Home Blog Page 29

Presentan el Comité de Evaluación de Candidatos al Poder Judicial en la CDMX

Clara Brugada presentó a los integrantes del comité encargado de evaluar a los candidatos para jueces y magistrados, en un proceso que será democratizado con la participación ciudadana
Foto de SEGOB

Clara Brugada presentó a los integrantes del comité encargado de evaluar a los candidatos para jueces y magistrados, en un proceso que será democratizado con la participación ciudadana.

Por Ivan Ramírez / Yair_R1H9

Ciudad de México, 7 de enero de 2025.- Este 7 de enero, la Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada, presentó oficialmente el Comité de Evaluación de Candidatos al Poder Judicial, una iniciativa destinada a transformar la selección de jueces y magistrados en la capital del país. La propuesta tiene como objetivo democratizar el proceso de elección y garantizar que los nombramientos sean transparentes y basados en los méritos de los candidatos. Esta reforma se sucita dentro de los esfuerzos por fortalecer la independencia y la imparcialidad del sistema judicial local.

Clara Brugada presentó a los integrantes del comité encargado de evaluar a los candidatos para jueces y magistrados, en un proceso que será democratizado con la participación ciudadana
Foto de SEGOB

Durante su conferencia, Clara Brugada explicó que, en total, se elegirán a 95 juezas y jueces, así como a 33 magistradas y magistrados, quienes serán evaluados por el Comité de Evaluación. Además, destacó que se nombrarán a tres mujeres y dos hombres para integrar el Tribunal de Disciplina Judicial, como parte de una acción dirigida a garantizar la equidad de género en los cargos clave del sistema judicial. La jefa de gobierno subrayó que el comité será responsable de revisar y proponer a los candidatos para estos cargos de manera rigurosa, sin influencias políticas, y asegurando que los elegidos cuenten con una trayectoria ética y profesional.

La conferencia también fue una oportunidad para presentar a los integrantes del Comité de Evaluación, que estará compuesto por figuras de gran prestigio en el ámbito jurídico. Los miembros del comité incluyen a Mariana Moranchel Pocaterra, Zoraida García Castillo, Patricia Daniela Lucio Espino, Jorge Sánchez Cordero y Juan Romero Tenorio. Todos ellos cuentan con una amplia trayectoria profesional y académica, y estarán encargados de garantizar la calidad y transparencia del proceso de selección.

En su discurso, Brugada enfatizó que uno de los cambios más importantes será la democratización de la elección de juezas, jueces, magistradas y magistrados, ya que estos cargos serán electos por el pueblo, asegurando una participación directa de la ciudadanía en la selección de los responsables de impartir justicia. En palabras de la jefa de gobierno: “Este es un paso importante hacia una justicia verdaderamente independiente y accesible para todos los ciudadanos”.

Finalmente, la creación del Comité de Evaluación y la implementación de esta reforma judicial son parte de una serie de reformas impulsadas por el gobierno capitalino con el fin de garantizar un sistema judicial más transparente, accesible y cercano a las necesidades de la población. Clara Brugada concluyó su intervención destacando: “Estas acciones son un paso hacia una justicia verdaderamente democrática e imparcial para todos los habitantes de la Ciudad de México”.

Te puede interesar 54.3% de los trabajadores en México laboran en la informalidad, según informe

Suscríbete a Somoselmedio.com y apoya al periodismo independiente. ¡Tu apoyo nos permite seguir contando las historias que nadie más quiere contar!

Claudia Sheinbaum presenta campaña preventiva nacional “Aléjate de las drogas. El fentanilo te mata”

La campaña “Aléjate de las drogas. El fentanilo te mata” lanzada por la presidenta Claudia Sheinbaum tiene como objetivo prevenir el consumo de fentanilo entre jóvenes, a través de acciones educativas en las escuelas y un sistema de apoyo a través de la Línea de Vida, con el respaldo de diversas instituciones y medios de comunicación.

Por Redacción / @Somoselmedio

Ciudad de México, 7 de enero 2025.- En la conferencia matutina, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, presentó la campaña nacional y permanente “Aléjate de las drogas. El fentanilo te mata”, que busca prevenir el consumo de fentanilo y otras drogas entre jóvenes a través de la información y educación.

