Home Blog Page 30

Misa conmemorativa por los 43 estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa

Desde la glorieta de Peralvillo hasta la Basílica de Guadalupe en la alcaldía Gustavo A. Madero de la CDMX, se llevó a cabo una marcha y misa conmemorativa por la Acción Global 123 por los 43 estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa
Foto por @mena_cozca_pics

Desde la glorieta de Peralvillo hasta la Basílica de Guadalupe en la alcaldía Gustavo A. Madero de la CDMX, se llevó a cabo una marcha y misa conmemorativa por la Acción Global 123 por los 43 estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa

Texto y fotografías por Iván Ramírez/ @Yair_R1H9 y Ximena Badillo/ @Ximeme16

Ciudad de México, 26 de diciembre del 2024.- En punto de las 14:30 del 26 de diciembre se dio comienzo a la marcha de Acción Global 123 por parte de un contingente pequeño conformado por familiares de los desaparecidos de Ayotzinapa y alumnos de la Normal Rural “Raúl Isidro Burgos”, con el fin de llegar a la Basílica de Guadalupe para presenciar una misa que ofició el obispo Raúl Vera en honor a los 43 normalistas.

Desde la glorieta de Peralvillo hasta la Basílica de Guadalupe en la alcaldía Gustavo A. Madero de la CDMX, se llevó a cabo una marcha y misa conmemorativa por la Acción Global 123 por los 43 estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa
Foto por @mena_cozca_pics
Desde la glorieta de Peralvillo hasta la Basílica de Guadalupe en la alcaldía Gustavo A. Madero de la CDMX, se llevó a cabo una marcha y misa conmemorativa por la Acción Global 123 por los 43 estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa
Foto por @ivan.yairh

Sobre Calzada de Guadalupe en la Ciudad de México los alumnos de la Escuela Normal Rural “Raúl Isidro Burgos” en camino hacia la Basílica pugnaron sus consignas hacia el pueblo mexicano y el gobierno de la república, con mensajes como “Mis padres me dijeron te vas a estudiar pero si hay problemas, te pones a luchar” “¡Ayotzi vive! ¡La lucha sigue!, ¡Ayotzi vive y vive! ¡La lucha sigue y sigue!”, además de que los padres y madres de los desaparecidos portaban pancartas con mensajes y fotografías de sus hijos desaparecidos “Vivos se los llevaron, vivos los queremos”.

Desde la glorieta de Peralvillo hasta la Basílica de Guadalupe en la alcaldía Gustavo A. Madero de la CDMX, se llevó a cabo una marcha y misa conmemorativa por la Acción Global 123 por los 43 estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa
Foto por @ivan.yairh
Desde la glorieta de Peralvillo hasta la Basílica de Guadalupe en la alcaldía Gustavo A. Madero de la CDMX, se llevó a cabo una marcha y misa conmemorativa por la Acción Global 123 por los 43 estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa
Foto por @ivan.yairh

Al llegar a las puertas de la Basílica de Guadalupe esperaron a que saliera el obispo Raúl Vera para darles la bienvenida al recinto, al salir el diácono les dio un pequeño mensaje eclesiástico para bendecir con agua bendita a todas las personas, tanto a los medios presentes como al contingente pugnante, para dar comienzo a la misa prevista para los familiares y alumnos de Ayotzinapa que buscan aliento, y ahínco en la búsqueda de sus hijos desaparecidos desde aquel 26 de septiembre del 2014.

Desde la glorieta de Peralvillo hasta la Basílica de Guadalupe en la alcaldía Gustavo A. Madero de la CDMX, se llevó a cabo una marcha y misa conmemorativa por la Acción Global 123 por los 43 estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa
Foto por @ivan.yairh

Dentro del 2do recinto mariano más visitado solo superado por la Basílica de San Pedro en el Vaticano, se ofició la ceremonia conmemorativa por el caso Ayotzinapa, en donde se pidió entre otras cosas, salud para los familiares de los estudiantes, así como fuerza para seguir luchando y exigiendo la verdad sobre el paradero de los normalistas. Ya que, después de diez años sigue existiendo impunidad en el caso, a pesar de que la presidenta Claudia Sheinbaum en una reunión con los padres y madres de los 43, haya asegurado seguir con la investigación. 

