Home Blog Page 33

Asesinan al periodista Adriano Bachega en Monterrey, Nuevo León

Por Redacción / @Somoselmedio

Monterrey, Nuevo León. – Este martes 3 de diciembre, Adriano Bachega Olvera, editor en jefe del portal de noticias “Diario Digital Online”, fue asesinado tras recibir un disparo de arma de fuego mientras conducía su vehículo en la avenida Lázaro Cárdenas, cerca de los límites entre Monterrey y San Pedro Garza García. El hecho fue reportado alrededor de las 9:00 horas, según los primeros informes.

La Fiscalía General de Justicia del Estado de Nuevo León (FGJE) confirmó el deceso a las 09:45 horas, detallando que Bachega, de 53 años y originario de Argentina con carta de naturalización mexicana, falleció dentro de su vehículo, identificado con placas de Nuevo León. Bachega no solo lideraba el portal informativo, sino también se desempeñaba como consultor en administración de empresas y coach para líderes y emprendedores.

El ataque sucedió mientras el periodista transitaba por una de las principales arterias de la ciudad. Aunque las autoridades no han revelado información sobre el posible móvil del crimen ni sobre los responsables, la investigación se encuentra en curso. Hasta el momento, no se ha emitido ningún comunicado oficial que esclarezca los motivos tras el asesinato.

Nuevos vecinos, nuevos sabores, nuevos trenzados, las y los haitianos en el tianguis de Valle de Chalco

Theonilde y su clienta mientras trenza su cabello en el tianguis. Foto: Claudia Martínez
Foto: Claudia Martínez

Ciudadanos migrantes y refugiados atrapados en la espera en Valle de Chalco sobreviven como comerciantes en tianguis del Edomex. Y, a pesar del racismo y discriminación, ofrecen a sus nuevos barrios sabores, olores, palabras y experiencias para enriquecerlos.

Por Claudia Rosa Martínez Valdez / @PeriodismoUACMT

Fotografías: Claudia Martínez

Después de un largo viaje desde sus países de origen hacia un destino mejor, el que ellos y otros llaman sueño americano, muchos ciudadanos migrantes hacen escala solos o en grupos  en la Ciudad de México y sus municipios cercanos. Algunos de estos migrantes, después de unas semanas reanudan su camino y otros se quedan buscando arraigo en la capital mexicana y su conurbano.

Esa realidad no es nueva, viene sucediendo desde tiempo atrás. Por ejemplo, desde 2010 se registró la llegada de personas haitianas a la CDMX que huían por diferentes razones de su país; primero por el terremoto y la epidemia del cólera en ese año, luego por los huracanes Isaac y Sandy de 2012, y el Matthew de 2016. En este 2024 que está por terminar los haitianos huyen del lugar donde nacieron para preservar sus vidas, pues su integridad peligra por la grave crisis que enfrenta Haití en materia política, económica, social y de seguridad.

Para este noviembre de 2024 es cada vez más frecuente encontrarse personas haitianas en las colonias de Valle de Chalco, en el Estado de México (Edomex), en donde se han atorado esperando trámites migratorios, la aprobación de su petición de refugio o sumarse a grupos de caminantes que siguen subiendo hacía el norte de México.  No obstante, no todos se van, muchos ciudadanos migrantes han decidido quedarse a habitar estas colonias, adaptarse a ellas y buscar una mejor vida. Para ello han puesto su visión en el comercio, dentro de los tradicionales tianguis o mercado sobre ruedas.

Existe un tianguis en particular que se pone los domingos sobre la Av.  Cuitláhuac, atravesando Av. Tezozomoc. Está siempre muy concurrido, porque en este mercado se encuentran  desde verduras, frutas, así como carnes y comida preparada para los vecinos que quieran ir a desayunar o a comer delicias como son  carnitas, birria, barbacoa, mariscos. También se venden “chácharas”, cosas usadas o descompuestas para reparación o por piezas, como ropa usada o de paca, prendas en buen estado y muy económicas.

En el tianguis de la Anáhuac los domingos se siente un ambiente familiar después de una ardua semana de trabajo, labores escolares y del hogar, por eso, muchos vecinos utilizan este día para convivir e ir a comer con la familia y, al mismo tiempo, hacer sus compras para la semana.

