Home Blog Page 31

México es declarado responsable por la desaparición forzada de Antonio González Méndez

Antonio González Méndez

La Corte Interamericana de Derechos Humanos responsabilizó a México por la desaparición de Antonio González Méndez, ocurrida en Chiapas en el contexto del conflicto armado de 1994, y ordenó al Estado implementar medidas para investigar el caso, buscar a la víctima y garantizar justicia para su familia.

Por Redacción / @Somoselmedio

San José, Costa Rica, 12 de diciembre de 2024. – La Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) declaró a México responsable por la desaparición forzada de Antonio González Méndez, indígena maya ch’ol y simpatizante del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), ocurrida en Chiapas en el contexto de violencia tras el alzamiento de 1994.

En su sentencia del caso González Méndez y otros Vs. México, el Tribunal señaló que la desaparición se produjo en un entorno marcado por la actuación de grupos paramilitares como “Paz y Justicia”, surgidos bajo el Plan Campaña Chiapas de 1994, una estrategia estatal contrainsurgente. La Corte concluyó que González Méndez fue visto por última vez en una zona de influencia de dicho grupo y vinculó su desaparición con el apoyo, tolerancia y aquiescencia estatal hacia estas agrupaciones.

Además, el Estado mexicano reconoció parcialmente su responsabilidad por la falta de una investigación adecuada y por el impacto a la integridad personal de la esposa e hijos del desaparecido: Zonia López Juárez, Ana González López, Magdalena González López, Elma Talía González López y Gerardo González López.

Violaciones de derechos humanos identificadas
La Corte determinó que México vulneró múltiples derechos humanos, incluyendo:

  • Derecho a la vida, integridad personal, libertad y asociación: Por la desaparición forzada de González Méndez.
  • Garantías judiciales y protección judicial: Al no realizar investigaciones diligentes ni buscar su paradero de manera adecuada.
  • Derecho a la verdad y a la protección de la familia: En perjuicio de los familiares del desaparecido, quienes experimentaron graves afectaciones psíquicas, morales y a sus proyectos de vida.
  • Derechos de la niñez: Por el impacto en las hijas e hijo del desaparecido.

Medidas ordenadas al Estado mexicano
La Corte IDH ordenó a México:

  1. Continuar las investigaciones sobre la desaparición de González Méndez.
  2. Implementar un programa de formación permanente sobre desaparición forzada para agentes en Chiapas.
  3. Crear o actualizar un registro único de personas desaparecidas en el país.

El caso refleja la persistente deuda del Estado mexicano en la investigación de desapariciones forzadas y en garantizar justicia y verdad para las víctimas y sus familiares.

Los jueces Rodrigo Mudrovitsch y Ricardo C. Pérez Manrique emitieron un voto conjunto parcialmente disidente, mientras que el juez Eduardo Ferrer Mac-Gregor Poisot, de nacionalidad mexicana, se abstuvo de participar en el caso en cumplimiento de las normativas de la Corte.

Millones de peregrinos llegan a la Basílica de Guadalupe

Millones de fieles recorrieron cientos de kilómetros para llegar a la Basílica de la Virgen de Guadalupe este 11 de diciembre. Desde las primeras horas del día, las calles y avenidas de la Ciudad de México se llenaron de peregrinos que, portando estandartes e imágenes de la Virgen, avanzaban con devoción inquebrantable hacia su destino.

Fotografías: Mario Marlo / @Mariomarlo

Presentan el libro Las Abejas de Acteal: El Camino de la No-Violencia en conmemoración de su 32 aniversario

Presentan el libro Las Abejas de Acteal: El Camino de la No-Violencia en conmemoración de su 32 aniversario

En su 32 aniversario, Las Abejas de Acteal presentan un libro y documental que narran su lucha por la justicia, la paz y la memoria histórica, reafirmando su compromiso con la resistencia pacífica en un contexto de violencia e impunidad en Chiapas.

Por Mario Marlo / @Mariomarlo

San Cristóbal de las Casas, Chiapas—10 de diciembre de 2024. En un emotivo acto realizado en el Museo jTatik Samuel, la Organización Sociedad Civil Las Abejas de Acteal presentó su libro El Camino de la No-Violencia. El evento se llevó a cabo en el marco de la conmemoración de los 32 años de la fundación de la organización y en memoria del Padre Marcelo Pérez Pérez, destacado defensor de los derechos humanos y acompañante de las luchas indígenas.

La obra, que documenta el caminar histórico de Las Abejas de Acteal, surge como un testimonio vivo de resistencia pacífica frente a las adversidades que han marcado la vida de sus comunidades. “Hoy cosechamos el fruto de nuestra historia”, expresó la organización al recordar su origen en 1992, tras el encarcelamiento injusto de cinco compañeros en Tzajalch’en. Desde entonces, Las Abejas de Acteal han luchado contra la impunidad y las injusticias sociales a través de la No-Violencia.

