Home Blog Page 28

Donald Trump amenaza con cerrar fronteras y clasificar a los cárteles mexicanos como terroristas

El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, propuso medidas extremas contra México, incluyendo el cierre de fronteras y la designación de los cárteles como organizaciones terroristas, ante lo que considera una creciente amenaza a la seguridad nacional
Foto de The White House

El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, propuso medidas extremas contra México, incluyendo el cierre de fronteras y la designación de los cárteles como organizaciones terroristas, ante lo que considera una creciente amenaza a la seguridad nacional

Por Ivan Ramírez / Yair_R1H9

Ciudad de México, 10 de enero del 2025-. El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, amenazó el 9 de enero de 2025 con tomar medidas drásticas contra México, tras asumir oficialmente la presidencia. En un discurso durante un evento en Florida, Trump propuso el cierre inmediato de las fronteras entre ambos países y la clasificación de los cárteles mexicanos como organizaciones terroristas.

Estas propuestas surgen en medio de lo que Trump ha calificado como una creciente amenaza a la seguridad nacional estadounidense debido al narcotráfico y la migración ilegal. La iniciativa generó reacciones inmediatas tanto en Estados Unidos como en México, donde las autoridades rechazaron de manera firme las amenazas de medidas unilaterales.

Trump, quien ganó las elecciones a Kamala Harris, subrayó que su gobierno tomará medidas extremas para combatir la influencia de los cárteles en ambos lados de la frontera. “Si soy reelegido, no dudaré en tomar acciones para derrotar a estos criminales que amenazan nuestras comunidades”, dijo Trump, reiterando que los cárteles mexicanos representan una “amenaza directa” para los Estados Unidos.

En respuesta, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, rechazó las propuestas de Trump, destacando que cualquier estrategia para combatir el narcotráfico debe ser tratada en un marco de respeto mutuo y cooperación bilateral. En una conferencia de prensa celebrada en diciembre de 2024, Sheinbaum comentó: “México tiene una política soberana en materia de seguridad, y siempre vamos a actuar de acuerdo con nuestras leyes y en el marco del respeto internacional”. La presidenta también subrayó la importancia de la colaboración entre ambos países para enfrentar los problemas comunes, como el narcotráfico y la violencia, pero reiteró que no aceptaría amenazas ni medidas unilaterales que puedan afectar la soberanía de México.

La propuesta de Trump también ha provocado un debate en Estados Unidos. Mientras algunos de sus seguidores apoyan sus medidas extremas como una forma de proteger la seguridad nacional, otros cuestionan las consecuencias que podría tener el cierre de fronteras, tanto en términos económicos como de relaciones internacionales. Expertos en relaciones exteriores y derechos humanos han señalado que clasificar a los cárteles como organizaciones terroristas podría complicar la cooperación en diversas áreas y tensar aún más las relaciones entre ambos países.

Por su parte, las autoridades mexicanas continúan intensificando los esfuerzos para combatir la violencia y el narcotráfico dentro de su territorio, aunque el problema sigue siendo complejo.

Te puede interesar Nicolás Maduro asume tercer mandato en medio de controversias y tensiones

Suscríbete a Somoselmedio.com y apoya al periodismo independiente. ¡Tu apoyo nos permite seguir contando las historias que nadie más quiere contar!

Sheinbaum lanza plan nacional de desarme y aborda relaciones internacionales en conferencia matutina

La presidenta presentó el programa "Sí al desarme, Sí a la paz" y comentó sobre la situación política en Venezuela
Foto de SEGOB

La presidenta presentó el programa “Sí al desarme, Sí a la paz” y comentó sobre la situación política en Venezuela

Por Ivan Ramírez / Yair_R1H9

Ciudad de México, 10 de enero del 2025-. Este viernes 10 de enero de 2025, Claudia Sheinbaum, presidenta de México, encabezó su conferencia matutina desde Palacio Nacional, donde presentó el Plan Nacional de Desarme voluntario titulado “Sí al desarme, Sí a la paz”. Este programa, desarrollado en colaboración con la Iglesia católica, tiene como objetivo principal reducir la violencia en el país mediante el intercambio de armas por compensaciones económicas. “El desarme es un paso esencial hacia la paz que tanto necesitamos en México”, señaló la mandataria, subrayando que este esfuerzo busca disminuir los índices de criminalidad y garantizar un entorno más seguro para la población.

La ceremonia inaugural del programa se llevó a cabo en la Basílica de Guadalupe, donde Sheinbaum resaltó la importancia de la participación ciudadana en este tipo de iniciativas. El programa contempla la instalación de puntos de recolección en iglesias de todo el territorio nacional, con un puesto fijo en Ciudad de México que operará hasta el 17 de enero. Asimismo, el ejército mexicano supervisará la recepción y destrucción de las armas, garantizando el anonimato de quienes decidan participar. La presidenta enfatizó que este es un esfuerzo conjunto entre el gobierno y la sociedad para combatir la violencia desde sus raíces, fomentando una cultura de paz y responsabilidad.

La presidenta presentó el programa "Sí al desarme, Sí a la paz" y comentó sobre la situación política en Venezuela
Foto de SEGOB

Por otro lado, la presidenta abordó el caso de la reciente detención de María Corina Machado, una destacada política venezolana, tras participar en una manifestación en Caracas. Sheinbaum declaró: “Nunca hemos estado a favor de criminalizar a la oposición política. Es fundamental obtener más información sobre lo ocurrido antes de emitir un juicio”. La mandataria reafirmó el compromiso de su gobierno con el principio de respeto a la soberanía de los pueblos, al tiempo que destacó que en México no se persigue a nadie por sus ideas políticas ni opiniones. Este posicionamiento busca reforzar la neutralidad de México en temas internacionales, sin dejar de expresar preocupación por la situación de los derechos humanos en la región.

