nosotros nunca vamos a permitir el injerencismo ni violaciones a la soberanía”, declaró. Asimismo, resaltó la coordinación con agencias estadounidenses, como la DEA, para combatir el narcotráfico y garantizar la seguridad en ambos lados de la frontera.

Sheinbaum también se refirió al nombramiento de Terry Cole como nuevo director de la DEA, asegurando que México mantendrá una relación de colaboración, pero sin subordinación. “Lo que hay es coordinación y colaboración con las Agencias del gobierno de Estados Unidos, con el Departamento de Estado, y con todas las Secretarías del gobierno de Estados Unidos y la propia Casa Blanca”, afirmó.

En el ámbito energético, la Presidenta reiteró el compromiso de México con la soberanía energética, destacando que Pemex seguirá siendo la principal empresa encargada de la exploración y extracción de hidrocarburos. “Pemex lleva mano en las actividades de exploración y extracción de hidrocarburos”, señaló, al explicar que la empresa podrá decidir si realiza proyectos en solitario o en asociación con el sector privado.

Sheinbaum también mencionó que se revisarán los contratos otorgados durante la Reforma Energética de 2013 para asegurar que las empresas privadas cumplan con sus compromisos de inversión. “Vamos a revisar esos contratos en acuerdo con las empresas, para decir: ‘¿sí vas a invertir o no vas a invertir?; y si no vas a invertir, pues regrésalo a la nación'”, declaró.

La Presidenta Sheinbaum dejó claro que México mantendrá una relación de respeto y colaboración con Estados Unidos, pero siempre defendiendo la soberanía nacional. “Coordinación, colaboración, información, pero sin injerencismo, sin subordinación”, concluyó.

Policía estatal ingresa a la Escuela Normal Rural de Atequiza, Jalisco, y detiene a estudiantes

Policía estatal ingresa a la Escuela Normal Rural de Atequiza, Jalisco, y detiene a estudiantes

La Policía Estatal ingresó a la Escuela Normal Rural “Miguel Hidalgo” en Atequiza, Jalisco, deteniendo a estudiantes y generando denuncias de uso excesivo de la fuerza. Mientras las autoridades justificaron el operativo como una acción para rescatar migrantes y autobuses, los normalistas desmintieron las versiones oficiales y exigieron justicia por lo que calificaron como un acto de violencia institucional.

Por Mario Marlo / @Mariomarlo

Guadalajara, Jalisco, 12 de febrero 2025.- Este 11 de febrero, elementos de la Policía Estatal ingresaron a las instalaciones de la Escuela Normal Rural “Miguel Hidalgo” en Atequiza, Jalisco, en un operativo que derivó en la detención de estudiantes y en denuncias de uso excesivo de la fuerza.

Según un comunicado emitido por la Escuela Normal Rural, la policía irrumpió en el plantel alrededor de las 18:00 horas, realizando detonaciones de armas de fuego, persiguiendo a estudiantes, a quienes  despojaron de sus pertenencias y, en varios casos, los sacó por la fuerza de sus dormitorios, golpeándolos. El Comité ejecutivo estudiantil denunció que las pertenencias de los estudiantes no han sido devueltas y que un autobús con 36 normalistas fue retenido durante cinco horas en Guadalajara.

Las autoridades estatales, por su parte, justificaron el operativo inicialmente como una acción para localizar a pasajeros presuntamente retenidos en dos camiones dentro de la escuela. Sin embargo, al no encontrar a dichas personas, modificaron su versión, argumentando que el objetivo era recuperar los autobuses supuestamente secuestrados. Posteriormente, presentaron una tercera versión, afirmando que tres civiles armados ingresaron al plantel, lo que motivó la intervención policial. La Escuela Normal Rural desmintió esta última versión, calificándola de “completamente falsa”.

En un comunicado, el Gobierno de Jalisco señaló que el operativo se realizó en coordinación con el Instituto Nacional de Migración (INM) y la Guardia Nacional, tras recibir un reporte sobre personas privadas de la libertad en el tramo carretero de La Barca hacia Guadalajara.

Las autoridades aseguraron que dos camiones con 71 personas migrantes fueron interceptados por alrededor de 35 “supuestos estudiantes” de la Normal de Atequiza, quienes habrían desviado las unidades hacia la escuela. Sin embargo, los choferes de los camiones declararon que permanecían en el plantel por decisión propia y que no había denuncia alguna por parte de la empresa transportista.