Desde la glorieta de Peralvillo hasta la Basílica de Guadalupe en la alcaldía Gustavo A. Madero de la CDMX, se llevó a cabo una marcha y misa conmemorativa por la Acción Global 123 por los 43 estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa
Foto por @mena_cozca_pics

Te puede interesar Claudia Sheinbaum firma decreto para proteger a las mujeres en México mediante reformas legales

Suscríbete a Somoselmedio.com y apoya al periodismo independiente. ¡Tu apoyo nos permite seguir contando las historias que nadie más quiere contar!

Anuncian delegados electos para la Mesa Nacional de la Sociedad Civil para las Migraciones

El Consulado de Colombia en México dio a conocer los resultados de las elecciones para la Mesa Nacional de la Sociedad Civil para las Migraciones, un espacio que buscará fortalecer las políticas migratorias y promover la inclusión de colombianos en el exterior, retornados y migrantes en el país.

Por Redacción / @Somoselmedio

Ciudad de México, 23 de diciembre de 2024.- El Consulado de Colombia en México anunció a los resultados de las elecciones de delegados que integraran Mesa Nacional de la Sociedad Civil para las Migraciones (MNSCM). Este espacio, que buscará incidir en las políticas migratorias del país, es un esfuerzo conjunto entre el Ministerio de Relaciones Exteriores y la sociedad migrante colombiana.

La votación, llevada a cabo entre el 5 y el 18 de diciembre, busca la inclusión de la sociedad civil en la construcción de soluciones integrales y sostenibles para la migración. Los resultados pueden consultarse en este enlace 

La primera generación de delegados comenzará su mandato el 1 de enero de 2025, con un periodo de trabajo que se extenderá hasta el 31 de diciembre de 2026. Este grupo será el encargado de diseñar y dar seguimiento a las políticas migratorias que beneficien tanto a las y los colombianos así como a las personas retornadas y migrantes regulares en el país.

El 1 de febrero de 2025 iniciarán las sesiones formales de la Mesa, cuya inscripción permanecerá abierta para garantizar una participación inclusiva y continua. Esta dinámica permitirá la integración de nuevos actores interesados en contribuir al fortalecimiento de la Política Integral Migratoria del Estado colombiano.

¿Qué es la Mesa Nacional de la Sociedad Civil?

La Mesa Nacional de la Sociedad Civil es una plataforma conformada por diversos actores, incluyendo la población colombiana en el exterior, personas retornadas, comunidades extranjeras en Colombia y otros grupos vinculados al fenómeno migratorio. Su propósito principal es trabajar en beneficio de la población migrante, representando sus intereses y promoviendo sus ideas para alcanzar objetivos comunes y fortalecer su integración y bienestar.

El 2030 ¿está muy lejos?

Por Max González Reyes

La historia de México comprueba que los movimientos sociales han sido encabezados por líderes que al ser los dirigentes atraen o concentran las demandas del movimiento. Es muy común que a la postre, esos líderes se conviertan en diputados locales o federales, senadores o incluso que lleguen a ser gobernadores.

Es común que líderes sindicales, campesinos, obreros, estudiantiles, o simplemente líderes sociales de cualquier movimiento sean cooptados por los partidos políticos para llevarlos a una representación. Incluso muchos líderes de opinión en varios casos se unen a un partido para convertirse en representante en el Congreso de la Unión.

Es por eso que al concentrar en una persona el liderazgo de cierto movimiento muchas veces se convierten en protagonistas. Paralelo a ello, un líder pretende dejar su legado dejando en su lugar a un incondicional o por lo menos a uno cercano a él. Así pasó durante décadas cuando el presidente saliente dejaba en la presidencia a uno de los suyos a quien había conocido en la universidad y ahí formaron su camarilla en redes de estudiantes y posteriormente saltaron a la política en el partido gobernante hasta llegar a una secretaría o, hay casos, a la presidencia de la República.

