Home Blog Page 19

Calletano de Jesús Guerrero, segundo periodista de Global México asesinado tras recibir amenazas de muerte días antes

Calletano de Jesús Guerrero, periodista de Global México quien investigaba sobre el robo de combustible en Huehuetoca, fue asesinado 4 días después de recibir amenazas de muerte por presuntos integrantes de robo de combustible. Es el segundo periodista asesinado del mismo medio, con una diferencia de 12 años, el primero fue Adrián Silva Moreno quien cubría sobre temas similares
Fotografía de Gaceta UdeG

Calletano de Jesús Guerrero, periodista de Global México quien investigaba sobre el robo de combustible en Huehuetoca, fue asesinado 4 días después de recibir amenazas de muerte por presuntos integrantes de robo de combustible. Es el segundo periodista asesinado del mismo medio, con una diferencia de 12 años, el primero fue Adrián Silva Moreno quien cubría sobre temas similares.

Por Ximena Badillo/ @Ximeme16

Ciudad de México, 23 de enero de 2025.- Article 19 organización independiente que defiende los derechos de los periodistas y de libertad de expresión, exige justicia sobre el asesinato de Calletano de Jesús Guerrero, ocurrido el pasado 17 de enero del presente año en Teoloyucan, Estado de México, siendo éste el segundo homicidio de un periodista del medio Global México.

Calletano de Jesús era un periodista que cubría temas sobre inseguridad, política local y últimamente sobre el robo de combustible en Huehuetoca y zonas cercanas. Cuatro días antes de su asesinato, presuntos integrantes que se dedican al robo de combustible llegaron a su domicilio en Huehuetoca, Estado de México y lo amenazaron de muerte. Al momento se le solicitó apoyo urgente al Mecanismo de Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, ya que el periodista era beneficiario, pero solo lo movieron de su domicilio ese día.

El 17 de enero del año en curso a las 19:00 horas en el estacionamiento de la parroquia de San Antonio de Padua en Teoloyucan, Estado de México, Calletano de Jesús se encontraba en su automóvil cuando llegaron unos sujetos desconocidos en una motocicleta para dispararle y terminar con su vida.

Calletano de Jesús Guerrero, periodista de Global México quien investigaba sobre el robo de combustible en Huehuetoca, fue asesinado 4 días después de recibir amenazas de muerte por presuntos integrantes de robo de combustible. Es el segundo periodista asesinado del mismo medio, con una diferencia de 12 años, el primero fue Adrián Silva Moreno quien cubría sobre temas similares.
Fotografía Article 19

Por otro lado, el 14 de noviembre del 2012, 12 años antes el periodista independiente y reportero en Puebla Adrián Silva Moreno quien también colaboraba en el medio Global México, fue asesinado después de cubrir sobre el robo de hidrocarburos en Tehuacán.

Del 2012 a la actualidad, se han documentado al menos 19 agresiones contra integrantes de este medio de comunicación, también amenazas de muerte, otra tentativa de homicidio, detenciones arbitrarias, ataques físicos, seguimientos, robos de equipo de trabajo y presencia de sujetos desconocidos en sus hogares.

Ante este panorama, “esto exige una reflexión mayor y acciones contundentes por el Estado mexicano, en todos sus niveles, sobre el apoyo al ejercicio periodístico en el país, incluyendo no sólo la reacción pronta ante las amenazas, sino desde una visión integral preventiva y de las investigaciones diligentes posterior a los hechos”, destacó Article 19.

De igual forma, ante el riesgo continuo que vive la prensa en México también se exigió a la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos Contra la Libertad de Expresión (FEADLE) de la Fiscalía General de la República, hacer una investigación rápida para esclarecer los hechos y tener justicia sobre el caso del periodista Calletano de Jesús. También, al Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas junto con el gobierno del Estado de México, desarrollar medidas urgentes para garantizar la seguridad y protección de los familiares y colegas del periodista.

Te puede interesar Ley Olimpia IA seleccionada entre los 50 mejores proyectos de inteligencia artificial

Suscríbete a Somoselmedio.com y apoya al periodismo independiente. ¡Tu apoyo nos permite seguir contando las historias que nadie más quiere contar!