El Comité ejecutivo estudiantil de Escuela Normal Rural de Atequiza exigió en su comunicado el cese de procesos penales contra los estudiantes, la instalación de una mesa de trabajo con el gobernador Pablo Lemus, el respeto a la autonomía estudiantil, la sanción a los responsables del operativo y la destitución del jefe de policía estatal, Juan Pablo Hernández González. Además, demandaron el cumplimiento de acuerdos previos establecidos con las autoridades.

El Gobierno de Jalisco, en su comunicado, aseguró que el operativo se realizó conforme a protocolos y que personal de la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDHJ), familiares de los estudiantes y directivos estuvieron presentes durante las acciones. Sin embargo, la versión de los normalistas contradice esta narrativa, al señalar que el operativo fue violento y arbitrario.

Barberos denuncian abusos de autoridad y advierten nuevas medidas si no hay solución

Barberos denuncian abusos de autoridad y advierten nuevas medidas si no hay solución.Barberos denuncian abusos de autoridad y advierten nuevas medidas si no hay solución.
Foto de Barberos Unidos

Barberos del Estado de México exigieron justicia tras el cierre masivo de sus negocios en el Operativo Atarraya. Denunciaron abusos de autoridad, siembra de pruebas y falta de respuestas oficiales.

Por Ivan Ramírez / Yair_R1H9

Ciudad de México, 11 de febrero del 2025.- Tras la marcha del 10 de febrero en la Ciudad de México, donde barberos y propietarios de barberías protestaron contra el cierre masivo de establecimientos en el Estado de México por el Operativo Atarraya, la incertidumbre persiste.

Los afectados denunciaron presuntos abusos de autoridad durante el Operativo Atarraya, en el que más de 300 barberías fueron clausuradas bajo sospecha de estar vinculadas con la venta de drogas. Sin embargo, los propietarios afirmaron que muchos de estos cierres se realizaron sin pruebas concretas ni investigaciones previas, lo que afecta su derecho al trabajo.

Alan López Olea, dueño de la barbería Barbosa en Chalco y uno de los afectados, denunció irregularidades en los operativos. “Los actos que estas personas están haciendo son inhumanos, pues ellos mismos siembran la droga en los locales y, en los que están cerrados, les adjudican el delito de robo de autos”, afirmó. Además, señaló que hasta altas horas de la madrugada del 10 de febrero, las autoridades continuaban colocando sellos de clausura en distintos establecimientos.

A pesar de la movilización del 10 de febrero, los afectados sostienen que aún no han recibido respuestas claras por parte de la Fiscalía del Estado de México. “Las acciones que tomamos solo son para llamar la atención de alguien que nos dé respuesta, ya que en mi caso fui a la Fiscalía de Neza y Amecameca a pedir información y ni ellos saben dónde están los negocios cerrados, mucho menos tienen una carpeta de investigación”, explicó el joven barbero.

Mientras tanto, en el Estado de México se reportaron nuevas protestas y plantones frente a diversas fiscalías locales, donde grupos de barberos exigieron explicaciones y la reapertura de sus negocios. Sin embargo, hasta el momento no se ha dado una postura oficial sobre la situación de los comercios clausurados ni sobre el futuro del Operativo Atarraya.

Ante la falta de soluciones concretas, los barberos advirtieron que podrían intensificar sus protestas en los próximos días. “En caso de no ser atendidos o que no nos resuelvan, tendremos que hacer un cierre general en el centro de la Ciudad de México y bloquear el acceso a todas las vías de transporte público, para hacerle perder dinero al gobierno como nosotros lo estamos perdiendo al no poder trabajar en ya varios días”, advirtió López Olea.

Hasta ahora, la Fiscalía General de Justicia del Estado de México ha informado que se han iniciado investigaciones internas y que dos funcionarios fueron separados de sus cargos en medio de las acusaciones de abusos de autoridad. Por su parte, los barberos insisten en que estas medidas son insuficientes y exigen una solución inmediata que les permita reabrir sus negocios y continuar trabajando sin temor a represalias.

Se espera que en los próximos días haya una nueva respuesta por parte de las autoridades, mientras los trabajadores del sector analizan sus próximos pasos en la lucha por la reapertura de sus establecimientos.