Así, se pueden mencionar liderazgos que trascendieron en el transcurso de nuestra historia porque marcaron su tiempo y dejaron un legado que aún hoy se recuerda. Es de recordar que el movimiento que inició al interior del PRI Cuauhtémoc Cárdenas, Porfirio Muñoz Ledo y otros, llevó a la fractura al interior del partido gobernante, que para muchos fue un quiebre drástico del sistema político de tal manera que de ahí en adelante la historia no fue la misma.

En particular lo que históricamente se ha denominado “izquierda” ha sido fructífera en la procreación de liderazgos. Sin duda alguna el más importante en la época reciente es el del expresidente Andrés Manuel López Obrador, quien inició como líder en su natal Tabasco dentro del PRI, y a la sombra de la Corriente Democrática, y posteriormente en el Frente Democrático Nacional, empezó a liderear hasta llegar a ser presidente nacional del PRD en 1997. Para el año 2000 fue candidato a la Jefatura de Gobierno del entonces Distrito Federal, al relevar a Cuauhtémoc Cárdenas. Para 2006 se convirtió en candidato a la presidencia de la República, en aquella elección que en su momento fue tan cerrada y discutida que polarizó a la sociedad.

En 2012 Andrés Manuel López Obrador volvió a repetir como candidato presidencial. Para esta ocasión la elección no estuvo tan cerrada y el triunfo se lo llevó el candidato del PRI, Enrique Peña Nieto.

Fue a partir de esa época que el hoy expresidente empezó a cobrar mayor relevancia. Ya la tenía desde 2006, pero al separarse del PRD para crear su propio partido, Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), le dio una proyección aún mayor. Cabe mencionar que con él se fueron buena parte de los líderes del PRD y otros más del viejo PRI que ya no tenían cabida en ese partido, para formar una nueva organización. Con ello López Obrador se convirtió en líder absoluto de Morena. En su partido su protagonismo fue total. Era obvio que para 2018 se convirtiera en candidato. Todo ese impulso lo llevó a gobernar los pasados seis años.

Es claro que Morena se organizó bajo la figura de López Obrador. Antes de ser presidente y aun ya siéndolo él era quien tomaba las decisiones en el partido. Es por ello que designó a Claudia Sheinbaum Pardo como candidata a la presidencia, a pesar de la simulación de encuesta interna. Políticamente, ella creció a expensas de López Obrador. Fue su acercamiento con él que le dio proyección, a tal grado que al dejar la Jefatura de la Ciudad de México designó a ella como su sucesora.

Desde un principio López Obrador expresó su inclinación a favor de ella y no le disgustó su postulación. Siguiendo las leyes no escritas del sistema político mexicano, la impulsó desde la misma presidencia al hablar todos los días y cada vez que podía a favor de ella.

Una vez fuera de la presidencia, no es de dudar que el ahora expresidente López Obrador siga moviendo los hilos de Morena. Sin embargo, la presidenta formal es Claudia y su liderazgo no se puede pasar por alto. Si bien, puesto que este sexenio apenas está iniciando, aun no es el tiempo para pensar en el siguiente que empezaría en 2030; no obstante, al inicio de otros sexenios se empezaba especular sobre los posibles candidatos. La referencia para hacer un análisis prospectivo se enfocaba en los líderes sobresalientes o más allegados al presidente (en este caso de la presidenta) para ir especulando en posibles sucesores. Pues bien, a inicios de este sexenio no se vislumbra quién pueda tomar el lugar que dejará Sheinbaum. Es claro que pueden pasar muchas cosas en los siguientes años, pero en el escenario del momento no hay quién se pueda vislumbrar como posible sucesor o sucesora.

Desde luego, la sombra de López Obrador aun es muy marcada. No se puede saber si con el paso del tiempo y los años se vaya diluyendo; y a la par, que el liderazgo de Sheinbaum se vaya fortaleciendo. Pero así como se veía muy lejos el 2024, hoy se ve muy lejos el 2030, aunque quizá no esté tan lejos como lo imaginamos. Veremos quién o quiénes se destacan en este sexenio. Formalmente, tienen menos de seis años.