En el marco de la conferencia, Sheinbaum también confirmó que el embajador mexicano en Caracas asistirá a la toma de posesión de Nicolás Maduro en representación del gobierno mexicano. Esta decisión ha generado debates y críticas tanto en el ámbito nacional como internacional, especialmente entre quienes cuestionan la legitimidad del nuevo mandato de Maduro. No obstante, la presidenta justificó la asistencia como parte del compromiso de México con la autodeterminación de las naciones y el respeto mutuo en las relaciones diplomáticas.

Finalmente, la presidenta agradeció a la ciudadanía por el respaldo a su gestión, mencionando los resultados de una reciente encuesta que refleja un 80% de aprobación tras sus primeros 100 días en el cargo. “El apoyo del pueblo mexicano es un reflejo del trabajo conjunto que estamos realizando. No vamos a defraudar esa confianza”, declaró Sheinbaum, reiterando su compromiso de continuar impulsando políticas públicas que beneficien a la mayoría de la población. Concluyó subrayando que su gobierno seguirá enfocado en atender las necesidades más urgentes del país, desde la seguridad hasta el bienestar social.

Te puede interesar Liberan defensores del medio ambiente la plazuela de Los Cántaros

Suscríbete a Somoselmedio.com y apoya al periodismo independiente. ¡Tu apoyo nos permite seguir contando las historias que nadie más quiere contar!

Los Ángeles, escenario catastrófico por incendios

Los incendios presentados desde el 7 de enero en Los Ángeles, California han dejado al menos 10 muertos, más de 10 mil estructuras devastadas y toques de queda por robos.
Fotografía de Governor Newsom

Los incendios presentados desde el 7 de enero en Los Ángeles, California han dejado al menos 10 muertos, más de 10 mil estructuras devastadas y toques de queda por robos. 

Por Ximena Badillo/ @Ximeme16

Los Ángeles, California, 10 de enero de 2025.- Desde el 7 de enero del presente año, Los Ángeles ha sido escenario de catastróficos incendios que han dejado al menos a 10 muertos, también más de 10 mil estructuras se han visto dañadas, al igual que se han presentado saqueos y robos en las casas evacuadas.

Al menos 20 personas han sido detenidas por posibles robos de los hogares evacuados. Ante este panorama se decidió implementar un toque de queda desde las 18:00 horas hasta las 6:00, hora local de Los Ángeles.

Uno de los incendios el cual se ha extendido por 8.084 hectáreas ha sido contenido hasta un 6%, éste había dejado en cenizas más de 5 mil estructuras y viviendas.  Eaton, de Altadena, otro de los incendios más graves, no ha podido ser contenido, perjudicando 5540 hectáreas y 5 mil viviendas.

Los incendios presentados desde el 7 de enero en Los Ángeles, California han dejado al menos 10 muertos, más de 10 mil estructuras devastadas y toques de queda por robos.
Fotografía de Governor Newsom

Por otro lado, el incendio Sunset, el cual inició el miércoles en la tarde y presentaba una amenaza para el Paseo de la Fama de Hollywood, ya ha sido contenido. Sin embargo, el día de ayer se presentó un nuevo incendio llamado Kenneth, el cual ha provocado evacuaciones, ya que se ha extendido 388 hectáreas cerca de la frontera de los condados de Los Ángeles y Ventura.

Ante este panorama, la presidenta de México Claudia Sheinbaum el día de hoy en su mañanera anunció que se enviarán militares y un equipo de combatientes de incendios a Los Ángeles para apoyar en esta situación, ya que muchos mexicanos se encuentran en esa zona de Estados Unidos.

“Vamos a enviar un equipo de apoyo a Los Ángeles, un equipo solidario que está conformado por combatientes de incendios forestales de Conafor y por equipos del plan DN-III de la Secretaría de la Defensa Nacional, están esperando los papeles, sobre todo, para poder llegar a los Estados Unidos”, destacó la presidenta.

Te puede interesar Nicolás Maduro asume tercer mandato en medio de controversias y tensiones

Suscríbete a Somoselmedio.com y apoya al periodismo independiente. ¡Tu apoyo nos permite seguir contando las historias que nadie más quiere contar!

Liberan defensores del medio ambiente la plazuela de Los Cántaros

Por Tlachinollan / @Tlachinollan

Con el nublado cielo, a las 10 de la mañana los colonos del barrio de San Diego, municipio de Tlapa, realizaron la limpieza de la plazuela de Los Cántaros este 10 de enero de 2025, después de un año y cuatro días de lucha en defensa del medio ambiente. Acudieron a varias instancias gubernamentales para exigir la reubicación de los comerciantes que ocupaban el espacio considerado como un parque recreativo y un área verde. Lamentablemente las autoridades estatales y federales se desentendieron de las demandas de los ciudadanos y ciudadanas; no les importó y dejaron un vacío que generó tensiones entre los defensores del medio ambiente y los comerciantes. Para los colonos fue evidente la incapacidad resolutiva de las autoridades estatales y menos del gobierno municipal.