Ley Olimpia IA seleccionada entre los 50 mejores proyectos de inteligencia artificial

El proyecto de inteligencia artificial Ley Olimpia IA fue seleccionado por el Paris Peace Forum como uno de los 50 mejores a nivel mundial. Plataforma creada por Defensoras Digitales que ofrece ser una red de apoyo integral para todas las mujeres víctimas de violencia digital en más de 30 idiomas.
Fotografía de Olimpia Coral Melo

El proyecto de inteligencia artificial Ley Olimpia IA fue seleccionado por el Paris Peace Forum como uno de los 50 mejores a nivel mundial. Plataforma creada por Defensoras Digitales que ofrece ser una red de apoyo integral para todas las mujeres víctimas de violencia digital en más de 30 idiomas. 

Por Ximena Badillo/ @Ximeme16

Ciudad de México, 21 de enero de 2025.- La primera inteligencia artificial diseñada y liderada por mujeres Olimpia IA fue reconocida por el Paris Peace Forum como uno de los 50 mejores e innovadores proyectos a nivel mundial, al ser una plataforma que busca la justicia digital, desarrollada por Defensoras Digitales del movimiento Ley Olimpia y en colaboración con AurachatAI.

La convocatoria del Paris Peace Forum recibió 770 aplicaciones de 111 países, al buscar destacar proyectos que utilizan la inteligencia artificial para abordar los desafíos de la humanidad, la herramienta digital Olimpia IA fue seleccionada. Los días 10 y 11 de febrero en París, será otorgado dicho reconocimiento en el AI Action Summit.

El AI Action Summit es una plataforma internacional organizada por el Paris Peace Forum, que busca fomentar soluciones innovadoras mediante la inteligencia artificial, siendo una tecnología presente en la vida cotidiana. “Ley Olimpia IA es uno de los ejemplos más claros de cómo la tecnología puede ser utilizada con una perspectiva feminista y transformadora”, se destacó.

El proyecto de inteligencia artificial Ley Olimpia IA fue seleccionado por el Paris Peace Forum como uno de los 50 mejores a nivel mundial. Plataforma creada por Defensoras Digitales que ofrece ser una red de apoyo integral para todas las mujeres víctimas de violencia digital en más de 30 idiomas.
Fotografía de Olimpia Coral Melo

Olimpia IA, conformada por activistas y mujeres sobrevivientes de violencia digital, está disponible las 24 horas a través de un chat de WhatsApp. En éste se ofrece contención psicoemocional, digital, legal y comunitaria, además de la canalización de víctimas hacia los recursos apropiados, detección de situaciones de riesgo para activar protocolos de emergencia, análisis emocional para detectar señales de angustia y un filtrado ético de contenido para garantizar interacciones confidenciales de manera empática y sin revictimizar.

“Este proyecto nació de la resistencia y es un símbolo del poder colectivo de nosotras para reescribir las reglas en un campo dominado por hombres”, resaltó Marcela Oropa, coordinadora del proyecto.

El proyecto de inteligencia artificial Ley Olimpia IA fue seleccionado por el Paris Peace Forum como uno de los 50 mejores a nivel mundial. Plataforma creada por Defensoras Digitales que ofrece ser una red de apoyo integral para todas las mujeres víctimas de violencia digital en más de 30 idiomas.
Imagen de OlimpiaIA

Te puede interesar No aceptamos que se criminalice a los migrantes: Clara Brugada

Suscríbete a Somoselmedio.com y apoya al periodismo independiente. ¡Tu apoyo nos permite seguir contando las historias que nadie más quiere contar!

Venezuela despliega ejercicios militares para proteger fronteras, ciudades y costas

Venezuela despliega ejercicios militares para proteger fronteras, ciudades y costas

El presidente venezolano busca fortalecer la defensa nacional ante amenazas externas e internas.

Por Redacción / @Somoselmedio

En un contexto de tensiones políticas internas y externas, el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, ordenó la realización de ejercicios militares y policiales masivos denominados “Escudo Bolivariano 2025”. Las maniobras, programadas para los días 22 y 23 de enero, buscan, según el gobierno, “defender fronteras, costas y ciudades”, garantizando la “paz y la soberanía nacional”.

El ministro de Defensa, Vladimir Padrino López, detalló que los ejercicios incluirán operaciones para asegurar el funcionamiento de servicios básicos, la protección de instalaciones estratégicas y el despliegue de sistemas de armas y Unidades de Reacción Rápida mixtas, con el objetivo de fortalecer la defensa del territorio venezolano.