Te puede interesar Protesta en CDMX: Exigen justicia para Palestina y rechazan políticas de Israel y EE.UU

Suscríbete a Somoselmedio.com y apoya al periodismo independiente. ¡Tu apoyo nos permite seguir contando las historias que nadie más quiere contar!

El crimen del periodista oaxaqueño Heber López que reorganizó a su gremio

Heber López

Por Artículo 19 / @article19mxca

Esta es la historia de Heber López, un periodista de Oaxaca que fue asesinado el 10 de febrero de 2022. La madre de Heber, sus amigos y colegas de trabajo relatan la importancia de su trabajo y el impacto de su asesinato.

Autora: Diana Manzo

Edición: Galgódromo Entretenimiento

Edición de guion: Daniela Rea

Protesta en CDMX: Exigen justicia para Palestina y rechazan políticas de Israel y EE.UU.

En pro de la libertad del pueblo Palestino, un contingente se dio cita a las afueras de la embajada de Estados Unidos en la Ciudad de México para alzar la voz y expresar su total descontento contra Israel.
Foto por @mena_cozca_pics

En pro de la libertad del pueblo Palestino, un contingente se dio cita a las afueras de la embajada de Estados Unidos en la Ciudad de México para alzar la voz y expresar su total descontento contra Israel.

Por Ivan Ramírez / Yair_R1H9

Ciudad de México, 08 de febrero del 2025-. Decenas de personas se congregaron en Paseo de la Reforma, en la Ciudad de México, para manifestarse en rechazo a los ataques de Israel contra el pueblo palestino. La protesta también fue una respuesta a las recientes declaraciones del expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien afirmó que expulsará a todos los palestinos y transformará la región en un “spa”.

En pro de la libertad del pueblo Palestino, un contingente se dio cita a las afueras de la embajada de Estados Unidos en la Ciudad de México para alzar la voz y expresar su total descontento contra Israel.
Foto por @mena_cozca_pics

Los protestantes pidieron un alto al “Imperialismo Yankee, el cual no ve hacia otras tierras o personas más que a los propios, y no le interesa hacer daño a las demás regiones con tal de su beneficio propio.”

Con gritos de: “¡Palestina Libertad!” Y haciendo referencia al genocidio de aquel país: “¡Las niñas en Gaza no son una amenaza! ¡Las mujeres en Gaza no son una amenaza!”, ya que el genocidio no conoce género ni edad.

En pro de la libertad del pueblo Palestino, un contingente se dio cita a las afueras de la embajada de Estados Unidos en la Ciudad de México para alzar la voz y expresar su total descontento contra Israel.
Foto por @mena_cozca_pics

El contingente hace un llamado a la solidarización por parte del pueblo mexicano ya qué en ciertos puntos y la reciente problematización entre Estados Unidos y México se busca esa unión en contra del gobierno estadounidense y sus amenazas a varios países entre ellos el mexicano y el Palestino.

La meta a corto plazo de estos movimientos son la recolección de 130 mil firmas por parte de ciudadanos, todo esto para hacer qué el gobierno mexicano rompa cualquier relación ya sean comerciales, económicas, educativas con Israel.

En pro de la libertad del pueblo Palestino, un contingente se dio cita a las afueras de la embajada de Estados Unidos en la Ciudad de México para alzar la voz y expresar su total descontento contra Israel.
Foto por @mena_cozca_pics

Te puede interesar Inauguran ‘Diccionario Visual del Náhuatl’ de Antonio Ortiz Gritón en el Museo Yancuic

Suscríbete a Somoselmedio.com y apoya al periodismo independiente. ¡Tu apoyo nos permite seguir contando las historias que nadie más quiere contar!

La Ciudad de México celebra la segunda edición del “Carnaval de Carnavales”

Más de 4,500 personas participaron en el "Carnaval de Carnavales" lleno de música, baile y color en su recorrido por las calles de la capital.
Foto por @mena_cozca_pics

Más de cuatro mil personas participaron en el “Carnaval de Carnavales” lleno de música, baile y color en su recorrido por las calles de la capital.

Por Ivan Ramírez / Yair_R1H9

Ciudad de México, 8 de febrero de 2025.– Este sábado, la Ciudad de México se llenó de fiesta con la segunda edición del “Carnaval de Carnavales”, un evento que reunió a 74 comparsas y más de cuatro mil participantes de distintas alcaldías.

