Home Blog Page 27

Esperanza revolucionaria: murales recuperan la lucha de la Liga Comunista 23 de Septiembre y el FER

En un emotivo evento en uno de los barrios más simbólicos de Guadalajara,  artistas, militantes y ex militantes se reunieron para conmemorar la gesta histórica de la Liga Comunista 23 de Septiembre y el Frente Estudiantil Revolucionario. Recordaron a aquellos que dieron su vida por la justicia social, el trabajo de los medios de comunicación de izquierda y el acuerpamiento de las madres a la lucha, una jornada que concluyó en un llamado a la preservación de la memoria histórica para que las nuevas generaciones den continuidad al camino del socialismo en México.

Por Aitana E. Rodríguez/ @Aitanaerg / @ZonaDocs

Fotos de Miguel Vidal / @Vidal_Pmiguel,  X: MiguelonMiky

El pasado 3 de agosto, con un recorrido por las calles de las colonias de San Andrés y Analco en Guadalajara, se inauguraron cuatro expresiones muralistas que retratan la historia de las juventudes guerrilleras de Guadalajara de 1970.

Con historias, poesía y murales se reunieron colectivos, militantes y ex militantes del Frente Estudiantil Revolucionario (FER) y la Liga Comunista 23 de Septiembre (LC23S) en una práctica de recuperación de la memoria histórica de la lucha por la dignidad de la clase trabajadora. Un movimiento social conformado en Guadalajara en 1973 bajo la convicción de transformar la sociedad capitalista de exclusión y desigualdad por una  nueva sociedad que apuntaba hacia el socialismo en México.

El evento fue acompañado por la participación de colectivos como Memoria ResistenciaRodolfo Reyes Crespo Casa Quinque, quienes colaboraron en la organización de la jornada y en la preservación de la lucha a partir del arte. Los asistentes destacaron la importancia de la memoria como un acto de resistencia que, según Patricia, exintegrante de la LC23S: “debe de permanecer para los jóvenes en su diario y para todos los demás en la fortaleza de la continuidad revolucionaria, no solo en este lugar, sino en todo el país”.

En los murales se retratan eventos emblemáticos que marcaron la lucha comunista en Guadalajara en los años 70, en los que recordaron la lucha con la autoritaria Federación de Estudiantes de Guadalajara y el Estado Mexicano, instancia última que causó: persecución, asesinato y desaparición de las y los guerrilleros, el papel de las madres quienes acuerparon la lucha de sus hijxs así como del trabajo de periódicos como propaganda política para combatir los discursos del gobierno sobre la lucha que calificaban como terrorista.

Uno de los asistentes, Salvador Zaragoza, representante del periódico familiar “Madera”, el medio de propaganda clandestino de la lucha de la LC23S el cual surgió para combatir las narrativas oficiales, expresó:

“Para el revolucionario, la materia prima es la esperanza, por eso nosotros seguimos con esa esperanza de transformar este mundo injusto por uno mejor para las futuras generaciones que tienen precisamente una utopía, que es una velita encendida que hace que se ilumine su camino hacia el futuro”.

Otra intervención destacada fue la de Paola, una joven militante de la Juventud Comunista de México, quien subrayó la importancia de recordar que la lucha por la justicia no es una reliquia del pasado, sino una causa viva que continúa en el presente. Parece que cuando pensamos en la historia, cuando pensamos en la memoria, lo vemos simplemente como una escena estática, muerta, que ya no puede cambiar”, dijo:

“Pero así como están mis camaradas aquí conmigo, estamos aún un montón de jóvenes para recordar que la lucha sigue y que no descansaremos hasta que no tengamos victoria”.

La jornada concluyó entre charlas y camaradería con la reflexión sobre la importancia de mantener viva la historia para construir identidad y dar continuidad a la lucha por la justicia social porque “nunca es tarde para la revolución”La conmemoración artística realizada de forma colectiva en este barrio de Guadalajara se constituye como un recordatorio del pasado, pero también como un compromiso con la esperanza y resistencia de la lucha por la dignidad y la justicia.

Los cuatro murales están ubicados en: Av. Francisco Javier Mina, 968; el segundo, entre la calle Valentín Gómez Farías 2535 y la calle M. Martínez Valadez; el tercero, en la intersección de calle Aurelio Ortega y Valentín Gómez Farías, todos en el barrio de San Andrés; y el último, sobre la calle Cuitláhuac y la calle 28 de enero, éste último en el barrio de Analco en Guadalajara.

El Mural 1, está en el Jardín de Niños “Silvano Barba”, Av. Francisco Javier Mina No. 968 en San Andrés, Guadalajara.
El Mural 1, está en el Jardín de Niños “Silvano Barba”, Av. Francisco Javier Mina No. 968 en San Andrés, Guadalajara.
El Mural dos está ubicado en el cruce de las calles Valentín Gómez Farías 2535 y la calle M. Martínez Valadez en San Andrés, Guadalajara.
El tercero se encuentra en la intersección de calle Aurelio Ortega y Valentín Gómez Farías en San Andrés, Guadalajara.
El último y cuarto mural está sobre la calle Cuitláhuac y la calle 28 de enero en Analco, Guadalajara.

La realización de estos murales fue posible gracias al apoyo y financiamiento de la organización Artículo 19, quien mediante el proyecto “Archivos de la Memoria” impulsa la recuperación de la memoria de la lucha contra la violencia de Estado cometida en los años sesentas y setentas en Mexico; por ello, el 19 y 21 de agosto está convocando a los eventos: “Vestir la represión” y “Memoria en las calles”, esto para seguir recuperando la memoria de la lucha contra la violencia de Estado que sucedió en Guadalajara.

10 años de lucha por justicia: II Festival por la Vida y el Agua del Río Sonora

El 2do Festival por la Vida y el Agua del Río Sonora recordó 10 años por la búsqueda de justicia, tras el derrame tóxico en la mina Buenavista del Cobre por Grupo México, en los ríos Sonora y Bacanuchi. Actividades culturales y artísticas mostraron la indignación de comunidades afectadas y habitantes de Hermosillo

El 2do Festival por la Vida y el Agua del Río Sonora recordó 10 años por la búsqueda de justicia, tras el derrame tóxico en la mina Buenavista del Cobre por Grupo México, en los ríos Sonora y Bacanuchi.

Actividades culturales y artísticas mostraron la indignación de comunidades afectadas y habitantes de Hermosillo.

Por Denisse Ureña/ @denisseure_

Hermosillo, Sonora, 06 de agosto de 2024.- El pasado 04 de agosto del presente año, alrededor de las 17:00 hasta las 22:00 horas en Parque Madero, Hermosillo, se llevó a cabo el II Festival por La Vida y El Agua del Río Sonora para conmemorar con actividades culturales, una década del derrame tóxico causado por la negligencia de la mina Buenavista del Cobre, parte de Grupo México, en los ríos Sonora y Bacanuchi en 2014.

Encabezado por los Comités de Cuenca Río Sonora (CCRS)y la organización de sociedad Civil, PODER anunciaron el evento que implementó dinámicas para promover sensibilización en materia ambiental y de derechos humanos con el fin de recordar la catástrofe ambiental en México que puso en peligro la vida de más de 22 mil personas, las cuales, no han recibido justicia hasta días presentes.

Es por eso que, a través de la página oficial de Comités de Cuenca Río Sonora, en un comunicado, se especificó lo llevado a cabo en la segunda edición del Festival, para aquellas personas que no tuvieron la oportunidad de asistir y de percibir lo que las comunidades de la cuenca siguen enfrentando por la afectación de su salud a causa de la presencia de metales pesados en sus cuerpos, aire, agua y suelo.

Se manifestó que, con la compañía de habitantes en Hermosillo, continuaron la protesta por la defensa del río, exigiendo resultados de las autoridades, quienes “durante dos sexenios no han cumplido ninguna promesa hecha a las comunidades afectadas.”

El 2do Festival por la Vida y el Agua del Río Sonora recordó 10 años por la búsqueda de justicia, tras el derrame tóxico en la mina Buenavista del Cobre por Grupo México, en los ríos Sonora y Bacanuchi. Actividades culturales y artísticas mostraron la indignación de comunidades afectadas y habitantes de Hermosillo

Te puede interesar Denuncian a Grupo México por Explotación de Agua y Falsa Sustentabilidad

Integrantes de los CCRS, reiteraron el paso de casi dos presidencias y tres gubernaturas en Sonora, anunciado también el Plan de Justicia para Cananea-Río Sonora a principios de gobierno. 

Recordaron qué “las personas afectadas siguen sin recibir atención de salud especializada en toxicología, y tampoco se les ha asegurado a todas las comunidades agua libre de contaminación.”

El 2do Festival por la Vida y el Agua del Río Sonora recordó 10 años por la búsqueda de justicia, tras el derrame tóxico en la mina Buenavista del Cobre por Grupo México, en los ríos Sonora y Bacanuchi. Actividades culturales y artísticas mostraron la indignación de comunidades afectadas y habitantes de Hermosillo

En el comunicado se enunció la falta de reparación y de consecuencias tras lo suscitado en la mina por Grupo México, respaldado el año pasado por SEMARNAT y su Dictamen de Diagnóstico Ambiental del Río Sonora

Con la enunciación de su respectivo pronunciamiento, el informe manifestó que se hizo un llamado a la lucha por unión y defensa del Río de quienes perjudican a base de intereses económicos.

“Esto que ha pasado durante diez años nos afecta e importa a todos y todas. El río Sonora empieza en Cananea y llega hasta Hermosillo. Vivimos en el mismo planeta, respiramos el mismo aire. Niños, niñas y adultos tenemos derecho a un medio ambiente sano y a la justicia…no nos queremos ir. Queremos un futuro en el que autoridades dejen de voltear a otro lado cuando empresas como Grupo México contaminan las aguas…”

El 2do Festival por la Vida y el Agua del Río Sonora recordó 10 años por la búsqueda de justicia, tras el derrame tóxico en la mina Buenavista del Cobre por Grupo México, en los ríos Sonora y Bacanuchi. Actividades culturales y artísticas mostraron la indignación de comunidades afectadas y habitantes de Hermosillo

El comunicado, expusó que lograron reunirse organizaciones, artistas y comerciantes para la apertura de reflexión ante la búsqueda de justicia ambiental hacia una tragedia de 2014. Asistentes del evento, presenciaron exposiciones de arte, teatro de títeres, talleres y música en vivo, con la participación de Los Chilos de Bacanuchi, el Colectivo Kontrapatria, Barrio Mapache, René Mayoral y el Colectivo Altepee.

A su vez, abordaron temas referentes a la toma de acción para fomentar el cuidado de ecosistemas y recursos naturales, defensa del agua hacia empresas privadas así como seguridad y salud hacia la comunidad de Sonora, por medio de mesas informativas implementadas por Wildlands Network, Conexiones Climáticas, Caminantes del Desierto, entre otras organizaciones.