En este tianguis, además de los vendedores de toda la vida, cada vez hay más personas con otros colores de piel, otros acentos e incluso otras lenguas. De un tiempo para acá, en el tianguis se ofrecen verduras que normalmente no se consumían, como son el poro, el germen de trigo y alfalfa, la cebolla cambray y la yuca, que  solamente se traían por pedido, porque son más caras que el resto de la canasta básica que los habitantes del Edomex se pueden permitir y además se descomponen más rápido que otros productos. Con la llegada de los ciudadanos  migrantes, el  tianguis se ha vestido de una diversidad de comida, colores, olores y palabras.

Foto: Claudia Martínez

Además de olores y sabores, el tianguis de la Anáhuac tiene ahora más marchantes, comerciantes migrantes que entre venta y venta comparten con sus nuevos vecinos sus historias, sus sueños, sus luchas. Tal es el caso de Theonilde Caseus, una mujer que con muchas ganas de progresar y que lucha día con día por salir adelante, quiere traer a sus hijos junto a ella, liberarlos del peligro que corren en Haití, por la gravedad de la situación política, la delincuencia que a raíz de no haber gobernante se ha producido. Theonide nos contó en entrevista para Somos el Medio, que su  país está controlado en su mayoría por grupos delictivos y por eso vino a Valle de Chalco donde, por otro lado, enfrenta racismo y discriminación, a pesar de que ya es residente en México.

En un pequeño espacio donde Caseus expone su mercancía, un puesto de maletas, extensiones de cabello artificial, especies para cocinar, entre otras cosas, nuestra entrevistada se encontraba trenzando a otra ciudadana haitiana, quien comentó que para ser atendida por Theonilde cualquier clienta debe abonar 800 pesos por el trenzado de toda la cabellera.

En nuestra conversación, Theonilde refiere tener sus papeles en orden “ya soy residente, ya tengo mis papeles, solo necesito ayuda para traer a mis hijos acá, estoy sola aquí”. Nos menciona que tuvo que ir a Polanco donde se encuentra la sede del Instituto Nacional de Migración, también a la Comisión Mexicana de Ayuda al Refugiado en sus diferentes sedes  y a la organización Casa de Refugiados (que es un albergue para migrantes), hasta que obtuvo su residencia. Sin embargo, durante la entrevista, pide que compartamos su necesidad de ayuda a las autoridades migratorias para traer a sus dos hijos, a quienes tuvo que dejar en República Dominicana.

“Allá tampoco nos quieren, son muy malos hasta con las mujeres embarazadas”

Nos contó lo difícil que es atravesar la frontera de ese país y sobrevivir dignamente, y que después de un tiempo de soportar el racismo social e institucional en República Dominicana decidió seguir subiendo para intentar llegar a Estados Unidos, pero por los costoso y peligros  del camino dejó a sus dos hijos al cuidado de otras haitianas en ese país caribeño y les prometió mandar por ellos. Cuando le preguntamos por qué huyó de Haití, nos respondió  “en  Haití hay demasiada violencia, no hay gobierno, no hay derechos”, y Caseus sintió que la vida de sus hijos y la de ella corrían peligro. “Vine a buscar una vida mejor, en mi país no hay trabajo, hay bandidos en la capital de Haití, por eso me fuí con mis hijos”.

De acuerdo con la Servicio Jesuita para Migrantes, los riesgos a los que se enfrentan al salir de su lugar de origen son: discriminación, xenofobia y aporofobia, malos tratos, violencia, abuso sexual, explotación, trata de personas y una barrera idiomática que repercute en las oportunidades de empleo y la gestión de su situación legal.

Aunque se le complicó llegar a México, Theonilde dice sentirse muy bien ahora que ya es residente, le gusta vender productos de abarrotes mexicanos, pero los líderes del tianguis no le permiten tener un lugar estable en el mercado por ser migrante. Y es que, narró en entrevista, los líderes tianguistas le dicen que no hay permisos para vendedores migrantes, “solo pido apoyo para una licencia para vender en el tianguis, me gustaría vender el producto mexicano. Aunque hay gente mexicana racista y mala, sé que también hay mexicanos muy buenos”, y por eso último, la certeza de que hay gente solidaria, y luego de un tormentoso tránsito desde el Caribe hasta el centro de México, Caseus decidió afincarse en Valle de Chalco.

En el proceso de su estancia en Edomex y en su lucha por salir adelante, esta mujer migrante se ha adaptado a los productos y gastronomía mexicana, y afirmó que le gustaría vender comida tanto de su país como mexicana. Uno de los alimentos que más le gusta de México son los tacos.