La campaña tiene como objetivo educar sobre los peligros del fentanilo, un opioide sintético que causa miles de muertes anuales en Estados Unidos, pero que, según Sheinbaum, aún no representa una crisis en México. Sin embargo, la mandataria enfatizó la importancia de prevenir su llegada al país, fortaleciendo la información sobre los riesgos de este compuesto y sus efectos en la salud.

La campaña se estructura en dos pilares: prevención y atención. La prevención se coordina a través de la Secretaría de Educación Pública (SEP) y la Secretaría de Cultura, mientras que la atención corresponde al sector salud.

El 13 de enero, la SEP comenzará la implementación de la Estrategia en el Aula en las escuelas secundarias, y el 4 de febrero, se iniciará en las instituciones de educación media superior. Durante estas intervenciones pedagógicas, los docentes impartirán sesiones sobre la prevención de drogas, con el objetivo de llegar a 11.8 millones de estudiantes en las próximas nueve semanas.

Por otro lado, la Secretaría de Salud, a través de la Comisión Nacional contra las Adicciones (Conadic), se encargará de la atención integral a personas con adicciones, con programas de prevención, tratamiento y rehabilitación.

Herramientas digitales y líneas de apoyo

Como parte de la estrategia de difusión, el Gobierno de México ha habilitado la página web lineadelavida.gob.mx, donde se distribuirá material digital con información sobre los efectos de las drogas y cómo prevenir su consumo.

Además, la Línea de Vida, 800 911 2000, ofrecerá atención emocional y especializada las 24 horas del día, los siete días de la semana. Esta línea estará atendida por 150 especialistas, quienes brindarán orientación y apoyo a personas que necesiten ayuda con temas relacionados con las adicciones.

El Consejo de la Comunicación anunció una inversión de 300 millones de pesos para apoyar la campaña a través de diversos medios de comunicación, incluyendo radio, televisión, espectaculares y plataformas digitales. Además, se realizarán actividades en escuelas y comunidades, como conferencias, cursos y eventos de sensibilización.

El presidente del Consejo de la Comunicación, Carlos Azcárraga Andrade, subrayó que el objetivo es prevenir el consumo de sustancias dañinas en los jóvenes mexicanos, para lo cual también se realizará un estudio que medirá el impacto y los avances de la campaña.

El secretario de Educación, Mario Delgado Carrillo, y el secretario de Salud, David Kershenobich Stalnikowitz, participaron en la presentación, reafirmando el compromiso del Gobierno de México para combatir las adicciones de manera integral, involucrando a la sociedad en su conjunto.

Con el respaldo de diversas instituciones y con el apoyo del Consejo de la Comunicación, la campaña “Aléjate de las drogas. El fentanilo te mata” busca generar conciencia sobre los peligros de las drogas y reducir su consumo en la juventud mexicana.

Presentan “Olinia”, una alternativa de movilidad eléctrica en México

Con precios accesibles y un plan diversificado de producción, “Olinia” promete ser una opción para la movilidad urbana

Por Ivan Ramírez / Yair_R1H9

Ciudad de México, 6 de enero de 2025.- La movilidad eléctrica en México recibió un impulso significativo con el lanzamiento de “Olinia”, un proyecto que ofrecerá tres modelos de mini vehículos eléctricos accesibles para distintos sectores de la población. Durante la presentación, Claudia Sheinbaum destacó que “esta iniciativa busca ofrecer alternativas sostenibles y asequibles para mejorar el transporte urbano y reducir la contaminación en las ciudades”.

Con una inversión inicial de 25 millones de pesos, el proyecto está coordinado por la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti) y cuenta con la colaboración del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y el Tecnológico Nacional de México (TecNM). Además, contempla la instalación de fábricas regionales para descentralizar la producción y facilitar el acceso a los vehículos en distintas regiones del país.

Los tres modelos de “Olinia” están diseñados para diferentes necesidades: movilidad personal, transporte en barrios y entregas de última milla, con precios entre 90,000 y 150,000 pesos. Según los desarrolladores del proyecto, esto los hace competitivos frente a otras opciones del mercado, especialmente en sectores donde los mototaxis y pequeños negocios predominan.

Durante la presentación, Sheinbaum destacó que esta iniciativa tiene como objetivo ofrecer soluciones de movilidad eléctrica mayores y prácticas, especialmente para los sectores más vulnerables que no pueden acceder a vehículos de combustión más costosos Además, se espera que estos precios permitan a pequeños empresarios, como los que operan en el comercio electrónico o los mototaxis, adoptar estas tecnologías. limpias, contribuyendo así a la reducción de la contaminación y mejorando la calidad del transporte en las ciudades.