El 2do Festival por la Vida y el Agua del Río Sonora recordó 10 años por la búsqueda de justicia, tras el derrame tóxico en la mina Buenavista del Cobre por Grupo México, en los ríos Sonora y Bacanuchi. Actividades culturales y artísticas mostraron la indignación de comunidades afectadas y habitantes de Hermosillo

Finalmente, se comentó que afortunadamente,  los participantes del Festival, simpatizaron ampliamente con la lucha que no ha cesado tras 10 años sin respuesta.

Comités de Cuenca Río Sonora, manifestaron su agradecimiento y reiteraron el compromiso por la búsqueda de reparaciones y justicias para las comunidades afectadas en Rio Sonora, quienes esperan recibir “la prometida atención en salud especializada en toxicología y potabilizadoras de agua que filtren metales pesados, entre otras demandas que siguen sin atenderse por parte de la empresa y las autoridades.”

El 2do Festival por la Vida y el Agua del Río Sonora recordó 10 años por la búsqueda de justicia, tras el derrame tóxico en la mina Buenavista del Cobre por Grupo México, en los ríos Sonora y Bacanuchi. Actividades culturales y artísticas mostraron la indignación de comunidades afectadas y habitantes de Hermosillo

Te recomendamos AMBULANTE: cine documental presentado en más de 24 estados de la República Mexicana

El 2do Festival por la Vida y el Agua del Río Sonora recordó 10 años por la búsqueda de justicia, tras el derrame tóxico en la mina Buenavista del Cobre por Grupo México, en los ríos Sonora y Bacanuchi. Actividades culturales y artísticas mostraron la indignación de comunidades afectadas y habitantes de Hermosillo

***

Suscríbete a Somoselmedio.com y apoya al periodismo independiente. ¡Tu apoyo nos permite seguir contando las historias que nadie más quiere

AMBULANTE: cine documental presentado en más de 24 estados de la República Mexicana

Ambulante, fundado en 2005 por Gael García Bernal, Diego Luna y Elena Fortes, sigue dando lo mejor del cine documental como herramienta de transformación social y cultural en México. De julio a noviembre de 2024, presentará un circuito de exhibición documental en 24 estados del país.
Foto: X | Ambulante presenta 2024. Circuito documental en 24 Estados de la República Mexicana.

Ambulante, fundado en 2005 por Gael García Bernal, Diego Luna y Elena Fortes, sigue dando lo mejor del cine documental como herramienta de transformación social y cultural en México. De julio a noviembre de 2024, presentará un circuito de exhibición documental en 24 estados del país.

Por Moisés Franco | @MoyFranco_  

Ciudad de México, 5 de agosto del 2024.– Ambulante Presenta 2024, regresó con un serial de documentales tras un ejemplar trabajo profesional y colaborativo, con el que celebró su undécima edición de ser un espacio que desarrolla el cine independiente en colaboración con las organizaciones e instituciones locales y con las que se estableció un vínculo, en donde la experiencia de trabajo hizo más fructífero la labor.

Esta gama de documentales nacionales e internacionales, que en su mayoría serán proyectadas gratuitamente en más de 65 sedes y 24 Estados de la República Mexicana, como: Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Ciudad de México, Campeche, Chiapas, Chihuahua, Coahuila, Estado de México, Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, Sinaloa, Sonora, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz y Yucatán se ha llevado a cabo desde el 30 de julio y concluirá el 17 de noviembre.

Te recomendamos: Rumbo a la edición 23 del Festival Internacional de Cine de Horror MACABRO

Estas presentaciones audiovisuales que retrataron las principales problemáticas sociales en México, así como la resistencia de las situaciones que han vivido ciertos grupos sociales, se complementaron con actividades que “Ambulante” consideró para ampliar la experiencia de los cinéfilos posterior a la visualización de las proyecciones y provocar la conversación alrededor de las temáticas que estás proponen, entre las que destaca; “Te nombré en el silencio, Kenya, Rebeladas”.

El objetivo que se ha plateado la difusora de cine independiente emitido en comunicado, “es promover la exhibición del cine documental mexicano y la formación de nuevos públicos, gestores y espacios alternativos para el cine documental en nuestro país, a través de un circuito de exhibición y de actividades de mediación que faciliten el acceso igualitario y el encuentro entre realizadores, públicos y actores sociales”.

Asimismo, en está exhibición documental se valoró el trabajo que directores mexicanos de una gran trayectoria hicieron en el Centro de Producción de Cortometraje y que se preservó por el Instituto Mexicano de Cinematografía.

Te presentamos el catálogo de Ambulante Presenta 2024:

Breaking la vida (Abraham Escobedo-Salas, 2022)

Ch’ul be, senda sagrada (Humberto Gómez Pérez, 2023)

El digno retorno (Jose Eduardo Aguilar, 2023)

El tren y la península (Sky Richards, Andreas Krüger Foncerrada, 2023)

Igualada (Juan Mejia Botero, 2024)

Kenya (Gisela Delgadillo, 2022)

La canción del pulque (Everardo González, 2003)

La danza de Los Mirlos (Álvaro Luque, 2022)

La guardia blanca (Julien Elie, 2023)

La mujer de estrellas y montañas (Santiago Esteinou, 2023)

Lejanía (Pablo Tamez Sierra, 2013)

Los reyes del pueblo que no existe (Dano García, 2015)

Lo que no se ve (Set Hernandez, 2023)

M20: Matamoros Ejido 20 (Leonor Maldonado, 2023)

Malqueridas (Tana Gilbert, 2023)

Ó Bhéal (Ciara Nic Chormaic, 2023)

Pedro (Liora Spilk, 2022)

Rebeladas (Andrea Gautier, Tabatta Salinas, 2023)

Resurrección (Eugenio Polgovsky, 2016)

Samuel y la luz (Vinícius Girnys, 2023)

Soundtrack para un golpe de Estado (Johan Grimonprez, 2024)

Te nombré en el silencio (José María Espinosa de los Monteros, 2021)

Programas de cortometrajes:

Ambulantito “Del espacio exterior al mundo interior”

Ambulantito “La caja de los cuentos”

“Más allá de la bóveda” (Centro de Producción de Cortometraje)

***

Suscríbete a Somoselmedio.com y apoya al periodismo independiente. ¡Tu apoyo nos permite seguir contando las historias que nadie más quiere

Buscar dentro del laberinto forense de Jalisco: una cruel disyuntiva

En un caótico laberinto de números y bolsas en las que se almacenan fragmentos de restos humanos desmembrados, mezclados y confundidos, las autoridades de Jalisco ponen a cientos de madres ante un disyuntiva: aceptar las partes o esperar por el todo, algo que podría no llegar nunca.
Ilustraciones: Ivanna Orozco / @ZonaDocs

En un caótico laberinto de números y bolsas en las que se almacenan fragmentos de restos humanos desmembrados, mezclados y confundidos, las autoridades de Jalisco ponen a cientos de madres ante una disyuntiva: aceptar las partes o esperar por el todo, algo que podría no llegar nunca.

Esta es la historia de quienes, ante esa disyuntiva, han transitado el laberinto forense con la esperanza de recuperar a su familiar —desaparecido– y localizado en una fosa clandestina.

Por Ximena Torres, Dalia Souza, y Darwin Franco

Ilustraciones: Ivanna Orozco

Zona Docs / @ZonaDocs 

“De mi Wuili ya no más me falta recuperar un pie, una pierna y su mano derecha, ya vamos avanzando, pero hasta que me entreguen el último pedacito que me falta de él, hasta ese día voy a recoger su cuerpo”, así explica Cecilia -madre de Wiliams Omar Salinas Flores-, la decisión que tomó hace más de 19 meses cuando le notificaron que su hijo, desaparecido el 21 de octubre de 2019, había sido localizado en una fosa clandestina en enero de 2020.

Dejar a su hijo en las instalaciones del Servicio Médico Forense ha sido terrible, pero la violencia y la falta de capacidad de las autoridades jaliscienses la orilló a resolver así la disyuntiva que le plantearon, pues por política -le aseguraron- no podían entregarle incompleto el cuerpo de Wuili. Ella, por supuesto, no quería enterrar sólo una parte, así que decidió esperar por el todo.

El problema es que aquello que no tiene de su hijo debe ser buscado entre 789 bolsas con más 2 mil 176 restos humanos sin identificar, esto hasta el 30 de junio de 2021.

Cada una de estas manos, piernas, torsos y cabezas localizadas en fosas clandestinas les son presentadas diariamente, a través de cientos de fotografías forenses, a madres que como Cecilia, acuden al Servicio Médico Forense (Semefo) con la esperanza de identificar entre lo que fueron seres humanos, aquello que les hace falta de sus seres queridos. Obligar a hacer esto como único medio de búsqueda e identificación, señalan especialistas en acompañamento psicoemocional, es revictimizante porque con cada visita “se activa nuevamente el dolor y prolonga su duelo”.

Al respecto, Cecilia es clara: “Cada parte encontrada de mi Wuili, me hace recordar no sólo su muerte, sino también la manera cruel en que me lo mataron. Mi hijo no se merecía morir así”. 

Informes periciales indican que la mayoría de los cuerpos localizados en fosas clandestinas en Jalisco, en los últimos cuatro años, están siendo segmentados hasta en 13 partes anatómicas que se colocan en bolsas plásticas para facilitar su traslado hasta los llamados sitios de exterminio. Lugares donde grupos criminales vinculados con el Cártel Jalisco Nueva Generación trasladan a sus víctimas para someterlas a tortura, muerte y exterminio.

Con ello, no sólo buscan borrar su identidad, sino también impedir que sus familias los encuentren, pues después de que una fosa es localizada, los trabajos de identificación del Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses (IJCF) pueden tardar entre 12 y 18 meses, ya que no hay personal ni recursos para responder a esta barbarie. 

Esta segmentación de los cuerpos localizados en fosas clandestinas ha agudizado la crisis forense de Jalisco; estado que, desde el 2011, ha visto desbordado, en más de una ocasión, sus instalaciones, las cuales hoy en día albergan a más de 6 mil cuerpos de personas fallecidas sin identificar. Así que, si de por sí era complicado para las autoridades jaliscienses lograr una identificación teniendo cuerpos completos, ahora que tiene miles de fragmentos, las esperanzas disminuyen drásticamente para las familias buscadoras.

Actualmente, los principales problemas que experimenta tanto la Fiscalía del Estado de Jalisco como el IJCF en materia forense son: 1) Falta de coordinación entre ambas instancias, 2) Carencia de personal calificado, 3) Existencia de registros incompletos y poco confiables sobre los cuerpos o partes de cuerpos que tienen bajo resguardo, y 4) Insuficiente presupuesto que se ha otorgado para combatir la crisis.

Es este contexto de violencia e ineficiencia institucional, lo que ha dado origen a la cruel decisión que deben de tomar quienes localizan a sus desaparecidos en forma segmentada dentro de bolsas que han sido halladas en, por lo menos, 118 fosas clandestinas. 

Disyuntiva que implica aceptar la espera que proponen las autoridades para llevarse a su familiar completo, o pelear para exigir que les entreguen todo aquello que ya se haya logrado identificar, esto ante el temor de que extravíen a su ser querido dentro del Semefo.