Venezuela despliega ejercicios militares para proteger fronteras, ciudades y costas

Este despliegue se produce en un momento de particular tensión. A nivel interno, la líder opositora María Corina Machado ha llamado a boicotear las próximas elecciones regionales, insistiendo en el reconocimiento del resultado de las elecciones presidenciales del 28 de julio, que dieron la victoria a Edmundo González Urrutia. Machado también ha exhortado a las fuerzas militares y policiales a defender la democracia y a desvincularse del gobierno de Maduro.

En el plano externo, las tensiones en la frontera con Colombia persisten, con recientes enfrentamientos que han provocado desplazamientos de población e intercambio de acusaciones entre ambos gobiernos. El presidente colombiano, Gustavo Petro, ha cuestionado el control fronterizo y ha sugerido una posible colaboración del gobierno venezolano con grupos armados ilegales.

Si bien el gobierno venezolano no ha explicitado una conexión directa, el despliegue de “Escudo Bolivariano 2025” coincide con la reciente toma de posesión de un nuevo presidente en Estados Unidos, lo que ha generado especulaciones sobre un posible cambio en la política de Washington hacia Venezuela. En este contexto, Maduro ha enfatizado que las maniobras buscan demostrar el control del gobierno sobre la situación militar y la gobernabilidad del país.

En resumen, con estos ejercicios militares, el gobierno de Maduro busca proyectar una imagen de fortaleza y capacidad de respuesta ante las múltiples presiones que enfrenta, tanto internas como externas.

Yuku kivii / Siempre Vivas: Testimonios que impulsan la participación política y combaten la violencia de género en Oaxaca

Con el proyecto impulsado por Yerid López Barrera y el CIESAS Pacífico Sur, mujeres mixtecas reflexionan sobre sus experiencias como autoridades comunitarias en los municipios más pobres de Oaxaca, promoviendo igualdad y cambios estructurales desde la comunicación y prácticas socio-artísticas.

Por Redacción / @Somoselmedio

En Oaxaca, donde los sistemas normativos internos y la pobreza estructural han limitado históricamente el ejercicio político de las mujeres indígenas, un innovador proyecto busca transformar esta realidad. Liderado por Yerid López Barrera en su estancia posdoctoral en el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) Pacífico Sur, la iniciativa “Erradicación de la violencia de género y promoción de la participación política, ciudadana y comunitaria de mujeres indígenas en los municipios más pobres del estado de Oaxaca” promueve la inclusión política y la erradicación de la violencia de género a través de la educación en comunicación comunitaria y prácticas socio-artísticas.

En el marco de este esfuerzo, nació el cuadernillo Yuku kivii / Siempre Vivas, una herramienta testimonial que recoge las experiencias de siete mujeres mixtecas que han ocupado cargos de autoridad en sus comunidades. Este material, dirigido a presidentas, regidoras, secretarias y otras líderes comunitarias, busca fortalecer el diálogo colectivo, sensibilizar sobre las barreras estructurales y culturales que enfrentan, y fomentar la participación igualitaria en los cabildos municipales.

El cuadernillo es el resultado del Taller de Sistematización de Experiencias de Mujeres Mixtecas, desarrollado en los municipios de Santos Reyes Yucuná y San Simón Zahuatlán, dos de las regiones más empobrecidas de Oaxaca. A través de entrevistas, grupos focales y metodologías etnográficas, el proyecto ha identificado obstáculos como la violencia de género, la falta de capacitación y la escasa continuidad en los periodos de gobierno, proponiendo alternativas para superar estas barreras.

Este esfuerzo se enmarca también en el proyecto CONAHCYT 309325, liderado por la Dra. Margarita Dalton y su equipo, que analiza los efectos del Decreto de Paridad entre Géneros en la participación de mujeres indígenas en municipios con sistemas normativos internos. Los hallazgos resaltan que, además de las leyes, es fundamental transformar actitudes, creencias e ideologías tanto en los espacios públicos como privados para garantizar una participación política sin violencia.

Entre los aportes más destacados del proyecto están las estrategias educativas y de difusión, como cápsulas radiofónicas, que buscan amplificar la voz de las mujeres y generar conciencia colectiva. Además, se subraya la importancia de fomentar un cambio cultural que reconozca y valore las aportaciones de las mujeres en sus comunidades.

Aunque el informe final del proyecto aún no está disponible, investigaciones relacionadas, como las del Dr. Julio Morales y la Dra. Dulce Gómez, ya han documentado la violencia política de género y los impactos de las desigualdades estructurales en las mujeres indígenas.

