Home Blog Page 32

Protesta en la FIL Guadalajara por foro sobre Medio Oriente

Por Redacción / @Somoselmedio 

Fotografías Yohan Rodriguez / @yohnfoto

Guadalajara, Jalisco, jueves 5 de diciembre 2024.- En la FIL Guadalajara, integrantes del Comité Palestina GDL protestaron e impidieron la realización del foro “Otras formas de conversar. Instrucciones para hablar de Medio Oriente”.

El conversatorio estaba programado con la participación de Maruan Soto Antaki, Adina Chelminsky, Jacobo Dayán y Leonardo Curzio como moderador.

Los manifestantes señalaron que el título del foro era problemático, ya que hacía referencia a “instrucciones para hablar del tema”, lo que consideraron una postura arrogante y poco inclusiva.

También cuestionaron la selección de los ponentes: “¿Qué especialidad tienen y qué trayectoria tienen para hablar del tema?”, señalaron los manifestantes.

El Comité Palestina GDL se pronunció en defensa de una discusión más representativa y crítica sobre la situación en Medio Oriente, exigiendo la inclusión de voces palestinas y académicos especializados.

La FIL Guadalajara no emitió un comunicado al momento de la protesta, dejando en el aire si el foro será reprogramado o cancelado de forma definitiva.

Alberto el “Alacrán” Ruiz, un policía que pone el corazón en su placa y el box

El monarca del ring que empata ambas profesiones bajo el principio de compromiso y disciplina apuesta por los jóvenes y las infancias.

Por Eduwigis De Sixto / @eduwdesixto

Este martes conversamos con el pugilista mexicano Alberto el “Alacrán” Ruiz, quien además de subirse al ring se viste de azul y dorado para representar otra de sus pasiones.

El también oficial de policía nos abrió las puertas de su segunda casa, el gimnasio de la Escuela de box de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) zona centro, ubicado en el corazón de Tepito, donde día con día entrena no solo para mantenerse en forma y prepararse para su regreso a los encordados, sino que también se pone la camiseta de entrenador para inculcarles esta disciplina a los jóvenes e infancias, quienes de la mano del ex campeón latino del CMB ya muestran talento para fajarse y subir al ring.

Instalado en su faceta de entrenador y promotor deportivo, Ruiz Ibarra comenta: “Están en una etapa en la que se pueden ayudar, tratamos de hacerlo ameno, que jueguen, que se diviertan, pero que también sean disciplinados. Son muy disciplinados, acaban de pelear hace ocho días. Son muy buenos, los vamos impulsando poco a poco”.

“Yo empecé a los trece años, yo ya tenía mi cuerpo maduro, comenta. Aquí hay unos niños que están muy chiquitos, pero son muy buenos. Está bien que sus papás los traigan desde muy jóvenes. Imagínate, tienen como diez, ocho años los más pequeños, a los veinte años ya pueden ser hasta campeones del mundo” agregó.

El “Alacrán”, como lo llaman sus discípulos, siempre ha mostrado un gran interés por incentivar a las infancias a desarrollarse en el ámbito deportivo, al tiempo que apoya a sus compañeros de profesión quienes comenta, comparten el mismo gusto por el deporte.

“Nosotros nos regimos por la disciplina, en la institución y en el boxeo. Sin disciplina no puedes llegar a ningún lado, es parte de la vida y eso le estamos inculcando a la juventud. Que no nos vean como un enemigo, que sepan que se pueden acercar al policía. Hoy nos ven en la calle y dicen: él es el policía, el boxeador. Tanto a mí como a mis compañeros deportistas, ahora nos ven con otra cara”, concluyó.

El púgil mexicano espera regresar a los encordados en los primeros meses del siguiente año, mientras tanto, sigue llevando una preparación para que el regreso a sus actividades sea en muy buena forma.

Periodismo feminista: narrativas críticas hacia la violencia contra la mujer

Se presentó el libro "Periodismo Feminista. Narrar desde la dignidad" de la Red Periodistas de a Pie. Un proyecto que busca documentar y hablar de la violencia contra la mujer desde una perspectiva crítica que no reproduzca esta violencia y donde no se revictimice a la mujer. 
El enfoque feminista en los medios de comunicación permite visualizar y reconocer la existencia de relaciones de jerarquía y desigualdad entre los géneros. Fotografía de Ximena Hernández

Presentan el libro “Periodismo Feminista. Narrar desde la dignidad” de la Red Periodistas de a Pie. Un proyecto que busca documentar y hablar de la violencia contra la mujer desde una perspectiva crítica que no reproduzca esta violencia y donde no se revictimiza a la mujer. 

Por Ximena Badillo/ @Ximeme16

Ciudad de México, 4 de diciembre de 2024.- A las 17 horas, la Fundación Rosa Luxemburg México fue sede de la presentación del libro “Periodismo Feminista. Narrar desde la dignidad”, de Red Periodistas de a Pie, la cual contó con la participación de María Teresa Juárez, autora iniciadora del proyecto y Codirectora de Periodistas de a Pie, Clara G. Meyra, Coordinadora de proyectos de Rosa Luxemburg, Mely Arellano, Codirectora de Lado B y Gerold Schmidt, Director de la Fundación Rosa Luxemburg México, quienes detallaron el origen del libro y los objetivos de éste.

