Home Blog Page 19

Claudia Sheinbaum asegura que vuelos de drones de EE.UU. en México son legales y parte de una colaboración histórica

Claudia Sheinbaum asegura que vuelos de drones de EE.UU. en México son legales
Cuauhtémoc, Ciudad de México, México, 19 de febrero de 2025. La doctora Claudia Sheinbaum Pardo, presidenta Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos en conferencia de prensa matutina “Las mañaneras del pueblo”, en el Salón Tesorería de Palacio Nacional. La acompañan Raymundo Pedro Morales Ángeles, secretario de Marina (Semar); Juan Carlos Vera Mijares, director general del Corredor Interoceánico del Itsmo de Tehuantepec y Miguel Elorza, coordinador de Infodemia. Foto: Presidencia

La presidenta Sheinbaum aclaró que los sobrevuelos de drones estadounidenses en México son legales y forman parte de una colaboración histórica en materia de seguridad.

Por Redacción / @Somoselmedio

CDMX, 19 de febrero 2025.- La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, confirmó este miércoles 19 de febrero que los vuelos de drones estadounidenses avistados cerca del territorio mexicano no son ilegales, sino que forman parte de una estrategia de colaboración y cooperación entre ambas naciones que se remonta a muchos años atrás.

Durante su conferencia matutina, Sheinbaum aclaró que estos sobrevuelos se realizan bajo petición del gobierno mexicano y están enmarcados en acuerdos bilaterales establecidos principalmente entre las Fuerzas Armadas de México y diversas instituciones de Estados Unidos.

La mandataria enfatizó que estos vuelos, realizados con drones no tripulados MQ-9 Reaper de la Agencia Central de Inteligencia (CIA), tienen como objetivo recopilar información para atender condiciones de seguridad, especialmente en la lucha contra los cárteles del narcotráfico. “No hay nada ilegal, lo que hay es una colaboración y una cooperación que tiene muchísimos años, no es de ahora”, declaró Sheinbaum.

Además, destacó que esta colaboración se rige por cuatro principios esenciales, entre los cuales el respeto a la soberanía nacional es fundamental. “Siempre se comparte la información en el marco de estos principios, y la soberanía no es negociable”, afirmó.

La presidenta cuestionó la publicación de notas en medios como The New York Times y CNN, las cuales sugieren que estos vuelos representan una violación a la soberanía mexicana. “¿Por qué sale la nota en The New York Times? ¿Quién le da esa nota? ¿Qué quieren promover?”, preguntó Sheinbaum, insinuando que estas publicaciones buscan debilitar su administración.

Sheinbaum rechazó las acusaciones de que su gobierno haya cedido ante presiones estadounidenses o permitido espionaje ilegal. “No nos van a debilitar. Primero, porque tenemos principios, y para nosotros la soberanía es un principio no negociable. Segundo, porque siempre decimos la verdad, nunca escondemos nada”, afirmó.

Sheinbaum también aclaró que, aunque México acepta la colaboración en materia de seguridad, no permitirá acciones extraterritoriales que violen su soberanía. “Si ellos hacen el decreto para investigar más en EE.UU. el lavado de dinero y los grupos delictivos en su país, está muy bien. Lo que nosotros no aceptamos es la violación a nuestra soberanía”, concluyó.

EE. UU. declara terroristas a seis cárteles mexicanos

EE. UU. endurece su estrategia contra el narcotráfico al declarar a seis cárteles mexicanos como organizaciones terroristas.

Por Redacción / @Somoselmedio

Washington, 19 de febrero 2025.- El Departamento de Estado de Estados Unidos anunció este 19 de febrero de 2025 la designación de seis cárteles mexicanos como Organizaciones Terroristas Extranjeras (FTO, por sus siglas en inglés). La medida, que entrará en vigor el 20 de febrero, incluye a los cárteles de Sinaloa, Jalisco Nueva Generación (CJNG), Cárteles Unidos, del Noreste, del Golfo y la Nueva Familia Michoacana.

Los seis cárteles mexicanos señalados son considerados por el Gobierno de los Estados Unidos como actores clave en el tráfico de drogas, la violencia extrema y otras actividades ilícitas que amenazan la seguridad nacional de Estados Unidos. Entre ellos destacan:

  • Cártel de Sinaloa
  • Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG)
  • Cárteles Unidos
  • Cártel del Noreste
  • Cártel del Golfo
  • Nueva Familia Michoacana

La clasificación como FTO permitirá a Estados Unidos imponer sanciones más severas, como la congelación de activos, restricciones financieras y la aplicación de leyes antiterroristas contra individuos y entidades vinculadas a estos cárteles.

“No a la termo”: Juanacatlán defiende su territorio y rechaza instalación de termoeléctrica

“No a la termo”: Juanacatlán defiende su territorio y rechaza instalación de termoeléctrica

El gobernador de Jalisco, Pablo Lemus, solicitó a la presidenta Claudia Sheinbaum la reactivación de la termoeléctrica “La Charrería” para abastecer de energía a futuras industrias en el estado. Sin embargo, esta propuesta ha generado rechazo en el municipio de Juanacatlán, donde colectivos y habitantes advierten sobre el impacto ambiental y la escasez de agua que traería el proyecto.

Desde 2018 la comunidad ha resistido a la instalación de la termoeléctrica y para 2020 lograron suspender su instalación a través de amparos. Sin embargo, ante las recientes declaraciones del ejecutivo estatal y su falta de claridad, existe incertidumbre.

La comunidad de Juanacatlán exige ser escuchada y rechaza ser el “traspatio” de la zona metropolitana de Guadalajara.

Por Farah Medina /@_dtfarahm_ / @ZonaDocs

El pasado 6 de febrero, el gobernador de Jalisco, Pablo Lemus, dirigió un mensaje a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo donde le manifestaba la urgencia de activar la termoeléctrica de ciclos combinados “La Charrería” en el municipio de Juanacatlán.

La justificación de este proyecto es  proveer energía para las industrias que planean instalarse en Jalisco, “Yo le decía: Presidenta que tenemos que reactivar este proyecto, porque necesito energía para poder darle a las empresas que tienen interés de llegar a Jalisco. Necesito energía”, expresó el gobernador.

Estas declaraciones encendieron la alerta entre la comunidad de Juanacatlán, quienes durante años se han unido para resistir a los megaproyectos que buscan instalarse en la región.

La activación de “La Charrería” se traduciría en un alto impacto ambiental, así como la escasez de recursos naturales, como el agua.

Colectivos como “Un Salto de Vida” y el Consejo Indígena de Juanacatlán “Xonacatlán” y “El Roble”, organización que tiene más de cuarenta años luchando por la protección del bosque, han liderado esta lucha; aunque si bien, los colectivos tienen propósitos distintos, se unieron para oponerse a la reactivación de este proyecto.

Rebecca Nuño y María Tiburcia Cárdenas Padilla, quienes forman parte de “Un Salto de Vida” y el Consejo Indígena, respectivamente, manifestaron su preocupación frente a este proyecto y sus implicaciones:

La situación por la contaminación no ha mejorado en nada y al contrario creo que son más las personas enfermas, más las personas que están muriendo cotidianamente a causa de la enfermedad, tampoco el desabasto de agua que ya se sufre y esa es una de nuestras mayores preocupaciones. Esta empresa funciona principalmente con agua, claro, también con gas, es una gran preocupación para nosotras que esa agua la evapore y la tire la empresa”. 

La reactivación de la termoeléctrica resulta contradictoria a la estrategia gubernamental “Revivamos el Río Santiago”. Supuesto tema prioritario para el gobierno estatal y cuyos ejes de acción se concentran en 1) saneamiento completo de las aguas residuales domésticas; 2) reconversión de toda la actividad productiva; y 3) saneamiento completo de las aguas residuales industriales.

Y es que la termoeléctrica se convertiría en un nuevo factor de contaminación y deterioro ambiental para el Río Santiago y sus alrededores. Quienes lideran esta lucha argumentan que es imposible restaurar el río si siguen llegando más industrias, por lo tanto, consideran que la planta es solo la punta de un iceberg de industrialización.

Para María y Rebecca, la organización de su comunidad ha sido fundamental para cuestionar la reactivación del proyecto de forma tan deliberada por parte de los gobiernos federal y estatal, “como habitantes, tanto Tibu (Tiburcia) como yo, hemos habitado por generaciones Juanacatlán, y este territorio. Cada una, en momentos diferentes, por el dolor, por la preocupación, por la rabia de ver nuestro territorio destruido, el río contaminado, es que comenzamos a organizarnos”.

“La Charrería”

En el año 2018, comenzaron los planes para la construcción de la termoeléctrica “La Charrería”, proyecto impulsado desde el gobierno federal del entonces presidente Andrés Manuel López Obrador.  El proyecto a la fecha, pretende tomar el puesto de la termoeléctrica más grande de México.

Durante este mismo año, la constructora Fisterra, a cargo de la obra, mantuvo un acercamiento con habitantes, les presentaron la termoeléctrica y les aseguraron que traería desarrollo y crecimiento. La propuesta convenció a quienes tenían terrenos alrededor de la zona de vender parte de éstas para la termoeléctrica.

En palabras de Rebeca, esto llegó a fragmentar la relación entre pobladores, debido a que existía la oposición rotunda a la termoeléctrica y las decisiones particulares afectaban la postura generalizada de la comunidad.

En 2019, Un Salto de Vida junto al Consejo Indígena Xonacatlán, iniciaron un movimiento para detener el megaproyecto; ya en 2020, el proyecto pudo ser detenido a través de amparos colectivos presentados por el Consejo, donde se argumentaron daños a la salud, al medio ambiente y el conflicto hídrico.

#Noalatermo

“Algo que rescatamos desde el Consejo Indígena y que argumentamos es que es una comunidad originaria, que existe desde antes de la creación del estado y que por ende somos quienes habitamos, los que tienen el derecho a decidir qué desarrollo, qué progreso”.

Expresa Rebeca, quien, junto a la comunidad de Juanacatlán y los colectivos, el 10 de febrero protestaron ante la idea de traer la reactivación de la termoeléctrica al municipio.