17 de diciembre: Día Internacional para poner fin a la violencia contra las trabajadoras sexuales

Fotografía de: Brigada Callejera de Apoyo a la Mujer "Elisa Martínez", A.C.

En el marco del Día Internacional para poner fin a la violencia contra las Trabajadoras Sexuales, la Brigada Callejera de Apoyo a la Mujer Elisa Martínez A.C. presentó un informe sobre violencia de género en el trabajo sexual, enfocado en la violencias física, psicológica y económica ejercidas por autoridades públicas.

Por Verónica Rojo/ @veca_rojo 

Ciudad de México, a 17 de diciembre de 2024.- La organización civil Brigada Callejera de Apoyo a la Mujer Elisa Martínez A.C. presentó el informe “Indicadores de violencia de género en el mundo laboral de las trabajadoras sexuales en México”, que pone en evidencia la magnitud de la violencia que enfrentan las trabajadoras sexuales en México.

“Las trabajadoras sexuales mexicanas se enfrentan en mayor medida a la violencia que ejercen, en su mayoría, los funcionarios públicos” indicó Elvira Madrid Romero presidenta de la Brigada.

El informe se basa en entrevistas realizadas a más de 45 trabajadoras sexuales que han ejercido, de alrededor de 14 estados de la República y Ciudad de México, como resultado se menciona que el “…73% de las agresiones que sufren las trabajadoras sexuales provienen de servidores públicos, incluyendo funcionarios encargados de impartir justicia y del sector salud” .

El informe detalla los tipos de violencia que enfrentan las trabajadoras sexuales, que son:

  • Violencia física, como golpes, empujones y lesiones provocadas por policías durante operativos de detención, así como agresiones de parejas sentimentales o clientes, tales como fracturas, quemaduras, acuchillamientos, entre otras.
  • Violencia psicológica, que se manifiesta en maltrato verbal, humillaciones, descréditos sobre su salud (como acusarlas de tener VIH sin justificación), y amenazas de violación. También se documentan negligencias médicas, como ser enviadas a laboratorios privados sin registro sanitario para realizarse pruebas de VIH e infecciones de transmisión sexual (ITS), lo que agrava aún más la discriminación.
  • Amenazas, tanto por parte de servidores públicos que extorsionan a las trabajadoras sexuales, exigiendo favores sexuales o “derecho de piso”, como por parte de autoridades que las presionan para realizarse pruebas en laboratorios privados costosos, muchos de los cuales pertenecen a funcionarios o sus familiares.
Fotografía de Brigada callejera de Apoyo a la Mujer “Elisa Martínez”, A.C.

Además, la Brigada Callejera denunció que, en algunos estados las trabajadoras sexuales son obligadas a realizarse pruebas de control sanitario en laboratorios privados que son de alto costo, y que además no cuentan con servicios de salud gratuitos.

Por otro lado, se menciona la labor importante que han desarrollado las trabajadoras sexuales como promotoras de salud, que son capacitadas por la misma organización, debido a la discriminación que existe en el sector salud, con el fin de crear una cultura de autocuidado.

Aun con la existencia de la NOM-010-SSA-2023, en donde se establece no ser obligatorias y de carácter confidencial las pruebas de VIH e ITS, en algunos municipios y en especifico a trabajadoras sexuales cisgénero y transgénero son obligadas a realizarse dichas pruebas e irrumpiendo la confidencialidad son exhibidas en medios de comunicación, invadiendo con estas acciones sus derechos humanos y sexuales.

En el transcurso de este año 2024, la organización indica haber realizado 7200 pruebas rápidas de VIH y sífilis, en las que se detectaron 50 nuevos casos y se les dio el acompañamiento en clínicas especializadas, logrando que el 70% lleguen a ser indetectables. Es decir que es intransmisible.

Además de, promover el uso de condón en relaciones sexuales, previniendo contraer VIH, ITS y embarazos no planeados, así como, la implementación de talleres del uso correcto de condón.