De acuerdo con datos de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA) y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en 2022 se vendieron más de 51,000 vehículos híbridos y eléctricos en México, lo que representó un 4.7% del mercado automotriz. En 2024, la producción de vehículos eléctricos e híbridos alcanzó las 125,000 unidades hasta agosto, y se proyecta que supere las 185,000 unidades al cierre del año. Estos datos reflejan un crecimiento acelerado y una mayor aceptación de estas tecnologías en el país.

Esta iniciativa también se alinea con las políticas nacionales de sostenibilidad y la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. México se compromete a cumplir con sus metas climáticas, y “Olinia” forma parte de un esfuerzo más amplio para promover el uso de tecnologías limpias y reducir la contaminación en las ciudades. El proyecto tiene un fuerte enfoque en la sostenibilidad y busca ofrecer soluciones de transporte ecológico.

Te puede interesar Fito Páez anuncia concierto gratuito en el Zócalo el 18 de enero

Suscríbete a Somoselmedio.com y apoya al periodismo independiente. ¡Tu apoyo nos permite seguir contando las historias que nadie más quiere contar!

54.3% de los trabajadores en México laboran en la informalidad, según informe

trabajadores en México

Más de la mitad de los trabajadores en México, el 54.3% según un nuevo informe, se encuentran en condiciones laborales informales, lo que profundiza la desigualdad y limita el acceso a derechos básicos como la seguridad social. El estudio, presentado por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO México) y la Unión Europea, revela que esta problemática afecta a más de 32 millones de personas y exige un Programa Nacional de Formalización del Empleo.

Por Mario Marlo / @Mariomarlo

Ciudad de México, 7 de enero de 2025.- El informe “Informalidad laboral en México: Diagnóstico y agenda de política pública”, elaborado por Graciela Bensusán y Nelson Florez Vaquiro, y presentado por la FLACSO México y la Unión Europea, informa sobre la persistente problemática de la informalidad laboral en el país.

El estudio reveló que, en el primer trimestre de 2024, la tasa de informalidad laboral alcanzó el 54.3%, lo que equivale a más de 32 millones de personas. La brecha entre zonas rurales y urbanas es significativa: la informalidad llega al 66.8% en áreas rurales, mientras que en zonas urbanizadas se sitúa en el 41.7%. Esta disparidad se atribuye principalmente a la escasez de oportunidades laborales formales en el sector agropecuario y a la presencia de empleo informal incluso dentro del sector formal de la economía.

Los autores del informe destacan que los trabajadores informales enfrentan mayores riesgos de pobreza, bajos ingresos, inestabilidad laboral y falta de acceso a la seguridad social. Un dato alarmante es que el 90% de los trabajadores en el primer decil de ingresos (el 10% de la población con menores ingresos) opera en condiciones informales, lo que agudiza la brecha socioeconómica y pone en riesgo la sostenibilidad del sistema de pensiones y la cohesión social.

Si bien las recientes políticas públicas, como el aumento del salario mínimo y la regulación de la subcontratación, han tenido un impacto positivo en la calidad del empleo formal, su efecto en la reducción de la informalidad ha sido limitado, según el informe. Por ello, se propone la implementación de un Programa Nacional de Formalización del Empleo que contemple las siguientes medidas:

  • Ampliación de la cobertura de la seguridad social: Con especial atención a trabajadores del hogar y de plataformas digitales.
  • Fortalecimiento de la inspección laboral: A nivel estatal y federal, para garantizar el cumplimiento de las normas laborales.
  • Creación de un distintivo “Trabajo Digno”: Para reconocer a las empresas que cumplen con los estándares laborales.

El informe, financiado por la Unión Europea en el marco del proyecto EU4DecentWork, busca promover la colaboración entre el gobierno, el sector privado y la sociedad civil para abordar la informalidad y mejorar las condiciones laborales en México. Se proponen estrategias como la simplificación de los procesos de afiliación a la seguridad social y el desarrollo de mecanismos de diálogo territorial para generar empleos formales y garantizar el respeto a los derechos laborales fundamentales.

“Con avances muy lentos en las últimas décadas, la informalidad laboral sigue siendo uno de los principales obstáculos para el desarrollo económico y social de México”, subraya el informe resaltando la necesidad de un enfoque integral para abordar este complejo fenómeno.