Esa fue la lucha que dio Erika, madre de José de Jesús Mejía Ramos, “Pepe”, desaparecido el 11 de diciembre del 2019 en Tonalá, y localizado sin vida el 7 de enero de 2020 en una fosa en la población de Matatlán del mismo municipio. Ella supo que su hijo estaba en el IJCF, el 12 agosto de 2020; es decir, nueve meses después de la desaparición del joven y ocho desde que la autoridad mantuvo los fragmentos de su cuerpo en resguardo sin habérselo informado.

“Al principio fue bien difícil porque yo quería que no fuera así, yo quería tener a mi hijo completo, pero realmente cuando te lo entregan ni siquiera es lo que miraste en las fotografías, no sé cómo explicarlo, pero te entregan cualquier cosa que tienen ahí guardada por meses o quién sabe cuánto tiempo, un pedazo de carne que no le ves forma”. 

Lo narrado por Erika forma parte del tortuoso proceso que decidió afrontar porque no quería esperar meses o años sabiendo que lo poco que logró identificar de su hijo estaba ahí solo en el Semefo con cientos de cadáveres más:

“Yo también quería a mi hijo completo, pero pasaban los meses y no encontraban lo que de él me faltaba. Fue ahí cuando pensé que la mejor decisión que podía tomar era pelear porque me entregaran a mi hijo así como estaba”.

Así fue como decidió enfrentar a todos los funcionarios que le decían que no podían entregarle incompleto a su hijo y que, además, justificaban esa negativa señalando que “así decía la ley”, pero ella investigó y supo que, en realidad, no había ley o reglamento que le impidiera pelear por lo que 20 pruebas genéticas asignaban eran su “Pepe”. 

El resultado de su insistencia llegó el 27 de febrero de 2021, pues ese día logró recuperar una buena parte de su hijo. El resto, no sabe si algún día lo encontrará porque ya nadie trabaja en la fosa en la que fue localizado su cuerpo.

Esa misma situación enfrenta Cecilia, pues la fosa en la que se encontró a “Wuili” tampoco continúa en análisis, pero ella no piensa dejar de presionar para que se retomen los trabajos y, entonces sí, valgan la pena los 19 meses que ha prolongado su duelo.

“Para mí la justicia sería que me dieran completo el cuerpo de mi hijo, pues así podría tenerlo conmigo tal y como se fue. Sé que otras compañeras sí han aceptado lo que ya tienen de sus hijos, pero a mí me lo van a entregar completo”, explica Cecilia quien ha ido coloreando en una imagen del cuerpo humano que le dieron en el IJCF, las partes de su hijo que ya dieron positivo a las pruebas genéticas.

La fosa clandestina en la que fue localizado Wiliams Omar Salinas Flores se ubicó en una finca conocida como El Mirador II, en Tlajomulco de Zúñiga. De ese lugar, las autoridades extrajeron 70 bolsas en las que había 826 restos humanos que pertenecían a 106 personas fallecidas: 4 mujeres, 71 hombres y 31 desconocidos, según datos de la Fiscalía.

De estos restos segmentados, peritos aseguran que han logrado la identificación o pre identificación de 75 personas; una de ellas es Wuilli; sin embargo, sus cuerpos no han sido entregados a sus familiares porque la única opción que les dieron fue la de esperar hasta que pudieran identificarlos por completo.

En un caótico laberinto de números y bolsas en las que se almacenan fragmentos de restos humanos desmembrados, mezclados y confundidos, las autoridades de Jalisco ponen a cientos de madres ante un disyuntiva: aceptar las partes o esperar por el todo, algo que podría no llegar nunca.
Ilustraciones: Ivanna Orozco/ @ZonaDocs

La barbarie es la puerta del laberinto forense

En Jalisco, el crimen organizado ha desarrollado una práctica muy sofisticada para dificultar la identificación de los cuerpos y las autoridades no han sido capaces de diseñar un sistema que ofrezca respuestas para el duelo. 

Y esto es lo que hace tortuosa la espera de Cecilia, pues ni el trabajo forense ni el pericial le facilitan la identificación completa de su hijo, esto a pesar de que existen 56 carpetas de investigación tras el hallazgo de la fosa de El Mirador II, lugar donde se encontró a Wuili. Informes periciales señalan que esa fosa se conecta con el modus operandis que grupos criminales realizaban en fincas similares ubicadas en: Guadalajara, El Salto, Tonalá y Tlaquepaque; de hecho en el reportaje “Guadalajara: sitios de exterminio y desaparición” se comprobó que hasta ahí eran llevadas las personas que eran desaparecidas para luego someterlas a una cruenta tortura que les arrebataba la vida.

Eduardo Mota Fonseca, exdirector del Servicio Médico Forense (SEMEFO), comenzó a dar cuenta de esta práctica criminal desde finales del 2016, pues a partir de ahí las bolsas plásticas con restos humanos comenzaron a multiplicarse dentro del instituto forense.

“El problema no eran en sí las bolsas con restos humanos, sino la manera en que se encontraban los cuerpos dentro de ellas, pues esto daba cuenta de una sofisticación en las dinámicas de los grupos criminales. Los cortes en los cuerpos estaban bien hechos, lo que denota conocimiento y técnica; además de que, donde eran encontrados había toda una logística que evidencia el control del territorio y el poder económico para realizar esta práctica que complica mucho la identificación de las personas”, explicó el experto forense.

Los registros oficiales señalan que el hallazgo de las dos primeras bolsas plásticas con restos humanos ocurrió en una casa de la calle Sierra de la Estancia en el Fraccionamiento El Mirador en Tlajomulco de Zúñiga, el 18 de noviembre de 2016. Mismo territorio donde cuatro años después se localizaron 70 bolsas plásticas con 826 restos anatómicos.

A partir de esa fecha y al 30 de junio de 2021, la Fiscalía afirma haber localizado 608 bolsas con restos humanos: 301 exhumadas de fosas y 307 localizadas en la superficie.

Dato que contrasta con la información que tiene el Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses, que asegura que, entre enero de 2020 y junio de 2021, tan sólo ingresaron a sus instalaciones para la realización de pruebas forenses: 789 bolsas con restos humanos.

La diferencia entre ambas instancias es de 181 bolsas que sí fueron registradas por el instituto forense, pero que no aparecen en los datos de la Fiscalía, lo cual genera serias dudas sobre cuántas bolsas con restos humanos se han recuperado en realidad.

Esta diferencia es terrible si se piensa que en algunas de esas bolsas no registradas pudieran estar, por ejemplo, el pie, la pierna o la mano de Wuili: “Yo misma sé que ahí dentro tienen un relajo, no acaban de revisar lo de una fosa cuando ya tienen otra, así que abren nuevas bolsas sin terminar las que ya tenían, así es como se han tardado en encontrarme a mi hijo”.

Ese mismo actuar fue lo que orilló a Erika a exigir que ya le entregaran a Pepe, pues en la fosa en la que él fue localizado se encontraron: 26 bolsas con restos humanos, 16 cabezas, 12 torsos y decenas de fragmentos pertenecientes a piernas, brazos y muslos.

Sin embargo, en los seis meses posteriores se localizaron ocho fosas más donde también se exhumaron más bolsas con restos humanos. Esto acumuló más trabajo, pero también acentúo entre el personal del IJCF y la Fiscalía una serie de excusas como: “estamos investigando” o “los análisis están en proceso”.

“Sus excusas eran que los segmentos estaban en mal estado, aunque lo primerito que te decían era que `estaban en proceso su análisis´, pero ni siquiera volteaban a ver el número, ni de cuánto tiempo era. Después como una seguía indagando, ya te decían `es que hay muchos segmentos, muchas piezas, no crea que es tan fácil, las pruebas no son tan rápidas se deben de hacer una vez y otra vez, y luego sacar el hueso´, pero la verdad es que ya habían dejado de trabajar en esa fosa, la de mi hijo, para trabajar en la más recientes”, explicó Erika.

Ante tal evidencia, ella exigió recuperar lo que ya tenía de su hijo. Sabía que si lo dejaba ahí corría el riesgo de ni siquiera recuperar lo que ya había identificado, pues era más fácil que perdieran a su hijo a que lo encontraran completo. Ella no estaba dispuesta a repetir la muerte de Pepe cada vez que otra parte de su cuerpo diera positivo.

Para el tiempo en que Erika y Cecilia esperaban la identificación de aquellas partes que les hacían falta de sus hijos, la entonces directora del Semefo, Martha Stephania Robles Cervantes había enviado varios oficios dirigidos al Director del IJCF, Gustavo Quezada Esparza, señalándole que estaban al límite en la capacidad de resguardo por “la cantidad de cuerpos, restos óseos y secciones anatómicas que habían sido recuperados de sitios de inhumación clandestina”.

Por ello, de manera enfática, le pidió que ejerciera presión para que la Fiscalía, a través de sus ministerios públicos, “realice las solicitudes de pruebas forenses complementarias para la asociación e identificación de cuerpos o partes de éstos que permanecían sin identificar”  o, en su defecto, “que les pidiera detener las exhumaciones para evitar la acumulación de más restos humanos”, pues ya no podrían garantizar su correcto resguardo y preservación. 

El director del IJCF contestó que no estaba en condiciones para responder a su solicitud, y que el rezago, posiblemente, se debía a que la pandemia disminuyó la capacidad operativa del instituto; así que bastaría con hacer un plan para definir “los perfiles y requerimientos del personal operativo que se requiere para abatir el rezago y lentitud en la identificación”.

En términos legales, es la Fiscalía, no el IJCF, quien determina qué pruebas se hacen o no al cuerpo de una persona sin identificar. El problema es que pueden pasar semanas o meses sin que se solicite a los peritos forenses, la realización de pruebas complementarias.

“Una es la que tiene que estar ahí rogándole al ministerio público que te haga el oficio para que en genética del instituto te realicen la confronta de lo que, dicen, puede ser de tu familiar. Mientras ese documento no se haga, no sucede nada. Yo insistí e insistí, y así pude obtener esas confrontas, si no lo hubiera hecho, mi Pepe estaría aún en el SEMEFO”, señaló Erika.

Ella entendió -como la exdirectora del SEMEFO- que la presión habría que hacerla en Fiscalía, pues si desde allá no se exigen pruebas o confrontas genéticas, lo único que pasará es que los cuerpos o las partes de éstos se van a acumular en un espacio que se declaró como rebasado desde febrero y marzo de 2020, fecha en que la funcionaria escribió a su superior.

Conforme a la Plataforma de Seguridad del Estado de Jalisco, de enero de 2018 al 31 de octubre de 2021, en Jalisco se han localizado 102 fosas clandestinas de las que se han exhumado mil 256 cuerpos de personas fallecidas; la mitad de ellas dentro de bolsas plásticas.

En un caótico laberinto de números y bolsas en las que se almacenan fragmentos de restos humanos desmembrados, mezclados y confundidos, las autoridades de Jalisco ponen a cientos de madres ante un disyuntiva: aceptar las partes o esperar por el todo, algo que podría no llegar nunca.
Ilustraciones: Ivanna Orozco/ @ZonaDocs

Las oportunidades de identificar se desvanecen en los registros oficiales

El problema de la identificación de quien fue localizado en una fosa clandestina inicia desde la manera en que se conforman los registros que realizan tanto la Fiscalía como el IJCF.