Claudia Sheinbaum firma decreto para proteger a las mujeres en México mediante reformas legales

Claudia Sheinbaum

La Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, firmó un decreto que reforma siete leyes secundarias clave, con el objetivo de fortalecer la igualdad sustantiva, garantizar una vida libre de violencia y erradicar la brecha salarial entre mujeres y hombres.

Por Redacción / @Somoselmedio

Durante la conferencia matutina, Sheinbaum destacó: “En las leyes, hoy están protegidas las mujeres en México. Quizá somos uno de los países con mayor avance en la legislación de protección y derechos de las mujeres”. La mandataria subrayó que estas reformas deben traducirse en acciones concretas en todo el país para asegurar su impacto.

Entre las modificaciones destacan cambios en la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, que ahora incluye la definición de brecha salarial y establece un Certificado de Igualdad de Género y no Discriminación, orientado a erradicar la disparidad de salarios por razones de género.

La Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia introduce medidas como el retiro inmediato del agresor en casos de violencia de género, sin importar la titularidad del inmueble. Además, crea el Registro Nacional de Medidas y Órdenes de Protección para prevenir agresiones.

En el ámbito familiar, el Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares reconoce la violencia vicaria como cualquier acción dirigida contra los hijos o personas cercanas a una mujer para causarle daño, mientras que el Código Nacional de Procedimientos Penales fortalece las facultades de policías y Ministerios Públicos para atender órdenes de protección.

Por su parte, la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública establece una coordinación integral para implementar medidas de protección y crea un Registro Nacional de Medidas u Órdenes de Protección, en el que participarán autoridades de todos los niveles de gobierno.

En cuanto al ámbito laboral, se reformaron la Ley Federal del Trabajo y la Ley de los Trabajadores al Servicio del Estado, ampliando los permisos por maternidad y paternidad en casos de adopción y reafirmando el compromiso del Estado de erradicar la brecha salarial.

Citlalli Hernández Mora, titular de la Secretaría de las Mujeres, enfatizó la necesidad de que los Congresos estatales homologuen sus leyes con estas reformas para garantizar su aplicación en todo el territorio. En el mismo sentido, Ernestina Godoy Ramos, consejera jurídica del Ejecutivo Federal, instó a los gobiernos locales a armonizar sus legislaciones para asegurar la protección de las mujeres en todos los niveles.

Con estas acciones, México refuerza su compromiso con la igualdad de género y la protección de los derechos de las mujeres, consolidando un marco legal avanzado que, en palabras de la Presidenta, debe convertirse en una realidad tangible para las mujeres del país.

PolyMarchs iluminará el cierre de la Verbena Navideña 2024 en el Ángel de la Independencia

Ángel de la Independencia

La Ciudad de México celebrará la Verbena Navideña 2024 con actividades gratuitas en el Zócalo y las 16 alcaldías, destacando pistas de hielo, decoraciones monumentales y el esperado cierre de año con PolyMarchs frente al Ángel de la Independencia.

Por Redacción / @Somoselmedio

CDMX, 16 de diciembre 2024.- La Ciudad de México se prepara para recibir las fiestas decembrinas con la Verbena Navideña 2024, un evento que incluirá actividades gratuitas del 17 al 30 de diciembre en el Zócalo capitalino y las 16 alcaldías, culminando con un espectacular concierto de PolyMarchs frente al Ángel de la Independencia el 31 de diciembre a partir de las 22:00 horas.

La jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina, informó que se invirtieron 25 millones de pesos en esta celebración, que contará con decoración monumental, conciertos, pastorelas y una gran variedad de actividades culturales. Destacan la instalación de un Niño Dios gigante, una piñata de 7 metros de altura y tres árboles de Navidad adornados con miles de flores de Nochebuena.

Para descentralizar los festejos, se habilitarán 16 pistas de hielo en cada una de las alcaldías, disponibles del 20 de diciembre al 5 de enero. “Queremos llevar estas celebraciones a todos los rincones de la ciudad, para que las familias disfruten de estas fechas cerca de sus hogares”, expresó Brugada.

Además, la verbena incluirá más de 130 conciertos, 24 pastorelas y una exposición artesanal denominada Artesanos en el Corazón, que se podrá visitar en el Zócalo del 15 al 30 de diciembre.