Periodistas de a Pie, es una organización integrada mayormente por mujeres periodistas que buscan aumentar la calidad del periodismo en México, a través de técnicas, capacitaciones, investigaciones, experiencias, estrategias de reporteo, estilos narrativos y trabajo colaborativo.

La organización se fundó en 2007 con la idea de buscar dimensión social en cualquier tipo de suceso noticioso y ponerle rostro humano a la noticia; enfocar la información desde la perspectiva de los derechos humanos; explicar por qué le pasa lo que le pasa, a través de la denuncia, la exposición de causas y la propuesta de soluciones”, se lee en su página oficial.

La Fundación Rosa Luxemburg México es un espacio donde se construye una formación política a través de eventos y publicaciones que abordan temas como feminismos, derechos sociales y transformación socioecológica. En esta ocasión fueron sede de la presentación del libro.

Se presentó el libro "Periodismo Feminista. Narrar desde la dignidad" de la Red Periodistas de a Pie. Un proyecto que busca documentar y hablar de la violencia contra la mujer desde una perspectiva crítica que no reproduzca esta violencia y donde no se revictimice a la mujer. 
Imagen de Periodistas de a Pie

En la conferencia se destacó que para construir este proyecto, se llevó a cabo un proceso de cuatro años de trabajo, con 20 webinars, atravesando una pandemia y distintas circunstancias. También se resaltó que existía una urgencia de que las narrativas tuvieran un enfoque crítico y esperanzador ante distintas problemáticas sociales, como la violencia contra la mujer, dando origen a la creación del libro.

María Teresa Juárez explicó que otro de los orígenes creativos y metodológicos del libro, fue hacer coberturas de feminicidios, ya que querían hablar de la violencia desde una perspectiva donde no la reprodujeran y donde no revictimizaran a las mujeres, siendo eso también uno de sus retos creativos. De igual forma, el libro contó con la partición de distintas feministas especializadas en diversas áreas y profesiones, quienes mostraron cómo ven desde su perspectiva la violencia contra la mujer.

En el libro se reflejan narraciones desde la dignidad al tratar temas como el feminicidio, la violencia política hacia las mujeres y el proceso de las personas sobrevivientes, desde un periodismo que respete cómo las mujeres quieren ser narradas, cómo entre ellas mismas se quieren mostrar y cómo quieren que se cuenten sus historias. Este proyecto es “otra manera de contar, explorar y hablar de temas que no se hablaron”, resaltó Mely Arellano.

Ante este panorama, el texto consiste en que desde un periodismo independiente se narre de manera colectiva y de distintas formas, así como se encuentren espacios para dialogar y compartir entre mujeres, “el periodismo feminista enseñó a romper cercos de la soledad…no podríamos pensarnos sin las otras”, expuso Clara Meyra.

Se presentó el libro "Periodismo Feminista. Narrar desde la dignidad" de la Red Periodistas de a Pie. Un proyecto que busca documentar y hablar de la violencia contra la mujer desde una perspectiva crítica que no reproduzca esta violencia y donde no se revictimice a la mujer. 
El enfoque feminista en los medios de comunicación permite visualizar y reconocer la existencia de relaciones de jerarquía y desigualdad entre los géneros. Fotografía de Ximena Hernández

Desde la edición Mely Arellano resaltó que se juega un papel muy importante porque se debe destacar cómo ciertos temas afectan en particular a las mujeres, así como entender su dolor y sufrimiento, teniendo la edición feminista una función de acompañamiento.

En la presentación del libro se expuso que uno de los retos a los que se enfrentan es el periodismo en crisis, porque las audiencias jóvenes no están leyendo periodismo. Ante esto se destacó que una solución es mostrar en otros formatos la información y romper con la tradición del periodismo que revictimiza y violenta a las mujeres, así como construir el conocimiento como herramienta y que se siga teniendo acceso a la información.

Se explicó que la información del libro está convertida en diversos materiales como infografías, postales e ilustraciones. Además cuenta con 5 capítulos donde se habla de la seguridad en el periodismo, entre otros temas ya mencionados. Hasta ahora el libro solamente se encuentra en formato digital.

Te puede interesar Centro Prodh y Fundar alertan sobre disminución de recursos para atención a víctimas en el Paquete Económico 2025

Suscríbete a Somoselmedio.com y apoya al periodismo independiente. ¡Tu apoyo nos permite seguir contando las historias que nadie más quiere contar!

Centro Prodh y Fundar alertan sobre disminución de recursos para atención a víctimas en el Paquete Económico 2025

Por Redacción / @Somoselmedio

Ciudad de México, 4 de diciembre de 2024. El Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Centro Prodh) y Fundar, Centro de Análisis e Investigación, manifestaron su preocupación ante la considerable disminución en los recursos asignados para la atención a víctimas en el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2025. La propuesta presupuestal contraviene la Ley General de Víctimas y una reciente resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), que establece un mínimo presupuestal obligatorio.

De acuerdo con el análisis realizado, el presupuesto destinado a la partida de “Ayudas Sociales a Personas” se reducirá a 658 millones de pesos, cuando debería ascender a 909 millones, conforme al 0.014% del gasto programable estipulado por la SCJN el pasado 21 de agosto. Además, el presupuesto total asignado a la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV) disminuirá en un 3.6% en términos reales, y las ayudas sociales tendrán una caída adicional del 0.4%.