Presentan el libro Las Abejas de Acteal: El Camino de la No-Violencia en conmemoración de su 32 aniversario

El libro también honra la memoria de las 45 víctimas, incluidas cuatro niñas y niños no nacidos, de la masacre perpetrada en Acteal el 22 de diciembre de 1997. Según la organización, este hecho representa una herida abierta que aún clama por justicia. En palabras de Las Abejas de Acteal, “la sangre derramada en Acteal se ha convertido en vida y en luz infinita”.

Además de la presentación del libro, el evento incluyó el anuncio de un documental bajo el mismo título, realizado por el Área de Comunicación de la organización. Ambos proyectos tienen como objetivo preservar la memoria histórica y transmitirla a las generaciones venideras. La narrativa del libro fue enriquecida por las voces de la poeta Ruperta Bautista y el activista Pedro Faro, mientras que su espíritu fue inmortalizado en cantos creados por el artista Reyli Barba y Víctor Sántiz, director del Coro de Acteal.

Presentan el libro Las Abejas de Acteal: El Camino de la No-Violencia en conmemoración de su 32 aniversario

En el acto, Las Abejas de Acteal denunciaron las condiciones de violencia, criminalidad e impunidad que persisten en Chiapas y en todo México, subrayando que su lucha continúa. “Sobre la violencia y la muerte, 32 veces celebramos la paz y la vida; sobre la impunidad y las injusticias, construimos verdad, no olvido y justicia”, destacaron.

El evento concluyó con un mensaje de esperanza y resistencia. “Que la luz de la paz que arde desde las montañas de Acteal resplandezca en estos tiempos oscuros en Chiapas”, proclamaron los representantes de la organización, reafirmando su compromiso con la defensa de la vida y la libertad.

Festival de Teatro Ecatepec 2025, visibilización del área cultural y artística

Del 14 de febrero al 2 de marzo del 2025 se llevará a cabo el Festival de Teatro Ecatepec. Un evento que busca romper con el estigma que se tiene sobre la delincuencia y que busca visibilizar la riqueza cultural y artística de Ecatepec.
Imagen de Festival de Teatro Ecatepec

Del 14 de febrero al 2 de marzo del 2025 se llevará a cabo el Festival de Teatro Ecatepec. Un evento que busca romper con el estigma que se tiene sobre la delincuencia y que busca visibilizar la riqueza cultural y artística de Ecatepec.

Por Ximena Badillo/ @Ximeme16

Ciudad de México, 10 de diciembre de 2024.- El Festival de Teatro Ecatepec va por su 2da. edición, la cual se realizará del 14 de febrero al 2 de marzo del 2025. Se llevará a cabo en diferentes sedes, contará con distintas participaciones, talleres y conferencias para un público de todas las edades, con el fin de visibilizar la cultura y el arte en Ecatepec.

Este festival se realizó por primera vez en febrero de 2024 por tres días, ahora en esta 2da. edición serán 17 días con un cronograma artístico que busca fomentar la cultura en la audiencia. El Festival de Teatro Ecatepec es una iniciativa que surge a partir de la idea de quitar el estigma que se tiene sobre la delincuencia en Ecatepec.

Es un festival privado que no cuenta con una participación gubernamental hasta el momento. “Lo que más nos interesa es hacerle promoción a Ecatepec tanto para el área cultural como para el área turística, para que vengan personas de otros municipios, de otros estados incluso, a ver teatro más económico, las mismas obras que se presentan en otros lados, que vengan a ver en un costo más bajo en Ecatepec”, destacó Adolfo Ramírez, uno de los productores del festival.

Otro de los objetivos es que el Festival de Teatro Ecatepec sea más grande que el Festival Iberoamericano de Teatro de Bogotá.

Del 14 de febrero al 2 de marzo del 2025 se llevará a cabo el Festival de Teatro Ecatepec. Un evento que busca romper con el estigma que se tiene sobre la delincuencia y que busca visibilizar la riqueza cultural y artística de Ecatepec.
Imagen de Festival de Teatro Ecatepec

Algunas de las sedes confirmadas son el Cecyt 3, con evento gratuito para la comunidad del Instituto Politécnico Nacional para atender a la comunidad estudiantil, también el Cecyt 19, la UNITEC Campus Ecatepec, el Teatro de Grupo Educativo Instituto San Carlos, con acceso para todo el público, para que el teatro sea como una semilla que ayude a definir los gustos de las personas de todas las edades.

Dentro del cronograma de actividades habrán conferencias por ejemplo con Marco de la O, talleres y obras de teatro como “Monólogos de la vagina” con Dalilah Polanco, M´balia y Raquel Garza, “Defendiendo al cavernícola” con César Bono, “Los huevos de mi madre” con Norma Lazareno y Botero, “El principito”, “La última paciente”“Duelo de Brujos”, “Clementina y sus cabellos color plata” con la primera actriz Carmen Vera y como función en inglés “Cosmic Carmen”. También habrá una Clase Magistral con la actriz y directora Paulina Orduño.

Los boletos estarán a la venta a partir de hoy 10 de diciembre a través de TicketPoint y vía whatsapp. Más información en su página Festival de Teatro Ecatepec.