Durante este evento, colectivos pidieron que su demanda sea escuchada: No a la termoeléctrica. Desde esta postura se oponen manifestando que su activación tendrá un impacto ambiental negativo, visible en la escasez de recursos como el agua y el surgimiento de las enfermedades. También, exigen una respuesta de parte del gobierno municipal, así como de otras instancias que tienen injerencia en el proyecto.

Al respecto, exigieron una reunión extraordinaria y pública en la plaza principal, donde las y los regidores se comprometan a rechazar la instalación de la planta termoeléctrica. Se pretende que este rechazo sea documentado en actas, para evitar cualquier cambio o autorización futura. Debido a que, por parte de la población, existe desconfianza sobre la postura y decisión de la presidenta municipal, Ana Rosa Vergara Ángel, quien estuvo presente en la protesta del pasado 10 de febrero. }

En palabras de Tiburcia, su posicionamiento no quedó claro y denota un dilema, cuando se encuentra siendo presionada por la población para detener la termoeléctrica, así como presión por parte de gobierno federal y estatal para que esté continúe,

“como que se siente presionada la presidenta, como que allá le están presionando para que autorice y también la presión del pueblo, (…) y los que se benefician con la compra de terrenos y donde la quieren poner, pues ellos sí están de acuerdo, pero la población no. Entonces es lo que pasa, que ella se siente como que presionada por el pueblo, por el gobierno estatal, que son los más interesados en el proyecto”.

Ante el rechazo a la termoeléctrica, una solución que se proponía era instalarla en otro lugar para no afectar a Juanacatlán, sin embargo, según expresa Rebeca, esto no es acabar con el problema, ya que no se trata de mover la contaminación río arriba o abajo. Para las defensoras, al final, es algo que afecta a todos los municipios colindantes con el Río Santiago, no únicamente al lugar donde se instalará.

Los colectivos, también realizaron una recolección de firmas, con el objetivo de presentarlas a todas las autoridades involucradas en el proyecto, incluyendo la Secretaría de Energía, la Comisión Federal de Electricidad (CFE), el Gobernador de Jalisco y la presidenta municipal.

Incertidumbre y ambigüedades 

Para la comunidad de Juanacatlán existe incertidumbre, sobre todo cuando las autoridades realizan declaraciones sobre el proyecto, casi afirmando su reactivación.

En el Plan de Fortalecimiento y Expansión del Sistema Eléctrico Nacional 2025-2030, se anuncia la instalación de cinco plantas de ciclo combinado, una de ellas en Jalisco. Si bien, no se especifica una ubicación en el plan, en las declaraciones del gobernador Pablo Lemus, éste aseguró que “es muy probable que sea en Juanacatlán”. 

Por su parte, el Gobierno de la República, la Secretaría de Medio Ambiente, dirigida por Alicia Bárcenas, declaró que nada es definitivo, que todavía no había sido aprobado el proyecto y que la termoeléctrica de ciclo combinado para Jalisco “continúa en estudios de factibilidad”.

Mientras tanto, la comunidad se ha enfrentado a discursos como el del senador Carlos Lomelí, quien cuestionó la protesta y desestimó las investigaciones y el trabajo de los colectivos:

“Salió a llamarnos ambientalistas, y que nos informemos, y dijo ¿Qué pueblo no quiere una inversión como esta?, qué Carlos Lomelí como senador haga este tipo de comunicados desestimando, la afectación que vivimos, estos 6 años que llevamos investigando, y nos diga que no sabemos, nos preocupa. Y lo vemos como una presión que se está haciendo desde el gobierno federal y también como queriendo condicionarnos de que si no va la termo que, pues, no van a sanear el río”, afirmó Tiburcia.

Además de esto, comenta que les parece incongruente que Carlos Lomelí, un médico consciente de las enfermedades causadas por la contaminación del río, abogue por la instalación de una planta termoeléctrica.

Megaproyectos disfrazados de progreso 

La comunidad de Juanacatlán está siendo amenazada, no únicamente por el proyecto de la termoeléctrica, sino también por la iniciativa de construcción de un puente que pretende conectar El Salto y Juanacatlán.

Inicialmente, este proyecto se presentó como “una solución al tráfico” sobre el puente ya existente, pero Rebeca y Tiburcia consideran que su propósito real es conectar la zona industrial de El Salto con el macrolibramiento a Guadalajara, lo cual podría facilitar la entrada y expansión industrial hacia Juanacatlán, así como la explotación de recursos naturales y la contaminación del ambiente que ya pende de un hilo.

Rebeca denuncia cómo estos proyectos disfrazados de progreso, realmente no benefician a la comunidad, “Nuestros pueblos no pueden seguir siendo como el traspatio de la zona metropolitana, no podemos seguir pagando con nuestra salud, con nuestra vida, con nuestra tranquilidad el supuesto desarrollo de un estado. Lo hemos hecho durante décadas. A causa de eso, nuestros seres queridos se están enfermando y muriendo. Rechazamos completamente que los drenajes de la zona metropolitana sigan llegando a nuestros pueblos, que la basura siga siendo llevada a los pueblos del río Santiago”.

Para Rebeca, Tiburcia, y la comunidad de Juanacatlán, es importante que autoridades y población, sepan que no aceptarán seguir viviendo sin acceso a agua, tierra y aire limpio, ya que merecen una vida digna y saludable, sin que las industrias, supuestos proyectos de crecimiento o intereses, traten de acabar con el territorio y sus habitantes.

Organizaciones exigen protección urgente para defensores indígenas del territorio

Organizaciones exigen protección urgente para defensores indígenas del territorio

Tres integrantes de la UCIZONI fueron asesinados en una emboscada en Santo Domingo Petapa, Oaxaca. Organizaciones exigen acciones inmediatas del Estado mexicano para frenar la violencia contra defensores de derechos humanos y territorios indígenas.

Por Redacción / @Somoselmedio

Oaxaca, Oaxaca, 18 de febrero de 2025.- El pasado 13 de febrero, un grupo armado emboscó y balaceó una camioneta en la comunidad de Río del Sol, Santo Domingo Petapa, Oaxaca, asesinando a Wilfrido Atanacio, Victoriano Quirino y Abraham Chirino, integrantes de la Unión de Comunidades Indígenas de la Zona Norte del Istmo (UCIZONI) y habitantes de la comunidad ayuujk El Platanillo. Este ataque se suma a un patrón de violencia sistemática contra defensores de derechos humanos y territorios indígenas en la región, donde el megaproyecto Corredor Interoceánico ha exacerbado conflictos y agresiones.

Las comunidades de la región, junto con la UCIZONI y diversas organizaciones civiles, han denunciado repetidamente el clima de violencia y han exigido medidas de protección a las autoridades estatales y federales, sin obtener respuestas concretas. La comunidad de El Platanillo, en particular, sigue bajo grave amenaza, lo que ha llevado a un llamado urgente para implementar medidas cautelares y garantizar la seguridad de sus habitantes.

Este ataque no es un hecho aislado. Según un informe de la Misión Civil de Observación, realizada del 25 al 27 de julio de 2023, las comunidades indígenas que se oponen al Corredor Interoceánico han enfrentado un aumento alarmante de agresiones. Entre mayo de 2021 y mayo de 2024, se registraron al menos 72 ataques y 226 agresiones, incluyendo hostigamiento, detenciones arbitrarias, desplazamientos forzados y homicidios. El Estado mexicano y actores vinculados al megaproyecto han sido señalados como responsables de estas violaciones.

Además, existen tres carpetas de investigación abiertas contra 24 personas indígenas que han liderado una resistencia pacífica al proyecto, varios de ellos miembros de la UCIZONI. Esta criminalización, junto con la falta de diálogo por parte de las autoridades, ha creado un entorno de impunidad que perpetúa la violencia.

Ante esta situación, más de 20 organizaciones nacionales e internacionales, incluyendo ARTICLE 19, Front Line Defenders y el Centro Mexicano de Derecho Ambiental, exigieron acciones inmediatas:

  1. Implementar medidas de protección urgentes para los integrantes de la UCIZONI y la comunidad de El Platanillo.
  2. Detener la criminalización y agresiones contra defensores de derechos humanos y territorios indígenas.
  3. Investigar y sancionar a los responsables materiales e intelectuales de los asesinatos y agresiones.
  4. Establecer una mesa de diálogo con la Secretaría de Gobernación para abordar las denuncias de criminalización.

Organizaciones reiteraron la obligación del Estado mexicano de garantizar un entorno seguro para la defensa de los derechos humanos y exigen justicia para las víctimas de esta violencia sistemática.

Con pega masiva de fichas familias buscadoras dicen NO a la indiferencia gubernamental

Con pega masiva de fichas familias buscadoras dicen NO a la indiferencia gubernamental

A través de este acto, buscaron combatir la indiferencia oficial y exigir justicia; a la par, insistieron en denunciar la inacción de las autoridades en la búsqueda de sus seres queridos.

Texto y fotos Aletse Torres / @aletse1799 / @ZonaDocs

Foto portada: Colectivo Luz de Esperanza.

En las calles de Guadalajara, como cada domingo, las familias de personas desaparecidas integrantes del Colectivo Luz de Esperanza se reunieron para continuar con las acciones de búsqueda en vida de sus familiares, esto a través de la pega de fichas. Instrumento de búsqueda que no dejarán de pegar, sin importar cuántas veces el Gobierno Municipal de Guadalajara las arranque, quite o borre. 

La cita fue el 16 de febrero a las 9:30 a.m.en el Palacio de Gobierno, dentro del Centro Histórico de Guadalajara. Poco a poco las familias comenzaron a llegar para colocar frente al edificio las pancartas con los nombres y rostros de sus seres queridos.

Para el padre buscador, Héctor Flores, como para el resto de las familias, la pega de cédulas pretende combatir la indiferencia de las autoridades para, en su lugar, apostar a la memoria colectiva, la justicia y la visibilidad de la crisis de desapariciones en el estado de Jalisco.

“Sin memoria no hay verdad, y sin verdad no hay justicia. Es importante que la sociedad sepa lo que está pasando, que las personas que buscan a sus seres queridos. No son números ni carpetas, son personas con vidas truncadas”, afirmó.

Asimismo, expresó que las células de búsqueda que previamente habían colocado en el centro de la ciudad y sus alrededores fueron tapadas con pintura poco antes del Festival GDLuz 2025, evento que forma parte de las celebraciones por el 283 aniversario de la fundación de Guadalajara.