Algunos retos sindicales y políticos del SITUAM. Estrategia y táctica situadas

Enrique G. Gallegos*

El Sindicato Independiente de Trabajadores de la Universidad Autónoma Metropolitana (SITUAM) atravesó por un momento oscuro, que en gran medida fue generado por sus contradicciones y tensiones internas, pero también por las largas consecuencias que han traído las políticas y contrareformas neoliberales, a lo que hay que sumar los efectos políticos, subjetivos y desmovilizadores de la pandemia.

La elección del nuevo Comité Ejecutivo del SITUAM han logrado descomprimir las pugnas internas (que no desaparecen) para situar, adecuadamente, una estrategia de cara a las negociaciones por el incremento salarial y las violaciones al Contrato Colectivo de Trabajo (CCT). En el corto plazo es una estrategia adecuada y que da cuenta del nuevo perfil del Secretario General y de una voluntad política por restituir la vida colectiva del sindicato y de dialogar con todas las expresiones sindicales en el marco de las instancias estatuarias.

Eso era un primer paso central, pues los retos a los que se enfrenta el SITUAM no son menores y estarán determinados por la propia dialéctica del conflicto en cuando menos tres campos de lucha y transformación: hacia el exterior, hacia el interior con los administradores de la UAM y al interior del propio sindicato. Los tres campos están internamente relacionados y de la capacidad que tenga el sindicato de combinarlos en una visión, estrategia y táctica, dependerán los frutos que se obtengan y su destino como organización viva y combativa en los próximos años, no sólo en el corto sino en el largo plazo.

En lo inmediato están los emplazamientos a huelga para el incremento salarial y por las violaciones contractuales. La clase trabajadora del SITUAM debe tenar claro que cuando un pato camina como pato y vuela como pato es que es pato. Dicho sin alegoría, los administradores de la UAM se harán patos para atender las exigencias salariales del sindicato (dicho sea con perdón de los patos). Ello no sólo porque por su misma ideología de derecha no tienen la voluntad política para redistribuir el presupuesto salarial de forma más equitativa y justa, compensado el deterioro salarial, sino porque esa voluntad se adhiere totalmente al tope salarial fijado desde la Secretaria de Hacienda y Crédito Público (SHCP). Por buenos que puedan ser los argumentos que presente el SITUAM en las mesas de negociación, el principal decisor se encuentra fuera de la mesa de negociación. De aquí que la estrategia del SITUAM debe ser, además de presentar los argumentos para la redistribución del presupuesto, salir a la calle para interpelar a la Presidenta y a la SHCP.

Salir a la calle significa varias cosas: una política de acciones y alianzas con otras organizaciones universitarias, sindicales y demás. Significa, literalmente, tomar las calles y, en el uso del legítimo derecho a protestar, tomar espacios estratégicos de la plaza pública. Significa, además, usar con mayor fuerza los medios hegemónicos de comunicación para denunciar el abuso del presupuesto y las violaciones contractuales y laborales. Significa, adicionalmente, usar tácticamente las audiencias de conciliación con las autoridades y tribuales laborales para denunciar la actitud de pato de los funcionarios. Sobre este último punto, hay que recuperar la experiencia de la última negociación del año pasado y recordar el desnivel entre las mesas de negociación que se hacían en Rectoría y las que se hacían con las autoridades y tribuales laborales (revísense las grabaciones): mientras en las primeras los funcionarios de la UAM se hacían patos y simulaban; en las segundas tomaban, al menos, con más seriedad la negociación. En el pasado proceso de negociación se tuvieron dos audiencias en el Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral y en ellas se avanzó relativamente más que en las mesas de negociación. La razón es sencilla: los funcionarios de la UAM saben que están frente a una autoridad que puede imponer medidas legales en caso de simulación. Hay que aprender de esa experiencia y aumentarla. Lo que quiero decir es que estas mesas de conciliación con las autoridades y tribuales laborales, el sindicato debe usarlas tácticamente en su lucha.