Con la intensión de agotar la vía del diálogo el Comité en Defensa de la Plazuela de Los Cántaros se reunió con los comerciantes en la Sindicatura Municipal de Tlapa, donde estuvo Juan Méndez Nogueda, director General de Gobernación del Estado de Guerrero, Adelaido Memigue Martínez, integrante al Área de Coordinación y Vinculación con Organismos Civiles de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Guerrero, Jorge Rodríguez Ponce, delegado Regional Estatal de Gobernación, Leticia Sierra Olozagaste, Síndica Procuradora y Juan Carlos Vázquez Loera, Coordinador de Asesores de la Sindicatura Municipal.

Llegaron a dos acuerdos: el primero, los comerciantes se comprometieron a dejar libre la plazuela y sin que ninguna de las partes en el conflicto tuviera acceso, sólo quedaría resguardado por la autoridad municipal en coordinación con la autoridad estatal. Los comerciantes tendrían que dejar “sus pertenencias y vender sus productos en otro lado hasta en tanto se dé el resultado definitivo por parte de las autoridades competentes. Asimismo, los integrantes del movimiento en defensa de la plazuela de Los Cántaros, se retirarán al mismo tiempo de las calles de la ciudad de Tlapa, así como el plantón que se mantiene en la ciudad de Chilpancingo, lo cual se dará a partir de las 20:00 del día de hoy 8 de enero de 2025”, describe el acta de acuerdos. El segundo, ambas partes se comprometen a ser respetuosos en los espacios que decida el ayuntamiento para que los comerciantes ocupen para sus ventas y que no se permitirán las agresiones físicas, psicológicas y económicas.

Sin embargo, a la hora acordada el movimiento en defensa de la plazuela empezó a desmontar el plantón que tenían en la calle Gálvez y la Comonfort. Por su parte, los comerciantes empezaron a sacar sus estufas y tanques de gas a la calle, violando los acuerdos. “En la minuta decía que los comerciantes iban a dejar sus pertenencias, ellos se iban a salir y se iba a cerrar la entrada. Pero sacaron sus pertenencias a la calle donde finalmente iban a bloquearla siendo muy transitada por nosotros y los niños del jardín Ángel Miranda, así como el transporte público. Es un riesgo y lo manifestamos, eso les molestó. Ahora me culpan porque no pudieron salir ayer, pero no es mi culpa que no puedan reubicarlos. En la minuta dice que se tienen que ir a otro lado, es ilógico que digan que se quite el movimiento para despejar la vialidad y se pongan otras personas”, señaló Verónica Ureiro Castañeda, integrante del Comité en Defensa de la Plazuela de Los Cántaros.

Los ciudadanos y ciudadanas de San Diego dijeron que Juan Carlos y la síndica Leticia Sierra azuzaron a los comerciantes para que volvieran a meter sus pertenencias sin mayores explicaciones y se acuartelaron generando tensiones. Por eso el movimiento de la plazuela reinstaló también su plantón, y cansados por el nulo eco que tuvieron con las autoridades este 9 de enero decidieron hacer una asamblea emergente con varios delegados de Tlapa. A las 8 de la noche sus reflexiones surcaban apresuradas, era el momento que definía el destino del área verde o parque. Concluyeron en que primero tenderían el último puente de diálogo con los comerciantes, lo intencionaron, pero la otra parte mantuvo su posición argumentando que esperarían la resolución de un amparo. Fue frustrado ese diálogo tanto que terminó en reclamos.

Aproximadamente a las 9:30 de la noche habitantes de San Diego y personas solidarias empezaron a tumbar la malla ciclónica que cerraba la plazuela. Luego entraron para sacar las pertenencias de los comerciantes y una a una las iban colocando sobre la calle Gálvez, cerca del banco Banamex. Hombres y mujeres se sumaron para desalojar el espacio quedando sólo basura. Los árboles que estaban ahorcados por las láminas fueron descubiertos. Poco más de las 12 de la noche quedó despejado, pero tuvieron que quedarse en guardia hasta que despuntó el alba. La mañana de este 10 de enero empezaron con la limpieza.

En entrevista, Verónica Ureiro señaló que tienen denuncias por obstrucción de la vía pública por el plantón, pero “a los comerciantes los ponen en la calle y no hay delito que perseguir. Es muy irresponsable la acción del gobierno municipal, en coordinación con el gobierno estatal. Hemos preferido el diálogo con todas las autoridades y esto es consecuencia de la falta de resoluciones de los gobiernos estatal y municipal. No pueden resolver un problema tan pequeño. Esta es la consecuencia de darle tantos privilegios a la gente, porque al final la gente piensa que es de ellos, así lo mencionaron allá, este es mi lugar. Desgraciadamente obligan a la gente a utilizar su propia justicia. Acudimos a todas las instancias legales que tienen que ver con el medio ambiente, Profepa, Semaren, Semarnat, Propaeg y todas nos decían que no era competencia de ninguna, ¿entonces de quién es competencia? Tocamos muchas puertas y no se pudo resolver”.

“Estamos cansados de tantas mesas de trabajo y de dialogar, llevamos un año luchando solos sin que las autoridades nos den respuestas. Nuestro error fue no tener algún político que esté de nuestro lado, porque este movimiento no ha sido partidista. A lo mejor algún político estaba esperando que lo fuéramos a buscar para pedirle favor cuando deben estar al servicio del pueblo, pero nos dejan solos. Ellos son los que deben de pedir la liberación del lugar, no los ciudadanos. Estas cosas tienen que pasar porque dicen que cuando las leyes son injustas lo correcto siempre va a ser desobedecer. A la gente le debemos dar soluciones, no prolongar las cosas. Hablamos con la gobernadora, con el subsecretario, con la secretaria general, con todos agotamos el diálogo. Este es un agotamiento de todos los recursos, instancias a nivel municipal y estatal. Pedimos tantas veces la solución y no nos hicieron caso, nos ignoraron y esta es una consecuencia”, reclamó Verónica Ureiro.