Con pega masiva de fichas familias buscadoras dicen NO a la indiferencia gubernamental

“Creemos que por el tema de GDLuz y la cuestión de imagen, nos retiraron las fichas que tenemos aquí en el centro. Ya han durado más en otros lugares, pero lo grave es que siguen quitándolas”, expresó Héctor.

Entre las y los asistentes se encontraba Javier Enrique Velasco Carrillo, padre de Yurgen Daniel Velasco Aguilera, quien fue desaparecido el 2 de septiembre de 2022, en la colonia El Fresno en Guadalajara.

Yurgen sigue sin ser localizado y la carpeta de investigación permanece intacta desde hace dos años, reflejando, en palabras del padre, la ineficiencia y poco trabajo por parte de las autoridades; lo que le ha dejado más preguntas que respuestas sobre el caso de su hijo.

“Las autoridades tenían su forma de buscar a las personas, pero nosotros como familias teníamos que buscar resultados más rápidos”, afirmó Javier. 

Con pega masiva de fichas familias buscadoras dicen NO a la indiferencia gubernamental

Para el buscador, el trabajo junto con otras familias es una forma de resistir y presionar para que busquen a su hijo y a todas las personas desaparecidas en el territorio nacional. Su única exigencia es:

“Que se pusieran en nuestro lugar, que nos apoyaran. Es fácil decir que todo está bien, pero nosotros vivíamos con ese dolor todos los días”, sentenció.

A las 10:30, las familias empezaron a hacer los “juegos” de las más de 5 mil fichas de búsqueda; con el objetivo de distribuirlas de manera eficiente y estratégica, evitando que se agrupen al momento de pegarlas y sean visibles todos los rostros. Eso asegura que más personas puedan verlas.

Con pega masiva de fichas familias buscadoras dicen NO a la indiferencia gubernamental

Vanessa, quien busca a su hermano Jorge Guadalupe María Hernández, desaparecido el 23 de enero de 2023, compartió su frustración por la inacción de las autoridades.

El caso de Jorge lleva más de un año sin avances significativos. Como muchas otras familias, la única respuesta que recibió Vanessa fue silencio. Tras su denuncia no ha habido ningún tipo de seguimiento que le dé la certeza de que realmente se están tomando las medidas necesarias para encontrarlo.

El colectivo ha sido para ella un espacio de apoyo, pero también le ha permitido encontrar una manera de hacer visible la desaparición de Jorge: “nosotros estábamos buscando por nuestra cuenta, porque las autoridades no lo hacían”, lamentó.

Y aunque cree que el camino hacia la justicia está lleno de obstáculos no pierde la esperanza, sin embargo, lo más doloroso es la sensación de que su hermano es para las autoridades  una cifra más en las estadísticas de personas desaparecidas.

Con pega masiva de fichas familias buscadoras dicen NO a la indiferencia gubernamental

Alrededor de 30 minutos les tomó a las familias pegar todas las fichas de búsqueda, tapizando los bolardos de las calles que cruzan con Palacio de Gobierno, el Teatro Degollado y el Congreso del Estado de Jalisco.

Y ahí se encontraba, Nicole de 19 años, en su primera paga de fichas, esperando que el rostro de su hermano Ricardo Tadeo Barrio Ortega, desaparecido el 2 de mayo de 2023, fuera reconocido por la ciudadanía.

Ricardo fue privado de su libertad en la colonia La Loma, en Guadalajara, y después de una llamada pidiendo dinero, la familia no volvió a saber de él. Nicole compartió que, al intentar rastrear el teléfono de su hermano, la respuesta de las autoridades fue tardía y escasa.

Aunque reconoce lo complicado que es para ella el trayecto hacia la ciudad, no se detiene. “Si no lo hacía yo, ¿quién más lo iba a hacer?”, comentó.

Para el colectivo no es una opción dejar de pegar fichas, pues las acciones de difusión que realizan las autoridades es mínima. Aseguran que a nivel estatal la Comisión de Búsqueda de Personas de Jalisco se limita a publicar en redes sociales y sólo en ciertas pantallas y parabuses salen los rostros de sus seres queridos, pero no es suficiente.

Como dato, Jalisco cuenta con un registro oficial de 14 mil 999 personas desaparecidas, lo que lo posiciona como el estado número uno a nivel nacional, esto de acuerdo al Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO) de la Secretaría de Gobernación.

Y es que, para ellas y ellos la importancia de este acto de difusión no solo ayuda a encontrar a sus amores desaparecidos, sino que también sensibiliza a la sociedad sobre la magnitud del problema. 

“Cientos de personas que pasan por estas plazas pueden reconocer a los desaparecidos, tomar fotos y difundirlas en redes sociales, lo que ayuda a ampliar la visibilidad de los casos”, dijo.

Pese a que miles de familia siguen en la espera de acciones en sus casos, su resistencia ha sido la manera de continuar buscando justicia.

Con pega masiva de fichas familias buscadoras dicen NO a la indiferencia gubernamental

Presidenta Sheinbaum rechaza cambio de nombre a ‘Golfo de América’ y advierte acciones legales internacionales

Presidenta Sheinbaum rechaza cambio de nombre a 'Golfo de América' y advierte acciones legales internacionales

El gobierno de Estados Unidos, bajo la administración de Donald Trump, anunció el cambio de nombre del Golfo de México a “Golfo de América”. La medida, formalizada mediante una orden ejecutiva el pasado 9 de febrero de 2025, ha sido recibida con escepticismo y rechazo, especialmente por parte de México, que considera el cambio como una afrenta a su soberanía y patrimonio histórico.

Por Redacción / @Somoselmedio

CDMX, 18 de febrero 2025.- El gobierno de Estados Unidos ha generado controversia al anunciar el cambio de nombre del Golfo de México a “Golfo de América”. Según la administración estadounidense, esta medida busca “celebrar el legado de grandeza de América” y fortalecer la identidad nacional. Sin embargo, críticos argumentan que la decisión tiene un trasfondo político y estratégico, considerando que el Golfo de México es una región rica en recursos naturales, como petróleo y gas, y de gran importancia para el comercio marítimo internacional.

El presidente Trump defendió la medida en un discurso público, afirmando: “Es hora de que el mundo reconozca la contribución de Estados Unidos a esta región. El nombre ‘Golfo de América’ refleja nuestra historia y nuestro liderazgo”.

Por su parte, el gobierno mexicano, encabezado por la presidenta Claudia Sheinbaum, rechazó el cambio de nombre, señalando que este solo aplica a la plataforma continental de Estados Unidos, que abarca 22 millas náuticas desde su costa, y no afecta las aguas territoriales de México o Cuba.

Sheinbaum Pardo destacó que Google, en respuesta a una carta enviada por el gobierno mexicano, confirmó que en México se seguirá viendo el nombre “Golfo de México” en sus mapas, mientras que en Estados Unidos se mostrará como “Golfo de América”. Sin embargo, la Presidenta enfatizó que México no acepta que se renombre ninguna zona geográfica que incluya parte de su territorio nacional o que esté bajo su jurisdicción.

El gobierno mexicano, a través del canciller Juan Ramón de la Fuente, envió una segunda carta a Google reiterando que el decreto del presidente estadounidense solo aplica a la plataforma continental de Estados Unidos y no tiene validez sobre las aguas mexicanas. Sheinbaum Pardo advirtió que, de no recibir una respuesta satisfactoria, México procederá a ejercer las acciones legales pertinentes en tribunales internacionales.

La Presidenta también recordó que el Golfo de México es un cuerpo de agua compartido por México, Estados Unidos y Cuba, y que cualquier intento de renombrar áreas fuera de la jurisdicción estadounidense es inaceptable. El gobierno mexicano ha proporcionado sustento histórico, técnico y jurídico para respaldar su posición y está dispuesto a ampliar esta información si es necesario.

Sonideros en tierra de chintololos: Historias de música, baile y comunidad

Fotografía por @gonzalezsolisalejandra

Azcapotzalco o también llamado lugar de hormigas, ubicado al norte de la Ciudad, ha sido testigo del nacimiento de los “sonidos o sonideros” desde hace más de sesenta años, sus habitantes llamados chintololos o los de las caderas anchas, así como vecinos o habitantes de otras alcaldías o municipios, han bailado, cantado y disfrutado del movimiento sonidero, a través del tiempo.

Texto y fotografías por Alejandra González/ @agonzalezsolisalejandra/ @AleGonSol

Desde el 6 de octubre de 2023, los sonideros forman parte del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Ciudad de México. La Declaratoria de la Cultura Sonidera los define como una expresión artística auténticamente popular, nacida en los barrios y pueblos capitalinos, que promueve la cohesión social y construye el sentido de identidad de quienes forman parte de estos grupos de baile y música.

La Comisión de los Derechos Humanos de la Ciudad de México destaca que los sonideros son fundamentales para fortalecer enfoques locales y comunitarios. Desde espacios comunitarios, se convierten en una herramienta para transformar la realidad, crear comunidad, aportar espacios de esparcimiento y construir memoria colectiva. Su reconocimiento es clave para garantizar que esta tradición siga fomentándose y celebrándose por las distintas generaciones que conforman la ciudad.

La llegada del movimiento sonidero a México

Ernesto Rivera, en su artículo “Los sonideros en México”, menciona que, después de la década de 1920, la ciudad buscaba satisfacer las necesidades de diferentes estratos sociales, fomentando la comunicación y la diversión a través de empresas como el Salón México (1920), la radio (1930), disqueras y salones de baile (1935) y la televisión (1950).

En los años cincuenta, con la formación de barrios populares, surgió la necesidad de amenizar fiestas y reuniones. Inicialmente, después de celebraciones como bautizos, primeras comuniones o XV años, los hombres acudían a cabarets mientras las mujeres se quedaban en casa. Sin embargo, las mujeres decidieron llevar todo lo necesario para la celebración, incluyendo mesas, luces, arreglos, pistas de baile y bebidas. Así nació la necesidad de contratar un sonido, ya que las orquestas eran costosas y solo accesibles para las clases altas.