El Centro Prodh destacó que la resolución de la SCJN derivó del amparo 675/2022, promovido contra una reforma que eliminaba la obligación de garantizar un mínimo irreductible de recursos para atención a víctimas. La Primera Sala del máximo tribunal resolvió que dicha reforma contravenía el principio de progresividad de los derechos humanos, que impide retrocesos en los derechos ya adquiridos por las víctimas.

Según ambas organizaciones, aprobar la propuesta actual implicaría reducir el apoyo financiero a medidas esenciales de ayuda, asistencia y reparación integral, como gastos funerarios, traslados y hospedajes de familiares en procesos de búsqueda de personas desaparecidas o diligencias judiciales. Esto generaría un impacto significativo en el acceso a la justicia y la reparación del daño para miles de víctimas en el país.

“Que los recursos económicos que se destinen para la garantía financiera de las medidas de apoyo y de reparación integral del daño, con fundamento en la Ley General de Víctimas, bajo ningún supuesto, sean inferiores a la cantidad que corresponda al 0.014% del gasto programable en el Presupuesto de Egresos de la Federación del año inmediato anterior”, reiteraron.

Ante esta situación, Centro Prodh y Fundar hicieron un llamado urgente a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados y a la LXVI Legislatura para realizar las modificaciones necesarias al Paquete Económico 2025. Subrayaron que cumplir con el mínimo presupuestal establecido enviaría un mensaje claro de compromiso con los derechos de las víctimas y el respeto a las resoluciones judiciales.

Las organizaciones insistieron en que esta acción es indispensable para evitar retrocesos en la protección de los derechos humanos en México y garantizar el acceso efectivo a medidas de reparación para quienes han sido víctimas de violaciones graves a sus derechos.

Lucio Cabañas: el paladín de los pobres

Lucio Cabañas

Por Tlachinollán / @Tlachinollan

El 15 de diciembre de 1937 nacía la esperanza en la intrincada serranía sureña, a menos de un kilómetro de El Porvenir. El horizonte resplandecía con los matices encantadores de un nuevo amanecer. Ese día el viento frío azotaba la puerta de varas queriendo entrar en la choza de bajareque. Más adentro se escuchó el llanto de un recién nacido: Lucio había nacido, como nacen la mayoría de niños pobres de Guerrero, en el piso de tierra y con la compañía de una partera. La alegría de sus padres, Rafaela Gervasio Barrientos y Cesario Cabañas Iturio, era de júbilo, por el momento se olvidaron de los sufrimientos y carecías que padecían. Facunda, su hermana mayor, observaba a la distancia las vueltas de la partera. La alegría, no era para menos, un hijo siempre significa prolongar la estirpe, pero también luchar con más fuerza para enfrentar las adversidades y las injusticias. Para Rafaela fue un gran alivio porque tuvo la corazonada que cuando su hijo creciera, vería por ella y por toda la gente pobre.

Lucio creció en una casa de horcones, palos y lodo, entre los cafetales de El Porvenir, en la sierra de Atoyac de Álvarez. Pablo Cabañas, hermano menor de Lucio, tiene aún la imagen de los caseríos de bajareque en una “lomita no muy inclinada”. “Era un barriecito chiquito que no tenía ni 100 casas. Las construían con horcones, colocaban un cajón de varas y se iba llenando con lodo y piedra para que se hiciera la pared. Dormíamos en petates o camas de varas”.

Como campesinos pobres no tenían otra opción que contratarse como peones para tener un ingreso, padeciendo el maltrato de los ricos de Atoyac. Sobrevivían con la siembra de maíz y el corte del café. Para Lucio el trabajo era todo lo que conocía. Su papá le enseñó a sembrar en la serranía. Alejandro Serafín Gervasio, hermano de madre con Lucio, mejor conocido como David Cabañas Barrientos, recuerda que en los 70 el camino real atravesaba la comunidad y a los lados se iban formado las chozas. Era un pueblo cubierto por la espesura del bosque y la neblina de la sierra madre del sur. Está a una hora de camino en carro desde Atoyac. La hermosura de la naturaleza y el espectáculo de cascadas contrastaban con el infierno impuesto por los caciques y sus pistoleros, que traían a raya a los campesinos que se organizaban.

La pobreza no era el único obstáculo para Lucio de 7 años, Facunda de 9 años y Pablo de 5 años. Había algo peor que agitaba sus corazones: la violencia que ejercía su padre contra doña Rafaela. Podían aguantar el hambre, pero los maltratos y los gritos eran insoportables. Estuvieron un tiempo más en El Porvenir, pero doña Rafaela decidió separarse de su esposo. Cesario, iracundo, la apartó de sus hijos, dejándola desamparada. Decidió salir de la comunidad y bajar de la sierra rumbo al Cayaco, municipio de Coyuca de Benítez. “Caminamos dos días, al pasito de las bestias bien cargadas con todas las cosas que se utilizan en la casa. De El Porvenir llegamos a un lugar que se llama Ixtla, cerca del municipio de Atoyac. Ahí nos quedamos dos días en la casa de la hermana de mi abuela paterna Aldegunda Iturio de la Cruz, la primera esposa del zapatista Pablo Cabañas Macedo. Al siguiente día arribamos al Cayaco”.