Los datos sobre fosas clandestinas localizadas en Jalisco entre 2010 y 2021 son una muestra numérica de que los entierros clandestinos se han instaurado como una forma común de administrar la violencia y la muerte. Hay dos observaciones al respecto que tienen relación con la crisis forense: el aumento en la cantidad de víctimas y la forma segmentada en la que sus cuerpos sin vida son abandonados, ya sea en fosas o a la intemperie. 

El número de fosas encontradas aumentó a partir de 2018; sin embargo, para entender el incremento de la violencia, es más significativo observar el número cuerpos y/o partes de éstos hallados en los últimos años dentro de esos sitios de inhumación.

De los mil 412 cuerpos o restos exhumados desde 2010, el 84.8% fueron localizados entre 2018 y 2021. La mayoría de ellos, localizados de manera fragmentada.

La primera vez que las autoridades encontraron cuerpos segmentados dentro de una fosa clandestina fue en 2011, pero no fue hasta 2016 que éstos comenzaron a aparecer dentro de bolsas negras, como las empleadas para tirar basura.

Esta marca identificatoria y violenta, sin embargo, se hizo más notoria a partir de 2019 cuando los fragmentos empezaron a contarse por centenares.

En septiembre de 2019, por ejemplo, se registraron, por primera vez como indicio, 19 bolsas que contenían partes de cuerpo humano. Desde entonces, el número de bolsas halladas ha variado entre 12, 55 y hasta 86 por cada fosa localizada.

Ramón Eleuterio Orozco Delgado tenía 22 años cuando fue desaparecido, el 7 de junio de 2019, de su propio domicilio en Santa María del Pueblito en Zapopan; el 3 de septiembre de ese mismo año, su cuerpo fue localizado dentro de una de las 138 bolsas arrojadas al interior de un pozo ubicado en el bosque de La Primavera.

El análisis que llevó a determinar que los restos humanos correspondían a, por lo menos, 46 personas, tardó 18 meses, pues fue hasta agosto de 2020 cuando se determinó que uno de los cuerpos ahí localizados correspondía a Ramón.  La entrega de su cuerpo, no obstante, ocurrió hasta el 15 marzo de 2021. 

“De mi hermano nos hicieron falta sus manos y una parte de la pierna izquierda, lo demás lo identificamos por ADN, pero quisimos que nos lo dieran así como estaba, pues una perita nos dijo que de esa fosa ya no andaban analizando nada”, precisó María, hermana de Ramón.

En su caso, la identificación se prolongó porque no querían entregarles de manera incompleta el cuerpo, aunque también les advirtieron que existía la posibilidad de que lo que faltaba de Ramón ya no lo encontraran porque había una confusión entre el registro de los cuerpos exhumados de esa fosa y el registro de los cuerpos exhumados que tenían en resguardo.

El no querer entregar incompletos los cuerpos de las personas fallecidas sin identificar descansa en el argumento de que las familias ya no regresarán al Semefo por todo aquello que, en un futuro, pueda ser identificado. Así se lo han dicho en repetidas ocasiones a Cecilia, a quien le remarcan constantemente que no pueden entregarle las partes del cuerpo de Wuilli que ya dieron positivo porque existe el riesgo de que dejé ahí abandonado lo demás.

Los funcionarios públicos, igualmente, se niegan a realizar las entregas porque eso va a implicar más gasto; entonces, recomiendan que es mejor dejarlo en el IJCF.

“Eso te dicen para que te asustes y no hagas los procesos porque vas a gastar doble. Cuando salgan las otras partes vas a tener que volver a pagar para exhumar y volver a enterrar y no sé qué tanto más. Y créeme, aunque una no tenga dinero, es lo de menos, es lo que menos piensas. Para entregármelo tuvimos que hacer tanta presión y se tardaron más de un año. Yo creo que cuando dan por entregado un cuerpo, menos se van a hacer su trabajo de buscar los que nos falta”, eso es lo que ahora piensa Erika, quien no ha tenido ninguna noticia de la autoridad desde que le entregaron todo lo que ella pudo recuperar de su hijo.

Esto evidencia la incapacidad institucional para garantizar a madres como Cecilia o Erika que aquello que se encontró en tal fosa es, en verdad, de su familiar, pues los registros de los hallazgos son tan deficientes que prolongan por meses o años, las identificaciones forenses.

“Me han dicho que ya es poco lo que se trabaja de esa fosa, pero que en mi caso sí lo están revisando, y eso es porque yo no dejo de insistirles y recordarles que para cuándo estarán los resultados de Wuili, pero el problema es que tampoco saben bien qué es lo que tienen de esas fosas”, explica Cecilia. 

Con la presencia y el aumento de las bolsas con restos humanos, los registros que las autoridades hacen sobre lo que exhuman de las fosas se vuelven muy inconsistentes.

En los datos entregados a este equipo de investigación, se nota que las instituciones no trabajan de manera coordinada ni usan criterios uniformes para nombrar o contabilizar lo exhumado. Tal y como puede observarse en el siguiente infográfico:

 

Entre las inconsistencias que más preocupan está la no diferenciación de todo lo exhumado de una fosa. Mencionan “restos óseos” u “osamentas” de manera plural, sin decir cuántos de esos elementos se recuperaron, esto hace imposible saber exactamente cuántas personas estaban dentro de una fosa; cuántas partes de cuerpo o elementos óseos se localizaron ahí y cuántos de estos cuerpos y/o restos han sido ya identificados y entregados a sus familiares.

Mónica, integrante del colectivo de búsqueda Por Amor A Ellxs, señala que el problema de los registros es brutal, pues estas inconsistencias generan que la clasificación de los restos humanos no corresponda a las características de las víctimas buscadas: “imagínate buscan en segmentos que no tienen relación con la edad de quienes buscamos y peor aún, al no registrar bien, es más fácil que restos localizados en una fosa se confundan con los hallazgos de otra”.

Actualmente el colectivo se enfrenta a estas negligencias institucionales, pues a Silvia -madre de Jorge Abraham Chávez Morán- le notificaron que existe una posibilidad de que algunos de los restos humanos localizados, el 19 de de julio de 2018, dentro de una fosa clandestina en el Fraccionamiento Villa Fontana, en Tlajomulco, correspondan a los de su hijo, quien fue desaparecido un año antes, el 19 de julio de 2017 en Zapopan.

El problema es que los registros señalan que Jorge Abraham fue localizado en una fosa con cinco cadáveres más (una mujer y cuatro hombres), todos de manera completa, pero a Silvia le dijeron que lo único que probablemente tienen de su hijo es la cabeza y un brazo.

Hoy como otras veces fui a buscarte al SEMEFO, te busqué en cientos o miles de cuerpos mutilados. Mi corazón y mi alma se negaban a encontrarte ahí, mis ojos no podían con tanto dolor y de pronto me pareció ver una parte de ti, todavía no sé si eres tú, faltan las pruebas.  Nunca me imaginé vivir este momento, mi alma está destrozada, mi mente se niega a creer que lo que mis ojos vieron podría ser tú, no puedes ser tú. No es posible que te hayan hecho tanto daño y sólo encuentre esto de ti”, escribió Silvia al enterarse de la noticia.

Por su parte, Guadalupe Aguilar de Familias Unidas por Nuestros Desaparecidos Jalisco (FUNDEJ), señala que estos errores son terriblemente habituales, pues ha encontrado que los registros que hacen cuando se les permite estar a pie de fosa, no concuerdan lo que se informa después: “Tienen es un desorden, no saben ni cuántas partes tienen ni de qué fosas son, ya que tras cada hallazgo y con el pasó de los días, todo lo van acumulando sin registro”.

Esto ha ocasionado, conforme datos otorgados por Fiscalía, que más de 300 familias se enfrenten al mismo dilema al que fueron sometidas Cecilia y Erika; aunque al preguntarle de manera específica: “¿Cuántos cuerpos han entregado de manera incompleta?”, señalaron que “no llevan un registro diferenciado”.

Estos vacíos de información en la metodología de registro es también una de las causas que impide desahogar las morgues y más importante, entregar a las familias sus seres queridos.

De ahí que, el promedio, para confirmar la identidad y entregar un cuerpo localizado en una fosa ronde, por lo menos, entre los 12 y 18 meses.

Cecilia tiene ya 19 meses de espera, en el IJCF le dicen que debe ser paciente, pero esperar es cada vez más doloroso. Erika prefirió detener aparentemente el dolor y aceptar lo que ya había de Pepe. La realidad es que ya tenerlo cerca sí le da paz, pero no descanso.

“Ahorita no estoy como ese día (el día del funeral de Pepe), ahorita el dolor sigue, no puedo hablar de él sin llorar, pero ese día fue una tranquilidad y una paz por saber que ya no estaba sufriendo; a pesar de que no lo encontré como yo esperaba -mi hijo no se merecía eso-, el hecho de saber que ya no le iba a pasar nada fue una paz de cierta manera, así que tenerlo ya, así como lo encontré, es para mí una misión cumplida”.

La paz completa, precisa, llegará cuando pueda recuperarlo por completo, pero desde que se lo entregaron, en febrero de 2021, es como si el caso se hubiese cerrado.

Y eso es lo que Cecilia no quiere que pase con su Wuili; no obstante, los meses también pasan y tampoco hay más noticias que le hagan saber que el final está cerca. Pero ella es firme y cree que esas tres partes de su hijo están ahí y habrán de aparecer dentro del IJCF.

Si existiera un registro detallado sobre lo exhumado tras el hallazgo de cada fosa clandestina y si hubiera una correlación con su resguardo dentro del forense, ninguna de ellas debería sentir esa ausencia que se ha prolongado desde que sus hijos fueron desaparecidos.

Sin embargo, la cuestión de alargar la espera parece ser usual a los ojos del Fiscal General de Jalisco, Gerardo Octavio Solis, quien en rueda de prensa, expresó que debido a las acciones criminales es posible que no se encuentren todas las partes de una persona.

“Trabajamos en una cantidad de fosas en el estado, así que en varias ocasiones sí se ha presentado esta situación de que hemos encontrado partes (del mismo cuerpo) en diferentes fosas o no las encontramos, pero son circunstancias en las que el crimen organizado dispone en ese momento de los segmentos. No es lo usual, pero estamos preparados”.

Sobre el mal trabajo en el registro de las fosas o la falta de control en el resguardo de manos, pies, piernas o torsos, como lo han denunciado los colectivos de búsqueda, no precisó comentario alguno e insistió:

“estamos preparados para responder a las demandas de las familias cuando reclaman algún cuerpo. Lo que nos retrasa son algunos dictámenes forenses, pero ya estamos trabajando para mejorar los procesos y los tiempos”.

Para el Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo (CEPAD), el posicionamiento de la autoridad refleja “fallas estructurales”, pues al no hacer un correcto registro de las fosas: “es imposible saber con certeza cuántos restos tienen y a qué hechos delictivos corresponden”.