Del 14 de febrero al 2 de marzo del 2025 se llevará a cabo el Festival de Teatro Ecatepec. Un evento que busca romper con el estigma que se tiene sobre la delincuencia y que busca visibilizar la riqueza cultural y artística de Ecatepec.
Imagen de Festival de Teatro Ecatepec

Te puede interesar Celebran 30 Años de Lucha: EDUCA y su Reflexión sobre el Movimiento Social en Oaxaca

Suscríbete a Somoselmedio.com y apoya al periodismo independiente. ¡Tu apoyo nos permite seguir contando las historias que nadie más quiere contar!

Celebran 30 Años de Lucha: EDUCA y su Reflexión sobre el Movimiento Social en Oaxaca

EDUCA

A tres décadas de su fundación, EDUCA reflexiona sobre el impacto y los desafíos del movimiento social en Oaxaca, analizando la relación con el Estado, la lucha por los derechos comunitarios y las perspectivas para fortalecer las organizaciones desde una mirada crítica y colectiva.

Fotografías y texto: Mario Marlo / @Mariomarlo

Oaxaca, 9 de diciembre de 2014. En el marco de su trigésimo aniversario, Servicios para una Educación Alternativa (EDUCA) organizó el foro “30 Años del Movimiento Social y la Reconfiguración del Poder”. Desde su fundación en 1994 y su formalización como Asociación Civil en 1995, EDUCA se ha consolidado como un referente en la defensa de los derechos comunitarios y la educación alternativa en Oaxaca.

El evento reunió a representantes de movimientos sociales, académicos y organizaciones de la sociedad civil para reflexionar sobre los retos y logros de las luchas sociales en la región. A lo largo de dos mesas de trabajo y una mesa redonda, se abordaron temas clave como la relación entre los movimientos sociales y el Estado, los desafíos internos de las organizaciones y las perspectivas de articulación.

EDUCA

En la primera mesa, titulada El papel del movimiento social frente a los gobiernos, los participantes exploraron dos líneas temáticas principales: la interacción entre los movimientos sociales y el Estado, y una autocrítica sobre las dinámicas internas de las organizaciones. Se destacó la incompatibilidad fundamental entre los ideales de los movimientos sociales —centrados en la defensa de la vida y los derechos colectivos— y la lógica capitalista que prevalece en el Estado. Algunos participantes cuestionaron la posibilidad de reconciliar estas posturas, mientras otros señalaron cómo los programas gubernamentales han debilitado la organización social.

El movimiento social en Oaxaca, caracterizado por su arraigo comunitario y organización desde una perspectiva comunal, fue un punto de análisis clave. Se reflexionó sobre la posibilidad de articular estas cualidades en un diálogo a nivel nacional e internacional sin sacrificar las demandas específicas de cada territorio. Además, se destacó el papel de los medios de comunicación independientes en la transmisión de aprendizajes y en la articulación intergeneracional, aunque también se reconoció la necesidad de enfrentar amenazas emergentes como el narcotráfico.

EDUCA

Un tema recurrente fue la desigualdad de género dentro de los movimientos sociales. Las mujeres enfrentan una carga adicional debido a jornadas múltiples y violencia estructural, lo que limita su participación plena.” Se llamó a generar estrategias para promover la inclusión y fortalecer su papel dentro de las luchas sociales.

En la segunda mesa de trabajo, los participantes examinaron cómo el Estado, pese a su discurso oficial, mantiene un modelo neoliberal descrito como un sistema criminal. Esta reflexión inicial llevó al análisis de problemáticas como la militarización, la imposición de megaproyectos y la reforma de leyes orientadas al despojo territorial y al control social. Además, se denunció la cooptación de instancias de derechos humanos, dejando a comunidades y defensores sin protección.

Se señaló que el Estado opera en coordinación con el crimen organizado, despojando a las comunidades de su territorio, identidad y pensamiento libre. Esta situación se agrava con programas sociales que condicionan a los beneficiarios. También se abordó el impacto de la criminalización de defensores de derechos humanos y movilizadores sociales, especialmente mujeres, quienes enfrentan vulnerabilidades adicionales.

 

EDUCA

Ante estos desafíos, se instó a los movimientos sociales a realizar una reflexión interna para resignificar sus luchas y garantizar un relevo generacional que integre a las nuevas generaciones como actores clave en la continuidad de los procesos.

Como parte de las actividades del aniversario, se llevó a cabo una mesa redonda con destacados actores sociales y académicos, entre ellos Dolores González Saravia (Eutopía y Estrategia), Eduardo Bautista (SUABJO), José Rentería (Párroco de San Bartolo Coyotepec), María González (IMDEC) y Omar Esparza (MAIZ). Este espacio se enfocó en los logros, desafíos y perspectivas del movimiento social en Oaxaca y México.

Las reflexiones emanadas del foro subrayaron el reconocimiento del proceso histórico como una herramienta esencial para recuperar aprendizajes y evitar errores pasados. Se destacó la necesidad de preservar los valores y principios que sostienen la lucha social, cimentando así una base sólida para las generaciones futuras. Este ejercicio de memoria histórica se convierte en un acto de resistencia frente a la desmemoria institucionalizada.