El cuadernillo Siempre Vivas y los esfuerzos conjuntos del CIESAS Pacífico Sur representan un paso crucial hacia la construcción de un futuro más equitativo para las mujeres indígenas de Oaxaca, quienes, con sus testimonios y acciones, están abriendo caminos de transformación en sus comunidades.

Puedes descargar el cuadernillo aquí.

Detenidas las obras de “La Abundancia” y “Baja Bay Club” en Cabo Pulmo

Las autoridades suspenden proyectos turísticos por recursos de revisión presentados por organizaciones ambientales.
Imagen de CEMDA

Las autoridades suspenden proyectos turísticos por recursos de revisión presentados por organizaciones ambientales.

Por Ivan Ramírez / Yair_R1H9

Cabo Pulmo, Baja California Sur, 22 de enero del 2025-. La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) detuvo las obras de los proyectos “La Abundancia” y “Baja Bay Club”, luego de que se presentaran recursos de revisión que señalaban irregularidades y posibles afectaciones al ecosistema marino del Parque Nacional Cabo Pulmo. Esta área protegida es reconocida como uno de los arrecifes mejor conservados de América y un patrimonio natural invaluable.

Las autoridades suspenden proyectos turísticos por recursos de revisión presentados por organizaciones ambientales.
Foto de Baja Bay Club

De acuerdo con el Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA), la Semarnat suspendió los permisos tras una revisión exhaustiva de los riesgos ambientales. “Estos proyectos amenazaban no solo la biodiversidad del arrecife, sino también el sustento de las comunidades locales que dependen de un turismo sostenible”, declaró Alejandra Serrano, representante de la organización.

“La Abundancia” contemplaba un desarrollo residencial y turístico que abarcaba 68 hectáreas, incluyendo áreas cercanas al parque nacional. Mientras tanto, “Baja Bay Club” planeaba construir 422 villas, un campo de golf y otras instalaciones en un terreno de más de 600 hectáreas, ubicado a 1.5 kilómetros de Cabo Pulmo. Ambos proyectos generaron preocupaciones por el impacto que tendrían en los recursos hídricos, la calidad del aire y la vida marina.

Las organizaciones ambientales, como CEMDA y Greenpeace México, han calificado la decisión de la Semarnat como un avance significativo en la protección del ecosistema de Cabo Pulmo. Sin embargo, también enfatizaron la necesidad de reforzar los mecanismos de evaluación ambiental para prevenir aprobaciones iniciales de proyectos que incumplen normativas.

Cabo Pulmo es considerado un modelo de conservación marina, con un arrecife de coral de más de 20,000 años de antigüedad y una gran biodiversidad que incluye especies como tiburones, tortugas y peces multicolores. Su importancia ecológica ha sido reconocida a nivel internacional, pero su vulnerabilidad a los desarrollos turísticos mal regulados sigue siendo una preocupación constante.

Las autoridades suspenden proyectos turísticos por recursos de revisión presentados por organizaciones ambientales.
Foto de ProNatura

Este caso se suma a una serie de controversias relacionadas con proyectos turísticos en Cabo Pulmo. En 2012, el proyecto “Cabo Cortés” fue cancelado por riesgos similares. La reciente suspensión refuerza el compromiso de las autoridades y la sociedad civil para proteger uno de los ecosistemas más importantes de México.

Las autoridades suspenden proyectos turísticos por recursos de revisión presentados por organizaciones ambientales.
Foto de GreenPeace

Te puede interesar Violencia contra periodistas y defensores de derechos humanos revela fallas en los mecanismos de seguridad y justicia en México

Suscríbete a Somoselmedio.com y apoya al periodismo independiente. ¡Tu apoyo nos permite seguir contando las historias que nadie más quiere contar!

Inauguran el C5 del Agua y la Línea H2O en la Ciudad de México

Nuevo centro de monitoreo busca mejorar la gestión hídrica y atención ciudadana.
Imagen de SEGIAGUA

Nuevo centro de monitoreo busca mejorar la gestión hídrica y atención ciudadana.

Por Ivan Ramírez / Yair_R1H9

Ciudad de México, 22 de enero del 2025-. El Gobierno de la Ciudad de México ha puesto en marcha el C5 del Agua y la Línea H2O (*426), iniciativas destinadas a optimizar la gestión del agua y facilitar la comunicación con la ciudadanía. Este centro está diseñado para supervisar y atender en tiempo real los reportes relacionados con el suministro de agua potable, con el objetivo de reducir los problemas de distribución y garantizar un servicio más eficiente.