“Las autoridades municipales les ofrecieron a los comerciantes establecerse en la cancha del PRI. En la plazuela no hay condiciones para que puedan brindar un servicio de alimentos. Acudimos ante la Comisión Protectora contra Riesgos Sanitarios en el estado de Guerrero para denunciar esto. La Copriseg envió un documento al presidente para decir que el lugar es insalubre, no cuenta con las condiciones sanitarias y están poniendo en riesgo la vida de la población. El presidente no hizo nada. Agotamos todos los recursos, esto es una consecuencia del mal actuar del gobierno, y que no vengan a responsabilizar a la sociedad, va a desaprobar algunas acciones, pero vamos a defender nuestra vida y nuestra salud”, sentenció Verónica.

 La plazuela de Los Cántaros

El movimiento en defensa de la plazuela empezó el 6 de enero del 2024 ante la inminente destrucción de los árboles para la construcción de locales de venta de comida “en beneficio de un grupo de personas”. El barrio de San Diego se opuso a esa construcción y cercaron con malla para impedir que siguieran trabajando los comerciantes, sobre todo porque las máquinas estaban preparadas para tumbar los árboles. “Nos opusimos de manera rotunda a este ecocidio porque es de lo poco que nos queda en el municipio y creemos que la naturaleza no merece este tipo de tratos. En ese momento pedimos la defensa y recuperación de esta área verde que pertenece al municipio, pero que está en el barrio”, dijo Verónica Ureiro.

Ureiro Castañeda narra: “Se dice que la plazuela existe desde finales del siglo XIX. Todas las personas que conozco de más de 96 años les he preguntado sobre la historia de este lugar porque no hay mucha documentación, pero me comentaron que desde que eran pequeños estos árboles ya estaban grandes. Entonces seguramente lleva más de cien años. Los alfareros de las comunidades de Huitzapula, Tlatzala y Zacualpan venían a vender sus cantaritos de barro, platos, cajetes, molcajetes, por eso lleva el nombre de plazuela de Los Cántaros, hace como 40 años aproximadamente. Hubo un presidente que movió a los comerciantes de manera temporal a este espacio, pero nunca se quisieron salir. En 1995 se decidió pelearlo y en 1996 hubo una resolución judicial donde se designó como área verde, un lugar de recreación. Lamentablemente los gobiernos municipales no lo han defendido, ni cuidado, y eso ha hecho posible que muchas personas lucren con este espacio. Estas personas ya se hicieron de su patrimonio, ya es justo que liberaran, se los pedimos, yo apelé mucho a su conciencia porque ya no hay muchos lugares de recreación”.

De acuerdo con la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, en un año un árbol absorbe 12 kg de dióxido de carbono y emite suficiente oxígeno para una familia de cuatro personas. En este sentido, en un contexto de crisis de cambio climático y pobreza, las autoridades municipales y estatales deben propiciar áreas verdes en los conglomerados urbanos, desarrollar políticas de medio ambiente sano y repensar formas de estar con la naturaleza. Es crucial que busquen espacios para que los comerciantes puedan desarrollar sus actividades que los solventa económicamente. Es responsabilidad de los gobiernos generar las condiciones para el desarrollo humanos de todas las personas.

Nicolás Maduro asume tercer mandato en medio de controversias y tensiones

Nicolás Maduro asumió un tercer mandato como presidente de Venezuela, intensificando las tensiones internas y dividiendo a la comunidad internacional entre condenas y llamados al diálogo.
Imagen de Gobierno Bolivariano de Venezuela

Nicolás Maduro asumió un tercer mandato como presidente de Venezuela, intensificando las tensiones internas y dividiendo a la comunidad internacional entre condenas y llamados al diálogo.

Por Iván Ramírez / Yair_R1H9

Caracas, Venezuela, 10 de enero de 2025. Nicolás Maduro juró hoy como presidente de Venezuela para un tercer mandato consecutivo, cerrando más de cinco meses de disputas políticas tras las elecciones de julio, marcadas por acusaciones de fraude y falta de transparencia. La ceremonia, realizada en el Palacio de Miraflores, estuvo rodeada de fuertes medidas de seguridad y protestas organizadas por la oposición.

Las elecciones, celebradas el pasado 8 de enero, dejaron un panorama polarizado entre los partidarios de Maduro y los seguidores de Manuel González Urrutia, el principal candidato opositor. Aunque el Consejo Nacional Electoral (CNE) no ha publicado el resultado oficial que avale los comicios, Maduro aseguró su continuidad en el poder en un ambiente de alta tensión política.

El proceso electoral generó una respuesta dividida en la comunidad internacional. Estados Unidos, a través de su secretaria de prensa, Karine Jean-Pierre, condenó las elecciones, calificándolas como “no libres ni justas”. La administración de Joe Biden reiteró su apoyo a la oposición venezolana, declarando que continuarán ejerciendo presión para buscar una transición democrática en el país.

“No podemos considerar que estas elecciones reflejen la voluntad del pueblo venezolano”, señaló Jean-Pierre en un comunicado oficial.

Por otro lado, México adoptó una postura más neutral. La presidenta Claudia Sheinbaum, a través de la Secretaría de Relaciones Exteriores, expresó que México respetará el proceso electoral y abogó por una solución pacífica entre los venezolanos.

“México continúa trabajando en la búsqueda de una salida pacífica y respetuosa para el pueblo venezolano”, indicó la cancillería en su comunicado.