EDUCA

Otro punto crucial fue el análisis del contexto global y local, marcado por conflictos que trascienden fronteras, agresiones al medio ambiente y un panorama político nacional que, a pesar del discurso oficial, perpetúa dinámicas neoliberales. En este sentido, los participantes llamaron a replantear el horizonte emancipador y adaptarlo a las realidades contemporáneas sin perder la esencia de las luchas comunitarias.

Se hizo énfasis en la unificación de los movimientos sociales como estrategia para fortalecer la incidencia colectiva. La experiencia del Foro de Organismos Civiles de Oaxaca en los años 90 se citó como un modelo a seguir, fomentando la comunicación y colaboración entre sectores como derechos humanos, ecología y salud, con el objetivo de amplificar el impacto de las acciones.

En cuanto a la educación comunitaria, se propuso una visión que priorice la comunalidad, integrando la defensa del territorio y el trabajo colectivo como pilares fundamentales. Este enfoque busca incluir activamente a las comunidades en el diseño de proyectos educativos, reconociendo la voz de niños, padres y autoridades locales como agentes de cambio y aprendizaje mutuo.

EDUCA

Finalmente, se expresaron críticas al gobierno actual, señalando las incongruencias entre su discurso y sus acciones, especialmente en temas de soberanía y megaproyectos. Esta postura refleja una creciente decepción ante la falta de alineación entre las promesas políticas y las realidades enfrentadas por las comunidades.

Algunos participantes expresaron decepción ante las políticas del gobierno federal, señalando incongruencias entre el discurso y las acciones, especialmente en temas de soberanía y megaproyectos.

Exigen la cancelación de las Caravanas Navideñas de Coca-Cola en la CDMX

Denuncian que las caravanas violan leyes de publicidad y fomentan el consumo de bebidas azucaradas, afectando gravemente la salud infantil.

Por Mario Marlo / @Mariomarlo

Ciudad de México, 4 de diciembre de 2024 — El Poder del Consumidor presentó denuncias ante la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) y la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) para solicitar la cancelación de las Caravanas Navideñas organizadas por Coca-Cola en 17 ciudades del país. La organización argumentó que estos eventos publicitarios violan leyes de protección a la infancia y promueven el consumo de bebidas azucaradas que representan un riesgo para la salud.

En una carta dirigida a Clara Brugada, jefa de gobierno de la Ciudad de México, la organización pidió cancelar la caravana anunciada en Paseo de la Reforma. Argumentaron que estos eventos asocian el consumo de Coca-Cola con personajes y símbolos navideños que impactan emocionalmente en niñas y niños, un grupo altamente vulnerable a la publicidad.

“El artículo 24 bis del Reglamento a la Ley General de Salud en Materia de Publicidad prohíbe que alimentos y bebidas no saludables utilicen personajes infantiles o símbolos atractivos para la infancia”, explicó Gabriela Guzmán, asistente jurídica de El Poder del Consumidor. Según la organización, la promoción de Coca-Cola en estas caravanas contraviene directamente esta normativa.

A través de un comunicado, El Poder del Consumidor, denunció que México es uno de los países con mayor consumo de bebidas azucaradas en el mundo, con un promedio de más de 400 ml por persona al día. Estudios indican que un niño o niña que consume 355 ml al día aumenta su riesgo de obesidad en un 60% y si consume una a dos porciones diarias, su probabilidad de desarrollar diabetes crece un 26%. Actualmente, el 14% de la población adulta padece diabetes y se proyecta que uno de cada dos niños podría desarrollarla durante su vida.

Alejandro Calvillo, director de El Poder del Consumidor, enfatizó: “Santa Claus y los símbolos navideños evocan emociones positivas, pero su uso en la promoción de un producto con alto impacto negativo en la salud es un abuso de la vulnerabilidad infantil”.

La Ley Federal de Protección al Consumidor establece que la publicidad no debe ser engañosa ni abusiva, especialmente cuando se dirige a niñas y niños. Según la denuncia, las Caravanas Navideñas no solo infringen esta ley, sino que también contravienen lineamientos sobre publicidad sanitaria al fomentar el consumo de un producto relacionado con emergencias epidemiológicas en el país, como la diabetes y la obesidad.

El Poder del Consumidor pidió a la Profeco y Cofepris a cancelar las Caravanas Navideñas o exigir que se realicen sin promover la marca ni el producto. Asimismo, hicieron un llamado a la jefa de gobierno para priorizar la salud infantil y respetar las normativas vigentes.

“Proteger a la infancia de estas prácticas es una responsabilidad de las autoridades”, concluyó Guzmán.

Empresa minera Natividad agrede a autoridades agrarias de Capulálpam de Méndez

Capulálpam de Méndez

Trabajadores de la minera Natividad y policías municipales agredieron físicamente a autoridades agrarias de Capulálpam de Méndez, Oaxaca, en medio de un conflicto por la operación ilegal de la empresa, clausurada en múltiples ocasiones por las autoridades ambientales.