Lo cual debería garantizarse, pues el estado -desde hace cuatro años- es el que mayor número de cuerpos ha exhumado de fosas clandestinas en México; sin embargo, para el gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro es “absolutamente falsa la crisis forense”; es más, considera que ya es un logro para su administración localizar tantas fosas clandestinas.

Este dicho que fue cuestionado por los diferentes colectivos de búsqueda de la entidad, quienes, mediante un comunicado de prensa, le señalaron al gobernador que localizar fosas no es suficiente, sino existe una correcta identificación forense:

“Los procesos de localización de fosas clandestinas no se traducen en la localización efectiva de personas desaparecidas. Esto debido a que la exhumación de víctimas no está acompañada de una correcta trazabilidad y manejo de información, ni de los diligentes procesos de identificación forense. Esta situación ocasiona una segunda desaparición de nuestros familiares, y nos revictimiza (…), pues la reducción significativa de localización de cuerpos enteros y el aumento en el hallazgo de restos o segmentos humanos, encontrados en bolsas de plástico dificulta enormemente la identificación de las personas fallecidas, siendo para nosotras y nosotros sus familiares, un gran reto recuperar el cuerpo completo de nuestros seres queridos en caso de haber logrado identificarlos a partir de un resto, aumentando nuestro sufrimiento y dolor”.

Por su parte, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, prometió que el estado sería sede del Instituto Regional de Identificación Humana, programa con el que el gobierno federal pretende abatir el rezago en la identificación de más de 52 mil cuerpos de personas fallecidas que hay en el país; sin embargo, la falta coordinación entre la federación y el gobierno estatal recientemente retomó el proyecto que debió estar listo el año pasado.

En el país, existen dos institutos de estas características, uno inaugurado en Coahuila en agosto de 2020, y otro que se está construyendo en San Luis Potosí. El que se está construyendo en Jalisco se ubicará en el municipio de Atotonilco El Alto.

“Cada vez que voy al SEMEFO es bien feo revisar la pantalla y volver a ver ahí, la cabeza de mi hijo. De verdad yo no sé por qué les hacen esas cosas tan feas o qué fue lo que él hizo para que mereciera lo que le hicieron, no lo entiendo. Tampoco entiendo por qué me hacen esperar tanto, si ya sólo me faltan tres partes de su cuerpo”, puntualizó Cecilia quien sigue yendo semana tras semana con su ministerio público y al IJCF para que le digan si ya dieron positivo el pie, la pierna y la mano derecha de su Wuili. Lo único que desea es regresar con él a casa. 

A la fecha, decenas de familias más han sido obligadas a realizarse la misma pregunta que Cecilia y Erika tuvieron que responder: ¿Esperar por el todo o conformarse con sólo algunas de las partes de sus familiares? 

Ambas decisiones igualmente tortuosas. Y sobre las que el Estado Mexicano no ha querido responsabilizarse.

En un caótico laberinto de números y bolsas en las que se almacenan fragmentos de restos humanos desmembrados, mezclados y confundidos, las autoridades de Jalisco ponen a cientos de madres ante un disyuntiva: aceptar las partes o esperar por el todo, algo que podría no llegar nunca.
A la memoria de Wiliams Omar Salinas Flores, “Wuili” y José de Jesús Mejía Ramos, “Pepe”. Ilustraciones: Ivanna Orozco / @ZonaDocs

***

Darwin Franco investigó y editó esta historia como parte de MásterLAB, el programa de formación para editores de reportajes de investigación de Quinto Elemento Lab. Darwin participó en la primera generación del programa en 2021. Albeto Arce @ArceAP2 colaborador de Associated Press España fue su mentor.

Asesinan al reportero Alejandro Martínez “El Hijo del Llanero Solititito” en Celaya

El periodista Alejandro Martínez, conocido como

El periodista Alejandro Martínez, conocido como “El Hijo del Llanero Solitito”, fue asesinado el 4 de agosto de 2024 en Celaya, Guanajuato, tras cubrir un accidente vial. Un grupo armado le disparó mientras él y sus acompañantes regresaban del lugar.

Por Cristel Hernández / @CristelEly

Celaya, Guanajuato, 05 agosto del 2024.- La organización ARTICLE 19 condenó el asesinato de Alejandro Alfredo Martínez Nogués conocido como “El Hijo del Llanero Solititito”. Mediante una publicación en la red social X, la organización afirmó que están documentando el hecho y describieron que, según información pública, el reportero se encontraba cubriendo un accidente vial en la carretera Federal 45 cuando fue alcanzado por un grupo de sujetos armados.  

Martínez se encontraba acompañado por un grupo de protección de seguridad asignado por el municipio para su traslado y escolta. Mientras regresaban del lugar del accidente, una camioneta blanca los alcanzó y los ocupantes comenzaron a dispararles. En el ataque, al menos un integrante del equipo de protección resulto herido, mientras que el periodista fue asesinado.  

El periodista Alejandro Martínez, conocido como "El Hijo del Llanero Solitito", fue asesinado el 4 de agosto de 2024 en Celaya, Guanajuato, tras cubrir un accidente vial. Un grupo armado le disparó mientras él y sus acompañantes regresaban del lugar.
Fotografía por El Sol del Bajío

ARTICLE 19, hace un llamado a la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos Cometidos en Contra de la Libertad de Expresión (FEADLE) para tomar el caso y que se pueda investigar exhaustivamente, bajo el protocolo correspondiente.  

Asimismo, subraya la urgencia de que el Gobierno del Estado de Guanajuato y la instancia Federal Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, se coordinen para proteger a la familia del periodista e implementar un plan de acción efectivo para la protección de los periodistas en Celaya.  

Te puede interesar El CNI y CIPOG-EZ bajo amenaza: señalan al crimen organizado

En la página de Facebook de Martínez, llamada “El Hijo del Llanero Solititito” se compartió un comunicado emitido por la Secretaría de Seguridad Ciudadana de Celaya (SSCC), donde narraron los hechos condenando la violencia contra los periodistas, afirmando a su vez, el compromiso de investigar y encontrar a los probables responsables.

La SSCC informó que están en coordinación con el Estado y la Federación, y recalcó que será la Fiscalía del Estado de Guanajuato quien lleve las investigaciones, aunque contribuirán al esclarecimiento del caso.

A continuación el comunicado completo:


El comunicador Alejandro Martínez “El Hijo del Llanero Solitito” cubría principalmente la nota de seguridad, regularmente su contenido era publicado a través de su Facebook. Tenía más de 30 años de experiencia.

El 28 de noviembre del 2022 en Celaya, Martínez había denunciado mediante una transmisión en vivo un atentado, ya que dos sujetos desconocidos en motocicleta lo abordaron y uno de ellos intentó dispararle con la intención de matarlo. En esta ocasión, afirmó que la Fiscalía del Estado (FGE) había iniciado con la investigación y por tal motivo se le había asignado un cuerpo de seguridad de protección municipal.

Te puede interesar SRE recomendó a México evitar viajes por aumento de tensiones en Medio Oriente

***

Suscríbete a Somoselmedio.com y apoya al periodismo independiente. ¡Tu apoyo nos permite seguir contando las historias que nadie más quiere

Rumbo a la edición 23 del Festival Internacional de Cine de Horror MACABRO

Rumbo a la edición n.º 23 del festival cine de horror Macabro

A partir del 22 de agosto hasta el 01 de septiembre, volverá el terror en la capital mexicana con el Festival Internacional de Cine de Horror MACABRO Films donde proyectarán cortometrajes y películas en los centros culturales o cinetecas de la ciudad.

Fotografías y texto por Jorge Yeicatl/ @Jorge_Yeicatl/ @desconocido_tour 

Ciudad de México, 05 de agosto del 2024.- El Festival Internacional de Cine de Horror MACABRO está a la vuelta de la esquina para fanáticos del género de horror donde podrán disfrutar otro año más del espectáculo cinematográfico en la Ciudad de México.

Esta edición XXIII apostará por proyecciones animadas que podrán verlas a partir del 22 de agosto hasta el 1ro de septiembre en las siguientes sedes ya confirmadas por la organizacion  en su pagina oficial:

  • La Casa del Cine MX
  • Cineteca Nacional
  • Biblioteca Vasconcelos
  • Cinemanía
  • Museo Panteón de San Fernando
  • Centro Cultural Digital
  • Centro Cultural “El Rule”
  • Centro Cultural de España
  • Centro Cultural Xavier Villaurrutia
  • Circo Volador
  • Antiguo Colegio de San Ildefonso
  • Ceccan
  • Faro Aragón
Rumbo a la edición n.º 23 del festival cine de horror Macabro
Fotografías por Jorge Yeicatl/ IG:desconocido_tour

La selección oficial de este año contará con muchas producciones provenientes de varias partes del mundo, por lo que la programación estará divida en tres secciones:

  • Cortometraje Internacional
  • Cortometraje Mexicano
  • Cortometraje de Animación

A lo largo de estos XXIII años, el festival siguió siendo fiel a su estilo de películas raras y perturbadoras proyectadas en las salas de cine.

Rumbo a la edición n.º 23 del festival cine de horror Macabro
Fotografías por Jorge Yeicatl/ IG:desconocido_tour

Te puede interesar El costo de la militarización sobre las mujeres

Orígenes del Festival Internacional de Cine de Horror MACABRO

El festival ya es conocido por su selección curada de filmes, pero ¿conoces su origen?

Este espectáculo tuvo su nacimiento en el año 2002 de la mano de su directora Edna Campos y por Arturo Castelán como “Festival Internacional de Cine de Horror MACABRO.”

La finalidad del festival pagano fue dar a conocer una propuesta cinematográfica especializada en cine de horror de vanguardia, además cada año cuenta con una serie de actividades complementarias que activan a la vida social de los asistentes tales como: ,exposiciones de foto, películas musicalizadas, clases magistrales, fiestas, cócteles, presentaciones de libros, concursos de cortometrajes, autocinema y perfonmance.

Rumbo a la edición n.º 23 del festival cine de horror Macabro
Fotografías por Jorge Yeicatl/ IG:desconocido_tour

El género de horror evolucionó al paso de los años. Se dice que los orígenes de dicho género fueron mediante la literatura gótica, hoy en día es común que el horror se mezcle con la comedia, lo sobrenatural, la fantasía, suspenso y hasta la animación.

Las actividades del festival arrancan el 7 de agosto del presente año con una conferencia de prensa encabezada por la directora Edna Campos en la Cineteca Nacional, con la finalidad de informar las actividades que habrá en las sedes y sobre todo qué expectativas se esperan en esta edición. 

Rumbo a la edición n.º 23 del festival cine de horror Macabro
Fotografías por Jorge Yeicatl/ IG:desconocido_tour

Te recomendamos Entre música y sentimiento: así recordaron a Sax en el Teatro Esperanza Iris

Rumbo a la edición n.º 23 del festival cine de horror Macabro
Fotografías por Jorge Yeicatl/ IG:desconocido_tour

***

Suscríbete a Somoselmedio.com y apoya al periodismo independiente. ¡Tu apoyo nos permite seguir contando las historias que nadie más quiere

SRE recomendó a México evitar viajes por aumento de tensiones en Medio Oriente

La Secretaría de Relaciones Exteriores emitió comunicado para alertar a los mexicanos sobre el alto riesgo presente en Oriente Próximo, por lo que desaconsejo viajes y salida inmediata de la región.
Momentos de tensión en Medio Oriente desde el conflicto armado entre Israel y Hamas, que empezó el 7 de octubre de 2023.Foto ilustrativa: AP

La Secretaría de Relaciones Exteriores emitió comunicado para alertar a los mexicanos sobre el alto riesgo presente en Oriente Próximo, por lo que desaconsejo viajes y salida inmediata de la región.