Los seguidores de Maduro consideraron su reelección como un triunfo de la estabilidad, mientras que los opositores y organizaciones de derechos humanos denunciaron irregularidades en el proceso. Human Rights Watch y la Asamblea Nacional, controlada por la oposición, exigió la invalidación de los resultados, calificando el proceso como fraudulento.

En las calles de Caracas, manifestantes marcharon en contra de la toma de posesión, exigiendo condiciones democráticas y elecciones transparentes. Las fuerzas de seguridad dispersaron las protestas en varios puntos de la capital, intensificando la percepción de represión política.

Te puede interesar Organizaciones civiles advierten deficiencias en la implementación del derecho a la consulta indígena en México

Suscríbete a Somoselmedio.com y apoya al periodismo independiente. ¡Tu apoyo nos permite seguir contando las historias que nadie más quiere contar!

Organizaciones civiles advierten deficiencias en la implementación del derecho a la consulta indígena en México

consulta indígena en México

A pesar de los avances legislativos, un informe revela que la implementación del derecho a la consulta indígena en México sigue siendo deficiente, con proyectos impuestos que afectan a comunidades y generan conflictos sociales.

Por Redacción / @Somoselmedio

Ciudad de México, 9 de enero de 2025.- Un informe conjunto de organizaciones civiles, académicas y organismos internacionales denunciaron a través del Informe sobre la implementación del derecho a la consulta y al consentimiento previo, libre e informado en México, las serias deficiencias en la implementación del derecho a la consulta previa, libre e informada de las comunidades indígenas en México, a pesar de algunos avances legislativos en la materia. Este derecho, fundamental para garantizar la autodeterminación de los pueblos indígenas, está establecido en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, ambos ratificados por México.

El informe subraya que los procesos de consulta en México suelen ser deficientes, carecen de transparencia y no respetan los principios fundamentales establecidos en los compromisos internacionales. Estas deficiencias han resultado en la imposición de proyectos de infraestructura y explotación de recursos naturales que impactan gravemente a las comunidades indígenas, provocando desplazamientos forzados y conflictos sociales.

Uno de los hallazgos más preocupantes del informe es la ausencia de consultas adecuadas. Según el documento, las pocas consultas que se realizan no cumplen con los principios de ser previas, libres e informadas. La información proporcionada a las comunidades es, en la mayoría de los casos, insuficiente, inaccesible o excesivamente técnica, lo que dificulta que las comunidades comprendan plenamente los proyectos y participen de manera efectiva en las decisiones.

Además, la desigualdad en la participación emerge como un obstáculo recurrente. Las barreras lingüísticas, la falta de intérpretes en lenguas indígenas y la inexistencia de espacios adecuados para el diálogo han limitado significativamente la capacidad de las comunidades para intervenir en los procesos de consulta, perpetuando su exclusión.

El informe también denuncia la prevalencia de proyectos impositivos. En muchos casos, obras de infraestructura y actividades mineras se implementan sin llevar a cabo una consulta auténtica, limitándose a procesos administrativos simulados. Un caso emblemático es el de una carretera en Oaxaca, cuya aprobación se dio sin la debida consulta a las comunidades indígenas afectadas, lo que ha generado tensiones y una creciente resistencia entre los habitantes locales.

Estas deficiencias tienen un impacto devastador en las comunidades indígenas, como los pueblos zapotecos y mixtecos en el sur del país. Muchos han sido desplazados de sus territorios, han perdido el acceso a recursos naturales esenciales y han visto alteradas sus formas de vida tradicionales. Además, la falta de consultas efectivas ha impedido que estas comunidades ejerzan su derecho a decidir sobre proyectos que afectan directamente su desarrollo y bienestar.

El Convenio 169 de la OIT y la Declaración de la ONU establecen claramente la obligación de garantizar consultas adecuadas antes de emprender cualquier proyecto que impacte las tierras y territorios de los pueblos indígenas. Aunque México ha ratificado estos acuerdos, el informe destaca que la implementación en el terreno es deficiente y que persiste un incumplimiento sistemático de estas obligaciones.

Amnistía Internacional ha calificado la situación como un incumplimiento de las obligaciones internacionales de México y exigió garantizar consultas auténticas y transparentes. Elvira Méndez, del Consejo Indígena de México, pidió al gobierno a respetar la autonomía y las formas de vida de las comunidades, además de proporcionar información accesible en lenguas indígenas.

El informe concluye con un llamado a las autoridades mexicanas para mejorar la calidad de las consultas, asegurar la transparencia y establecer mecanismos de seguimiento. Asimismo, recomienda crear plataformas de diálogo permanente que consideren las especificidades culturales y lingüísticas de los pueblos indígenas.

“Cumplir con el derecho a la consulta no es solo una obligación legal, sino un acto de justicia social fundamental para garantizar la dignidad, cultura y autonomía de las comunidades indígenas en México.”

Más de 8,000 detenidos y avances contra el crimen organizado: informe de Omar García Harfuch

Omar García Harfuch

Las estrategias coordinadas del Gabinete de Seguridad han permitido la captura de líderes delictivos, 7,720 personas por delitos de alto impacto y más de 550 integrantes de células criminales en Sinaloa y Guerrero.

Por Redacción / @Somoselmedio

Ciudad de México, 9 de enero 2025.- El titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, presentó este martes los resultados alcanzados hasta el 9 de enero de 2024 como parte de la Estrategia Nacional de Seguridad.