Por Somoselmedio / @Somoselmedio

Oaxaca, 9 de diciembre 2024.- El pasado 6 de diciembre de 2024, integrantes del Comisariado de Bienes Comunales de Capulálpam de Méndez denunciaron agresiones físicas perpetradas por trabajadores de la empresa minera Natividad y elementos de la policía municipal de Natividad. Durante el incidente, varias personas resultaron lesionadas, se reportaron daños a vehículos oficiales, y se intentó arrollar al Comisariado de Bienes Comunales, agravando el conflicto por la explotación de recursos en esta región de la Sierra Norte de Oaxaca.

La empresa minera Natividad, clausurada por la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) en 2017 y nuevamente el 5 de agosto de 2024 por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y la Guardia Nacional, continúa operando de manera ilegal. A pesar de las clausuras oficiales, la minera ha seguido extrayendo minerales clandestinamente, afectando severamente el entorno natural y los recursos hídricos de la región.

La empresa, conocida como Minera Natividad y Anexas, S.A. de C.V., ha cambiado de propietarios internacionales. Inicialmente una filial de la canadiense Continuum Resources LTD, fue adquirida en 2009 por Fortuna Silver Mines (FSM). Actualmente, las concesiones mineras están bajo el control de Zapata Exploration LTD, también con sede en Vancouver, Canadá.

En lo que va del año, las autoridades de Capulálpam de Méndez han confiscado en dos ocasiones minerales extraídos ilegalmente por la minera. La más reciente ocurrió el 31 de agosto de 2024, cuando se decomisaron varias toneladas de mineral transportadas clandestinamente. En junio, una carga de más de 20 toneladas fue interceptada en condiciones similares.

La comunidad zapoteca de Capulálpam, reconocida por su lucha en defensa del medio ambiente, ha denunciado también la devastación de sus recursos naturales, incluyendo la pérdida de 13 de sus 14 manantiales. Durante 24 años, han enfrentado proyectos mineros mientras desarrollan actividades de conservación forestal y ecoturismo.

Diversas organizaciones sociales, como la campaña “Alas y Raíces de los Movimientos Sociales en Oaxaca”, condenaron las agresiones y exigieron a las autoridades investigar los hechos, garantizar la protección de los defensores del territorio y hacer cumplir la clausura de la minera.

En redes sociales, la comunidad de Capulálpam reiteró su compromiso de frenar el saqueo clandestino, instando a Semarnat, Profepa, Conagua y la Guardia Nacional a cumplir con sus responsabilidades. “No permitiremos el saqueo de minerales en nuestro territorio”, enfatizaron.

La situación en Capulálpam de Méndez refleja los persistentes desafíos que enfrentan las comunidades indígenas en la defensa de sus territorios frente a intereses extractivistas. Con una biodiversidad excepcional y una fuerte organización comunitaria, Capulálpam continúa alzando la voz para preservar su patrimonio natural y cultural, enfrentando agresiones que demandan atención inmediata de las autoridades nacionales e internacionales.

Autoritarismo, abuso, porrismo y represión en CCH Naucalpan detrás de mi despido: profesor Facundo Jiménez

profesor Facundo Jiménez

Entrevistamos al profesor Facundo Jiménez, quien enseñaba en el CCH Naucalpan, pero fue despedido en represalia por sus actividades políticas. Es la segunda vez que sucede: en 2005 fue despedido por similares motivos, pero gracias a la movilización de activistas, estudiantes y profesores fue reinstalado. Con una trayectoria de casi 40 años en la docencia, Facundo Jiménez ha participado en los diversos movimientos que buscan combatir la “casta dorada”, el abuso, el autoritarismo, la arbitrariedad y las prácticas porriles que predominan en la UNAM, pero sobre todo en los CCHs. En esta entrevista, además de denunciar el trasfondo político de su despido, Facundo Jiménez nos comenta la presencia del porrismo, la precarización laboral y el charrismo como mecanismos de control y represión en el CCH Naucalpan. Sabe de lo que habla, pues su tesina con la que obtuvo su grado de licenciado en sociología lleva por titulo “La Violencia porril de la Federación de Estudiantes de Naucalpan (FEN) de 1997 a 2006”.

Enrique G. Gallegos*

¿Cuáles son los motivos que argumentaron para tu despido?, quiénes son los principales orquestadores de tu despido?

Los motivos son esencialmente por mi activismo político. Hay antecedentes de mi rescisión de contrato de trabajo de 2024: ya que en el año de 2005, de la misma manera [que este 2024] me despidieron por “falta de probidad y honradez y actos violentos”. He sido [parte de] una generación del proyecto original del CCH, de la Autogestión Académica, de todo el poder de la Academia. Durante  años en el CCH Naucalpan hemos combatido los grupos de choque con la participación de estudiantes, profesores, trabajadores y padres de familia principalmente. No hemos logrado desterrar el porrismo por el apoyo solapado de las autoridades del plantel para no permitir la organización estudiantil. Hoy el CCH se ha convertido en una escuela tradicional, desmantelado el proyecto original. Es una escuela-cuartel; alambrado, controlado por un cuerpo de seguridad con un  profesorado de asignatura en su mayoría.