La celebración promete atraer a miles de visitantes, con una ocupación hotelera estimada del 62% y una derrama económica de 7 mil 420 millones de pesos en la capital, según informó la Secretaría de Turismo.

La fiesta de fin de año con PolyMarchs será el cierre perfecto de estas festividades, invitando a capitalinos y turistas a despedir el 2024 con música y alegría en uno de los puntos más emblemáticos de la ciudad.

Incendio sorprende a campamento de migrantes en Vallejo durante la madrugada

Incendio sorprende a campamento de migrantes en Vallejo durante la madrugada

Incendio consume construcción en campamento de migrantes en Vallejo; persiste tensión y vulnerabilidad ante ataques previos.

Por Alam Bernabé González Huerta  / @Somoselmedio

Ciudad de México – La madrugada del jueves 12 de diciembre, alrededor de las 3:00 horas, un incendio consumió una de las construcciones que conforman el campamento de migrantes asentado en la calle Clave de la colonia Vallejo, donde residen desde hace más de un año. Afortunadamente, no se reportaron heridos, y el fuego fue sofocado en el mismo periodo de la madrugada. Se desconocen las causas del incendio.

Según testigos en el lugar, el fuego comenzó a las 3:00 de la madrugada, cerca de un parque que cuenta con instrumentos de ejercicio, entre un módulo de seguridad abandonado y una lechería LICONSA.

Incendio sorprende a campamento de migrantes en Vallejo durante la madrugada

Los residentes del campamento estaban confundidos y temerosos de hablar debido a un incidente previo ocurrido en septiembre del mismo año, cuando se registró un ataque con pirotecnia en la misma zona.

En conversación con el encargado de la lechería, este comentó que existe tensión constante entre los habitantes del campamento y algunos vecinos de la colonia. Asegura que en los grupos vecinales de Facebook circulan comentarios negativos hacia los migrantes. De hecho, antes del ataque de pirotecnia en septiembre, algunos comentarios sugerían “cohetear” el campamento. Además, una mujer mayor que vive cerca del campamento afirmó haber visto a un grupo de personas lanzar una bomba molotov, aunque este hecho no ha sido confirmado.

Incendio sorprende a campamento de migrantes en Vallejo durante la madrugada

La situación en el campamento de migrantes se caracteriza por una constante tensión. Los habitantes del lugar siguen esperando una cita a través de la aplicación CBP One, pero el proceso parece no tener fin. El miedo a represalias y la condición de vulnerabilidad de los migrantes dificultan las denuncias formales.

Hasta el momento, ninguna autoridad ha ofrecido una explicación sobre las causas del incendio.

Crean comité por Abisaí Pérez Romero, estudiante de la UACM, investigador y periodista asesinado en Tula, Hidalgo

Crean comité por la investigación del homicidio impune de Abisaí Pérez Romero, estudiante de la UACM, investigador y periodista asesinado en febrero del 2023 en Tula, Hidalgo. 
Fotografía por @desconocido_tour

Crean comité por la investigación del homicidio impune de Abisaí Pérez Romero, estudiante de la UACM, investigador y periodista asesinado en febrero del 2023 en Tula, Hidalgo.

Texto por Ximena Badillo/ @Ximeme16
Fotografías por Jorge Yéicatl/ @desconocido_tour

Ciudad de México, 13 de diciembre de 2024.-  El 6 de diciembre del año en curso, a través de un pronunciamiento se buscó respaldar la creación del comité por la investigación y el esclarecimiento del homicidio del joven creador, investigador y periodista Abisaí Pérez Romero, quien fue asesinado el 13 de febrero del 2023 en Tula, Hidalgo.

Casi dos años después, su homicidio sigue impune, por esta razón, desde el primer momento se hizo el comité por Abisaí Pérez, para avanzar en la investigación y exigir justicia. Así como, acompañar a la familia e instar a las autoridades judiciales del estado de Hidalgo, como a la Fiscalía Especializada para la Atención de los Delitos Cometidos Contra la Libertad de Expresión, Periodistas y Personas Defensoras de los Derechos Humanos de Hidalgo, que se lleve a cabo una pronta investigación para saber la verdad sobre el caso.