Theonilde y su clienta mientras trenza su cabello en el tianguis. Foto: Claudia Martínez
Theonilde y su clienta mientras trenza su cabello en el tianguis. Foto: Claudia Martínez. Foto: Claudia Martínez

Como Caseus, en este tianguis hay muchos más migrantes vendiendo y comprando cosas. Pero muchos de ellos están irregularizados por las leyes de migración mexicanas, tal es el caso de Luck, un hombre haitiano que junto a su esposa, ahora viven en Valle de Chalco, pero sin documentos, e incluso tienen miedo de preguntar en el INM qué documentos se requieren para pedir la residencia mexicana, puesto saben que corren el riesgo de ser deportados a su país, a lo que Luck le teme mucho por las condiciones ya explicadas de pobreza y violencia generalizada. En entrevista para Somos el Medio, Luck afirma que tiene fe y pide a Dios quedarse aquí en México.

“El motivo por el que he venido acá es porque México me ofrece una vida mejor, en mi país hay un problema de política, hay muchos delincuentes”

A este hombre de más de 30 años, le gusta ser comerciante, porque dice que hay más flujo de dinero como comerciante del tianguis que en otro trabajo. Luck comenta que a las mexicanas les llaman la atención las trenzas y por ello ofrecer trenzar las cabezas de sus vecinas, es lo que más dinero le reporta.

Luck en su puesto del tianguis de la Anáhuac,  Fotografía: Claudia Martínez

Y así, mientras la esposa de Luck, que no quiso darnos su nombre de pila, trenza el cabello de sus clientas mexicanas,  él vende  especias comestibles, que compran aquí mismo en México. Son especies que se usan en la gastronomía mexicana y también en la haitiana, solo que se cocinan de diferente manera. Luck afirma que no es difícil encontrar la variedad de verduras que utilizan para preparar sus platillos de comida criolla, las verduras son las mismas que usamos en Valle de Chalco, pero la preparación para los guisos criollos, como se llama a la comida haitiana, es diferente.

Luck nos compartió un ejemplo: el poro, que es la base del marinado de la carne de cerdo y que ellos llaman “sazón o epis”, una mezcla de pimienta y ajo, perejil, cilantro, cúrcuma y poro. El platillo que resulta se llama Griot y se acompaña con arroz. En un arrebato de generosidad, Luck nos compartió la receta para preparar el griot

Ingredientes para preparar el sazón o epis:

  • 1 taza de perejil fresco (hojas y tallos tiernos), picadas gruesamente
  • 1 pimiento rojo y otro verde, sin semillas y cortado en cubitos
  • 2 pimientos Scotch Bonnet pequeños, cortados en cubitos
  • 3 cebollas de cambray cortadas en rodajas finas
  • 1 cebolla amarilla cortada en cubitos
  • 2 tallos de apio, cortados en rodajas finas
  • 1 puerro o poro pequeño, sin la raíz y cortado en rodajas finas
  • 3 dientes de ajo
  • 1/3 taza de aceite de oliva
  • 2 cucharadas de vinagre de manzana
  • 1 lima exprimida
  • 10 a 15 ramitas de tomillo fresco

Modo de preparación

  1. Picar las hierbas, el pimiento y la cebolla en trozos grandes y pelar el ajo.
  2. Agregue todos los ingredientes en una licuadora o procesador de alimentos.
  3. Mezcle hasta obtener una consistencia similar a una pasta. Si es demasiado espeso, agregue agua 1 cucharada a la vez.
  4. Vierta en un frasco y guarde en el refrigerador.
  5. El Epi o sazón refrigerado se unta sobre carne de cerdo (maciza), picada en trozos y se deja reposar durante 4 horas.
  6. Se fríen los pedazos de carne untados y marinados.
  7. Servir con arroz blanco.

 Antes de México, la pesadilla chilena

Luck nos cuenta que antes de migrar a México ya tenía su residencia chilena, ya que en su tránsito o camino para llegar aquí pasó por Chile y ahí pudo obtener la residencia, pero durante la entrevista afirmó que él y su esposa prefieren vivir en México y esto a pesar de que el tránsito hacia el Edomex fue muy duro. El nuevo vecino de Chalco nos explicó  que al llegar a la frontera sur de México, en Tapachula, se encontró con “gente mala” que le quitó su ropa, tenis, celular. Lo dejaron desnudo y le quitaron todo su dinero. Tal y como reportan organizaciones de migrantes en México; “al menos el 77% de los migrantes de Haití han sido víctimas de algún delito”.