Pero la dialéctica del conflicto llevada hacia el campo externo no tiene sentido si no regresa con fuerza a la mesa de negoción SITUAM-UAM. En términos de fuerza, de recursos y de tiempo, es claro que existe un desnivel que favorece a los administradores de la UAM. Por eso se dan el lujo de implementar la actitud simuladora de negociar. Su estrategia es simplemente dejar que fluya el tiempo. No escuchan, no ven o se ponen a revisar su celular o firmar documentos que no tienen nada que ver con la negociación. De aquí que la estrategia del sindicato deba ser salir a la calle, a los medios, las protestas, etc., de tal manera que regrese a la mesa de negociación fortalecido por esa posición que le darían las distintas acciones que realiza en lo exterior y eso a su vez obligue a los administradores de la UAM a tomar en serio la negociación y posicionarse. Lo que pase en la calle debe tener su punto de retorno en la mesa de negociación. Externalizar el conflicto significa internalizarlo en la mesa de negociación a favor del sindicato.

La externalización de conflicto también tiene otro nivel pero en la misma universidad, poco explorado por el sindicato: las tácticas para visibilizar los justos motivos de los emplazamientos de huelga y las condiciones de precarización (p.e. de las y los profesores temporales). Se entiende que el mayor recurso político y laboral que tiene un sindicato es estallar la huelga, pero entre el periodo del emplazamiento a huelga y la posibilidad de su estallido median varias semanas: en ese periodo (si no es que desde antes), a la par que se da la negociación SITUAM-UAM, el sindicato podría desplegar una serie de acciones que históricamente los sindicatos ha realizado y que el SITUAM debería retomar en el marco de una estrategia general (mesas de información en las Unidades, paros escalonados, pega masiva de carteles y distribución de trípticos táctico-informativos, protesta de taparse la boca, pequeños mítines, saloneos, etc.). Aquí es de suma importancia que el sindicato retome su relación (hoy deteriorada) con los estudiantes y diseñe un conjunto de estrategias para el mediano y largo plazo, de tal manera que se avance en un horizonte de alianzas. También es importante que algunas de estas acciones se realicen en los meses previos al emplazamiento.

Dentro de este punto está la posición del sindicato con respecto al Colegio Académico. Si bien no existe una relación laboral, el sindicato también debería trazar líneas de acciones a través de los representantes del personal administrativo y tener una agenda clara de temas, acciones y participaciones. Ya debería quedar claro que ningún espacio es ajeno a la lucha por los derechos laborales. Y precisamente ese Órgano ha sido el principal instrumento para minar, erosionar y desmantelar el CCT. De aquí la importancia del siguiente punto.

Un aspecto de la estrategia externa es la necesidad de judicializar algunos conflictos. Entiendo que existe una corriente de opinión al interior del sindicato que es renuente a ello, pero la realidad es que, bajo el pretexto de la autonomía, los administradores de la UAM han implementado (vía el Colegio Académico) diferentes reformas a reglamentos que han afectado derechos laborales y condiciones laborales. Por esa vía, han realizado un callado y sistemático desmantelamiento del CCT. Entonces, es necesario también avanzar en la vía litigiosa y demandar a los representantes de la UAM. Aquí tendría que realizarse un análisis técnico-jurídico para saber los puntos fuertes y débiles a litigar.

Ciertamente litigar en tribunales es un enorme reto por el volumen de trabajo y además por la densidad de los conflictos a los que tiene que enfrentarse el SITUAM. Cada vez se ha hecho más evidente que la cantidad de problemas laborales ha aumentado, precisamente por las tácticas de los funcionarios de la UAM para minar, socavar y pulverizar el CCT y deshacerse del trabajador de base, al que consideran como un estorbo. Esa intensidad, volumen y diversidad de problemas contrasta con los recursos humanos que tiene el sindicato para enfrentarlos. Hay un contraste entre la estructura humana y el volumen de los problemas a atender. De ahí la impresión de que el sindicato siempre actúa en reacción y como si estuviera a la defensiva. Hay carteras que simplemente no se dan abasto para atender los asuntos y problemas cotidianos, ya no digamos planificar. Pasar a la ofensiva y vanguardia de la lucha significará aumentar y fortalecer la estructura estatuario de lucha.