Disfrutaron de las huertas de café desde los 6 años cuando empezaban a trabajar. Sin recursos económicos los inscribían en la escuela en septiembre y en noviembre, subían a la sierra al “corte de café”. Los hermanos Cabañas no tenían mucho tiempo para estudiar porque se la pasaban en el campo, en la siembra de maíz, frijol, ajonjolí y otras semillas para comer. Lucio siempre tuvo una inclinación por el estudio. Cuando terminaban los trabajos del campo, ocupaba su tiempo para leer. Logró terminar el tercer año de primaria con las mejores calificaciones.

Cuando Lucio tenía 13 años, el 8 de marzo de 1950 los sanguinarios caciques mataron a su padre, en la comunidad de San Jerónimo, en la Costa Grande. La violencia siempre ha marcado la historia de las familias que son explotadas y sometidas políticamente. La osadía por defender la tierra se paga con la muerte. A los ricos de la región confabulados con las autoridades estatales no les temblaba la mano para matar a los campesinos. La ley la aplicaban ellos y festinaban sus atrocidades.

Los estudios de Lucio se truncaron porque tuvo que dedicarse al campo para ayudar en el sostén de la familia. Su papá le dejó un pequeño palmar de cocos. Al dolor por su pérdida, se sumaron los problemas para sobrevivir. Las dificultades se incrementaron a pesar de que su tía Marciana Iturio Serafín estaba a cargo de la familia. Lucio no veía otra opción que salir de la comunidad para romper este círculo de la violencia y la pobreza.

Los desaires de la familia paterna marcaron la vida de los tres hermanos. Representaba un gran sufrimiento que los trataran como si no fueran de la familia. Su tía no quería que estudiaran porque creía que sólo iban a aprender vicios. Desde 1949 su papá quería que Facunda y Lucio fueran los primeros en irse a estudiar a la Ciudad de México. Podrían quedarse en la casa de su abuelo Pablo Cabañas. Lamentablemente fue una idea que no prosperó y que se truncó con su asesinato. Lucio mantuvo viva es propuesta de su padre. Su recuerdo fue como el impulso para salir. El 15 de octubre de 1954 escapó de la casa de su tía con la idea de quedarse en Tixtla. Se fue con un tío que tenía dos hijos en el internado. En su aventura tuvo que vender un anillo para juntar un poco de dinero para pagar el pasaje.

Lo primero que hizo fue inscribirse a la primaria Vicente Guerrero en el ciclo escolar de 1955 a 1956, cuando tenía 17 años. De inmediato buscó trabajo en un molino de nixtamal, transportaba la masa de donde hacían las tortillas y las llevaba a otro lugar. “Yo nada más tenía una camisa para ir a la escuela y la lavaba todas las noches para presentarme limpio al otro día.” Después de cursar el cuarto grado los maestros le otorgaron una boleta de quinto para que pudiera inscribirse en sexto año en la escuela de Ayotzinapa y fuera becado, porque era muy inteligente. Cursó los tres años de la secundaria en la normal de Ayotzinapa.

Lucio llevaba en su memoria las crudas imágenes de la violencia caciquil, la brutalidad con la que actuaba la policía motorizada. La sobre explotación de los trabajadores del campo y el nulo respeto a la vida y dignidad de la gente pobre. El escenario político en el estado era catastrófico. El 21 de mayo de 1954 Alejandro Gómez Maganda abandonó el cargo de gobernador por la desaparición de poderes en el estado. Había diferencias políticas con el gobierno federal de Adolfo Ruiz Cortines. Nuestra entidad sucumbía por la violencia y las disputas políticas. El gobernador sustituto, Darío Arrieta, no pudo con la responsabilidad y pronto terminó su mandato en 1957. Desde el gobierno de Francisco O. Arce (1889-1893) las comunidades indígenas y campesinas resistieron contra los despojos y atracos de terratenientes y caciques. Lo mismo sucedió durante la revolución hasta 1941, con el gobierno de Gerardo R. Catalán Calvo.

En 1955 se avecinaban las elecciones para la gubernatura de Guerrero. El ambiente era turbio, no sólo por las disputas entre políticos, sino por el hartazgo de indígenas y campesinos contra los militares que ocuparon cargos de gobernadores y utilizaban la fuerza del ejército para disciplinar a los insumisos. En 1956 Lucio iniciaba sus estudios de sexto de primaria cuando designaron a Raúl Caballero Aburto como candidato a la gubernatura. David Cabañas Barrientos comenta que en “ese tiempo de elecciones Raúl Caballero dirigió una acción violenta contra los “gasquistas”, reprimió y hubo varios muertos. Lo premiaron con la gubernatura de Guerrero en abril de 1957. Con esos antecedentes llegó al poder con un plan siniestro de acabar con la delincuencia, decía públicamente que lo iba a lograr “ejecutando a los criminales”.

Raúl Caballero Aburto, originario de Ometepec, resultó ser un asesino. La sangre corrió en el estado. El 8 de noviembre de 1957 la policía del estado mató a Juan Serafín Martínez, segundo esposo de doña Rafaela Gervasio, y a su hermano. A Lucio le pudo mucho su muerte porque además de ser su gran amigo, se había identificado con su forma de pensar.