“En ocasiones anteriores hemos hecho llamados al Estado de Hidalgo para que realice una investigación independiente y exhaustiva que asegure la identificación, juzgamiento y sanción de los responsables”, se expuso en el pronunciamiento.

Crean comité por la investigación del homicidio impune de Abisaí Pérez Romero, estudiante de la UACM, investigador y periodista asesinado en febrero del 2023 en Tula, Hidalgo. 
Fotografía por @desconocido_tour

Abisaí Pérez Romero fue un destacado estudiante de la licenciatura Comunicación y Cultura de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), se adentró en la investigación social y empezó a trabajar sobre el manejo de aguas residuales, los residuos sólidos, las múltiples formas de contaminación y el extractivismo urbano.

El 12 de febrero del 2023 fue reportado como desaparecido y al día siguiente, su cuerpo fue hallado sin vida en Tula, Hidalgo, lugar donde estaba realizando una investigación sobre el impacto socioambiental de algunas obras en el Valle del Mezquital.

Su asesinato violento surge en el contexto donde en México silencian las voces críticas y  se violan los derechos de las personas defensoras del territorio. Por esta razón, se destacó en el pronunciamiento que es alarmante que las autoridades no hayan logrado el esclarecimiento de los hechos y que no hayan reunido los elementos necesarios de la investigación para determinar la autoría intelectual o la participación de los culpables.

Crean comité por la investigación del homicidio impune de Abisaí Pérez Romero, estudiante de la UACM, investigador y periodista asesinado en febrero del 2023 en Tula, Hidalgo. 
Fotografía por @SonPolitikonFM

“Ante este panorama, la creación del Comité x Abisaí, en el seno de un encuentro como el V Congreso Latinoamericano de Ecología Política (VCLEP), en el cual se han dado cita diversxs académicxs y defensorxs de territorio, constituye una iniciativa para constuir una lectura crítica, compleja y objetiva del proceso, y que espera brindar apoyo para lograr un mayor rigurosidad en la investigación, de conformidad con los estándares nacionales e internacionales”, se resaltó en el pronunciamiento,

De igual forma, el comité invitó a unirse al llamado a las organizaciones de defensa de derechos humanos, como al derecho a un ambiente sano, al libre pensamiento o al derecho a un ejercicio crítico del periodismo, así como a los organismos públicos de derechos humanos. También, se exigió garantizar medidas de protección y seguridad para las personas defensoras de territorio en diferentes zonas que están siendo sometidas a un sacrificio ambiental, como en la región Tolteca, en Atitalaquia-Apaxco y en Santa Lucía en el Estado de México, con el fin de que puedan hacer su labor libremente.

Te puede interesar Presentan el libro Las Abejas de Acteal: El Camino de la No-Violencia en conmemoración de su 32 aniversario

Suscríbete a Somoselmedio.com y apoya al periodismo independiente. ¡Tu apoyo nos permite seguir contando las historias que nadie más quiere contar!

Gobierno de la CDMX cancela Caravana Coca-Cola

Marilia, Sao Paulo, Brazil, November 15, 2022: The traditional Coca-Cola FEMSA Christmas Caravan, with its illuminated trucks, decorations of Christmas and the presence of Santa and Mama Claus

El evento navideño promovido por Coca-Cola en Paseo de la Reforma fue cancelado tras denuncias de organizaciones que alertan sobre el impacto de la publicidad en niñas y niños, así como los riesgos del consumo de bebidas azucaradas en una población con altos índices de obesidad y diabetes.

Por Mario Marlo / @Mariomarlo

El Gobierno de la Ciudad de México anunció que no autorizó la realización de la Caravana Coca-Cola, programada para el domingo 15 de diciembre, en el Paseo de la Reforma, por lo que el evento ha sido cancelado.

Esta decisión se da tras las denuncias interpuestas por la organización El Poder del Consumidor ante la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) y la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), argumentando que estas actividades publicitarias violan leyes de protección a la infancia y promueven el consumo de bebidas azucaradas, consideradas un riesgo para la salud pública.