Una vez del otro lado del río Suchiate, en Tapachula, se organizó con otros haitianos y subió caminando en grupo hasta la capital mexicana. Y, aunque el resto de sus compañeros de viaje siguió su camino, Luck decidió quedarse en Valle de Chalco, porque le gustó, sabe que en el Edomex hay gente mala, como en Tapachula, pero piensa que hay más gente buena. Aunque a Luck como a Theonilde, los líderes tianguistas también le niegan el derecho de tener un puesto fijo en el tianguis de la Anáhuac.

Somos el medio intentó localizar al líder del tianguis del la Anáhuac, enviamos mensajes solicitando una entrevista para escuchar la versión de la instancia que organiza a los locatarios de ese tianguis y, luego de varias visitas a sus oficinas y llamadas telefónicas sin respuesta, este medio no pudo acceder a una respuesta sobre ¿Qué norma prohíbe que comerciantes haitianos vendan sus productos y oferten sus servicios al resto de sus nuevos vecinos?. Nos quedamos con la duda de si esta negativa es un ejercicio de discriminación y racismo o responde a otra lógica.

***

Esta pieza fue producida en el Taller de Periodismo UACM/SLTZ / @PeriodismoUACMT

Familia de Juan Carlos Ramírez Michaca exige su liberación al ser inocente de los cargos que se le imputan

Familiares organizaron una protesta cultural para visibilizar el caso de Juan Carlos Ramírez Michaca, quien fue detenido de manera ilegal desde 2005 en Ecatepec, Estado de México. También se exigió su liberación. Su sentencia es de 70 años por homicidios que no cometió. 
Fotografía por @mena_cozca_pics

Familiares organizaron una protesta cultural para visibilizar el caso de Juan Carlos Ramírez Michaca, quien fue detenido de manera ilegal desde 2005 en Ecatepec, Estado de México. También se exigió su liberación. Su sentencia es de 70 años por homicidios que no cometió. 

Por Ximena Badillo/ @mena_cozca_pics/ @Ximeme16

Ciudad de México, 1 de diciembre de 2024.- El día de ayer 30 de noviembre, La Resistencia Cafetería fue sede de la protesta cultural organizada por familiares y amigos de Juan Carlos Ramírez Michaca, con el fin de visibilizar su caso, dar un contexto sobre la investigación y exigir justicia y libertad, al ser inocente de los cargos que se le imputan desde hace casi 20 años.

Juan Carlos Michaca fue detenido a los 19 años de edad de manera arbitraria e ilegal por policías judiciales dentro de su domicilio en Ecatepec, Estado de México, sin una orden de aprehensión. Desde que lo detuvieron fue torturado en el Ministerio Público, lo ahogaron en un tambo de agua y eso le provocó algunas lesiones.

Fue trasladado a distintos penales y actualmente se encuentra preso en el CEFERESO no. 13, centro penitenciario de alta seguridad en Oaxaca, donde las circunstancias en las que vive son complicadas por el trato que recibe: aislamiento permanente, pocas horas de luz natural al día, agua potable limitada, contacto telefónico mínimo y visitas familiares reducidas.

La sentencia de Juan Carlos es de 70 años por homicidios que no cometió, su apellido homónimo de la persona responsable de los asesinatos fue utilizado para construir una banda criminal falsa.

Familiares organizaron una protesta cultural para visibilizar el caso de Juan Carlos Ramírez Michaca, quien fue detenido de manera ilegal desde 2005 en Ecatepec, Estado de México. También se exigió su liberación. Su sentencia es de 70 años por homicidios que no cometió. 
Fotografía por @mena_cozca_pics

Por esta razón, la familia, amigos y personas solidarias exigen que se diga la verdad sobre el caso y que sea liberado. Como acto de lucha se inició la campaña “Juntxs por la verdad, justicia y libertad de Juan Carlos Michaca”, y la protesta cultural fue una de las actividades dentro del itinerario.

Familiares organizaron una protesta cultural para visibilizar el caso de Juan Carlos Ramírez Michaca, quien fue detenido de manera ilegal desde 2005 en Ecatepec, Estado de México. También se exigió su liberación. Su sentencia es de 70 años por homicidios que no cometió. 
Fotografía por @mena_cozca_pics

La protesta cultural fue acompañada por música, danza y cantos. También se proyectaron palabras de Juan Carlos donde contó su caso y su situación actual en el centro penitenciario de máxima seguridad en Oaxaca.