Con el tiempo, los sonideros se popularizaron en barrios y colonias del Distrito Federal, como el Peñón de los Baños, Tepito o San Juan de Aragón. En los años sesenta, comenzó una competencia por quién tenía el sonido más grande, rápido y poderoso, así como por la música que tocaban. Inicialmente, se inclinaron por la música cubana, pero luego introdujeron la cumbia, gracias al sonidero Pablo Perea de León, quien buscó nuevos ritmos en Panamá y Colombia.

En los ochenta, los éxitos sonideros tomaron relevancia. Los sonideros buscaban discos con canciones antiguas o nuevas, las mezclaban e incluso les cambiaban el nombre. Si una canción alcanzaba éxito, las disqueras la reeditaban con el nombre original y el del sonidero.

La llegada de los sonideros a Azcapotzalco

Enrique Juárez, voz del sonido Bacardi, relata que Azcapotzalco fue una de las delegaciones donde más tardó en llegar el movimiento sonidero. Inicialmente, el sonido se popularizó en el centro de la ciudad, específicamente en la colonia Morelos, Tepito y el Peñón de los Baños. Azcapotzalco, por su parte, se resistía al cambio, prefiriendo la música en vivo.

“La evolución realmente del sonido en mi opinión es de los 80s en adelante, antes había, claro, pero estaba más bien dentro de las casas”, indica Enrique Juárez. “El sonido viene después de eso, incluso empieza a haber conflicto entre los representantes de la música en vivo porque el sindicato de los músicos en México fue un momento determinado muy poderoso con un señor de apellido Rey, muy conocido y de una cercanía enorme con Fidel Velázquez, el otro era líder de líderes de los priistas y por eso tenían tanta fuerza”.

El sonido llegó a Azcapotzalco cuando la música en vivo comenzó a perder terreno. Los primeros sonideros utilizaban equipos básicos, como dos bocinas y un tocadiscos, que formaban parte de los equipos de audio que tenían en sus hogares. La Casa de la Cultura, hoy un espacio cultural, en el pasado era un salón de baile donde los jóvenes y adultos se reunían para bailar con música en vivo.

Juárez destaca que Tepito, La Pensil y Santa Julia fueron barrios trascendentales para el movimiento sonidero. “En ese momento los jóvenes se dieron cuenta que era más fácil en un lugar de estos donde encontraban variedad de música y no solo un género musical. Y más se empiezan a identificar con los sonidos de barrio”. En la Casa de la Cultura, se reunía gente de todos estos lugares, e incluso se presentaron artistas como Celia Cruz y su hermana Matancera en los ochenta.

“Azcapotzalco tenía un nivel cultural diferente”, afirma Juárez. “Por el simple hecho de que aquí se dieron las últimas batallas de los llamados conquistadores en su momento, con el Rey Tepaneca, con los otros este digamos esa trilogía con el Rey Texcoco, con el propio Rey de Tacuba, hicieron que la gente de Azcapotzalco fuera en mi opinión que hubiera un nivel de cultura diferente que fue cambiado con la llegada del sonido y eso lo podemos ver ahorita”.

“La gente iba a escondidas, los jóvenes iban escondidos porque era el tiempo en el que a las cuatro de la tarde uno comía, veía la televisión y ahí estaba en la casa. Y mis primos, mis tíos o tías era cuando se venían a bailar aquí. Ya después pues evidentemente el ambiente toma una presencia diferente y pues se refleja en un comportamiento incluso en términos muy económicos porque esto genera empleo. Genera empleo entre muchos sectores”.

Juárez también menciona que el movimiento sonidero impulsó la creación de pequeñas empresas. “Nacen empresas que venden desde un foco, un cable, bocinas y evidentemente se globaliza el sonido. Nosotros somos una relativa copia de los grupos sonideros o sonideros de Colombia, que les llaman ‘Picoteros’ en Colombia. Somos un reflejo de eso. Sin embargo, el sonidero de la ciudad de México es totalmente diferente al sonidero de la provincia, a los alrededores de la ciudad de México”.

Algunos de los sonideros más prestigiosos de México son originarios de Azcapotzalco, como el Sonido Super Dengue, Marysol, Inmensidad y Sonido Azcapotzalco, conocido como la Hormiga Atómica. “Estos sonidos son muy reconocidos por el barrio y su impacto económico y cultural es innegable”, concluye.

Fotografía por @gonzalezsolisalejandra
Fotografía por @gonzalezsolisalejandra

Preservando el movimiento sonidero en Azcapotzalco

Desde hace dos años y medio, el Sonido Marysol se presenta todos los sábados en el Jardín Hidalgo, en el centro de Azcapotzalco. Cada semana, invita a diferentes sonidos para hacer bailar a los chintololos y visitantes de otras alcaldías. El baile comienza a las 4:00 de la tarde y termina alrededor de las 9:00 de la noche, ofreciendo un espacio de convivencia al ritmo de salsa, cumbia y guaracha.

Evolución de los sonideros a través de la historia

Ernesto Rivera, en su obra “Los sonideros en México”, describe cómo los sonideros comenzaron con una estructura sumamente básica: un amplificador, una tornamesa, un bafle y discos de 78, 45 y 33 rpm, que incluían todo tipo de música, aunque predominaba la cubana. Estos equipos rudimentarios fueron el punto de partida de un movimiento que transformaría la vida cultural de los barrios.

En sus inicios, los sonideros enfrentaron una fuerte competencia con otras formas de entretenimiento, como los grupos musicales y las orquestas. Para diferenciarse, incorporaron el micrófono, no solo para animar las fiestas, sino también para presentar a los asistentes, como a la quinceañera o los padrinos, añadiendo un toque personal y único a cada evento.

Con el tiempo, la infraestructura de los sonideros evolucionó significativamente. Cambiaron la forma de transportar su equipo, mejoraron la iluminación, diseñaron estructuras más elaboradas y crearon escenarios que capturaban la atención de todos. Lo que comenzó como pequeños negocios familiares se transformó en grandes empresas que generaron empleo para muchas personas, consolidándose como un pilar económico en sus comunidades.

En los años setenta, los sonideros introdujeron un elemento que se convertiría en su sello distintivo: los saludos al final de cada canción. Para la década de los ochenta, estos saludos ya se integraban durante las canciones, creando una conexión más directa con el público. Rivera destaca que los saludos son un elemento exclusivamente mexicano, una muestra de la creatividad y el ingenio que caracteriza a este movimiento cultural.

Historias de música y baile  

En entrevista para Somos el Medio, los sonideros nacidos en tierra de chintololos, como el DJ de Son Moreno y las voces de Veneración, Marysol, Bacardi, Tropical Las Vegas y Súper Dengue, compartieron sus historias, llenas de pasión, desafíos y orgullo.

Guillermo Moreno, conocido como Memo, líder del Incorregible Sonido Son Moreno, relata con orgullo los inicios de su sonido, los cambios que ha enfrentado y la satisfacción que le ha brindado ser parte de este movimiento. El pasado primero de febrero, el Sonido Son Moreno cumplió 18 años, celebrando en el Parque Hidalgo, en el centro de Azcapotzalco, un espacio donde la comunidad se reúne cada fin de semana para bailar, cantar y fortalecer lazos.

“Empezamos en teoría en 2007, pero por cuestiones personales y familiares paramos dos años. Iniciamos en la colonia Jardín Azpeitia, que muchos aquí en Azcapotzalco conocen como el barrio de la Coyota”, cuenta Memo.

El nombre del sonido tiene una historia particular. “El nombre de Son Moreno viene de dos cosas: primero, ‘Son’ es un ritmo de música tropical, y segundo, hay un señor que se llama Son del Barrio, quien fue una inspiración para nosotros. En su honor le pusimos ‘Son’, y como combinaba con nuestro apellido, quedó Son Moreno”, explica.

El apodo de “Incorregible” surgió como un eslogan familiar. “Mi mamá siempre nos decía: ‘Eres bien latoso, cabrón, eres incorregible’. Entonces, cuando buscábamos algo que nos distinguiera, pensamos en eso. Nos quedó el Incorregible Sonido Son Moreno”, recuerda con una sonrisa.

El proyecto comenzó gracias a su hermano Israel Moreno, quien, tras separarse de su suegro y dejar el Sonido Imperio Colombiano, propuso a su hermano mayor, Luis Alberto, invertir en un nuevo sonido. “Luis trabajaba en Protex, una fábrica de detergente, y usó sus utilidades para poner el capital inicial. Israel era la voz, y yo, aunque al principio no me gustaba el sonido, me fui envolviendo poco a poco”, relata Memo.

“En ese tiempo, yo tenía otros gustos musicales, como el ska y la electrónica. Pero empecé a buscar géneros, a explorar la música tropical, y terminé metiéndome de lleno. Ahora soy el DJ, el encargado de poner la música y conectar todo”, afirma.

Aunque sus hermanos ya no están directamente involucrados, Memo sigue adelante con el apoyo de su amigo, conocido como “El Chino”. “Israel ya no está conmigo por diferencias en gustos y mentalidad, y Luis también se ha distanciado. Pero el eslogan de ‘los hermanos Moreno’ se quedó, y no pienso cambiarlo”, comenta.

Fotografía por @gonzalezsolisalejandra

Memo no oculta los desafíos que ha enfrentado. “Hay mucha envidia y competencia en el ambiente. A veces, un compañero te quita trabajo ofreciendo precios más bajos, pero la verdad es que este negocio no es barato. Comprar un amplificador, luces, bocinas o pantallas requiere una inversión fuerte”, explica.

Además, el trabajo es físicamente demandante. “Llegamos primero que todos, conectamos, trabajamos cinco o seis horas, desconectamos, cargamos el equipo y volvemos a casa. Son muchas desveladas, pero es algo que nos gusta y a lo que estamos comprometidos”, dice con determinación.

El equipo del Sonido Son Moreno ha evolucionado significativamente. “Antes teníamos bafles llamados ‘rebotes’, luego pasamos a los Baymar y después a los Yorbis, que usan muchos sonidos grandes. Ahora tenemos un sistema lineal tipo Martin, que ofrece una acústica diferente. La iluminación también ha cambiado: antes usábamos proyectores y hasta una sábana como pantalla improvisada”, recuerda entre risas.

Sin embargo, los permisos se han vuelto un obstáculo. “Desde que nos declararon Patrimonio Cultural de la Nación, las puertas se han cerrado un poco. Entiendo que hay normas de seguridad, pero a veces se nos juzga por problemas ajenos, como el consumo de alcohol o drogas en los eventos”, lamenta.