El desfile comenzó en el Monumento a la Revolución y recorrió algunas de las principales calles del Centro Histórico hasta llegar al Zócalo. Durante el trayecto, cientos de personas disfrutaron de los bailes, la música y los coloridos vestuarios que forman parte de esta tradición popular. La Secretaría de Cultura capitalina organizó el evento con la intención de mantener vivas estas expresiones culturales que han pasado de generación en generación.

Más de 4,500 personas participaron en el "Carnaval de Carnavales" lleno de música, baile y color en su recorrido por las calles de la capital.
Foto por @mena_cozca_pics
Más de 4,500 personas participaron en el "Carnaval de Carnavales" lleno de música, baile y color en su recorrido por las calles de la capital.
Foto por @mena_cozca_pics

El evento inició a las 3:00 de la tarde y estuvo lleno de personajes representativos de los carnavales en México. Se pudieron ver charros, escaramuzas, chinelos, huehuenches, diablos, catrines y mojigangas, entre otros. La ruta incluyó Avenida de la República, Avenida Juárez y la calle 5 de Mayo, hasta llegar al Zócalo, donde los participantes ofrecieron sus mejores bailes. Este año, el evento contó con la presencia de grupos de Azcapotzalco, Gustavo A. Madero, Iztacalco, Iztapalapa, Magdalena Contreras, Tláhuac, Tlalpan, Venustiano Carranza y Xochimilco, lo que hizo que el carnaval tuviera una gran diversidad de estilos y tradiciones.

Más de 4,500 personas participaron en el "Carnaval de Carnavales" lleno de música, baile y color en su recorrido por las calles de la capital.
Foto por @mena_cozca_pics
Más de 4,500 personas participaron en el "Carnaval de Carnavales" lleno de música, baile y color en su recorrido por las calles de la capital.
Foto por @mena_cozca_pics

La jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina, estuvo en el arranque del desfile y habló sobre la importancia de estas festividades. “Los carnavales son muestra del mestizaje y sincretismo cultural que mezcla elementos de distintas épocas y regiones de México y el mundo”, dijo. También resaltó que este tipo de eventos ayudan a fortalecer la identidad de la ciudad y fomentan la participación de la gente en la vida cultural.

Más de 4,500 personas participaron en el "Carnaval de Carnavales" lleno de música, baile y color en su recorrido por las calles de la capital.
Foto por Clara Brugada

Este desfile forma parte de las acciones que surgieron luego de que los carnavales fueran declarados Patrimonio Cultural Inmaterial de la Ciudad de México en febrero de 2024. Con este reconocimiento, el gobierno busca darle más importancia a estas celebraciones y asegurarse de que no se pierdan con el tiempo. Muchas de estas festividades llevan décadas realizándose en distintos barrios y pueblos de la capital, por lo que es clave protegerlas y seguirlas promoviendo.

Más de 4,500 personas participaron en el "Carnaval de Carnavales" lleno de música, baile y color en su recorrido por las calles de la capital.
Foto por @mena_cozca_pics
Más de 4,500 personas participaron en el "Carnaval de Carnavales" lleno de música, baile y color en su recorrido por las calles de la capital.
Foto por @mena_cozca_pics

La Secretaría de Cultura informó que está trabajando en un Plan de Salvaguarda para los carnavales, con el que se pretende documentar, registrar y difundir estas festividades para que las nuevas generaciones puedan seguirlas disfrutando.

La idea es que más personas se sumen a la organización de estos eventos y que su impacto en la comunidad crezca. Con la gran cantidad de asistentes y el entusiasmo de los participantes, el Carnaval de Carnavales se está convirtiendo en una de las celebraciones culturales más importantes de la ciudad.”

Más de 4,500 personas participaron en el "Carnaval de Carnavales" lleno de música, baile y color en su recorrido por las calles de la capital.
Foto por @mena_cozca_pics
Más de 4,500 personas participaron en el "Carnaval de Carnavales" lleno de música, baile y color en su recorrido por las calles de la capital.
Foto por @mena_cozca_pics

Te puede interesar Sabino presentándose por primera vez en el Estadio GNP Seguros el próximo 28 de febrero

Suscríbete a Somoselmedio.com y apoya al periodismo independiente. ¡Tu apoyo nos permite seguir contando las historias que nadie más quiere contar!