Se expuso el contexto de la investigación del caso, donde se destacaron los obstáculos por los que han pasado, tanto Juan Carlos Michaca como su familia. De igual manera, se mostraron pruebas del caso y de los impactos físicos y psicológicos que ha sufrido Juan Carlos.

Como acto simbólico, se presentó la canción “Justicia para mi padre”, hecha por uno de los hijos de Juan Carlos, donde se narra la historia de su padre y se exige justicia. Después presentaron un cómic que ilustra la canción.

Familiares organizaron una protesta cultural para visibilizar el caso de Juan Carlos Ramírez Michaca, quien fue detenido de manera ilegal desde 2005 en Ecatepec, Estado de México. También se exigió su liberación. Su sentencia es de 70 años por homicidios que no cometió. 
Fotografía por @mena_cozca_pics
Familiares organizaron una protesta cultural para visibilizar el caso de Juan Carlos Ramírez Michaca, quien fue detenido de manera ilegal desde 2005 en Ecatepec, Estado de México. También se exigió su liberación. Su sentencia es de 70 años por homicidios que no cometió. 
Fotografía por @mena_cozca_pics

Alejandra Estrada García, esposa de Juan Carlos y otro de sus hijos, dieron algunas palabras en el evento, invitando a las personas a visibilizar el caso y a unirse a la lucha. “Hay silencios que condenan, pero también voces que liberan. ¡Por Juan Carlos!”, resaltó Alejandra Estrada.

“Lo que más me gustaba era ver su sonrisa cuando tiraba una carcajada, pero lo trasladaron al estado de Oaxaca y todo lo que hacíamos ya no lo podemos hacer”

“Mi mamá siempre se esforzó porque mi hermano y yo no sufriéramos por la situación de papá, pero debo decir que duele. Espero nos puedan ayudar a dar a conocer el caso de mi papá, para que esos momentos alegres se puedan repetir con papá en casa”, destacó Carlos hijo de Juan Carlos.

Familiares organizaron una protesta cultural para visibilizar el caso de Juan Carlos Ramírez Michaca, quien fue detenido de manera ilegal desde 2005 en Ecatepec, Estado de México. También se exigió su liberación. Su sentencia es de 70 años por homicidios que no cometió. 
Fotografía por @mena_cozca_pics
Familiares organizaron una protesta cultural para visibilizar el caso de Juan Carlos Ramírez Michaca, quien fue detenido de manera ilegal desde 2005 en Ecatepec, Estado de México. También se exigió su liberación. Su sentencia es de 70 años por homicidios que no cometió. 
Fotografía por @mena_cozca_pics

Por último, se presentó el itinerario de lucha que se llevará a cabo en transmisiones en vivo con personas y organizaciones expertas, en diciembre, enero y febrero. Juan Carlos Michaca cumple en febrero del siguiente año, 20 años de ser detenido y culpado de manera injusta.

Familiares organizaron una protesta cultural para visibilizar el caso de Juan Carlos Ramírez Michaca, quien fue detenido de manera ilegal desde 2005 en Ecatepec, Estado de México. También se exigió su liberación. Su sentencia es de 70 años por homicidios que no cometió. 
Fotografía por @mena_cozca_pics
Familiares organizaron una protesta cultural para visibilizar el caso de Juan Carlos Ramírez Michaca, quien fue detenido de manera ilegal desde 2005 en Ecatepec, Estado de México. También se exigió su liberación. Su sentencia es de 70 años por homicidios que no cometió. 
Fotografía por @mena_cozca_pics
Familiares organizaron una protesta cultural para visibilizar el caso de Juan Carlos Ramírez Michaca, quien fue detenido de manera ilegal desde 2005 en Ecatepec, Estado de México. También se exigió su liberación. Su sentencia es de 70 años por homicidios que no cometió. 
Fotografía por @mena_cozca_pics
Familiares organizaron una protesta cultural para visibilizar el caso de Juan Carlos Ramírez Michaca, quien fue detenido de manera ilegal desde 2005 en Ecatepec, Estado de México. También se exigió su liberación. Su sentencia es de 70 años por homicidios que no cometió. 
Fotografía por @mena_cozca_pics
Familiares organizaron una protesta cultural para visibilizar el caso de Juan Carlos Ramírez Michaca, quien fue detenido de manera ilegal desde 2005 en Ecatepec, Estado de México. También se exigió su liberación. Su sentencia es de 70 años por homicidios que no cometió. 
Fotografía por @mena_cozca_pics

Suscríbete a Somoselmedio.com y apoya al periodismo independiente. ¡Tu apoyo nos permite seguir contando las historias que nadie más quiere contar!