Por Denisse Ureña / @denisseure_

Ciudad de México, 05 de agosto del 2024.- El pasado 04 de agosto del año en transcurso, la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), lanzó comunicado por medio de la plataforma del Gobierno de México para emitir recomendaciones a la población mexicana tras los recientes acontecimientos ocurridos principalmente en Israel, Líbano e Irán. Por ello, solicitó evitar viajes y salida inmediata de tales zonas.

SRE a través de un informe en las primeras horas del lunes expuso la serie de sugerencias con materia de seguridad para aquellos ciudadanos que cuenten con viajes agendados en Medio Oriente, ya que los conflictos armados en el territorio causaron la muerte de más de mil personas.

Alicia Bárcena, secretaria de SRE, en el informe manifestó “evitar desplazamientos no esenciales”, especialmente hacia las zonas de conflicto, así como mantenerse al tanto de la información enunciada en fuentes oficiales.

Con respecto a los mexicanos aun situados en los países enunciados dentro del comunicado, se sugirió planificar su salida a la brevedad posible, enfatizando la “existencia de rutas comerciales disponibles para una evacuación segura”.

Sin embargo, advirtió que las opciones “podrían limitarse drásticamente sin previo aviso, por lo que no es posible garantizar que habrá condiciones para una evacuación segura y expedita de personas mexicanas en el futuro cercano.”

La Secretaría de Relaciones Exteriores informó adicionalmente, números de emergencia disponibles en las embajadas de México las 24 horas del día, todos los días de la semana: 

  1.  Israel: 054-316-6717 y desde el extranjero: +(972) 54-316-6717.
  2.  Irán: +98 912 122-4463.
  3. Líbano: 03 044 598, así como desde el exterior: +(961) 3 044 598.
  4. Jordania: +(962) 7 7800 0494.

Las recomendaciones realizadas, tuvieron motivo por el aumento de repercusiones armadas, las cuales, se desbordaron desde el pasado 7 de octubre de 2023, con el sorpresivo ataque por parte de Hamás hacia el sur de Israel, seguido de la respuesta del gobierno israelí, quien declaró una guerra al día siguiente.

Desde ese entonces, Israel continuo con una persecución que derivo el genocidio en territorio Palestino más, una serie de atentados.

Dentro del mismo contexto de máxima tensión en Oriente Medio, las relaciones entre Irán e Israel empeoraron por el reciente asesinato en Teherán de Ismail Haniyeh, líder del buró político del grupo islamista palestino Hamás, ataque ocurrido la semana pasada y atribuido al Estado israelí, que no ha sido reivindicado por Israel.

Te recomendamos Muerte de Ismail Haniyeh, máximo líder de Hamás por atentado en Irán

El domingo 04 de agosto, las autoridades israelíes mantuvieron su alerta militar, ya que, existe una preparación destinada para una posible respuesta hacia Irán, quien prometió vengar el ataque en su territorio.

También, el pasado 01 de agosto se confirmó que, Mohamed Deif, quien lideraba el ala militar de Hamás, murió en un ataque en la zona humanitaria de Mawasi en el sur de Gaza. Además, Israel admitió haber realizado un bombardeo en Beirut que provocó la muerte de Fuad Shukr, líder militar de Hezbolá.

La Secretaría de Relaciones Exteriores emitió comunicado para alertar a los mexicanos sobre el alto riesgo presente en Oriente Próximo, por lo que desaconsejo viajes y salida inmediata de la región.
Mohammed Deif, líder de las Brigadas Ezzedin al-Qasam, ha sido uno de los objetivos más buscados por Israel durante casi treinta años. (Foto: -/AFP)

La muerte de estos líderes importantes generó una advertencia por parte de Ali Jamenei, líder supremo de Irán, quien manifestó un posible “castigo severo”. Por su parte, el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, anunció que su país se encuentra en un estado elevado de preparación frente a cualquier eventualidad, tanto en el ámbito defensivo como ofensivo.

Frente a tales situaciones, Volker Türk, Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos manifestó su inquietud por el riesgo que contrae un conflicto más extenso en la región. Hizo un llamado urgente a todas las partes implicadas para que tomen medidas “inmediatas” que contribuyan a evitar la tensión.

Türk insistió a todos los países, especialmente aquellos con influencia en el conflicto, prevenir una escalada de peligro hacia la población civil.

“Estoy profundamente preocupado por el creciente riesgo de un conflicto más amplio en Oriente Medio y pido a todas las partes, así como a los Estados que tengan influencia, a que actúen con urgencia para una desescalada”, dijo Volker Türk en un comunicado.

Te recomendamos Rumbo a la edición 23 del Festival Internacional de Cine de Horror MACABRO

***

Suscríbete a Somoselmedio.com y apoya al periodismo independiente. ¡Tu apoyo nos permite seguir contando las historias que nadie más quiere

El costo de la militarización sobre las mujeres

Mujeres militarización

El sexenio de Andrés Manuel López Obrador se ha caracterizado, entre otras cosas, por el incremento desmedido en el presupuesto público de las Fuerzas Armadas. De 2018 a 2024, el dinero que se aprobó para la Secretaría de la Defensa Nacional aumentó un 142%* mientras que el de la Secretaría de Salud se redujo un 40%*, por citar un ejemplo. ¿De qué manera se refleja esta desigualdad en las vidas de las personas, especialmente las mujeres? ¿Podemos esperar algo distinto con la llegada de la primera presidenta al país?

*Todas las cifras del reportaje que no son del 2024 fueron deflactadas para poder compararse contemplando la inflación.

Por Mariana Mora / @rataquerueda

Ilustraciones por Ivanna Orozco / @itzsquiggles (IG)

Zona Docs / @ZonaDocs 

Cuando Ireri Marám quiso meter a su hija a una guardería del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) tuvo que esperar. Era 2017, Ireri trabajaba en la coordinación general de Comunicación Social de la Universidad de Guadalajara, su bebé tenía alrededor de seis meses y no había lugar disponible para ella. Para seguir trabajando, dejaba a su hija al cuidado de su mamá, que también trabajaba. Casi un año después, pudo inscribirla en la Guarderías IMSS Kitty Y-0018, una de las pocas Guarderías Integradoras que reciben a infancias con discapacidad.

La hija de Ireri tiene síndrome de Down y siete años de edad. “Es muy hiperactiva y juguetona”, cuenta su mamá. Su paso por la guardería pública contribuyó en el desarrollo de su autonomía. “Los ayudan mucho a adaptarse, para que puedan empezar a desarrollar habilidades como comer solos, caminar, ejercitarse, hacer pipí, lavarse los dientes. Les ponen las mismas metas que a los niños sin discapacidad”, describe

Uno de los derechos laborales de Ireri como madre trabajadora es el acceso a una guardería para su hija y el IMSS es la instancia encargada de garantizarlo, de acuerdo con la Ley Federal del Trabajo. Por su parte, las infancias tienen derecho al cuidado y a gozar de los beneficios de la seguridad social; pero los primeros meses de su vida, la bebé de Ireri no tuvo estos derechos garantizados.

En 2017, cuando Ireri tuvo que esperar para acceder a una guardería porque no tenían capacidad, en México había mil 363 guarderías atendiendo a 190 mil 829 infancias, de acuerdo con datos del IMSS. En 2023 hubo mil 291 guarderías y 179 mil 506 infancias atendidas, es decir, 5% menos que seis años atrás.

La organización México Evalúa ha documentado una reducción del financiamiento de las Guarderías del IMSS desde 2013. “Lo que hemos visto es que al momento de disminuir se han afectado el número de guarderías disponibles, el número de niños atendidos y también el gasto per cápita por infante”, explica Jorge Cano, investigador del Programa de Gasto Público y Rendición de Cuentas de la organización dedicada a la  evaluación y el monitoreo de la operación gubernamental.

En contraste, el presupuesto de las Fuerzas Armadas -Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) y Secretaría de Marina (SEMAR)- solo ha incrementado. De acuerdo con datos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), el dinero dirigido a la SEDENA ha crecido un 322%* desde 2006 y el de la SEMAR un 232%*, en parte porque a partir de ese año estas dependencias comenzaron a realizar tareas de seguridad pública en el marco de la “guerra contra el narcotráfico” del ex presidente Felipe Calderón.

Pero también han tenido un incremento exponencial durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador por las tareas que fueron asignadas a estas instituciones en las obras multimillonarias  del Tren Maya y el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec. Sin embargo, en este reportaje nos limitaremos a exponer el presupuesto que las Fuerzas Armadas concentran en materia de seguridad, los resultados que han tenido hasta ahora y cómo esto afecta a las mujeres.

En 2024, sólo para la “operación y desarrollo de los cuerpos de seguridad de las Fuerzas Armadas”, estas dependencias cuentan con un presupuesto de más 30 mil millones de pesos, casi el doble del presupuesto que se estipuló para los Servicios de Guarderías del IMSS en todo el país.

En México hay 10.3 millones de infancias de 0 a 5 años con necesidades de cuidado, según los datos de la Encuesta Nacional para el Sistema de Cuidados que realizó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en 2022, pero con las guarderías del IMSS disponibles en el país solo el 1.74% de ellas tendría un cupo. Harían falta alrededor de 73 mil guarderías para garantizar el cuidado de estas infancias.

La ficha del programa para la “operación y desarrollo de los cuerpos de seguridad de las Fuerzas Armadas” señala que su función es “contribuir al resguardo de la seguridad pública del país” y un indicador de éxito es la disminución de la incidencia delictiva; sin embargo, desde 2020 -que fue cuando se incluyó este programa por primera vez en el presupuesto- a la fecha, la incidencia delictiva de delitos contra la vida y la integridad corporal -que incluyen homicidios, lesiones y feminicidios- aumentó un 21.88% en el país pasando de un promedio mensual de 19 mil 775 casos en 2020 a uno de 24 mil 104 en 2024, según datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).

Aún sin resultados positivos, cada año Hacienda y, posteriormente, la Cámara de Diputados, aprueban un mayor presupuesto para las Fuerzas Armadas y menor para otras dependencias y sus programas. Muestra de ello es que, de 2018 a 2024, el dinero dirigido a la comunicación social y publicidad de SEDENA y SEMAR subió un 433% pasando de 169 millones 877 mil  pesos a mil 198 millones 049 mil pesos* , mientras que el del Programa de Apoyo a Madres Trabajadoras en el Cuidado de sus Hijos -antes Estancias Infantiles- se redujo un 28.85% pasando de 5 mil millones 702 mil pesos a 3 mil millones 076 mil pesos*.