Hay un actor que en parte ha provocado esas problemáticas: los mandos medios de confianza, que se han constituido en un verdadero coto de poder al interior de la UAM (de los cuales hay que excluir al académico que esporádicamente ocupa una posición en la administración). Si bien el principal centro de poder en la universidad es el Rector (tanto por la cultura presidencial-priista que prevalece a despecho del modelo desconcentrado, como por el control del presupuesto), los mandos medios de confianza controlan el día a día de la universidad, definen lo que es legal y lo que no es, lo que es posible y los que es imposible, lo que se autoriza y lo que no, lo que es contable o lo que no, lo que es punible y lo que no, el umbral de lo posible y de lo imposible. Rectores van y vienen, pero ellos se mantienen administrando la vida universitaria. Precisamente por esta práctica de someter las tareas sustantivas de la universidad (docencia, investigación y difusión) a la administración, son estructuras de poder antiuniversitarias y también por ello, antagonizan con el trabajador administrativo y se constituyen en la primera trinchera en generan los conflictos y se opera la persecución de las y los trabajadores de base. Siguiendo a la filósofa Marilena Chauí, por la vía de esa tecnoburocracia neoliberal, estaríamos ante una mutación profunda de la universidad: pasamos de una dirigida por lo humanístico y académico, a una encauzada y controlada por el poder tecnoburocrático de los mandos medios de confianza. Menos academia y más administración sería ese nuevo modelo antiuniversitario.

Parte del éxito de las acciones del sindicato descansan en una condición sobre las que hay que insistir: el tránsito de una cultura sindical que enfatiza la conflictividad interna a una en la que se destacan y valoran positivamente las coincidencias en la lucha por mejoras salariales, condiciones de trabajo y restitución de la vida colectiva. Si hacia afuera con los funcionarios de la UAM el sindicato debe tener claro el antagonismo y la lucha, adentro del SITUAM deben quedar claras las opuestas que derivan en consensos y puntos de convergencia. Como decía al inicio, el actual Comité Ejecutivo ha practicado una sana política para despresurizar la carga de conflicto interno que existe entre compañeros/as y expresiones sindicales, pero eso no significa que haya desaparecido, sino simplemente que está latente, aguardando el momento para regresar y esto es lo que debemos evitar. Y la única manera es transformar la cultura político-sindical en la que germina la praxis, crece la subjetividad y la visión del mundo, la sociedad y nuestras relaciones con los compañeros/as de lucha.

La cultura político-sindical no sólo conlleva cambiar una actitud (en lugar de ver en el otro/otra un enemigo, verlo como compañero; en lugar de enfatizar las diferencias, rescatar las coincidencias: en lugar de descalificar, ponderar, evaluar, proponer y discutir; etc.), sino implementar orgánicamente desde el sindicato una estrategia educativa sistemática de formación sindical y política. Esto implica la activación de la escuela de formación sindical desde su máximo órgano de gobierno: Congreso General, para dotarla de estabilidad, horizonte y consistencia, además de la obligación de formarse en ella de todos y cada uno de los sindicalizados; creando de esa manera un cultura político-sindical común como referente. Así se cumplirá a cabalidad con uno de los objetivos del artículo 3 de los Estatutos del SITUAM: “Fomentar la educación sindical y la politización de los trabajadores de la Universidad Autónoma Metropolitana.” Esto es una apuesta al corto y largo plazo, de tal manera que en una generación podamos renovar los fundamentos de la cultura político-sindical de la base trabajadora y dotarlas de nuevos instrumentos de lucha y transformación.

Las y los trabajadores del sindicato deben tener claro algo: las cosas no duran como están para siempre y hay fuerzas históricas operando para cerrar lenta y paulatinamente las fuentes del empleo. Una de las principales son las fuerzas productivas, específicamente las transformaciones tecnológicas, que en la medida en que se introducen en la universidad hacen obsoletas distintas formas de trabajo o sencillamente las vuelven prescindibles. Los procesos de automatización están al orden del día y se han intensificado en los sectores de la economía al que pertenecen las universidades. De aquí la importancia de la formación sindical política para que las nuevas generaciones de trabajadores/as sepan cómo reaccionar y defender su fuente de trabajo y su CCT. Saber quién es el adversario y con quién sólo tenemos una diferencia remontable es clave. Y en ello es central la formación político-sindical.

Profesor en la UAM-C

Fito Páez anuncia concierto gratuito en el Zócalo el 18 de enero

Tras posponer su presentación por un accidente, Fito Páez ofrecerá un concierto gratuito en el Zócalo de la Ciudad de México el 18 de enero.

Por Redacción / @Somoselmedio

CDMX, 3 de enero 2025.- El Gobierno de la Ciudad de México, a través de la Secretaría de Cultura capitalina, confirmó una nueva fecha para el concierto gratuito de Fito Páez en el Zócalo. El cantautor argentino se presentará el sábado 18 de enero a las 20:00 horas como parte de su “Tour 2024 El amor después del amor”.