Orgullo y satisfacción

A pesar de los desafíos, Memo se siente profundamente orgulloso de su trabajo. “Es una gran satisfacción ver a la gente bailar, divertirse y disfrutar en nuestros eventos. Siempre trato de complacerlos, preguntando si hay alguna canción o género que quieran escuchar”, comenta.

“Es bonito cuando improvisas y pones algo que hace que la gente baile o incluso cante. Ver sus reacciones, sus gritos, sus aplausos, es algo que no tiene precio. Para mí, ser parte de esto es un orgullo y una forma de contribuir a mi comunidad”, concluye con emoción.

Fotografía por @gonzalezsolisalejandra

La Potencia Joven, Sonido Veneración de Carlos Calzada

Carlos Calzada, líder del Sonido Veneración, comparte con orgullo cómo este movimiento se ha convertido en su vida. Para él, crear su sonido fue una forma de rendir homenaje a la música, algo que siempre ha venerado. “El nombre de Veneración nace de venerar la música. Lo de ‘La Potencia Joven’ surgió porque, en ese entonces, yo era el más joven entre los sonideros. Al principio, el sonido se llamaba Veneración 2000, pero ahora simplemente es Veneración”, explica.

Con 33 años de trayectoria, Carlos recuerda sus inicios con nostalgia. “Empecé a tocar a los 21 años, con unos bafles pequeños en la casa de mi mamá, en Santa María Maninalco. Mi primera fiesta fue en unos XV años, en una vecindad de la calle Cuauhtémoc. Todo surgió por gusto, por amor a la música”, relata.

Cambios y desafíos

Carlos ha sido testigo de la evolución del sonido. “Todo ha cambiado: el audio, la iluminación, el equipo y hasta la forma de transportarlo. Antes tocábamos en la calle, pero ahora estamos más en salones, patios de casas y carpas”, comenta.

Sin embargo, no todo ha sido fácil. La escasez de permisos ha afectado su trabajo. “Antes daban permisos por escrito, firmados y sellados. Pero desde hace 15 años dejaron de otorgarlos por los pleitos en la calle, el consumo de drogas y alcohol, y los problemas de seguridad. Eso ha impactado mucho en nuestros ingresos y en cómo nos damos a conocer”, lamenta.

Carlos también enfrentó otros desafíos. “Los problemas han sido muchos: agresiones verbales y físicas, el clima, y el riesgo de que te quiten el equipo. Pero, como dicen, con la venia de Dios, no pasa nada”, dice con resignación.

Entre sus éxitos más destacados están “Mi Linda Gaita” y “La Cumbia de la Osa”, temas que han dejado huella en la escena sonidera.

Para Carlos, ser parte del movimiento sonidero es una fuente de profunda satisfacción. “Siento gusto y alegría porque mi trabajo es remunerado con la energía de la gente que baila y disfruta. Llevo 33 años en esto, y la música es mi vida. A veces, prefiero escuchar una canción que ver una película. Nunca me resignaría a dejar esto”, afirma con convicción.

El Indomable Sonido Marysol, de Juan José Briseño

Juan José Briseño, líder del Sonido Marysol, expresa con emoción su orgullo por ser un sonidero chintololo y contribuir a la preservación de esta cultura en Azcapotzalco. “Somos nativos de aquí, chintololos al 100%, nacidos en la colonia Santiago Ahuizotla. Llevamos 44 años en esto, y el nombre del sonido surgió cuando estaba recién casado. Mi primera hija se llama Marysol, y en su honor le puse Sonido Marysol”, cuenta con una sonrisa.

Desde 1979, el Sonido Marysol ha estado presente en toda la Ciudad de México, e incluso ha recorrido parte de la Unión Americana y la República Mexicana. “Son 45 años llevando la música callejera o sonidera a todo el mundo”, dice con orgullo.

Juan José recuerda cómo empezó todo. “El sonido surgió como un hobby. Alguien me vendió un equipo pequeño, y de ahí nació mi gusto por esto. Desde los 16 o 17 años, ya andaba en la calle, en Tepito, y me encantaba ir a los bailes. Cuando empecé con el sonido, ya tenía una buena colección de discos”, relata.

Uno de los mayores retos ha sido la exposición a situaciones de riesgo. “En cualquier baile, la gente expone su vida. Nos metemos a colonias donde no sabemos cómo son las cosas. Pero, como dicen, con la venia de Dios, no pasa nada”, comenta con serenidad.

Respecto a los permisos, Juan José explica que las cosas han cambiado. “Antes no se necesitaba tanto equipo. Hoy, si no llenas un tráiler, no figuras. Los permisos nunca han sido por escrito; siempre han sido verbales. Ahora, como somos Patrimonio Cultural, podemos ir a la delegación y presentar nuestros motivos, pero hay que cumplir ciertos requisitos”, detalla.

En el Jardín Hidalgo, donde lleva dos años y medio presentándose, no ha tenido problemas. “Es un evento cultural, reglamentado por la alcaldesa Nancy Núñez. No hay cobro, no hay alcohol, no hay vicios. Es un espacio puro para el baile y la cultura”, afirma.

Entre los éxitos más representativos del Sonido Marysol están “Virgen de la Candelaria” y “La Cadenita”, temas que han marcado su trayectoria.

Para Juan José, ser parte del movimiento sonidero es un motivo de orgullo. “Es una satisfacción ver lo que has logrado a través de los años. Antes, la gente solo bailaba; hoy, les pones una canción y la cantan. Es increíble ver cómo la música une a las personas”, dice con emoción.

“Yo soy de la segunda generación de sonideros. Detrás de mí está la primera, con nombres como Sonido Rolas, Sonido Nuevo Mundo, Sonido 64, Sonido Tacuba y Sonido África. Luego vino la tercera generación, y ahora estamos con la cuarta. Es un orgullo ser parte de esta historia”, concluye.

Fotografía por @gonzalezsolisalejandra
Fotografía por @gonzalezsolisalejandra

El Rey del Vicio, Sonido Bacardi de Enrique Juárez

 

Enrique Juárez, uno de los sonideros con más años de experiencia en el ramo, comparte no solo el surgimiento de su proyecto, sino también detalles sobre la llegada del movimiento sonidero a México y a Azcapotzalco.

“En 1981, para ser preciso, en junio de ese año, comenzamos a trabajar en el ambiente del sonido. Empezamos en fiestas, que es la forma tradicional en que todo sonidero inicia. A partir de ese año, comenzamos a evolucionar en todos los sentidos”, relata Enrique.

En aquel entonces, el ambiente no estaba tan saturado de expectativas ni de gente. “Era algo muy doméstico. Trabajábamos principalmente en fiestas familiares. El auge en eventos públicos o del barrio llegó en la década de los 90, cuando el sonido adquirió relevancia cultural, especialmente en el centro del país”, explica.

Con el tiempo, el sonido se profesionalizó. “Tuvimos que empezar a cobrar más para solventar las inversiones en equipo de audio y producciones maestras”, añade.

El origen del nombre Bacardi

El nombre de su sonido tiene una historia particular. “Bacardi es una provincia de Cuba, no solo el nombre de un licor. Es el lugar donde se creó el ron cubano original. En 1981, queríamos algo que conectara rápidamente con el público, algo que representara la esencia de lo cubano. El ron era perfecto para eso”, cuenta Enrique.

Aunque no buscaba asociarse con el alcohol, el nombre tuvo un impacto inmediato. “La gente empezó a llamarnos ‘El rey del vicio’. Algunos incluso nos decían ‘El bacacha’. Pero para nosotros, siempre fue más sobre el baile, el gusto y la música”, aclara.

El Sonido Bacardi surgió casi por casualidad. “Mi familia organizó una fiesta, y uno de los sonidos existentes fue a tocar. A mí siempre me gustó la música de las orquestas y conjuntos de esa época. Cuando entendí la magnitud de este trabajo, decidí tomar mi propio camino”, recuerda.

Una vida entre el sonido y la academia

Enrique no solo es sonidero, sino también un académico destacado. “Soy licenciado en administración, tengo una maestría en administración, un doctorado en educación y otro en dirección de organizaciones. Llevo casi 50 años de experiencia laboral. Para mí, el sonido no es mi modo de vida, pero es una parte esencial de quién soy”, afirma.

Tocar en el Jardín Hidalgo es una de sus mayores alegrías. “Aquí venimos por el gusto. Para mí, es una fuente de salud mental y física. Mi familia, mis amigos y toda la gente de este rumbo vienen cuando saben que voy a tocar. Es un lugar fantástico”, expresa con emoción.

Fotografía por @gonzalezsolisalejandra

Enrique ha enfrentado varios desafíos a lo largo de su carrera. “La inseguridad siempre ha sido un problema. Recuerdo a Roberto Herrera, del Sonido Rolas, quien era muy cotizado en su momento. Terminamos un baile en la colonia Providencia, y 20 minutos después le robaron todo el equipo. Fue impactante”, relata.

Otro problema fue el equipo de fayuca. “Hace 15 años, el equipo solo se conseguía yendo a Estados Unidos y trayéndolo con muchos problemas. Hoy lo compramos hasta en internet, pero antes era toda una odisea”, comenta.

La llegada de la música disco en los 80 también representó una crisis. “Entre 1985 y 1995, la música disco llegó a México con fuerza. Los jóvenes cambiaron sus gustos, y tuvimos que adaptarnos, incorporando ese género para sobrevivir”, explica.

Además, los permisos se volvieron más difíciles de obtener. “Las autoridades casi dejaron de otorgarlos por problemas de delincuencia, drogas y alcohol. Incluso los sacerdotes dejaron de permitirnos tocar en las fiestas del Santo Patrono”, lamenta.

Enrique ha tenido varios éxitos, especialmente con la llegada de la salsa a México. “Tenía amigos que viajaban a Colombia y Nueva York, y traían música nueva. Empecé a tocar temas recién llegados, lo que nos ayudó a distinguirnos”, dice.

Además, los sonideros han sido clave en la venta de discos. “Trabajamos con vinilos, discos de pasta, o como dicen, de chapopote. Hay gente que quiere seguir escuchando ese sonido original, incluso con los rayones que le dan carácter”, comenta.