“La designación del presupuesto es una decisión política que se toma en base a las prioridades del gobierno en turno”, explica Ana Calderón, líder de incidencia de Intersecta, una organización feminista que trabaja para eliminar la discriminación en México. “Entre más grandes se hagan esas brechas , las instituciones civiles son las que más pierden y sobre todo las dedicadas a atender las necesidades de las mujeres y de otras poblaciones: son las que quedan al último de la fila”, afirma Calderón.

En 2022 Intersecta publicó un informe que analiza los recursos y personal que se asignan a las Fuerzas Armadas desde una perspectiva feminista titulado “Dinero para reducir la violencia hay, pero ¿en qué lo invierte el Estado”? En esta investigación encontraron, por ejemplo, que el presupuesto que ejercen las Fuerzas Armadas es superior al del Poder Judicial y el Poder Legislativo juntos. También analizaron cuántas personas laboran en estas dependencias y encontraron que la SEDENA es la segunda institución de la administración pública federal con más plazas asignadas en 2023: un total de 294 mil 080. “La Sedena tiene incluso más plazas que la Secretaría de Educación Pública (SEP), lo que la hace la secretaría con más plazas”, señala el documento.

Además, hay una diferencia importante entre las Fuerzas Armadas y otras secretarías, explica el informe, “la mayor parte de lo que ejercen Educación, Bienestar y Salud se le redistribuye a la población a través de recursos o servicios directos. En el caso de las Fuerzas Armadas, casi todo el presupuesto se invierte en sí mismas”.

“¿Realmente queremos seguirle dando presupuesto a gente que está, literalmente, entrenada para matar?” pregunta Ireri cuando se entera de la diferencia que hay entre el dinero público dirigido a las guarderías y el de las Fuerzas Armadas. “Esperemos que se deje de ver a la fuerza militar como héroes, los verdaderos héroes están criando y ayudando a las infancias. Para mí, que han ayudado a mi hija con síndrome de Down a poder alcanzar a las demás infancias sin discapacidad, yo tengo una deuda eterna con esas maestras”.

La seguridad que no llega

“El pueblo de México necesita de sus fuerzas armadas para atender este problema grave de la inseguridad y la violencia”, dijo López Obrador en la ceremonia de salutación a las Fuerzas Armadas el 02 de diciembre de 2018, un día después de haber asumido la presidencia.

Casi seis años después sabemos que su sexenio ha tenido más personas desaparecidas que los dos anteriores, con un total de 56 mil 818 víctimas, alcanzando así una cifra nacional de 115 mil 968 hasta el 30 de julio de este año, según el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO) y un total de 297 mil 570 personas asesinadas, de acuerdo con el SESNSP. Al mismo tiempo, las personas más afectadas por la inseguridad y violencia que el presidente menciona también se encuentran relegadas en sus prioridades y esto se refleja en el presupuesto que se asigna a las dependencias que las atienden.

En 2024 se aprobaron más de 4 mil 800 millones de pesos para el Programa de la Secretaría de la Defensa Nacional en Apoyo a la Seguridad Pública, lo cual es casi el doble de lo que se aprobó para la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV), la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB) y la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres (CONAVIM) juntas.

“Lo que nos dicen estos datos es que el Gobierno está apostando por la militarización muy fuertemente para atacar los problemas de seguridad y esto evidentemente tiene un enfoque punitivo y no tanto preventivo”, sostiene Jorge Cano, de México Evalúa

Un ejemplo de esto es la diferencia entre el incremento que tuvo el presupuesto de la Secretaría de Educación Pública (SEP) durante el sexenio de 18%* y el de la SEDENA, que fue de 142%*. Aunque durante la administración de López Obrador el contraste entre estas dos secretarías es mayor, ha sido la tendencia durante los dos últimos sexenios también.

“Se tiene el argumento de que para combatir el problema de seguridad necesitas invertir mucho más en el sector militar y entre mayor sea ese gasto, y la profesionalización militar de los elementos de seguridad, tendrás mejores resultados, pero hay muchísimos datos que nos muestran todo lo contrario”, declara Ana Calderón, de Intersecta.

Un ejemplo es el incremento de homicidios de mujeres a nivel municipal después de enfrentamientos en los que participaron las Fuerzas Armadas. Así lo documentó esta organización en un informe titulado “Las dos guerras” que analiza datos de enfrentamientos armados entre 2007 y 2018 en México. 

Además, han estudiado la forma en que la militarización de la seguridad pública ha modificado las dinámicas de homicidios y feminicidios de mujeres: “en 2006, tres de cada diez eran asesinadas con armas de fuego, ahora son seis de cada diez; y hay estados, como Colima y Guanajuato, donde son casi ocho de cada diez”, evidencia el informe “Violencia de género con armas de fuego en México”

Sin embargo, estos efectos no se limitan al asesinato. Las lesiones dirigidas a mujeres han aumentado un 8.29% en los últimos ocho años y las denuncias por violencia familiar se han duplicado a nivel nacional, pasando de 127 mil 424 en 2015 a 284 mil 203 en 2023, de acuerdo con el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. En ese mismo rango de tiempo, las carpetas de investigación por violaciones han incrementado un 80% y las que el Secretariado registra como “otras violencias de género” han aumentado un 289%.

Pero aún si la violencia no es dirigida contra ellas, sus efectos las atraviesan, ya que suelen ser las mujeres quienes asumen la búsqueda de justicia, de un familiar desaparecido o del sostenimiento y cuidado del hogar. “Justo la violencia armada también duplica la violencia para las mujeres y duplica los trabajos que se necesitan para sostener la vida en municipios con situaciones de violencia grave”, explica Calderón. Es por esto que desfinanciar las comisiones que atienden a víctimas, repercute también en las mujeres alrededor de esas víctimas.

Pese a que la evidencia demuestra que  la estrategia de seguridad militarizada no ha funcionado para reducir la violencia en el país, la virtual presidenta electa, Claudia Sheinbaum, anunció el pasado 23 de junio que apoyaría la iniciativa de reforma constitucional que envió su antecesor al Congreso en febrero para integrar la Guardia Nacional (GN) a la SEDENA.

Aunque esta reforma profundizaría la militarización de la seguridad pública al dotar de algunos rasgos militares a este cuerpo policiaco como el fuero militar, en la práctica el jefe de la Guardia es un general y sus integrantes son militares entrenados por la SEDENA

Solo en 2022 y 2023, la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) emitió 15 recomendaciones a la Guardia Nacional por violaciones graves a derechos humanos como detenciones arbitrarias, tortura, uso ilegítimo de la fuerza, violencia sexual, privación de la vida y desaparición forzada cometidas  por sus elementos. 

Pese a ello, en 2024, el dinero que se asignó a la operación de la Guardia Nacional “para la prevención, investigación y persecución de delitos” fue siete veces más que lo asignado al Instituto Nacional de las Mujeres y al Instituto Nacional de Pueblos Indígenas juntos. 

“Nosotras, las mujeres, somos las más desprotegidas”

Lo primero que María Isabel sintió cuando le dieron la opción de ir a un refugio para mujeres víctimas de violencia, fue miedo. Le asustó dejar su casa, su pueblo, y trasladarse a la capital del estado. Después sintió esperanza, porque esa sería la forma de salir de la situación violenta en la que se encontraba. María Isabel no es su verdadero nombre, pero es el que usaremos para resguardar su identidad.

Llegó hace cuatro meses a un refugio en Pachuca, Hidalgo, que forma parte de la Red Nacional de Refugios (RNR). Fue derivada desde la instancia para mujeres de su municipio tras haber denunciado en más de una ocasión a su ex pareja por violencia familiar. Cuando por fin pudo salir de su casa, llevó a sus tres hijos con ella y hoy se encuentran a salvo en el refugio también.

“Nos ha ayudado mucho porque recibimos terapia mis hijos y yo. Nos han dado estrategias para que haya mejor comunicación con mis hijos y romper este ciclo de violencia”, cuenta María Isabel. Además del acompañamiento psicológico, en el refugio les dan cinco comidas al día, ropa, atención médica, acompañamiento jurídico, talleres de oficios para que puedan encontrar trabajo a su egreso y le ayudaron a inscribir a sus tres hijos a la escuela.

El refugio en el que se encuentra María Isabel es uno de los 121 que fueron beneficiados en 2024 por el Programa de Apoyo para Refugios Especializados para Mujeres Víctimas de Violencia de Género, sus Hijas e Hijos de la CONAVIM. Este programa presupuestario es determinante para el sostenimiento de los refugios a nivel nacional. “Va dirigido para el 80% de la operación de los refugios”, sostiene Wendy Figueroa, directora general de la Red Nacional de Refugios.

El apoyo sirve para solventar los honorarios del personal, alimentos, insumos de higiene personal y también de aseo de la casa. En los honorarios se incluye la atención psicológica, jurídica, psicopedagógica, capacitación para el empleo y el área médica. También de ahí se pagan los servicios básicos como luz, agua, teléfono, gas y gasolina para los traslados.

En 2023 la Red presentó un informe al Comité de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer de la ONU (CEDAW, por sus siglas en inglés) que expone su análisis al programa de apoyo a los refugios. “Tras una importante caída del presupuesto en 2019, se dio una recuperación en 2020”, señala el documento, “sin embargo, en 2021 y 2022 se dieron reducciones una vez más contraviniendo el principio de progresividad en el gasto para los derechos humanos”.

El principio de progresividad se refiere a que el Estado debe conseguir que los derechos que se van garantizando a través del dinero público no se reduzcan, sino se amplíen, como lo propone la CNDH en el documento “Presupuesto Público y Derechos Humanos”.

Además de que el incremento al presupuesto del programa no es proporcional a la inflación -y eso encarece los costos de sostenimiento de los refugios-, el recurso está destinado solamente para diez de los doce meses del año y se suele entregar tarde, denuncia Wendy Figueroa. Esto afecta no solo a las usuarias de los refugios, ya que se reduce su capacidad de atención sin el recurso, sino también al personal, que son principalmente mujeres.

“Yo soy viuda, tengo a mi cargo a mi hija de 14 años y mi niño de seis y es muy estresante la incertidumbre de si va a haber recurso, si no va a haber o si van a cerrar el refugio” cuenta Elizabeth Ojeda, trabajadora social desde hace nueve años en el refugio donde se encuentra María Isabel. Desde 2020 no ha tenido un aumento salarial y es una constante trabajar sin salario por cinco o seis meses, hasta que llegue el recurso.

Además, su salario actual no alcanza los 9 mil pesos mensuales, mientras que para los militares, el promedio salarial en 2024 fue de 50 mil pesos al mes, de acuerdo con el Analítico de Plazas y Remuneraciones de la Secretaría de Hacienda.“Nosotras defendemos derechos y el derecho de nosotras como trabajadoras se queda al aire nada más”, sostiene Elizabeth.

En 2024, el presupuesto que se aprobó para transporte y viáticos de las Fuerzas Armadas es 3.6 veces mayor que el del Programa de Apoyo para Refugios Especializados para Mujeres Víctimas de Violencia de Género, sus hijas e hijos. Pero además, durante el año, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público modifica los presupuestos y terminan recibiendo menos dinero, aún cuando el Artículo 58 de la Ley Federal de Presupuesto y  Responsabilidad Hacendaria establece que “no se podrán realizar reducciones a los programas presupuestarios ni a las inversiones dirigidas a la atención de la Igualdad entre Mujeres y Hombres”.