El evento, que inicialmente estaba programado para el 7 de septiembre, tuvo que ser pospuesto debido a un accidente doméstico sufrido por el músico. En sus redes sociales, Páez explicó: “El domingo a la mañana sufrí un accidente doméstico que devino en la fractura de cinco costillas”, lo que obligó a cancelar temporalmente el espectáculo.

Con 28 álbumes, tres novelas, dos películas como guionista y director, además de 11 premios Latin Grammy y un Grammy, Fito Páez es una figura esencial del rock latinoamericano. Su música ha trascendido generaciones, consolidándolo como un ícono cultural y un narrador de historias inolvidables.

La entrada será completamente gratuita, por lo que se espera una masiva asistencia en el corazón de la capital mexicana. La Secretaría de Cultura hace un llamado a los asistentes a llegar con tiempo y disfrutar de este espectáculo.

Más de 200 mil personas celebran el Año Nuevo con PolyMarchs en Paseo de la Reforma

PolyMarchs
Miles bailan al ritmo de Polymarchs en una noche histórica: música, luces y tradición se combinaron para dar la bienvenida al 2025 en el corazón de la Ciudad de México.

Por Redacción / @Somoselmedio

Ciudad de México, 1 de enero de 2025. La llegada del 2025 fue recibida por más de 200 mil personas en Avenida Paseo de la Reforma, que se transformó en la discoteca móvil más grande del mundo gracias al espectáculo de Polymarchs, agrupación icónica del high energy y la música disco.

El evento, organizado por el Gobierno de la Ciudad de México y encabezado por la jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina, incluyó una noche llena de luces, música y baile. Brugada subió al escenario principal para la cuenta regresiva y dar la bienvenida al nuevo año. “Feliz año 2025, alegre y transformador”, expresó ante el entusiasmo de la multitud.

Polymarchs: casi 50 años de ritmo

La fiesta comenzó a las 22:00 horas del 31 de diciembre, con la participación de los DJs Victor Estrella y John Barrera, quienes deleitaron al público con mezclas de éxitos como Your Love, Born to be Alive, Funky Town y otros clásicos del género. La producción incluyó 54 pantallas en el escenario, pantallas gigantes cada 100 metros y un espectáculo de luces y gráficos que iluminó la avenida desde el Ángel de la Independencia hasta la Glorieta del Ahuehuete.

La apertura de la noche estuvo a cargo de la DJ Sintonik, mientras que la sorpresa del evento fue la participación del emblemático Sonido La Conga, originario del Peñón de los Baños. Este colectivo recordó a las familias presentes la reciente declaración de la Cultura Sonidera como Patrimonio Cultural de la Ciudad de México, interpretando temas clásicos como Amor y control y El gran varón.

PolyMarchs

Miles de asistentes, incluyendo familias completas, bailaron hasta entrada la madrugada, disfrutando de un ambiente único que unió generaciones al ritmo de la música.

El fenómeno de Polymarchs, creado en los años setenta por Apolinar Silva de la Barrera, busca llevar la experiencia de la música disco y high energy a nuevas audiencias. Esta noche, esa misión se cumplió al congregar a una multitud en Paseo de la Reforma, reafirmando el lugar de la agrupación como un ícono de la cultura musical en México.

PolyMarchs

 

Zapatistas celebran 31 aniversario del levantamiento armado con representaciones teatrales en Oventik

Zapatistas celebran 31 aniversario del levantamiento armado con representaciones teatrales en Oventik

A 31 años del levantamiento armado, el movimiento zapatista utiliza el teatro como herramienta de reflexión y denuncia, en un festival que reúne esfuerzos colectivos y nuevas generaciones en los Altos de Chiapas.

Por Johana Utrera/ @UtreraJo25

Oventik, Chiapas, 31 de diciembre. En el marco del 31 aniversario del levantamiento armado de 1994, las y los zapatistas conmemoraron esta fecha histórica con un festival cultural en el Caracol Zapatista de Oventik, en los Altos de Chiapas. A través de representaciones teatrales, las comunidades rebeldes reflejaron tanto su contexto actual como problemáticas de carácter nacional e internacional, abordando temas sociales, económicos, ambientales y de derechos humanos.