En una carta dirigida a Clara Brugada, jefa de gobierno de la Ciudad de México, El Poder del Consumidor había solicitado la cancelación de la caravana debido a su impacto negativo en niñas y niños. Según la organización, este tipo de eventos asocia personajes y símbolos navideños con el consumo de Coca-Cola, influyendo emocionalmente en un grupo altamente vulnerable a la publicidad.

En su comunicado, la organización subrayó la grave crisis de salud relacionada con el consumo de bebidas azucaradas en el país. México lidera los índices globales en este rubro, con un consumo promedio de más de 400 ml diarios por persona. Estudios citados por la organización muestran que un niño que ingiere 355 ml de refresco al día incrementa su riesgo de obesidad en un 60%, y consumir una o dos porciones diarias eleva la probabilidad de desarrollar diabetes en un 26%. Actualmente, el 14% de la población adulta en México padece diabetes, y se estima que uno de cada dos niños podría desarrollar esta enfermedad en el futuro.

Sentencian a cinco militares por la ejecución extrajudicial de estudiantes del Tec de Monterrey

La justicia tardó más de una década, pero finalmente cinco militares fueron sentenciados a 60 años de prisión por el asesinato de dos estudiantes del Tec de Monterrey, en un caso que expuso las irregularidades y abusos de las fuerzas armadas en México.

Por Redacción / @Somoselmedio

Monterrey, Nuevo León — En un fallo histórico, el Tribunal Colegiado de Apelación del Cuarto Circuito ratificó la condena contra cinco militares responsables de la ejecución extrajudicial de dos estudiantes del Tecnológico de Monterrey, ocurrida en marzo de 2010. La sentencia establece 60 años de prisión para cada uno de los acusados y el pago de la reparación integral del daño, tras comprobarse su responsabilidad en el delito de homicidio calificado con la agravante de ventaja.

Los hechos ocurrieron el 19 de marzo de 2010, cuando Jorge Antonio Mercado Alonso y Javier Francisco Arredondo Verdugo, estudiantes destacados del Tec de Monterrey, fueron asesinados dentro del campus de la institución. De acuerdo con las investigaciones, los militares intentaron encubrir el homicidio al colocar armas sobre los cuerpos de los jóvenes y manipular la escena del crimen para presentarlos como delincuentes.

El tribunal determinó que los estudiantes estaban desarmados y heridos cuando fueron ultimados. Declaraciones de testigos y análisis de videos de seguridad resultaron claves para desmontar la versión militar inicial, que afirmaba que las víctimas eran agresores.

Tras más de una década de lucha por parte de las familias y organizaciones defensoras de derechos humanos, el 13 de octubre de 2023, un juez federal emitió la sentencia inicial de 90 años de prisión para los responsables, posteriormente reducida a 60 años debido a los límites legales establecidos en el Código Penal Federal. Los sentenciados apelaron la resolución, pero el Tribunal Colegiado confirmó el fallo, señalando que las pruebas eran contundentes.

La Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH) aplaudió la resolución, calificándola como un hito en la búsqueda de justicia en casos de ejecuciones extrajudiciales. En un comunicado, la ONU-DH destacó que esta decisión confirma que Jorge y Javier fueron víctimas de una ejecución extrajudicial perpetrada por elementos del Ejército, quienes además alteraron la escena del crimen para simular una agresión y evadir responsabilidades.

El organismo internacional reconoció el esfuerzo incansable de las familias de los estudiantes, así como de los colectivos que las han acompañado en más de 14 años de lucha por justicia. “Esta sentencia reivindica a las víctimas y a sus familiares, al tiempo que refuerza la importancia del Protocolo de Minnesota para la investigación de ejecuciones extrajudiciales”, subrayó la ONU-DH.

El Tribunal, en su decisión del 5 de diciembre de 2024, concluyó que existían pruebas contundentes para ratificar la responsabilidad de los militares. Entre los elementos analizados destacaron testimonios, videos de seguridad y peritajes que evidenciaron las irregularidades en la narrativa inicial del Ejército.