Nuevo centro de monitoreo busca mejorar la gestión hídrica y atención ciudadana.
Imagen de SEGIAGUA

El C5 del Agua cuenta con tecnología avanzada que permite monitorear más de 14,000 kilómetros de redes de agua potable y más de 700 pozos mediante sistemas de telemetría. Según el Sistema de Aguas de la Ciudad de México (Sacmex), esta infraestructura permitirá una vigilancia constante, identificando en tiempo real problemas como fugas o pérdidas, lo que representa un avance significativo en la gestión hídrica de la capital.

Por su parte, la Línea H2O, accesible marcando *426 desde cualquier teléfono, busca fortalecer la comunicación directa entre la ciudadanía y las autoridades. Los habitantes podrán reportar fugas, interrupciones en el servicio o cualquier incidencia, y las autoridades se han comprometido a dar respuesta en un plazo máximo de 24 horas. “Este sistema nos ayudará a actuar con rapidez y reducir el desperdicio de agua, que es una de nuestras prioridades”, señaló un representante de Sacmex.

Estas acciones forman parte de una estrategia más amplia impulsada por el gobierno capitalino para enfrentar la crisis hídrica en la ciudad. La estrategia incluye la creación de un Gabinete especializado en agua, así como la coordinación con autoridades federales y estatales para implementar soluciones regionales que permitan atender las problemáticas de fondo en el Valle de México.

La implementación del C5 del Agua y la Línea H2O refleja el compromiso de las autoridades por mejorar la infraestructura hídrica, garantizar un servicio más transparente y fomentar una cultura de cuidado del agua entre los ciudadanos. Las autoridades invitaron a la población a utilizar estos recursos y colaborar reportando cualquier incidente para mantener un sistema hídrico eficiente y sustentable.

Te puede interesar Califican de ofensivo el 4% de incremento salarial que ofrece la UAM

Suscríbete a Somoselmedio.com y apoya al periodismo independiente. ¡Tu apoyo nos permite seguir contando las historias que nadie más quiere contar!

Llega “Agua Bienestar Atlitic” a las 16 alcaldías

El programa buscará garantizar calidad del agua con pruebas de laboratorio y normas oficiales.

Por Redacción / @Somoselmedio

Ciudad de México 23 de enero 2025.- El Gobierno de la Ciudad de México, liderado por Clara Brugada Molina, anunció la implementación del programa “Agua Bienestar Atlitic”, diseñado para llevar agua purificada de alta calidad a todas las 16 alcaldías a un costo de  cinco pesos por garrafón de 20 litros.

Hasta ahora, 35 colonias, barrios y pueblos serán beneficiados, con una distribución diaria de 1,050 garrafones, lo que suma 5,250 garrafones por semana. La meta para 2025 es alcanzar la distribución de 100 mil garrafones semanales en 500 puntos estratégicos, incluyendo PILARES, Utopías, centros comunitarios y módulos de atención ciudadana.

El Gobierno de la Ciudad de México, detalló que antes de iniciar operaciones, el programa fue sometido a rigurosos estudios de laboratorio por parte de la Secretaría de Gestión Integral del Agua (SEGIAGUA). Estas pruebas, realizadas bajo la Norma Oficial Mexicana NOM-127-SSA1-2021, aseguran que el agua es apta para consumo humano y cumplen con los más altos estándares de calidad.

Además, la Agencia de Protección Sanitaria (AGEPSA) realizó verificaciones sanitarias preventivas y revisó los resultados de los análisis para garantizar el correcto funcionamiento de las purificadoras. El personal involucrado recibió capacitación en “Buenas Prácticas de Higiene en el Proceso de Agua y Hielo”.

Los laboratorios encargados de las pruebas cuentan con la acreditación de la Norma Mexicana NMX-EC-17025-IMNC-2018, la cual avala la confiabilidad e imparcialidad de los resultados, validándolos ante la COFEPRIS y otras autoridades regulatorias.

El programa tiene como propósito central garantizar el acceso equitativo al agua purificada en zonas de mayor vulnerabilidad, donde históricamente el acceso al recurso hídrico ha sido limitado. Desde su lanzamiento oficial el 6 de enero, “Agua Bienestar Atlitic” se ha posicionado como una alternativa económica que no solo combate la desigualdad, sino que también contribuye al bienestar y desarrollo de las familias capitalinas.