Durante el informe, destacó el fortalecimiento de las capacidades del Gabinete de Seguridad gracias a la coordinación entre instituciones como la Secretaría de la Defensa Nacional, la Guardia Nacional, la Secretaría de Marina, el Centro Nacional de Inteligencia, la Fiscalía General de la República, la Secretaría de Gobernación y la dependencia a su cargo. Este esfuerzo, afirmó, ha sido clave para la construcción de la paz en el país.

García Harfuch informó que de enero de 2018 a diciembre de 2024 se ha registrado una disminución del 18.3% en el promedio diario de víctimas de homicidio doloso. De manera particular, entre septiembre y diciembre de 2024, se observó un decrecimiento preliminar del 16.3%. Además, desde octubre de 2024, se ha logrado la detención de 7,720 personas por delitos de alto impacto. En cuanto al combate al tráfico de armas y drogas, señaló que se han asegurado 3,600 armas de fuego y más de 66 toneladas de droga, incluyendo 1,168 kilos y 561,000 pastillas de fentanilo, lo que equivale a aproximadamente 60 millones de dosis.

Sobre la situación en Sinaloa, donde se registró una escalada de violencia desde septiembre de 2024, se desplegaron equipos de Fuerza de Tarea con actividades de inteligencia, investigación y judicialización. También se instalaron filtros carreteros entre Culiacán y Mazatlán, fortalecidos por la Guardia Nacional. Estas acciones han resultado en la detención de 43 objetivos prioritarios y 558 integrantes de células delictivas, así como en el aseguramiento de más de 400 vehículos, 70 armas de fuego, 100 granadas y 1.1 toneladas de fentanilo. García Harfuch subrayó una disminución del 35% en homicidios en Culiacán entre octubre y diciembre de 2024.

En el caso de Acapulco, Guerrero, se implementaron diversas estrategias como la homologación de modelos de operación por sectores y cuadrantes, patrullajes en puntos de alta incidencia delictiva, lectores de placas y arcos detectores en accesos carreteros. Estas acciones permitieron la detención de siete objetivos prioritarios y 450 integrantes de células delictivas, además del aseguramiento de 31.7 toneladas de droga. Según el secretario, estas medidas contribuyeron a una reducción del 15% en las víctimas de homicidio doloso en Guerrero, y un 58.34% específicamente en Acapulco, durante el periodo de septiembre a diciembre de 2024.

En relación con el combate a la producción de drogas, el Gabinete de Seguridad, en coordinación con autoridades estatales de Baja California, Estado de México, Guanajuato, Guerrero, Michoacán, Sinaloa y Sonora, desarticuló 115 laboratorios clandestinos de metanfetaminas. Asimismo, se aseguraron 148,609 litros y 28,261 kilos de sustancias químicas, representando una afectación económica superior a 27,118 millones de pesos a las organizaciones delictivas.

El secretario también resaltó acciones relevantes realizadas en diversas entidades federativas en las últimas tres semanas. En Baja California, se detuvo a Josué “N”, identificado como un generador de violencia en la región, y se catearon inmuebles en los que se aseguraron tres millones de artículos de contrabando valorados en 320 millones de pesos. En Chiapas, fueron detenidos nueve policías municipales y dos estatales relacionados con desaparición forzada, así como Selvin Abigail “N”, líder de una estructura delictiva transnacional. En la Ciudad de México, se detuvo a tres personas con drogas como metanfetaminas y fentanilo.

Otras detenciones importantes incluyeron a líderes delictivos en Guanajuato, Guerrero, Michoacán e Hidalgo, vinculados a actividades como extorsión, homicidio y tráfico de hidrocarburos. También se destacaron decomisos significativos de químicos para la producción de drogas en Colima y Sinaloa, incluyendo 131,501 pastillas de fentanilo y 37 kilos de metanfetaminas.

Exigen justicia para Leuteria Reyes Benito, víctima del primer feminicidio de 2025 en la Montaña de Guerrero

Leuteria Reyes Benito

El feminicidio de Leuteria Reyes Benito, una mujer indígena Na Savi, evidencia la negligencia de las autoridades frente a la violencia de género en la Montaña de Guerrero. Tlachinollan exige justicia y acciones concretas para proteger a las mujeres indígenas de un sistema que perpetúa su vulnerabilidad.

Por Redacción / @Somoselmedio

Tlapa, Guerrero, 8 de enero 2025.- El 5 de enero de 2025, en la comunidad Na Savi Cruz Fandango, municipio de Alcozauca, Guerrero, Leuteria perdió la vida tras ser brutalmente atacada con 30 heridas de arma blanca, presuntamente perpetradas por Herminio de Dios Bautista, un policía municipal con quien compartía turno laboral y quien la acosaba constantemente.

El Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan denunció el feminicidio como un reflejo de la impunidad y el arraigo de la violencia de género en las comunidades indígenas. “Leuteria es un ejemplo de cómo las mujeres indígenas enfrentan no solo la pobreza y el machismo, sino también la negligencia de las autoridades”, señaló Abel Barrera Hernández, director de Tlachinollan.

Leuteria nació el 26 de enero de 1993 en una familia humilde, siendo la mayor de nueve hermanos. A pesar de las carencias y la falta de maestros, logró terminar la primaria. Su vida estuvo marcada por la lucha constante: primero contra la pobreza, luego contra la violencia doméstica y, finalmente, contra el acoso laboral y la violencia de género en su lugar de trabajo.

En marzo de 2024, después de años de sufrir violencia por parte de su esposo, Arturo, decidió separarse y luchar por la custodia de sus cuatro hijos. Aunque logró acuerdos legales, la falta de una vivienda propia la obligó a dejarlos temporalmente con su expareja mientras buscaba trabajo.