Gracias a la movilización de los estudiantes en 2005 fui reinstalado y posteriormente  comisionado en la Dirección General del CCH. Por varios años había insistido en mi reincorporación de mis grupos académicos. Las y los directores  del Colegio han incumplido reincorporarme en el Colegio de Ciencias y Humanidades  en el plantel Naucalpan, a pesar que he demandado mi reincorporación ante la Junta de Conciliación de la Secretaría del Trabajo. Las autoridades del Colegio no han cumplido la resolución de la Junta Especial catorce Bis, expediente no.152/05, dónde dice la cláusula 4: “ la contratación…en los mismos términos y condiciones en que venía realizando…” y “Así mismo se reincorporará físicamente…”

Permanentemente las autoridades del Colegio me han hostigado, criminalizado, estigmatizado, linchado, despreciado y maltratado laboralmente por mi participación activa y mi derecho por protestar con conocimiento de causa.

Varias veces me habían tratado de despedir por apoyar las justas demandas del estudiantado; [me] han señalado como el autor intelectual.

¿Cuál es el contexto político de tu despido en el CCH-Naucalpan y la UNAM?

Como ya te dije en los antecedentes arriba mencionados, era pretexto para las autoridades tanto del Colegio y de Rectoría para mí rescisión de contrato de trabajo. Nos seguimos encontrando con una universidad autoritaria, vertical, medieval  y meritocrática en su estructura y su funcionamiento. Ahora con la reaparición de los grupos de choque en el bachillerato, principalmente en el CCH Naucalpan a raíz de las elecciones, dónde el 8 de mayo hubo un ataque porril en las inmediaciones del plantel con el resultado de un estudiante muerto y varios estudiantes heridos.

En toda la UNAM permanece el clima de autoritarismo y de violencia institucional que mantienen las autoridades universitarias, quienes despiden injustificadamente a profesores, trabajadores y expulsan estudiantes que no guardan silencio frente a la injusticia. Como en la Escuela Nacional de Lenguas, Lingüística y Traducción (ENALLT) donde la doctora Ámbar Geerts y del maestro Mauro Mendoza se les impidió su contratación en el presente semestre por participar en el movimiento  del semestre 2024-1 que exigía mejores condiciones para estudiantes, profesores y trabajadores y en inconformidad también de los despidos de profesores de la Escuela Nacional de Lenguas, Lingüística y Traducción (ENALLT).

Lo mismo ocurre con el caso de la maestra Leticia Servín que lleva 5 años de un juicio contra la UNAM por su injusto despido. Como la expulsión del estudiante Mario Mendoza de la Facultad Estudios Superiores Cuautitlán, y el despido injustificado de Efraín Vega y Juan Manuel profesores de la facultad de Ciencias por participar en el movimiento UNAM no paga (que por cierto ya fueron reinstalados a cuenta gotas), así como los casos  de cinco expulsados de la Facultad de Artes y Diseño en la toma de su plantel de más de  siete meses en 2023; cinco estudiantes expulsados de Prepa 5 en su movimiento y tras una manifestación frente a Rectoría en 2023; un expulsado (de la Facultad de Contaduría y Administración) tras el ataque porril en dicho plantel el pasado año noviembre de 2023. Así como todos los expulsados a quienes han segregado y criminalizado en movimientos como la huelga del 1999-2000 o durante la toma en rectoría de 2013.

¿Existen casos similares de despido como el tuyo o de estudiantes expulsados?

En esta coyuntura de la reaparición de los grupos de choque en el CCH Naucalpan, se agruparon estudiantes de otras escuelas y facultades de la UNAM y de otras universidades apoyando la lucha contra el porrismo.  Tanto el director del plantel Khesva Quintanar, el director general del Colegio, Benjamín  Barajas y del rector de la UNAM, Leonardo Lomelí no hicieron caso a las demandas del estudiantado.

La toma del plantel y la toma del estacionamiento, donde se encuentra la Dirección General del CCH, se llevó a cabo por parte de las y los estudiantes  ante  la falta de respuesta del pliego petitorio y mesa de diálogo de las autoridades tanto del director del CCH Naucalpan, el director general del CCH y el rector. Se polarizó y se tensó la situación por falta de respuesta de las autoridades universitarias. La peor parte fue que hubo dos desalojos violentos tanto el plantel Naucalpan y en el estacionamiento donde se encuentra la Dirección General del CCH con la consecuencia de siete estudiantes  expulsados de diferentes facultades de la UNAM con posible acción penal contra las y los estudiantes.

¿Cómo se encuentra la lucha contra el abuso, la arbitrariedad, el autoritarismo, precarización laboral y opacidad en la los CCH y la UNAM?

Es una característica de la UNAM, de su autoritarismo y arbitrariedad basada en la caduca y obsoleta ley orgánica de 1945. Varios movimientos estudiantiles no han logrado democratizar la Universidad. La casta dorada mantiene el control. Han surgido movimientos y colectivos estudiantiles focalizados en escuelas y facultades contra decisiones unilaterales de directores. Y de igual manera no han dado respuesta los directores a las demandas al estudiantado. Encontramos casos recientes en la facultad de Medicina, Facultad de Química y ahora en la Facultad de Estudios Superiores- Iztacala por mencionar.