Clara Brugada Molina, jefa de gobierno, subrayó que el impacto social de este proyecto es un paso importante para transformar la calidad de vida en la Ciudad de México, proporcionando un servicio esencial que mejora tanto la salud como la economía de las comunidades más desfavorecidas.

Con el objetivo de fortalecer el programa, se espera que en los próximos meses se incrementen los puntos de distribución para alcanzar 20 mil garrafones diarios.

Califican de ofensivo el 4% de incremento salarial que ofrece la UAM

Enrique G. Gallegos

 

“Inverisímil”. “Inamisible”. “Ofensivo”. “Insultante”. “Insensible”. “Clasista”. “Discriminatorio”. “Decepcionante”.

Esos y otros adjetivos usaron los integrantes del SITUAM ante el ofrecimiento del 4% directo al salario que realizó la UAM durante la 9° mesa de negociación.

“¡Huelga!” —gritaban con irritación los trabajadores que estaban sentados en las sillas observando la mesa de negociación en la que se hizo el ofrecimiento salarial para el 2025. Molestia, enojo, malestar: ese era el estado de ánimo de trabajadoras y trabajadores. Y no era para menos. Durante la larga noche del neoliberalismo han sido golpeados en sus ingresos salariales.

Para ponerlo en números duros y crueles: el aumento diario a los rangos más bajos, que son la mayoría de los trabajadores, sería de aproximadamente 20 pesos. ¿Qué se compra con ese monto?

—6 limones, o

—4 pasajes del metro, o

—2 aguacate, o

—1 pan.

“!Una burla¡” —no paraban de gritar las y los trabajadores.

“¡Huelga!” —se volvía a escuchar una y otra vez.

Cabe destacar que en los últimos años no ha hecho sino aumentar la brecha salarial entre el que gana más y el que gana menos en la UAM. Según estimaciones del académico de la UAM-X, Hugo Aboites, es del orden de 15 veces, cuando antes del período neoliberal era de 6 veces.

Además con esa propuesta de aumento, también son golpeados fuertemente los académicos temporales, que a la inestabilidad laboral y la sobrecarga, se suma el raquítico aumento y la discriminación salarial porque no se les incluye en el 2% adicional al tabulador que ofreció la UAM. Si agregamos el maltrato y la represión a que han sido sometidos algunos por su participación política en el sindicato, particularmente el grupo de académicos temporales del Departamento del Hombre y su Ambiente de la Unidad Xochimilco, se comprende la gravedad de su situación.

Para comprender el agravamiento salarial, las comparaciones pueden ser útiles. Mientras los salarios mínimos han aumentado un 125.2% del 2019 al 2025, los salarios contractuales se han estancado y sólo han aumentado un 22.5%. La inflación se ha chupado los aumentos a los salarios contractuales. La siguiente tabla muestra esas diferencias porcentuales en los aumentos:

Año Salarios mínimos Salarios contractuales UAM
2019 16.2% 3.35 %
2020 20 % 3.4 %
2021 15 % 4 %
2022 22 % 3.5 %
2023 20 % 4 %
2024 20 % 4 %
2025 12 % 4 % (ofrecimiento)
Total 125.2 % 22.5 %

 

Los integrantes de SITUAM proponen una medida sencilla para combatir la desigualdad salarial: redistribuir de forma más justa la parte salarial del presupuesto que otorga el Gobierno Federal. También han propuesto movilizarse junto con los funcionario de la UAM para exigir mayor presupuesto ante la SHCP, no sólo para salarios sino para incrementar la matricula, aumentar los comedores para estudiantes, mejorar las instalaciones, etc.. Pero eso ha sido rechazado por los administradores de la UAM.

El ambiente es de irritación entre las y los trabajadores administrativos y académicos que se encuentran en la mesa de negociación. Irritación y continuada precarización salarial son el caldo de cultivo para que crezca la planta de la huelga. Son las condiciones subjetivas y las condiciones objetivas. Da la impresión que las autoridades de la UAM apuestan a mantener la irritación de los trabajadores para que estos vuelvan a estallar una huelga como en 2019. A la irritación y la precarización sólo faltaría un elemento: la evaluación y decisión política. Esa decisión pasa por cada trabajador y delegado que tendrán que ponderar su posibilidad frente al raquítico 4% en caso de que la UAM no se mueva de esa posición, como parecer ser su postura.