Las matanzas de campesinos y la entronización de gobernadores militares que usaban el fúsil para gobernar, forjó en Lucio su temple como un hombre que no toleraba las injusticias que cotidianamente cometían los gobernadores a través de los policías y militares. Lo cimbraron hechos de barbarie que se fueron normalizando en el estado, por el terror que impusieron los caciques y militares. Desde los ocho años se dio cuenta de que el contexto de violencia iba de mal en peor. Por eso, cuando Lucio llegó a la normal tenía muy interiorizada la visión de que el maestro debería ser un agente de cambio, que cultive los valores y los derechos del pobre, que recupere su dignidad y su conciencia de clase. Con sus propias palabras, lo expresó:

Nosotros nacimos en Ayotzinapa siendo todo. Yo me acuerdo que estaba en sexto de primaria cuando hicimos la primera asamblea con cinco compañeros. Compañeros, estamos estudiando, vamos a terminar la primaria, ¿qué vamos a hacer por el pueblo? Parece que vamos a hacer una revolución. Ah, pues que hablaran los de sexto de primaria, nosotros, de revolución era muy raro. Pero nosotros hablábamos de revolución antes de irnos a la escuela.

A su corta edad había esperado bastante para tratar de cambiar la realidad de los pueblos pobres, impulsar la organización de base para luchar contra la opresión. En su pensamiento siempre aparecía la interrogante ¿qué hacer? Poco a poco se fue insertando en los problemas de la escuela, pero sin dejar de tomar en cuenta el contexto social, político y económico que vivía el estado. De analizar las condiciones objetivas y subjetivas de la insurrección.

*Con motivo de los 50 años de la gesta heroica del profesor Lucio Cabañas Barrientos, reivindicamos su legado histórico por su lucha contra la explotación, el terrorismo de estado, los cacicazgos políticos, la corrupción y las graves violaciones a los derechos humanos cometidas por autoridades civiles y militares que gozan de impunidad.

Proceso colapsado

Por Max González Reyes

La historia reciente de México ha girado en torno a la democratización del país. Desde que se formó un partido nacido desde el poder, el objetivo ha sido desmantelarlo para tener acceso a una plena justicia que no esté capturada por unos cuántos que tienen la capacidad de sobornar, o que el amiguismo y la influencia no sean los que priven entre la sociedad.

Basta recordar que desde el siglo pasado el sistema político mexicano estuvo basado en una constante negociación de la ley a favor de aquellos que tenían los recursos para comprarla, ello pese a que había todo un engranaje jurídico que supuestamente aplicaba para todos y sin distinción. Fue con la consolidación de las “reglas informales” que se fueron afirmando grupos políticos que entendieron cómo funcionaban esas reglas de tal manera que se acomodaron para sobrevivir. Por ello sindicatos, obreros, campesinos y hasta miembros de las fuerzas armadas, entendieron que la forma de mantenerse vigentes en el sistema para ser escuchados y tomados en cuenta era alinearse a los designios del poder político. No obstante, dentro de esos grupos hubo disidencias que quisieron salirse del margen que el mismo sistema permitía. Esos grupos -en algunos casos líderes claramente identificados- fueron eliminados (aplicándoles la ley), encarcelados o, en el mejor de los casos, borrados del mapa político (mandándolos lejos del país como embajadores o representantes diplomáticos) y su carrera se vio frustrada al salirse de los parámetros establecidos.

Así funcionó el sistema durante décadas. Esa misma cerrazón era reflejada en las reglas que permitían el acceso al poder. Las leyes electorales fueron creadas para que en las cámaras legislativas el partido en el poder mantuviera la mayoría que le permitiera aprobar las leyes a modo del residente en turno. La hegemonía del partido en el gobierno era obvia.

Con el paso del tiempo esas reglas se fueron desgastando de tal manera que un sismo político se presentó en 1987 cuando un grupo de personajes importantes dentro del partido gobernante se separó al no poder elegir de manera democrática al candidato presidencial del año siguiente. Esa escisión cimbró a todo el sistema político. Fue a partir de 1988 que se empezó a debilitar, aún más, un sistema que había funcionado por años. A partir de ahí la oposición empezó a cobrar fuerza de tal manera que le fue quitando espacios al partido hegemónico.

Si bien el proceso democrático había dado unos primeros pasos hacía finales de la década de los setenta, con la Ley de Organizaciones Políticas y Procesos Electorales (LFOPPE), el gobierno seguía teniendo el control de los procesos electorales. Sin embargo, poco a poco se fue desgastando la supremacía del binomio partido-gobierno-gobierno-partido. Ese desgaste tuvo su reflejo en reformas que se fueron dando. Entrada la década de los noventa, se fueron creando organismos que quitaban las funciones de árbitro a las instancias gubernamentales, para dárselas a entes recién creados que tuvieran una especialidad, particularmente dotándolos de autonomía, como el Instituto Federal Electoral (IFE), que se encargaría de organizar y calificar las elecciones, función que estaba a cargo de la Segob; la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), cuya defensa de los derechos humanos también estaba a cargo de la Segob, para dárselas a nuevas instituciones. Con el paso de los años se fueron agregando otras instancias con la característica principal de que tenían autonomía, es decir, estaban alejadas del gobierno. Así surgieron organismos como el Instituto Nacional de Transparencia (INAI), la Comisión Reguladora de Energía (CRE), el Consejo Nacional de Evaluación (Coneval), la Comisión Reguladora de Energía (CRE), etc. con funciones que requerían una especialización.