Con esperanza y determinación, en octubre de 2024 consiguió empleo como policía municipal. Sin embargo, en lugar de encontrar estabilidad, enfrentó un entorno hostil y machista. Herminio de Dios Bautista, uno de sus compañeros, la acosó y hostigó constantemente, despreciándola por ser mujer en un trabajo considerado “de hombres”.

Leuteria denunció el acoso ante el presidente municipal, pero sus quejas no fueron atendidas. “El caso de Leuteria evidencia la indiferencia de las autoridades frente a las denuncias de violencia contra las mujeres”, declaró Tlachinollan.

El 5 de enero de 2025, la violencia escaló de manera trágica. A las seis de la tarde, Rosalba, con quien vivía Leuteria, llamó a sus padres para informarles que su hija había sido atacada. Con múltiples heridas de arma blanca, fue trasladada de urgencia al Hospital Comunitario de Alcozauca y posteriormente al Hospital de Tlapa. A pesar de los esfuerzos médicos, falleció en el traslado a Chilpancingo.

Zacarías y Catalina, padres de Leuteria, relataron con dolor la cadena de negligencias que enfrentaron durante el proceso. “Los médicos nos decían que esperáramos, pero ya estaba muy grave. Cuando llegamos a Chilpancingo, nos dijeron que mi hija ya no respiraba”, compartió Zacarías.

El Centro Tlachinollan, que ha acompañado a la familia, denunció la falta de protocolos efectivos para prevenir y atender la violencia de género. “Leuteria pidió ayuda a las autoridades locales y fue ignorada. Esta omisión la condenó a la muerte”, subrayó la organización.

Exigen justicia y un alto a la violencia

El 7 de enero, los padres de Leuteria presentaron una denuncia formal ante el Ministerio Público en Tlapa, acompañados por Tlachinollan. La organización exigió una investigación diligente y sanciones ejemplares contra el responsable, así como una revisión del entorno laboral en el municipio de Alcozauca, donde las mujeres enfrentan acoso y discriminación sistemática.

“Su feminicidio no es un caso aislado; refleja la vulnerabilidad extrema que enfrentan las mujeres indígenas en la Montaña, donde el machismo, la pobreza y la falta de acceso a la justicia son una constante”, concluyó Abel Barrera.

El cuerpo de Leuteria regresó a Cruz Fandango el 8 de enero, acompañado por un clamor de justicia que resonó entre sus familiares y vecinos. La comunidad exige no solo castigo para el feminicida, sino también garantías de no repetición y atención a la violencia estructural que permitió esta tragedia.

En memoria de Leuteria, el Centro Tlachinollan hizo un llamado a las autoridades estatales y federales para reforzar las políticas de prevención de feminicidios y garantizar el respeto a los derechos de las mujeres indígenas. “No podemos permitir que más mujeres sean silenciadas por un sistema que las ignora”, sentenció la organización.

Terremoto de 7.1 sacude la región occidental del Tíbet

El sismo causó daños graves en infraestructura, dejó miles de damnificados y mantiene a la región en alerta ante posibles réplicas
Foto de The Tatva

El sismo causó daños graves en infraestructura, dejó miles de damnificados y mantiene a la región en alerta ante posibles réplicas.

Por Ivan Ramírez / Yair_R1H9

Tíbet, China, 7 de enero de 2025. Un fuerte terremoto de magnitud 7.1 sacudió el condado de Tingri, cerca de la ciudad de Shigatse, a las 9:05 a.m. hora local. El movimiento telúrico, cuyo epicentro se ubicó a unos 80 kilómetros del Monte Everest, dejó al menos 126 muertos, 188 heridos y provocó el colapso de más de 3,600 viviendas. Las autoridades indicaron que el sismo se debió a la actividad tectónica en la región del Himalaya, una zona altamente sísmica.

El sismo causó daños graves en infraestructura, dejó miles de damnificados y mantiene a la región en alerta ante posibles réplicas
Imagen de Voice of Tibet

Equipos de rescate, integrados por más de 1,500 efectivos, trabajan en la búsqueda de personas atrapadas bajo los escombros. Las operaciones se complican debido a deslizamientos de tierra y las bajas temperaturas propias de la temporada. Además, varias carreteras y puentes resultaron dañados, dificultando el acceso a las zonas más afectadas.

El terremoto también se sintió en países vecinos como Nepal, Bután y la India, donde se reportaron daños menores. Como medida de precaución, las autoridades chinas cerraron temporalmente el acceso a áreas turísticas, incluido el Monte Everest. La población local permanece en alerta ante posibles réplicas.

El presidente Xi Jinping ordenó intensificar los esfuerzos de asistencia y garantizó el envío de suministros esenciales como alimentos, agua y refugios temporales. Mientras tanto, se continúa evaluando la magnitud de los daños y se trabaja en la reubicación de las familias afectadas.

A medida que avanzan las horas, las autoridades han actualizado la cifra de heridos a 201, mientras que el número de fallecidos se mantiene en 126. Las bajas temperaturas, con mínimas que alcanzan los -16 grados Celsius, dificultan las labores de rescate y aumentan la urgencia de proporcionar refugio adecuado a los damnificados. Se han registrado más de 500 réplicas desde el sismo principal, lo que mantiene a la población en estado de alerta.

Te puede interesar Claudia Sheinbaum presenta campaña preventiva nacional “Aléjate de las drogas. El fentanilo te mata”

Suscríbete a Somoselmedio.com y apoya al periodismo independiente. ¡Tu apoyo nos permite seguir contando las historias que nadie más quiere contar!