Enrique guarda con orgullo su colección de discos. “Tengo muchos, y casi siempre los traigo cuando tocamos. A la gente le encanta escuchar la música como se oía antes”, afirma.

El sonido como complemento de vida

Para Enrique, ser sonidero es más que un trabajo. “Me hace sentir joven y útil. Soy un académico, pero aquí me quito el traje, el saco y la corbata, y me convierto en uno más del barrio. Es un compromiso grande, pero cuando la gente disfruta, no hay mejor sensación”, expresa.

“Siempre he buscado liderar y participar en uniones de sonideros, no solo en México, sino en otras ciudades. Es curioso, porque llevo 35 años en la academia, pero este ambiente es único. Que te digan ‘Don’ o que reconozcan tu trayectoria es algo muy especial”, concluye con una sonrisa.

Fotografía por @gonzalezsolisalejandra

El As de la Rumba, Sonido Tropical Las Vegas de Miguel Romero

Miguel Romero, con lágrimas en los ojos, expresa el inmenso orgullo que siente por formar parte del movimiento sonidero. Su historia es un testimonio de dedicación, esfuerzo y amor por la música, que ha marcado su vida y la de su familia durante más de cinco décadas.

“En nuestro sonido ha habido tres generaciones. La primera nació en 1968 en la colonia Pensil con el nombre de Sonido los Chicos. Luego, en los años 70, vino la segunda generación, el Sonido Estrella, que duró hasta 1974”, relata Miguel.

En 1976, nació el nombre que lo ha acompañado desde entonces: Sonido Tropical Las Vegas, fundado por Miguel Ángel Romero Galán y Enrique Romero en la colonia Unidad el Rosario. “Trabajábamos principalmente en fiestas particulares y cobrábamos precios muy económicos”, recuerda.

El cambio de colonia fue un punto clave. “A mi papá le dieron una casa en el Rosario, así que nos mudamos. Entre la colonia Pensil y el Rosario es donde realmente comenzó nuestra historia con el Sonido Tropical Las Vegas”, explica.

Miguel aprendió desde muy joven que ser sonidero requiere más que solo tocar música. “Para esto, necesitas saber de electrónica, electricidad y hasta soldadura. Nos metimos de lleno a hacer nuestras propias cosas”, comenta con orgullo.

Inició en el mundo del sonido junto a sus hermanos cuando tenía entre 10 y 12 años. “Aprendí a trabajar la música para hacer bailar a la gente. El nombre ‘Tropical’ surgió cuando tenía alrededor de 18 o 20 años”, recuerda.

Fue en la colonia Pensil donde el nombre tomó forma. “Estábamos decidiendo cómo llamar al sonido, y a mí se me ocurrió ‘Las Vegas’. Luego, en una tardeada, un amigo me dijo: ‘Oye, tu sonido suena como a música disco. ¿Por qué no le ponemos Tropical Las Vegas?’. Y así nació el nombre”, relata con una sonrisa.

Desde entonces, la música se convirtió en una parte esencial de su vida. “Tengo alrededor de 5,000 acetatos, entre discos de 45, 33 y 78 revoluciones. La música es un vicio para mí”, confiesa.

Los inicios y la competencia

En la década de los 60, Miguel compartió escena con otros sonidos emblemáticos como Sonido Bizarro, Sonido Nazi, Sonido Conejo y Sonido San Fernando. “En ese tiempo, el equipo era muy básico: unos baflecitos y una o dos trompetas. Lo que importaba era la música”, recuerda.

Miguel también se aventuró a traer música nueva desde Estados Unidos. “Cuando fui, mandé discos que aquí no se conocían. Uno de los temas que estrenamos fue ‘Imagínate mis manos’ de Moncho Santana. Otros sonideros lo buscaban, pero nosotros lo teníamos primero”, dice con orgullo.

Otro éxito fue la “Cumbia Roca”, un ritmo que nació al bajar la velocidad de la música con el pitch del tornamesa. “Había que ajustar el ritmo para que la gente pudiera bailar. Fue algo que nos distinguió”, explica.

Los permisos siempre fueron un desafío. “Cuando organizábamos una tardeada, teníamos que ir a la delegación a pedir autorización. A veces nos daban un horario límite, pero cuando nos arriesgábamos a tocar en la calle, nos multaban”, relata.

En una ocasión, los servicios públicos se llevaron su mezcladora y tornamesa. “Fue porque una vecina que nos contrató tenía problemas con otra. Nos multaron, pero pagamos y seguimos adelante”, cuenta.

En la Unidad del Rosario, donde el sonido creció, aprendieron a improvisar. “Subíamos a los postes para conectar la luz, pero luego empezamos a usar plantas de luz. Era parte del aprendizaje”, dice.

Un legado que perdura

Para Miguel, ser sonidero es más que un trabajo: es un estilo de vida. “Esto se mete en la sangre. Es un vicio que no dejaré hasta que Dios me llame. Seguiremos con la música, echándole sabor”, afirma con emoción.

Ver una pista llena es una de sus mayores satisfacciones. “Es un orgullo y una felicidad inmensa. Somos un sonidero clásico, con más de 48 años de historia. Desde 1968 hasta hoy, han pasado más de 50 años, y seguimos aquí, aportando nuestro granito de arena”, concluye con orgullo.

Fotografía por @gonzalezsolisalejandra
Fotografía por @gonzalezsolisalejandra

Por el Placer de Ser Sonido Súper Dengue, de Pedro Pérez

A las afueras del Salón Caribe, ubicado en la alcaldía Cuauhtémoc, miles de personas se han congregado durante más de tres décadas para bailar y disfrutar de la música en vivo y de los Sonideros. Entre la multitud, Pedro comparte conmigo la historia de su trayectoria y el esfuerzo que ha dedicado para mantener vivo su proyecto.

“Comenzamos en la Colonia Industrial Vallejo a finales de 1975, exactamente en el Barrio Bajo de las Salinas. Al principio nos llamábamos Dengue, un nombre inspirado en la Sonora Matancera, y con el tiempo evolucionó a Súper Dengue. En aquellos años, los sonidos estaban de moda y también me gustaba la música disco, pero finalmente me incliné por la música tropical. Así nació este bonito movimiento”.

Con un tono reflexivo, Pedro expresa su sentir sobre el papel de los sonideros en la historia musical:

“A veces me pongo a pensar que somos parte de algo grande, hasta mundial. Imagínate si no existiéramos nosotros, los sonideros… Hoy estamos aquí, animamos el ambiente, hacemos un movimiento. Nos tocó una hora en este lugar, pero si no estuviéramos, ¿cómo sería el mundo? Quizá diferente. Es algo que pienso mucho y lo comparto porque siento que tenemos una misión en este mundo”.

El camino no ha sido fácil. Uno de los primeros retos fue la aceptación del nombre Dengue, pues temían que no fuera bien recibido. Sin embargo, la respuesta del público fue positiva. Aún hoy, enfrenta dificultades, especialmente en las inversiones que debe hacer para renovar su equipo de sonido.

“He cambiado luces, audio y bafles sin saber si funcionarán. Desde los bafles pequeños hasta los roperos, los hice más grandes que los de mis compañeros, porque me gustaba aventarme”.

En cuanto a sus éxitos, Pedro recuerda con orgullo:

“Hemos logrado muchos, pero uno de los más importantes es ‘Paso la vida pensando en ti’, una rola muy bonita. He sacado cumbias de la nada, y en algún momento, en Estados Unidos, llegué a conocer grupos que marcaron mi carrera. Conjunto La Libertad, una de las mejores agrupaciones de México, Eddie Palmieri… hemos tenido el honor de ser parte de grandes éxitos”.

Ser sonidero es, para él, una gran responsabilidad, pero no duda en seguir adelante.

“Tenemos un don en este movimiento y hay que explotarlo al máximo para que la gente se vaya contenta después de escucharnos. A veces pasamos días grabando y dudamos si un tema funcionará, pero lo hacemos para que la gente lo conozca, porque de eso se trata”.

Finalmente, recuerda cómo eran los bailes en sus inicios:

“Antes, ponías un tema y el otro te respondía con otro. Ese era el movimiento en aquel entonces. Ahora hay que sacar un tema que le guste a la gente, que los haga sentir algo. Es una tarea grande, pero la asumo con orgullo”.

Fotografía por @gonzalezsolisalejandra
Fotografía por @gonzalezsolisalejandra

Historias de baile y comunidad

Durante la entrevista para Somos el Medio, los asistentes comparten lo que significa para ellos el baile sonidero, también llamado baile callejero.

Itzel Hernández, de 31 años y oriunda de Azcapotzalco, recuerda sus primeras experiencias con esta cultura:

“Asisto a los bailes porque desde niña iba a las fiestas de la iglesia en mi barrio. Mis abuelos amaban esta música, y para mí, estar aquí me tranquiliza y me da alegría. Me gustaría que estos eventos se preservaran porque es una forma hermosa de convivir y conocer gente nueva”.

Aidé, de 20 años, destaca la influencia familiar en su pasión por el baile:

“Me gusta porque mis papás también bailaban. Mi papá me enseñó, él pertenece a un club. Para mí, el baile es pasión y me gustaría que se preservara porque es parte de nuestra historia, las generaciones pasadas lo mantienen vivo y nosotros debemos seguir ese legado”.

Laura Trejo, mejor conocida como “La Chaparrita de Ferrería”, tiene 45 años y comenzó a bailar a los 16:

“Me encantó y ensayé hasta perfeccionarlo. Aprendí con mis amigos, y cada paso tiene su nombre. Para mí, el baile lo es todo. Nos distrae de los problemas, es la mejor forma de desestrés”.

Pepe Toño, apodado “El Gorritas”, de 51 años y originario de Azcapotzalco, comparte su experiencia:

“Desde niño, a los 10 o 12 años, asistía a los bailes anuales de Santa María Maninalco. Aprendí observando. El baile es mi vida, mi vicio. Es importante preservarlo porque es una cultura sonidera que debe pasarse de generación en generación”.

Él también menciona los conflictos dentro de los clubes de baile:

“Surgen problemas entre los bailarines porque algunos se cambian de club. A veces es cuestión de ego, de creer que saben más que otros en lugar de aprender juntos”.