En 2023, el presupuesto aprobado para el programa de refugios fue de $463 millones 315 mil pesos pero terminó ejerciendo $433 millones 709 mil, es decir, 6.39% menos de lo que les habían asignado. Ese mismo año, la SEDENA gastó 28.72% más dinero del que le habían probado

ZonaDocs contactó a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público para cuestionar estas reducciones y las decisiones que toma en torno a la distribución del presupuesto, pero negaron la entrevista argumentando que solo pueden dar declaraciones después de la presentación del siguiente Paquete Económico, en noviembre.

Pese a las condiciones laborales en el refugio, Elizabeth Ojeda asegura que está enamorada de su lugar de trabajo. “Ser parte de un cambio para que ellas vivan una vida libre de violencia es bien satisfactorio”, dice con orgullo.

Por su parte, María Isabel está profundamente agradecida con el trabajo de Elizabeth y sus compañeras. Piensa que destinar tanto dinero más a los programas de las Fuerzas Armadas que al sostenimiento de los refugios es un error. “La sociedad ya vive en la violencia y nosotras, las mujeres, somos las más desprotegidas”, reflexiona María Isabel, “yo no sé qué sería de mi vida allá afuera”. 

En deuda con las mujeres 

“Es tiempo de mujeres”, afirmó Claudia Sheinbaum frente a cientos de miles de personas en el cierre de su campaña, “les digo a las jóvenes, a todas las mujeres de México, compañeras, amigas, hermanas, hijas, madres, abuelas: no están solas”.

Sin embargo, esta promesa no se ve traducida en un cambio de estrategia, al menos desde las finanzas públicas. En los pre-criterios para el Paquete Económico de 2025, la desigualdad entre los programas que benefician directamente a las mujeres y los que acentúan la militarización de la seguridad pública mantienen la tendencia de los últimos años. Aunque este documento aún no tiene las cifras que deberán ser aprobadas por la Cámara de Diputados, podemos ver los estimados que Hacienda plantea para el año que viene.

“Por un lado, vemos propuestas que le apuestan al género y en términos de desigualdades, pero no vemos muy claro cómo se van a sostener del presupuesto”, opina Ana Calderón sobre el proyecto político de Sheinbaum, “y por el otro lado, vemos toda la intención de sostener y fortalecer a la seguridad armada”.

Entre las propuestas que plantea en su documento “100 pasos para la Transformación” se encuentra la construcción de un Sistema Nacional de Cuidados, una de “las grandes deudas con las mujeres”, según coinciden las especialistas consultadas por ZonaDocs; sin embargo, hasta el momento no hay indicios de un plan de financiamiento para llevarlo a cabo.

En 2020, la Cámara de Diputados avaló una reforma constitucional para garantizar el “derecho al cuidado digno” a través de la creación de un Sistema Nacional de Cuidados, pero desde entonces permanece a la espera de su aprobación por parte del Senado. Y es que, aunque han avanzado otras iniciativas en esta materia -como las reformas a la Ley General de Desarrollo Social que reconocen el derecho al cuidado-, hay poca voluntad política para dirigir recursos públicos a su financiamiento.

De acuerdo con un estudio que realizó ONU Mujeres México en colaboración con el INMUJERES en 2020, un sistema de cuidados infantiles universal, gratuito y de calidad tiene un costo anual promedio de 1.16% del PIB de 2019, lo cual ha sido usado como argumento para excusar su postergación. Sin embargo; este mismo estudio sostiene que el gasto también conllevaría un aumento del valor de la producción promedio anual de 1.77% y del empleo promedio anual de 3.9% con respecto a la población ocupada del 2019.

En México hay 58.3 millones de personas susceptibles de recibir cuidados y tres de cada diez de ellas no los reciben, de acuerdo con la Encuesta Nacional para el Sistema de Cuidados de 2022 del INEGI. Además, son las mujeres quienes realizan la mayor parte de los cuidados y les dedican, en promedio, 37.9 horas semanales.  

“Nos parece primordial que estos programas sean una prioridad nacional ya que se ha comprobado que tienen un gran impacto para el fortalecimiento y el empoderamiento de las mujeres”, sostiene Jorge Cano refiriéndose a los programas de guarderías y apoyos a madres trabajadoras.

Pero para poder hacer del Sistema Nacional de Cuidados una prioridad no basta con redirigir el presupuesto que se aprueba cada año, sino también ampliarlo. El artículo 18 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria establece que “a toda propuesta de aumento o creación de gasto del proyecto de Presupuesto de Egresos, deberá agregarse la correspondiente iniciativa de ingreso”. 

No solo cada vez se dirige más dinero público a las Fuerzas Armadas, sino que además México es uno de los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) que menos dinero recauda a través de los impuestos y se encuentra 4.6 puntos porcentuales por debajo del promedio de los países de América Latina y el Caribe, según las estadísticas tributarias de 2024.

“Entonces, una reforma fiscal es una de las cosas que más urgen tanto para fortalecer al Estado en la forma en la que recauda, mirando hacia las personas que más acumulan la riqueza”, explica Calderón al respecto. Se refiere al 10% más rico de la población en México, que es el que más deduce impuestos, de acuerdo con el informe de Renuncias Recaudatorias de 2024 de la SHCP.

En 2023, Intersecta publicó un informe titulado “Redistribución, justicia fiscal y género en México” en el que estiman que fortalecer la recaudación de dinero público a través de los impuestos y redirigirlo a programas y políticas que tengan una perspectiva de género podría contribuir a reducir las brechas de desigualdad.

Además, forma parte de la Alianza por la Justicia Fiscal, un grupo de organizaciones e instituciones que busca generar espacios de diálogo y acción “hacia una reforma fiscal que reduzca y repare las brechas de desigualdad y aumente el financiamiento disponible para fortalecer las instituciones públicas, garantizar derechos e impulsar el desarrollo sostenible”, de acuerdo con su sitio web.

Su propuesta sostiene que con los ingresos adicionales recaudados se podría construir un sistema de cuidados universal, gratuito y de calidad, aumentar la calidad y cobertura de los servicios públicos de salud y extender el horario escolar a una jornada completa, por mencionar algunos.

Hasta el momento no hay ninguna iniciativa de reforma fiscal por parte del Poder Legislativo, pero el impulso que surge de la sociedad civil podría materializarse en una propuesta que llegue al Congreso de la Unión.

Si Sheinbaum quiere saldar esa deuda que se ha ido acumulando con las mujeres, redirigir el dinero público para la militarización de la seguridad pública hacia los cuidados puede ser un primer paso. “Esa asignación de presupuesto muchas veces se ve como una cosa muy compleja porque involucra muchos actores”, opina Ana Calderón al respecto, “pero también militarizar la seguridad es muy complejo e involucra muchos actores, ¿no?”.

***

Acá puedes encontrar los datos presupuestarios analizados para este reportaje.

“Este informe ha sido redactado y elaborado en el marco de un programa de formación periodística impartido por la Fundación Thomson Reuters. El contenido es responsabilidad exclusiva del autor y del editor.”

Te podría interesar: Chiapas: Enfrentamientos por el control territorial del crimen organizado

Presidente celebra a las Diablillas de Hondzonot, equipo de softbol en Quintana Roo

El presidente Andrés Manuel López Obrador celebró la asistencia a la conferencia de prensa matutina de las Diablillas de Hondzonot, equipo de softbol integrado por mujeres de pueblos originarios de Quintana Roo.

Por Redacción / @Somoselmedio

“Tenemos como invitadas a compañeras de Quintana Roo, de los pueblos originarios de Quintana Roo. Ellas son beisbolistas, juegan béisbol y softbol, pero son muy buenas. Ya estuve viendo, batean bien y agarran bien”, expresó.

“Nos da mucho, muchísimo gusto que estén aquí con nosotros. (…) Sigan ustedes jugando y un aplauso para ustedes”, agregó.

La gobernadora de Quintana Roo, María Elena Lezama Espinosa, explicó que las Diablillas de Hondzonot provienen de Tulum y juegan softbol descalzas con vestidos típicos de la región.

“Son madres, son amas de casa, son abuelitas, son artesanas, son costureras, son mujeres incansables, estudiantes, trabajadoras, pero también grandes jugadoras”, remarcó.

En el Salón de la Tesorería de Palacio Nacional el presidente López Obrador se tomó una fotografía con el equipo conformado por Juan Ay Ay, Geimi May Dzib, Adelaida May Canche, Alberta May Canche, Rogaciana Chi May, Wilma Nahuat Tuyub, Yaneli del Rosario May Uh, Mirna May Tuyub, Naomi Manrique Xiu, Jerónima May Uu, Erika López Vital, Teresa Dzib Pech, Liz Canche Dzib y Lucely Nahuat May.

Graban en vivo el Concierto de cuentos de Valentina Barrios y los Indómitos en el CENART

Valentina Barrios y los indómitos
Foto por Victor Luna

El rock literario de Valentina Barrios y los Indómitos puso a bailar a rockeritos y rokeritas así como a personas de todas las edades.

Ciudad de México 04 de agosto 2024. La tarde del domingo Valentina Barrios y los indómitos ofrecieron un concierto en el Centro Nacional de las Artes (CENART), ante una plaza llena, donde se realizó la grabación del álbum ¨Concierto de cuentos¨ en su versión en vivo.

Por Victor Luna / @vick_lunar

Valentina Barrios y los Indómitos
Foto por Victor Luna

Fue en la Plaza de las Artes donde al medio día Valentina Barrios y su ensamble los indómitos, compuesto por Charly Santana en la batería, Javier Reyes en el bajo y Rodro Moreno en la guitarra, se dieron cita para ofrecer el “Concierto de cuentos” que busca dar un nuevo resurgimiento al álbum de estudio lanzado en 2020, mismo que no pudo ser debidamente promocionado por la situación de pandemia que se vivió en ese año.

Tal ves te interese Libros, libreros y lectores, El Rincón de la Cháchara un punto de encuentro para los amantes de la lectura en la Ciudad de México

Durante el evento se pudieron disfrutar de los 10 temas que conforman el álbum, mismos que transforman diferentes cuentos de carácter infantil en toda una experiencia musical.

Valentina Barrios y los Indómitos
Foto por Victor Luna

El álbum concierto de cuentos consta de una selección de canciones rockeras que fueron creadas a partir de diferentes cuentos que procuran acercar a las infancias tanto con la literatura como a el rock and roll, rescatando la escencia disruptiva de la música que aporta a un cambio social, además de que con esos ritmos rockeros es un trabajo disfrutable para las personas y rockeros de todas las edades.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Vicktor Luna (@vickluna0)

Tal ves te interese Los perros del Bosque de Nativitas continúan en peligro, sin avances en el caso de su asesino serial

***

Suscríbete a Somoselmedio.com y apoya al periodismo independiente. ¡Tu apoyo nos permite seguir contando las historias que nadie más quiere contar!