Las representaciones, realizadas al aire libre, dramatizan con creatividad y crítica los procesos de despojo que afectan a los pueblos originarios y trabajadores. En los escenarios, se retratan a dueños y gerentes de empresas transnacionales, funcionarios de gobierno, elementos del ejército y la policía, así como a trabajadores del campo y la ciudad, evidenciando cómo se planean, legalizan y ejecutan estas acciones contra las comunidades.

Zapatistas celebran 31 aniversario del levantamiento armado con representaciones teatrales en Oventik

El evento refleja meses de ensayos y un esfuerzo colectivo que une a diferentes zonas zapatistas, destacando el trabajo en conjunto de las nuevas generaciones. Este compromiso constante con lo que denominan «El Común» es una muestra de la resistencia y rebeldía que caracterizan al movimiento.

El Festival Cultural Zapatista continuará hasta el 2 de enero de 2025, con la participación de asistentes nacionales e internacionales. En estos días, se espera una programación que fomente la reflexión colectiva y celebre las luchas y logros del movimiento zapatista.

Zapatistas celebran 31 aniversario del levantamiento armado con representaciones teatrales en Oventik

Zapatistas celebran 31 aniversario del levantamiento armado con representaciones teatrales en Oventik

Zapatistas celebran 31 aniversario del levantamiento armado con representaciones teatrales en Oventik

Zapatistas celebran 31 aniversario del levantamiento armado con representaciones teatrales en Oventik

Zapatistas celebran 31 aniversario del levantamiento armado con representaciones teatrales en Oventik

Zapatistas celebran 31 aniversario del levantamiento armado con representaciones teatrales en Oventik

Exigen búsqueda inmediata de Sheridan Mata Balderas, activista desaparecida en Puebla

La defensora Sheridan Mata Balderas, activista contra deudores alimentarios, desapareció el 26 de diciembre en Puebla tras denunciar violencia por parte de su expareja; organizaciones exigen su localización inmediata y justicia.

Por Redacción / @Somoselmedio

Puebla, México. A cuatro días de su desaparición, la defensora Sheridan Mata Balderas, fundadora y vocera del Frente Poblano contra Deudores Alimentarios, continúa en calidad de desaparecida. La activista, de 37 años y con nueve meses de embarazo, fue vista por última vez el pasado jueves 26 de diciembre en la colonia Tres Cruces, en la ciudad de Puebla.

De acuerdo con la ficha emitida por la Comisión de Búsqueda de Personas de Puebla, al momento de su desaparición no se conoce la vestimenta que portaba Sheridan Mata, lo que complica aún más las labores de localización. La preocupación por su paradero ha escalado, especialmente por su condición de embarazo avanzado.

Sheridan Mata

La desaparición de Sheridan Mata ocurre en un contexto de violencia de género, luego de que denunciara públicamente haber sido víctima de amenazas, ciberacoso y violencia psicológica por parte de su expareja y padre del bebé que esperaba, el futbolista profesional Iker G. A pesar de las denuncias realizadas por la activista, las acciones para garantizar su seguridad resultaron insuficientes.

La Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en México y la IM-Defensoras, exigió a las autoridades del estado de Puebla que prioricen la búsqueda de Sheridan y se investiguen las posibles conexiones entre su desaparición y las denuncias realizadas contra su expareja.

“La desaparición de Sheridan Mata Balderas es un acto de violencia que no solo afecta a ella, sino que pone en riesgo la vida de su hijo por nacer. Exigimos una investigación expedita, con perspectiva de género y atención inmediata a este caso”, señaló la Red Nacional de Defensoras en un comunicado.

En el contexto de su labor como activista, Sheridan Mata Balderas fundó y dirigió el Frente Poblano contra Deudores Alimentarios, un colectivo que busca visibilizar y combatir la falta de cumplimiento de las responsabilidades económicas y emocionales hacia los hijos por parte de padres negligentes.

Familiares, amigos y colectivos convocaron a una manifestación el próximo 31 de diciembre frente a la Fiscalía General del Estado de Puebla, para exigir justicia y celeridad en la búsqueda de Sheridan Mata Balderas.

Austin TV llena de música el Zócalo en la #VerbenaNavideña 2024

Miles de personas se dieron cita en el Zócalo de la Ciudad de México para disfrutar de los mejores éxitos de AUSTIN TV, este sábado 29 de diciembre.

Fotografías Erik Salinas / @erik.skelter