Violencia contra periodistas y defensores de derechos humanos revela fallas en los mecanismos de seguridad y justicia en México

Casos recientes de violencia a peridistas y defensores de derechos humanos evidencian fallas en los mecanismos de seguridad y justicia en el pais.
Imagen de Propuesta Civica

Casos recientes de violencia a periodistas y defensores de derechos humanos evidencian fallas en los mecanismos de seguridad y justicia en el país.

Por Ivan Ramírez / Yair_R1H9

Ciudad de México, 22 de enero del 2025-. El 17 de enero de 2025, el periodista Alán García Zúñiga fue secuestrado en Poza Rica, Veracruz, por un grupo armado. Hasta el momento sigue desaparecido. García Zúñiga, quien ya había sufrido un ataque con arma de fuego en 2017, era beneficiario del Mecanismo Federal de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas.

Ese mismo día, Calletano de Jesús Guerrero, periodista de Teoloyucan, Estado de México, fue asesinado tras haber solicitado ayuda al Mecanismo debido a incidentes previos de inseguridad. Según información de Propuesta Cívica, las autoridades ya conocían los riesgos que enfrentaba.

Por su parte, en Tehuacán, Puebla, el defensor Sergio Cruz Nieto, miembro del colectivo “Unidad por Coyomeapan”, perdió la vida en otro ataque. El colectivo había solicitado medidas de protección luego de sufrir agresiones, pero el Mecanismo negó su incorporación, según declaraciones de la organización.

Sara Mendiola, Directora Ejecutiva de Propuesta Cívica, señaló que “la existencia de un mecanismo de protección no garantiza la seguridad de quienes se dedican a informar o defender derechos”. Además, enfatizó que “mientras las fiscalías no hagan su trabajo y no investiguen de manera adecuada, no habrá medidas que sean suficientes”.

Propuesta Cívica llamó a las autoridades a fortalecer los mecanismos de protección y garantizar investigaciones efectivas sobre estos casos. La organización considera que combatir la impunidad es clave para prevenir futuros ataques contra periodistas y defensores de derechos humanos.

Casos recientes de violencia a peridistas y defensores de derechos humanos evidencian fallas en los mecanismos de seguridad y justicia en el pais.
Imagen de Propuesta Civica

Cabe resaltar que Propuesta Cívica es una organización mexicana que trabaja en la defensa de periodistas y personas defensoras de derechos humanos, brindándoles apoyo legal y acompañamiento en casos de agresiones, amenazas y violaciones a sus derechos. Desde su fundación, se ha enfocado en combatir la impunidad y promover el acceso a la justicia, buscando generar mejores condiciones para el ejercicio de la libertad de expresión y la defensa de derechos fundamentales en México.

Te puede interesar Conagua invita a participar en los foros de discusión para crear una Ley General de Aguas

Suscríbete a Somoselmedio.com y apoya al periodismo independiente. ¡Tu apoyo nos permite seguir contando las historias que nadie más quiere contar!

Pensión para adultos mayores aumenta a $6,200 bimestrales

Pensión

Por Redacción / @Somoselmedio

Ciudad de México, 22 de enero 2025.- El Gobierno de México anunció que, a partir de 2025, la Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores incrementará a 6,200 pesos bimestrales.

Este programa universal que beneficia a todas las personas de 65 años en adelante, mexicanas por nacimiento o naturalización, sin distinción de condición económica, ideología o creencias, asegurando que la población más longeva cuente con un respaldo económico fundamental.

La pensión, establecida como un derecho constitucional, representa una obligación directa del Estado mexicano para garantizar el bienestar de las y los adultos mayores. El pago se deposita directamente a través de las tarjetas de débito del Banco del Bienestar, y los beneficiarios pueden disponer del monto en cualquier momento, ya que el dinero permanece en la cuenta hasta su uso.

Actualmente, el programa atiende a 12 millones 393 mil 658 derechohabientes, cifra que se espera incrementar en 2025 con las nuevas incorporaciones que iniciarán en febrero. Las personas que cumplan 65 años podrán registrarse en los módulos habilitados, presentando identificación vigente, acta de nacimiento, CURP y comprobante de domicilio.

Este año también iniciará el programa Salud Casa por Casa, el cual ofrecerá consultas médicas a domicilio para los adultos mayores inscritos en la pensión. Profesionales de la salud visitarán los hogares una vez al mes o cada dos meses, brindando atención personalizada y asegurando un seguimiento integral para este sector de la población.