Leonardo, de 44 años y residente de Vallejo, descubrió el baile a los 19 años:

“Aprendí en la calle, en la Agrícola Oriental. Para mí, el baile es libertad, diversión, ejercicio y amistad. Es una parte fundamental de la cultura del pueblo mexicano y debe preservarse”.

Manuel, de 41 años, también de Azcapotzalco, habla sobre su motivación:

“Mi hermana fue quien me metió en esto, ella amaba el baile. Bailo desde los 16 años. Para mí, es un estilo de vida, una forma de mantenerse en forma y una diversión sana”.

Rocío Lozada, de 57 años y habitante de Azcapotzalco, recuerda los viejos tiempos:

“Desde los 20 años, ya sabía dónde serían los bailes, porque se hacían en cada cuadra. En la calle bailamos salsa, guaracha, son montuno. Creábamos los pasos entre todos. Nos reuníamos desde las 7 u 8 de la noche y el baile nos unía. Nos alejaba de los vicios y nos ayudábamos entre nosotros”.

Con una sonrisa, recuerda cómo el baile marcó su vida amorosa:

“Conocí a mi esposo en los bailes. Dejamos de venir un tiempo, pero ahora hemos vuelto porque nuestros hijos ya son grandes. El baile te libera, saca los problemas de la casa. Hoy en día, los jóvenes están muy perdidos, y el contacto humano es clave para divertirse, cuidarse y apoyarse. Esta cultura no es mala, al contrario, es lo mejor para alejar a los jóvenes de los vicios”.

Las dos caras del ambiente sonidero

Ser sonidero es sinónimo de pasión, alegría y comunidad, pero también implica retos, cambios y peligros. En la vía pública, estos eventos están expuestos a situaciones como robos, asaltos o incluso la muerte. A pesar de todo, los sonideros siguen firmes, manteniendo viva la cultura que han construido por décadas.

El movimiento sonidero es una forma de vida en la que distintos mundos se encuentran, chocan y explotan en una mezcla de alegría, pasión y amor por la música. Su historia sigue escribiéndose y se transmitirá de generación en generación.

Fotografía por @gonzalezsolisalejandra
Fotografía por @gonzalezsolisalejandra
Fotografía por @gonzalezsolisalejandra
Fotografía por @gonzalezsolisalejandra
Fotografía por @gonzalezsolisalejandra
Fotografía por @gonzalezsolisalejandra
Fotografía por @gonzalezsolisalejandra

Suscríbete a Somoselmedio.com y apoya al periodismo independiente. ¡Tu apoyo nos permite seguir contando las historias que nadie más quiere contar!

Las Patronas: 30 años de caminar junto al migrante

Por Johana Utrera/ @UtreraJo25

La Patrona, Amatlán de los Reyes, Veracruz. 14 de febrero de 2025.

Son las 10:00 a.m. del viernes 14 de febrero; las personas de la comunidad se dirigen a sus respectivos trabajos, otros tantos ya lo están, pues la caña es su principal actividad. Es por eso que el paisaje se dibuja con carros grotescos repletos de este tallo. 

Sin embargo, lo que hace especial este día en la comunidad es la fiesta, ya que hoy Las Patronas cumplen 30 años de acompañar al migrante durante su paso por este pedacito de tierra. 

Hoy, hace 30 años, doña Leonila Vázquez,  Bernarda Romero y más mujeres, decidieron entregar su vida al servicio. El primer paso fue brindar comida para el viaje del migrante; posteriormente, más mujeres de la comunidad se unieron. Su labor no tardó en hacerse escuchar y más personas de diferentes puntos de este mundo han venido a apoyarlas; esto ha abarcado desde la construcción del actual alberge “La Esperanza del Migrante”, hasta el apoyo con víveres y voluntariados.

Las Patronas creen que todo llega por sí solo, es por eso que, con esperanza, creen que la ayuda llegará y es por eso que no necesitan ningún apoyo gubernamental ni nada por el estilo.

***

El otro amor se viste de fiesta

En la atmósfera se percibe felicidad, los rostros sonrientes, música por todos lados, risas y colores en forma de papel picado, el cual contiene la leyenda “Las Patronas”. El rostro de Julia Ramírez Rojas, encargada de cocina, refleja una felicidad de oreja a oreja; déjeme decirle al lector un secreto, Julia es una PATRONA de nacimiento, pues su cumpleaños es nada más que el 10 de mayo. Nora Vázquez, coordinadora del grupo, recibe a las personas que llegan a felicitarlas, su rostro también refleja un amor en forma de sonrisa. 

Al fondo del albergue, los niños de la escuela primaria bilingüe Niños Héroes ríen y se entusiasman por la próxima construcción de instrumentos musicales, ¡con nada más que basura! Antes de iniciar el taller a cargo de Orquesta basura, se organiza una dinámica; llegar a una meta con diferentes técnicas: ya sea bailando, saltando o corriendo a modo de toro, como lo hace una infancia. 

Esto, con el objetivo de que se observe que “para algunos, llegar a la meta puede ser complicado o, para algunos fácil, pero no importar la técnica, pues todos llegarán a la recta final”, tal y como comenta un tallerista. Es así como los niños inician la fiesta del otro amor y, mientras se divierten, construyen sus instrumentos.

Las Patronas
Fotografía por @jo.hanautrera

***

A veces las manos no alcanzan para aplaudir 30 años

El taller termina y los niños se preparan para recibir a Las Patronas; mientras tanto, Monseñor José Raúl Verá López llega al albergue y saluda a las mujeres que son el motivo de la celebración. Nora lo recibe con los brazos abiertos y una sonrisa; las palabras del padre Verá resuenan y se manifiestan en lágrimas sobre el rostro de Nora. 

Las Patronas: Nora y Raúl
Fotografía por @jo.hanautrera
Las Patronas
Fotografía por @jo.hanautrera

Llega la hora de ir a las puertas del albergue, a lo lejos se percibe Leonila Vázquez; los aplausos no tardan en escucharse, no obstante, las manos no alcanzan para aplaudir 30 años de trabajo.

Monseñor Raúl se acerca a Leonila y, tal como un padre recibe a su hija, la abraza y le da su bendición. En ese momento, llegan los niños de la escuela primaria con coronas de flores blancas, se las colocan a Las Patronas, a los padres y a los voluntarios que ayudaron a los preparativos de la fiesta. Entran todos juntos al patio del albergue e inician el baile Xochipitzahuatl; “flor delgada” o “flor chiquita”,  danza que refuerza los lazos.

Las Patronas
Fotografía por @jo.hanautrera
Las Patronas
Fotografía por @jo.hanautrera

Los pies de Las Patronas, que han recorrido 30 años la vía del tren, el Hospital General de Córdoba “Yanga” y toda la región para brindar ayuda a los migrantes, ahora bailan, al igual que los pies de los párrocos.

***

La bendición de una madre a sus hijas

La misa fue oficiada en las orillas de la vía del tren; allí se resaltó la labor de la mujer y, naturalmente, cómo su amor repercute en el trabajo como el que llevan a cabo las festejadas. Es por esto que, al finalizar la misa, doña Leonila le dio la bendición a sus “hijas”, tanto como a las que dio a luz y a las que la lucha le brindó. 

Las Patronas
Fotografía por @jo.hanautrera

A veces, una imagen dice más que mil palabras: 

Las Patronas
Fotografía por @jo.hanautrera

***

                           La caña será testigo de la continuidad de la historia

La tarde cae y la fiesta en el alberge se prevé que termine con fandango; los pobladores que trabajan, ahora descansan en sus casas. Lo único que se percibe en el horizonte es un mar verde color caña, la cual espera al día siguiente para ser trabajada por la comunidad y transportada en carros a los ingenios. Ella ha sido testigo de las historias de su comunidad, ha sido testigo de este día y será testigo de la continuidad de esta historia … Del camino de Las Patronas. 

***

Suscríbete a Somoselmedio.com y apoya al periodismo independiente. ¡Tu apoyo nos permite seguir contando las historias que nadie más quiere contar!

Colectivos presentan teoría sobre el asesinato de Samir Flores Soberanes y lo vinculan al narcogobierno

En el marco de los 6 años de impunidad sobre el asesinato del defensor de derechos de los pueblos originarios Samir Flores Soberanes, distintos colectivos como el CNI y el Frente de los Pueblos en Defensa de la Tierra y el Agua Morelos, presentaron frente a la FGR una teoría sobre el caso de Samir, vinculándolo con el narcogobierno.
Fotografía por @mena_cozca_pics

A seis años del asesinato del defensor de derechos indígenas Samir Flores Soberanes, colectivos como el CNI y el Frente de los Pueblos en Defensa de la Tierra y el Agua Morelos presentaron una teoría que vincula su muerte con el narcogobierno.

Por Ximena Badillo/ @Ximeme16/ @mena_cozca_pics

Ciudad de México, 13 de febrero de 2025.- A seis años del asesinato del defensor de derechos indígenas Samir Flores Soberanes, colectivos como el Congreso Nacional Indígena (CNI) y el Frente de los Pueblos en Defensa de la Tierra y el Agua Morelos presentaron una teoría que vincula su muerte con el narcogobierno. La presentación tuvo lugar frente a la Fiscalía General de la República (FGR) y contó con la participación de diversos grupos sociales.

En el marco de los 6 años de impunidad sobre el asesinato del defensor de derechos de los pueblos originarios Samir Flores Soberanes, distintos colectivos como el CNI y el Frente de los Pueblos en Defensa de la Tierra y el Agua Morelos, presentaron frente a la FGR una teoría sobre el caso de Samir, vinculándolo con el narcogobierno.
Fotografía de @mena_cozca_pics

Durante la conferencia de prensa, los colectivos detallaron las actividades de la Jornada Global “¡Justicia para Samir Flores Soberanes!”, que se llevará a cabo del 19 al 23 de febrero de 2025. El objetivo es visibilizar la impunidad y exigir justicia en un caso que sigue sin resolverse.

Samir Flores Soberanes era un activista y defensor de los derechos de los pueblos originarios en Morelos, México. Se oponía al Proyecto Integral Morelos (PIM), que incluye la construcción de termoeléctricas, gasoductos y acueductos con impactos ambientales y sociales en la región. A través de su trabajo en la radio comunitaria Amiltzinko, informaba a las comunidades locales sobre los riesgos del proyecto y promovía la defensa de los derechos indígenas y campesinos.