El proceso para descentralizar y quitar del gobierno ciertas funciones, aunque era lento, y por momentos parecía que se detenía, iba por buen camino. La tendencia era mantener ese proceso. Pero la irrupción de Morena como partido político en el escenario político en 2014 puso signos de alerta. Posteriormente, su llegada a la presidencia de la República, pero sobre todo la postura de su candidato Andrés Manuel López Obrador, en torno a la función que desempeñaban los órganos autónomos, vino a detener el avance que durante años había ido progresando.

Desde su separación del PRD, López Obrador mostró una postura radical respecto a diversas instituciones que se habían creado en los últimos años. Su marcado escepticismo hacía el INE en torno a su función en los procesos electorales, así como las funciones de diversos órganos autónomos, el candidato y posteriormente el presidente los vio con recelo. Para él estos organismos eran onerosos y no eran prioritarias, por lo que había que desaparecerlos. Todos los días lo mencionaba en sus conferencias mañaneras. Fue hasta febrero de este año que propuso una serie de iniciativas para, entre otras, desaparecer los órganos autónomos. Ese paquete de iniciativas no se pudo lograr en ese momento porque Morena y sus aliados no tenían la mayoría calificada en las cámaras legislativas para modificar la Constitución. Una vez pasada la elección de junio, y ya con la mayoría calificada, la coalición encabezada por Morena echó en marcha el llamado Plan C por lo que se han estado aprobando iniciativas de aquel bloque presentado en febrero. Una de las más recientes es la desaparición de los órganos autónomos.

La iniciativa, aprobada el pasado 26 de noviembre en la Cámara de Diputados, incorpora en diversas dependencias del gobierno las funciones que de manera autónoma hacían organismos como el Instituto Nacional de Información Pública (Inai), la Comisión Reguladora de Energía (CRE), la Comisión Nacional de Competencia (Cofece), el Consejo Nacional de Evaluación (Coneval), el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) y la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu). En la justificación del proponente estos órganos no desaparecen sino que pasan sus funciones a una secretaría; sin embargo, ese es el peligro, porque al pasar a una dependencia del gobierno lo que se elimina es la autonomía con la que funcionaban y pierden su independencia, pues pasan a ser una instancia del ejecutivo.

Con esta desaparición, aunado a otras reformas constitucionales aprobadas por el bloque de Morena y sus aliados, han quitado el contrapeso que por largos años se había formado. En poco más de un sexenio se ha tenido una regresión que tanto costó. La consigna de no ser igual a sexenios pasados no puede estar garantizada sin instituciones que vigilen y controlen el quehacer del gobierno. Sin el mecanismo de rendición de cuentas privará la opacidad y no habrá datos confiables que nos muestren lo que realmente está haciendo el gobierno. Este es un retroceso y ojalá en un futuro no sea contraproducente.

El EZLN invita a los Encuentros Internacionales de Rebeldías y Resistencias 2024-2025

Foto: Wendy Juárez / @wendy_juarez

El EZLN convoca a colectivos globales a Chiapas para dialogar sobre luchas sociales, resistencias indígenas y un futuro común.

Por Mario Marlo / @Mariomarlo

Foto: Wendy Juárez / @wendy_juarez

CDMX, 3 de diciembre 2024.- El Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) confirmó la realización de los Encuentros Internacionales de Rebeldías y Resistencias, cuya primera sesión se llevará a cabo del 26 de diciembre de 2024 al 2 de enero de 2025 en Chiapas, México. Este evento incluirá conferencias, mesas de diálogo y actividades culturales, dirigidas a personas, colectivos y movimientos que han suscrito la Declaración por la Vida.

El registro de participantes podrá realizarse en línea mediante el correo encuentrodiciembre24enero25@gmail.com o de forma presencial los días 26 y 27 de diciembre. Las actividades comenzarán oficialmente el 28 de diciembre en las instalaciones del CIDECI-Unitierra, en San Cristóbal de las Casas, Chiapas.

Las primeras jornadas, los días 28 y 29 de diciembre, se centrarán en mesas de diálogo donde se abordarán temas como la violencia sistémica, las resistencias zapatistas y las luchas de mujeres indígenas. Entre los ponentes destacan figuras como Jorge Alonso, John Holloway, Carlos González y comandantas del CCRI-CG del EZLN. Asimismo, el Subcomandante Insurgente Moisés y el Capitán Insurgente Marcos ofrecerán reflexiones clave sobre la genealogía del movimiento zapatista y su visión hacia el futuro.

Del 30 de diciembre al 2 de enero, las actividades se trasladarán al Caracol de Oventik, donde se celebrará el Festival Cultural Zapatista. Este incluirá presentaciones artísticas de danza y música por parte de zapatistas y firmantes de la Declaración por la Vida. Entre los eventos más destacados se encuentra la obra de teatro “El Colapso y el Día Después. Las Partes y el Todo”, interpretada por jóvenes de los 12 caracoles, así como un baile de año nuevo la noche del 31 de diciembre.