En cuanto a la cuestión laboral no ha cambiado la situación de la gran mayoría de profesores de asignatura y las condiciones laborales se ha recrudecido. Podemos decir en general que hay un malestar docente. La Asociación Autónoma del Personal Académico de la Universidad Autónoma de México, AAPAUNAM, creación de las autoridades universitarias siguen controlando a las y los docentes. No representan los intereses del profesorado principalmente de asignatura.

La dirección del Sindicato de Trabajadores de la UNAM, STUNAM, ha dejado de luchar, la corriente “roja”, de Agustín Rodríguez, se ha charrificado y eternizado en los cargos sindicales. La corriente roja ha suplantado la representación de los profesores. La Dirección charril mayoritaria del STUNAM ha aceptado el tope salarial del 4% sin luchar.

Ha surgido una  pequeña insurgencia docente de un nuevo sindicato denominado Sindicato Independiente de Trabajadores y Trabajadores Académicos de la UNAM, SITTAUNAM, anticharril, anti patronal y de lucha que ha logrado la reinstalación de dos profesores de la Facultad de Ciencias: Efraín Vega y Juan Buchanan. El panorama es negro pero sin embargo hay resistencia de estudiantes, profesores y trabajadores administrativos de la mano dura de directores y del rector Leonardo Lomelí Venegas.

Hay una característica peculiar de la violencia género que hay en la UNAM y que se ha utilizado por las autoridades universitarias para despedir profesores disidentes. Y cuando hay violencia de género de parte de un directivo o funcionario no procede, o dan largas o cambian de adscripción del profesor violentador. Hay impunidad para las autoridades universitarias

¿Cuáles son las principales medios y herramientas que usan las autoridades de CCH y la UNAM reprimir y controlar a profesores y estudiantes?

A nivel estudiantil con planes y programas de estudio que no están de acorde a las necesidades e inquietudes de las y los estudiantes. Otro, es el  control con cuerpos de seguridad y vigilancia. Y para que no se organicen las y los estudiantes, están los grupos de choque. A nivel docente principalmente hay varios dispositivos de control: exámenes filtro, recontratación a modo, cómo te hayas comportado, programa de estímulos a la productividad. Se levantan actas administrativas contra profesorado disidente con pruebas falsas, siendo el jurídico de la UNAM la parte acusadora y que sanciona,( juez y parte), como fue el  caso de mi rescisión de contrato de trabajo.

¿Existen organizaciones porriles en el CCH?, ¿cómo funcionan?

Es afirmativa la respuesta, no solo en el CCH sino en toda la UNAM. Es parte de la Universidad. Han variado los nombres. Es la historia negra de la institución. Pero se focaliza en el bachillerato universitario y principalmente en el CCH Naucalpan. Su objetivo principal es no permitir la organización estudiantil. Patrocinados, solapados por las autoridades universitarias, políticos y partidos políticos con intereses obscuros. Se consolidan en los años cuarenta y cincuenta con los grupos de animación del partido de fútbol americano Poli- Pumas. Su modo operandi es desde la novatada, el taloneo, agresión individual, petardeo y otro tipo agresión hasta el asesinato. Funcionan en banda, en grupo. El objetivo es amedrentar a la comunidad estudiantil.

¿Quién es el profesor Facundo Jiménez Pérez?

Es profesor de asignatura definitivo B con 39 años de nombramiento de la asignaturas de Ciencias Políticas y Sociales I y II e Historia de México I y II. Estaba adscrito en contra de su voluntad en la Dirección General del Colegio de Ciencias y Humanidades, pues su adscripción original era el Colegio de Ciencias y Humanidades plantel Naucalpan. Realizó la licenciatura en Sociología en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, con una tesina denominada: La Violencia porril de la Federación de Estudiantes de Naucalpan (FEN) de 1997 a 2006. Cuenta con una maestría en Docencia de Educación Media Superior en la UNAM, con línea de investigación de violencia y convivencia escolar y la cultura de la paz. Desde hace varios años ha sido activista social.

*Profesor en la Universidad Autónoma Metropolitana

UACM buscará incrementar matrícula estudiantil y plantilla docente en 2025

Por Somoselmedio / @Somoselmedio

Ciudad de México, 6 de diciembre de 2024. En una reunión con diputadas y diputados del Congreso capitalino, el rector de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), Juan Carlos Aguilar Franco, destacó que las prioridades para el próximo año incluyen fortalecer las licenciaturas y posgrados, incrementar la plantilla docente y la matrícula estudiantil, así como garantizar una educación de calidad para su comunidad.

Durante el encuentro, la congresista Leticia Haro Jiménez (Asociación Parlamentaria Mujeres por el Comercio Feminista e Incluyente) felicitó al rector Aguilar Franco por su compromiso con la educación pública, subrayando que su gestión ha consolidado a la UACM como un referente de excelencia educativa en la capital del país. “Su labor ha sido fundamental para el bienestar de la comunidad universitaria y la transformación de la educación superior”, afirmó Haro Jiménez.