 

Firman convenio interinstitucional para la protección del bosque de agua

Clara Brugada Jefa de Gobierno de la CDMX junto con la gobernadora del EDOMEX  Delfina Gómez Álvarez y la gobernadora de Morelos Margarita González Saravia, firmaron el Convenio de Coordinación para Proteger el Bosque de Agua. Una iniciativa para evitar la tala ilegal, cuidar el bosque y defender los recursos naturales, siendo fuentes de oxígeno y agua para la Capital.
Fotografía de la cuenta de Facebook Clara Brugada

Clara Brugada Jefa de Gobierno de la CDMX junto con la gobernadora del EDOMEX  Delfina Gómez Álvarez y la gobernadora de Morelos Margarita González Saravia, firmaron el Convenio de Coordinación para Proteger el Bosque de Agua. Una iniciativa para evitar la tala ilegal, cuidar el bosque y defender los recursos naturales, siendo fuentes de oxígeno y agua para la Capital.

Por Ximena Badillo/ @Ximeme16

Ciudad de México, 7 de enero de 2025.- A las 11 horas, el Bosque de Chapultepec fue sede de la firma del Convenio Interinstitucional para la Protección del Bosque de Agua, donde estuvieron presentes la Jefa de Gobierno de la CDMX Clara Brugada y las gobernadoras Delfina Gómez Álvarez del Estado de México y Margarita González Saravia de Morelos, parar unirse y formalizar el proyecto que busca salvaguardar el Bosque de Agua.

De igual manera, se contó con la participación de la secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) Alicia Bárcena, la procuradora de Protección al Ambiente (PROFEPA) Mariana Boy, la coordinadora de Unión de Brigadas de la Cuenca del Río Amacuzac Lucero González y el general del Estado Mayor Francisco Jesús Leana Ojeda.

Clara Brugada Jefa de Gobierno de la CDMX junto con la gobernadora del EDOMEX  Delfina Gómez Álvarez y la gobernadora de Morelos Margarita González Saravia, firmaron el Convenio de Coordinación para Proteger el Bosque de Agua. Una iniciativa para evitar la tala ilegal, cuidar el bosque y defender los recursos naturales, siendo fuentes de oxígeno y agua para la Capital.
Fotografía de la cuenta de Facebook Clara Brugada

El Bosque de Agua está inmerso en tres áreas naturales protegidas, el Corredor Biológico Ajusco Chichinautzin, los parques naturales como El Tepozteco y lagunas naturales de Zempoala. “Es un territorio que tiene fuertes presiones en términos de tala ilegal, de extracción de tierra de monte, cambios de uso de suelo, incendios forestales y por eso es inminente que unamos esfuerzos y es precisamente a través de la firma de este convenio que formalizamos este compromiso de trabajar juntas y juntos y de la mano de los guardianes de territorio para proteger nuestro Bosque de Agua”, expuso la procuradora Mariana Boy.

La gobernadora del EDOMEX Delfina Gómez Álvarez destacó que trabajar en favor del Bosque de Agua es proteger uno de los principales espacios verdes y una de las más importantes fuentes de agua para la zona centro, la cual está siendo afectada por la urbanización y la tala ilegal de árboles. “El 70% del líquido que se consume en las zonas metropolitanas del Estado de México, de la Ciudad de México y Morelos proviene de este bosque y beneficia a 23 millones de personas”, resaltó.

En la conferencia se detalló que además de sumar esfuerzos, otro de los objetivos del convenio es comprometerse a realizar operativos para inspeccionar y vigilar el proceso para combatir la explotación del Bosque de Agua, así como brindar los recursos materiales y logísticos para que se lleven a cabo estas acciones.

Clara Brugada Jefa de Gobierno de la CDMX junto con la gobernadora del EDOMEX  Delfina Gómez Álvarez y la gobernadora de Morelos Margarita González Saravia, firmaron el Convenio de Coordinación para Proteger el Bosque de Agua. Una iniciativa para evitar la tala ilegal, cuidar el bosque y defender los recursos naturales, siendo fuentes de oxígeno y agua para la Capital.
Fotografía de la cuenta de Facebook Clara Brugada

Por su parte, la Jefa de Gobierno Clara Brugada subrayó que es indispensable reforzar estas actividades que protegen los recursos naturales, para brindar un mejor futuro hacia la generación actual y las futuras. “Tenemos que garantizar que la sustentabilidad hídrica continúe a través de esta gran estrategia. Es un convenio que tiene una visión metropolitana, es decir, la primera acción metropolitana es la defensa del Bosque del Agua”, expuso.

Aunado a esto, la gobernadora de Morelos Margarita González Saravia explicó que este proyecto ayudará a fortalecer la vigilancia forestal en los tres estados, también a implementar programas regionales e incorporar a las comunidades con el gobierno en la defensa del territorio, brindándoles protección y trabajo por parte de los tres gobiernos. “Este convenio representa una posibilidad de esperanza, una herramienta decisiva para poder revertir estas situaciones”, complementó.

La secretaria de Medio Ambiente Alicia Bárcena marcó el 17 de febrero como el inicio de la próxima cumbre del Bosque de Agua en las instalaciones del Instituto Mexicano de la Tecnología del Agua (IMTA).

Te puede interesar Presentan “Olinia”, una alternativa de movilidad eléctrica en México

Suscríbete a Somoselmedio.com y apoya al periodismo independiente. ¡Tu apoyo nos permite seguir contando las historias que nadie más quiere contar!