El EZLN resaltó que no se permitirá la entrada a funcionarios de cualquier nivel de gobierno, reafirmando el carácter autónomo y comunitario del evento.

Los Encuentros Internacionales de Rebeldías y Resistencias se presentan como un espacio para fortalecer la organización y el diálogo entre movimientos sociales, comunidades indígenas y colectivos internacionales comprometidos con la lucha por la vida y la justicia. Desde las montañas del sureste mexicano, el EZLN llama a la participación activa y solidaria en esta iniciativa global.

El CEPAD exige presupuesto suficiente para atender las desapariciones en Jalisco

desapariciones

Con 15,348 personas desaparecidas, Jalisco lidera a nivel nacional esta crisis humanitaria.

Por Mario Marlo / @Mariomarlo

Guadalajara, Jalisco, 3 de diciembre 2024.- El Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo (CEPAD) exigió al Congreso de Jalisco, una asignación presupuestaria suficiente para atender la grave crisis de desapariciones en Jalisco. Según un análisis realizado por la organización al Proyecto de Presupuesto de Egresos del Estado 2025, los recursos destinados al Anexo Transversal de Personas Desaparecidas, que ascienden a 734 millones de pesos, son insuficientes para responder a las necesidades de búsqueda, identificación y atención a víctimas.

Con 15,348 personas desaparecidas hasta el 31 de octubre de 2024, Jalisco ocupa el primer lugar nacional en esta problemática. A pesar del aumento nominal del 2% en el presupuesto para este rubro, el CEPAD señaló que el incremento no considera los efectos de la inflación ni las necesidades reales derivadas de la crisis forense en el estado. Además, 9,467 cuerpos sin identificar continúan bajo resguardo del Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses (IJCF), lo que evidencia la magnitud del problema.

La organización cuestionó también la creación de la nueva Secretaría de Inteligencia y Búsqueda de Personas, que recibirá más de 60 millones de pesos. El CEPAD consideró que esta dependencia podría duplicar funciones de instancias ya existentes, como la Comisión de Búsqueda y la Fiscalía Especializada en Personas Desaparecidas, sin garantizar una mejora significativa en la atención a las víctimas.

Entre las preocupaciones destacan la insuficiencia de personal especializado en instituciones clave y la reducción presupuestaria para la Comisión Ejecutiva Estatal de Atención a Víctimas Jalisco (CEEAVJ). La asignación para esta última pasará de 14 a 10 millones de pesos, una disminución que afecta su capacidad de ofrecer servicios esenciales como asesoría jurídica y reparación integral a las víctimas.

Por lo que el CEPAD llamó al Congreso del Estado a garantizar un presupuesto con enfoque de derechos humanos y progresividad, que contemple recursos suficientes para fortalecer las instituciones responsables y asegurar la atención integral a las víctimas. Además, propuso la creación de un componente presupuestario específico para el Centro de Identificación Humana Jalisco, a fin de priorizar la identificación de restos esqueletizados.

La organización concluyó subrayando la necesidad de transparencia y participación ciudadana en la toma de decisiones presupuestarias, así como la urgencia de implementar un modelo más eficiente para el Fondo de Ayuda, Asistencia y Reparación Integral.

El Poder Judicial de Jalisco confirma sentencia contra dos policías por la desaparición forzada de los hermanos Camarena

Tres años después de la desaparición de sus hijos, familia Camarena denuncia obstrucción a la justicia
Foto: Mario Marlo / @Mariomarlo

La Primera Sala Especializada en Materia Penal ratificó la condena contra dos policías de Ocotlán implicados en la desaparición de los hermanos Camarena, un caso emblemático en Jalisco que refleja la crisis de impunidad y desapariciones en el estado.

Por Redacción / @Somoselmedio

Guadalajara, Jalisco, 3 de diciembre 2024.- El Poder Judicial de Jalisco confirmó la sentencia condenatoria contra dos policías municipales de Ocotlán por su participación en la desaparición forzada de los hermanos Camarena. La resolución fue emitida el 26 de noviembre por la Primera Sala Especializada en Materia Penal del Supremo Tribunal de Justicia de Jalisco y ratifica la decisión del Tribunal Unitario de Enjuiciamiento del Juzgado de Control y Juicio Oral de Ocotlán.

Los hechos ocurrieron el 19 de enero de 2019, cuando José de Jesús Martínez Camarena, Ernesto Padilla Camarena, Tonatiuh Ávalos Camarena y Oswaldo Javier Ávalos Camarena fueron víctimas de desaparición forzada. De los cinco policías municipales inicialmente vinculados al caso, solo dos han sido condenados, mientras que tres continúan prófugos. La sentencia representa un avance en un estado con sólo ocho condenas firmes por desaparición forzada hasta octubre de 2024, según la Fiscalía estatal.

La familia de las víctimas, incansable en su lucha por justicia, llevó a cabo labores de búsqueda e investigación desde el día de la desaparición. Aunque esta resolución judicial es un paso importante, las órdenes de aprehensión contra los policías prófugos siguen vigentes, y la defensa de los condenados podría presentar recursos extraordinarios para impugnar la decisión.

El Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo (CEPAD) destacó la necesidad de mantener la vigilancia sobre el caso y garantizar que las decisiones futuras respeten los derechos humanos. Este caso subraya la crisis de desapariciones en Jalisco, una de las entidades con mayor incidencia de estos crímenes en el país.

La confirmación de la sentencia es un avance hacia la justicia, pero también un recordatorio de los desafíos pendientes. Es fundamental localizar a las víctimas, castigar a los responsables y fortalecer un sistema de justicia que garantice la reparación integral para las familias afectadas.

Una conjuración contra el odio: Una reflexión sobre el ataque en Guadalajara

Por Juan Yves Palomar / @juanyvespalomar 

En una preparatoria de Guadalajara un estudiante atacó a dos compañeros, un caso poco común pero no por eso menos preocupante. Al respecto una televisora nacional tituló “masacre escolar: estudiante ataca a compañeros con un martillo.”  Algo que da escalofríos y que la sociedad debe de tener en cuenta es que este estudiante realizó este crimen de manera planificada, aunque de forma rudimentaria, fue algo que el joven premeditó con varios días de anticipación, amenazando públicamente y realizando de manera completamente deliberada este ataque, incluso transmitiendo este como si fuera un show para internet.

¿Por qué un estudiante de una preparatoria está dispuesto a atacar con intención de asesinar a dos de sus compañeros con un martillo en pleno salón de clases? ¿Qué significa que un joven de 17 años porte una playera con una esvastica nazi mientras ataca por la espalda a sus compañeros? ¿Cuál es el mensaje y la dimensión política de haber grabado este acto?

En México, se nos enseña de la segunda guerra mundial que el bloque de los aliados liderado por nuestro principal socio y vecino, Estados Unidos, acabó con el asedio de un potencial imperio alemán bajo el mando dictatorial de Adolfo Hitler.  En nuestro país, de aquellos años se rememora una etapa de importante producción petrolera y estabilización social a traves de un poder adquisitivo que se había fortalecido después de la Revolución.  En resumen, para la lectura general, para la mayoría de los mexicanos la guerra fue un acontecimiento externo, mientras por cuestiones de la fortuna geopolítica, México disfrutó de circunstancias excepcionales respecto al resto del mundo.

Sin embargo el pensamiento totalitario y el autoritarismo también tiene una dimensión sociológica, lo cual quiere decir que no es una cuestión que se pueda dar solamente en una época específica. ¿Cómo se engendra el odio y el pensamiento totalitario en un joven mexicano de 2024? ¿Cuál es el contexto de vida y de entorno de comunicación que lo rodea?

Diferentes pensadores como Hannah Arendt o Theodor Adorno han explorado explicaciones sobre el totalitarismo y el autoritarismo en sus obras. Arendt en Los Origenes del Totalitarismo (1951) señala que los nazis impulsaron una visión del mundo basada en la supremacía racial, el antisemitismo y la glorificación de la guerra como medio de la “renovación social”. El objetivo; la pureza de la civilización y la construcción del “hombre nuevo”. El Estudiante en cuestión, amenazó días antes que realizaría su “misión”. ​​

Por su parte Adorno, en La Personalidad Autoritaria (1950) expone que este tipo de personalidad puede ser producto de una interacción compleja entre factores psicológicos, como la represión de las emociones y la proyección (con la que en ocasiones los individuos buscan externalizar sus frustraciones a través de la agresión hacia aquellos considerados «diferentes» o «inferiores») y factores sociales, como la alienación individual (concepto que exploró años antes en Dialéctica de la Ilustración con Horkheimer) y los estragos económicos que pueden transitar las familias.

En sus mensajes en redes sociales este joven usó palabras en aleman que se utilizaron en el contexto del regimen nazi. Como dirían por ahí hasta compartió fotografías «pidiendo taxis» en X. Comprender e identificar estos mensajes a tiempo es fundamental, hoy más que nunca,  para contrarrestar a nivel político los peligros del autoritarismo, ahuyentar los fantasmas del totalitarismo y promover sociedades más democráticas, pero también y quizá en primer lugar, atender la crisis de salud mental que viven miles y miles de jóvenes en México.

En una de las fotos que compartió este adolescente de 17 años aparece la playera que utilizaría para el ataque en donde además de la esvástica acompañada del águila imperial, se lee la palabra “Wehrmacht” que significa «Fuerza de Defensa». Denominación de las fuerzas armadas de la Alemania Nazi. Según diferentes registros, la Wehrmacht cometió crímenes de guerra, especialmente en el Frente Oriental contra la Unión Soviética.

¿Qué tanto estamos haciendo mal como sociedad para que un estudiante de 17 años en Guadalajara, Jalisco, decida identificarse con una corporación militar que cometió crímenes de guerra atroces en favor del eje? Es fundamental que las instituciones educativas y las autoridades trabajen en la prevención del odio y en la identificación temprana de los rasgos de personalidad que exhiban comportamientos asociados a la deshumanización o la discriminación del otro.

Para lograrlo, impulsar diferentes iniciativas para garantizar el acceso a la educación y la universalización del derecho a la salud mental se vuelve urgente en el contexto de rezago educativo actual tras la pandemia. Por otra parte, fomentar valores como la solidaridad, la escucha activa y el respeto son elementos imprescindibles que se deben fortalecer en la convivencia cotidiana de las familias y en las aulas de las escuelas.