El diputado Pablo Trejo Pérez (PRD) solicitó al rector detallar los indicadores de desempeño que se utilizarán para medir el impacto de los proyectos programados para 2025. Asimismo, instó a la UACM a proporcionar información sobre las estrategias que se aplicarán para garantizar la sustentabilidad financiera y asegurar que el presupuesto asignado se traduzca en mejoras tangibles para la institución y sus estudiantes.

Por su parte, el legislador Víctor Gabriel Varela López (PVEM) elogió la contribución de la UACM a la transformación social mediante la promoción del derecho a la educación. Destacó cómo la universidad ha cambiado la percepción de la educación superior, alejándola de una concepción mercantilista para establecerla como un derecho humano fundamental.

La congresista Frida Jimena Guillén Ortiz (PAN) abordó la importancia de los programas para combatir la violencia de género en la UACM, más allá de los protocolos existentes. También preguntó sobre las becas disponibles en la universidad y los recursos asignados para estos programas en 2025.

Finalmente, Valeria Cruz Flores (MORENA) reconoció que la educación es un tema que une a todas las fracciones parlamentarias, y destacó el trabajo de la UACM en beneficio de la ciudadanía.

En su intervención, el rector Aguilar Franco anunció que la UACM mantendrá servicios clave como los comedores subsidiados, la implementación de una biblioteca digital y el acceso a internet de alta velocidad en todos los planteles. Además, destacó los talleres de formación laboral, las becas destinadas a prevenir la deserción escolar y el convenio con la Secretaría de Salud local para atender la salud mental de los estudiantes.

El rector también subrayó la importancia de canalizar a los estudiantes hacia prácticas profesionales y servicios sociales en instituciones que fomenten el desarrollo de habilidades y preparen a los jóvenes para enfrentar la realidad laboral.

En cuanto a la lucha contra la violencia de género, Aguilar Franco informó que la UACM cuenta con un protocolo específico y un catálogo de normas de convivencia para asegurar un ambiente digno y respetuoso. “El consejo estudiantil desempeña un papel crucial en atender estos casos y garantizar el bienestar de nuestra comunidad”, apuntó.

Condenan a 36 años de prisión a militar por feminicidio de Melani Ibarra

Melani Ibarra

El fallo reconoció que Melani vivió una situación de vulnerabilidad y una intersección de discriminaciones.

Por Somoselmedio@Somoselmedio

Tlapa, Guerrero, 6 de diciembre de 2024. Este jueves 5 de diciembre, la jueza Evelina Ramírez Venegas, del Tribunal Unitario de Enjuiciamiento Penal en Acapulco, sentenció a 36 años de prisión al teniente y piloto aviador de la Fuerza Aérea, José Luis Martínez, tras ser declarado culpable del feminicidio de Melani Ibarra. La joven, originaria de Hermosillo, Sonora, fue brutalmente asesinada el 28 de noviembre de 2017.

La resolución judicial también establece un pago por reparación del daño de 405,002 pesos a la familia de Melani. Este fallo adquiere especial relevancia en un país donde miles de feminicidios permanecen en la impunidad, y subraya la vulnerabilidad de las mujeres frente a la violencia de género, especialmente cuando los perpetradores son agentes del Estado.

El tribunal reconoció que Melani vivió en una situación de vulnerabilidad marcada por una intersección de discriminaciones y afirmó que la sentencia envía un mensaje contundente: ninguna mujer debería estar expuesta a ciclos de violencia como los que ella enfrentó.

El juicio, que concluyó con la declaración de culpabilidad el pasado martes 3 de diciembre, estuvo plagado de barreras. La familia de Melani y sus asesores legales del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan enfrentaron demoras en la investigación, fallas en la recolección de pruebas, dificultades para localizar y presentar testigos, y retrasos en el juicio.

Pese a estas adversidades, el equipo legal logró aportar 22 pruebas que demostraron la violencia sistemática que sufrió Melani. Estas pruebas incluyeron necropsias que desmintieron la versión inicial del acusado, quien intentó encubrir el crimen alegando que la joven había muerto por una caída accidental.

La noche del feminicidio, tras una discusión, el teniente golpeó y estranguló a Melani. Posteriormente, alteró la escena del crimen e intentó hacer pasar su muerte como un accidente. Según las investigaciones, incluso realizó gestiones para que una funeraria retirara el cuerpo antes de que intervinieran las autoridades y buscó que este fuera cremado para eliminar pruebas incriminatorias.

La sentencia llega siete años después del asesinato de Melani y constituye un avance en la lucha contra la impunidad de los feminicidios en México. Aunque el fallo no repara el profundo dolor de la familia de Melani, representa un paso hacia la justicia y un recordatorio de que la violencia contra las mujeres no puede ser tolerada.

En un comunicado conjunto, organizaciones como Tlachinollan, el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF) y la Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos “Todos los Derechos para Todas, Todos y Todes” (Red TDT) destacaron la importancia de este caso como un precedente para exigir justicia en otros feminicidios y continuar visibilizando la violencia estructural contra las mujeres.