En el marco de los 6 años de impunidad sobre el asesinato del defensor de derechos de los pueblos originarios Samir Flores Soberanes, distintos colectivos como el CNI y el Frente de los Pueblos en Defensa de la Tierra y el Agua Morelos, presentaron frente a la FGR una teoría sobre el caso de Samir, vinculándolo con el narcogobierno.
Fotografía por @mena_cozca_pics

El 20 de febrero de 2019, Samir Flores fue asesinado frente a su domicilio en Amilcingo, Morelos. Los colectivos presentaron una teoría basada en investigaciones de la Fiscalía General del Estado de Morelos, que señala a cuatro miembros del grupo criminal “Los Aparicio” como autores materiales del crimen. Además, se destacó una posible relación con el Cartel de Jalisco Nueva Generación (CJNG).

En la conferencia, también se mencionaron narco mantas aparecidas en enero de 2022, que amenazaban con revelar información sobre el asesinato si se rompían ciertos acuerdos. Asimismo, se recordó que Hugo Éric Flores, ex delegado del gobierno federal, había amenazado al Presidente del Temoac, Valentín N, vinculándolo con el crimen.

“Insistimos en que ni la Fiscalía de Morelos ni la Federal han tenido una teoría del caso, por eso entregamos esta red que parte de las mismas investigaciones de la Fiscalía y del trabajo de campo en las comunidades“, expusieron los colectivos.

En el marco de los 6 años de impunidad sobre el asesinato del defensor de derechos de los pueblos originarios Samir Flores Soberanes, distintos colectivos como el CNI y el Frente de los Pueblos en Defensa de la Tierra y el Agua Morelos, presentaron frente a la FGR una teoría sobre el caso de Samir, vinculándolo con el narcogobierno.
Fotografía por @mena_cozca_pics

La Jornada Global incluirá actividades artísticas, de protesta, diálogos, proyecciones de documentales, mitines, conversatorios, exposiciones y manifestaciones. Además, se instalarán seis bustos de Samir Flores en México, Estados Unidos, Euskal Herria, Francia e Italia, países cuyas empresas estuvieron involucradas en el PIM.

En el marco de los 6 años de impunidad sobre el asesinato del defensor de derechos de los pueblos originarios Samir Flores Soberanes, distintos colectivos como el CNI y el Frente de los Pueblos en Defensa de la Tierra y el Agua Morelos, presentaron frente a la FGR una teoría sobre el caso de Samir, vinculándolo con el narcogobierno.
Fotografía por @mena_cozca_pics

Ante este panorama, los colectivos exigieron justicia y verdad en el caso de Samir Flores Soberanes, buscando visibilizar, desde múltiples enfoques, su lucha como defensor de los derechos de los pueblos originarios. La Jornada Global, que se realizará del 19 al 23 de febrero, incluirá una amplia variedad de actividades: expresiones artísticas, protestas, diálogos, proyecciones de documentales, programas de radio, mitines, conversatorios, exposiciones y manifestaciones. Todas estas actividades están detalladas en la página oficial del Congreso Nacional Indígena (CNI).

Además, como parte de las acciones simbólicas, se instalarán seis bustos en honor a Samir Flores en México, Estados Unidos, Euskal Herria, Francia e Italia. Estos países fueron seleccionados debido a la participación de empresas como Elecnor, Saint Gobain, Bonatti y Macquarie en el Proyecto Integral Morelos (PIM), proyecto al que Samir se opuso firmemente por sus impactos ambientales y sociales.

En el marco de los 6 años de impunidad sobre el asesinato del defensor de derechos de los pueblos originarios Samir Flores Soberanes, distintos colectivos como el CNI y el Frente de los Pueblos en Defensa de la Tierra y el Agua Morelos, presentaron frente a la FGR una teoría sobre el caso de Samir, vinculándolo con el narcogobierno.
Fotografía por @mena_cozca_pics

Te puede interesar Familias colocan carteles de búsqueda en Zapopan para visibilizar a sus desaparecidos

Suscríbete a Somoselmedio.com y apoya al periodismo independiente. ¡Tu apoyo nos permite seguir contando las historias que nadie más quiere contar!

El 108 aniversario de la Constitución

Cuauhtémoc, Ciudad de México. 3 de febrero 2025. La presidenta constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, la Doctora Claudia Sheinbaum Pardo en conferencia de prensa matutina en el salón de la Tesorería de Palacio Nacional. Acompañan a la presidenta: Rosa Icela Rodríguez Velázquez, secretaria de Gobernación; Marcelo Ebrard Casubón, secretario de Economía; Juan Ramón de la Fuente, secretario de Relaciones Exteriores; Alicia Bárcena, secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales; Jesús Ramírez Cuevas, coordinador de asesores de la Presidencia de la República; Leticia Ramirez coordinadora de asuntos gubernamentales; Iván Escalante, Procurador Federal del Consumidor (Profeco); Arturo Medina, subsecretario de Derechos Humanos de la secretaría de Gobernación y Roberto Velasco Álvarez, jefe de la unidad para América del Norte de la SRE. Foto: Gabriel Monroy /Presidencia

Por Max González Reyes

El pasado 5 de febrero se conmemoró el 108 aniversario de la Constitución de 1917. El acto fue celebrado en el Teatro de la República en la Ciudad de Querétaro, donde se promulgó la Carta Magna en aquel lejano año.

Como siempre, el acto fue presidido por el portador del Poder Ejecutivo, en este caso por la primara mujer presidenta, Claudia Sheinbaum Pardo. Históricamente, este evento era un acto representativo de la unión de los tres poderes, ya que éstos se tienen que regir por la máxima norma jurídica, como lo es la Constitución. Sin embargo, desde el sexenio pasado, cuando el entonces mandatario Andrés Manuel López Obrador se enfrentó con los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) porque éstos no apoyaron la iniciativa presidencial de austeridad, la relación entre el Poder Ejecutivo y el Poder Judicial ha estado en constante conflicto. Recordemos que el año pasado el entonces presidente López Obrador no asistió al acto de Querétaro y en su lugar presentó un paquete de reformas que en ese momento no se pudieron concretar; a la postre, este bloque de iniciativa fueron la bandera electoral de Morena con sus aliados y constituyeron el llamado Plan C. Cabe mencionar que, ya con la nueva legislatura de mayoría morenista, esas reformas se lograron aprobar y se espera que para este periodo ordinario, que abarca de febrero a abril, se presenten y aprueben las reformas secundarias.

En realidad, el primer acto para celebrar la Constitución de la presidenta Sheinbaum se convirtió en un mitin político del partido en el poder. Un día antes la presidenta informó en su mañanera (acto que hereda de su antecesor) que los integrantes del Poder Judicial no fueron invitados al evento. La presidenta afirmó que la presidenta del Poder Judicial “no, no está invitada. La Corte no está invitada. Va a estar el Poder Legislativo y el Poder Ejecutivo. En esta ocasión tomé la decisión de que es un acto republicano pero la Corte también debe respetar al Ejecutivo y al Legislativo (…) es un acto que organiza el Ejecutivo, pues vamos a estar dos Poderes de la Unión”.

Se supone que el acto conmemorativo a la Constitución es el reflejo de la unidad nacional, no la reunión de los cercanos a la presidenta. Más allá de las diferencias que podría haber entre los distintos poderes, la unidad debe estar por encima de esas diferencias.

Esta actitud contrasta con el llamado a la unidad que hicieron los legisladores de Morena días antes en contra de la decisión del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de imponer el 25% de aranceles a México. Los diputados y senadores llamaron a la oposición a hacer un frente unido en contra de esa política. Los legisladores de oposición no aceptaron el llamado. Por su parte, la titular del Ejecutivo, como jefa de Estado, se suma a la división y encono al sesgar de esa manera a un poder en un acto que debería ser de unidad tanto interna como externa. La presidenta se contradice a sí misma al pedir unidad y luego excluir a los integrantes del Poder Judicial.

Pero el colmo de la división llegó cuando la presidenta sólo invitó a las ministras que son afines a Morena, Lenia Batres y Loreta Ortiz Alf, las dos propuestas por el ex presidente López Obrador.

Estas acciones reflejan la verdadera cara de Morena. Para ellos no existe la división de poderes, para ellos “estás conmigo o contra mí”, sin medias tintas. Se han quitado la máscara, si es que alguna vez la tuvieron, y se están mostrando como son, con su verdadero rostro. Ya controlan las dos cámaras del Congreso y, aun así, quieren más. Han ocupado su mayoría aplastante para aprobar las reformas a su modo (la desaparición de órganos autónomos, la supremacía constitucional, las reformas al Poder Judicial, etc.).

Los partidos que acompañan a Morena, PVEM y PT, sólo se sirven de esa mayoría para mantener su registro. No tienen programa propio ni plataforma electoral. En realidad, son un solo partido representado de tres formas. Son satélites de Morena.

Con esa mayoría artificial, obtenida desde los tribunales y no desde los votos, preparan una elección judicial para que ese espacio que queda por controlar esté a su modo. Con ello podrán perpetuarse en el poder. Porque a Morena y sus aliados les estorba la Constitución. Con el desaseo en los preparativos, la elección del Poder Judicial está destinada al fracaso. Pero Morena la aprobará, aun en contra de todos. Si las cosas siguen como van, es probable que para el próximo aniversario de la Constitución en 2026 entonces sí se envite a todos los integrantes del Poder Judicial, porque ya todos serán afines a Morena y a la presidenta.

Con estos actos como el del 5 de febrero la presidenta confirma que continúa el legado de López Obrador, no sólo en su política sino en sus modos de hacer política. Un acto de Estado convertido en mitin, en el que no cabe ni la pluralidad ni las diferencias, sino sólo lo que mande la “señora presidenta”. En el fondo, Sheinbaum tiene el mismo desprecio a la Constitución que mostró López Obrador.

Después de todo, este es el Segundo Piso de la Cuarta Transformación que incluye el desprecio a las instituciones, a la Constitución, a la división de poderes, a los órganos autónomos y a todo lo que no vaya de acuerdo a esa mayoría de Morena y sus aliados.