Israel y Hezbolá pactan alto al fuego: ¿Un camino hacia la paz o una tregua temporal?

Foto EFE

El alto al fuego, mediado por Estados Unidos y Francia, pone fin a un año de hostilidades que dejó miles de víctimas y desplazados en Líbano, mientras ambas partes inician una retirada estratégica en busca de estabilidad en la región.

Por Redacción / @Somoselmedio

En un histórico avance diplomático, Israel y Hezbolá firmaron un acuerdo de alto al fuego que pone fin a más de un año de hostilidades en Líbano. Este armisticio, mediado por Estados Unidos y Francia, marca un cese significativo en el conflicto que se intensificó tras los ataques de Hamás en octubre de 2023.

El anuncio oficial llegó el 26 de noviembre, cuando el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, confirmó su respaldo al acuerdo durante un mensaje televisado. Horas después, el presidente estadounidense Joe Biden, desde los jardines de la Casa Blanca, celebró el compromiso de ambas partes mientras advertía que Israel mantendrá su “derecho a la autodefensa” en caso de incumplimientos.

El conflicto entre Israel y Hezbolá, que se intensificó tras los atentados del 7 de octubre en Israel, ha dejado un saldo devastador en Líbano: más de 3,768 muertos y 1.2 millones de desplazados internos. Las embestidas aéreas y el fuego cruzado marcaron hasta las últimas horas previas al alto al fuego, que entró en vigor a las 4:00 horas del 27 de noviembre, hora local.

El armisticio incluye una primera fase de 60 días, en la que las fuerzas israelíes comenzarán a retirarse progresivamente del sur de Líbano, ocupado desde octubre. Paralelamente, Hezbolá se compromete a replegar sus unidades hacia el norte del país, dejando la administración de la región fronteriza en manos del Ejército libanés y las fuerzas de paz de la ONU (UNIFIL).

El acuerdo también establece que Israel cesará operaciones militares en territorio libanés, mientras Hezbolá y sus aliados detendrán todas las hostilidades. Este enfoque busca garantizar una paz duradera en la frontera sur de Líbano, según declaraciones de Biden, quien confirmó que EE. UU. y Francia liderarán una misión de monitoreo para verificar el cumplimiento del pacto.

Netanyahu explicó que el cese al fuego permitirá a Israel concentrarse en amenazas estratégicas como Irán, aislar a Hamás y fortalecer a sus tropas. Según el primer ministro, este movimiento refuerza la capacidad militar israelí en un conflicto regional que ha mermado recursos y personal en varios frentes.

El liderazgo de Hezbolá ha enfrentado crecientes presiones internas y externas. La muerte de su líder, Hassan Nasrallah, en un ataque aéreo en septiembre, junto con los embates económicos y militares israelíes, debilitó significativamente a la milicia. Además, la oposición política dentro de Líbano acusó a Hezbolá de vincular el destino del país al conflicto en Gaza, lo que aceleró la búsqueda de una tregua.

Sin embargo, el vicepresidente del Consejo Político de Hezbolá, Mahmoud Qamati, expresó dudas sobre las condiciones del acuerdo, señalando que la postura israelí de “autodefensa” podría justificar nuevas agresiones.

Aunque el acuerdo representa un alivio inmediato para las poblaciones afectadas, su sostenibilidad depende de la voluntad política y el cumplimiento estricto de ambas partes. Mientras Israel busca consolidar sus objetivos estratégicos, Hezbolá enfrenta el reto de mantener su relevancia en un Líbano dividido.

El cese al fuego, aunque frágil, ofrece una oportunidad para reconstruir vidas y fomentar la estabilidad en una región marcada por décadas de conflicto. La comunidad internacional estará atenta a los avances en los próximos 60 días, un período que podría definir el futuro de la paz en Medio Oriente.

The Vipers mordieron a los Capitanes en casa

The Vipers mordieron a los Capitanes en casa
The Vipers mordieron a los Capitanes en casa

Los Rio Grande Valley Vipers que pertenecen a los Rockets de Houston, aplastaron a los Capitanes el martes 26 de noviembre con un marcador de 143-99 en el Tip-Off Tourment de la G-League de la NBA.

Texto y Fotografías por Jorge Yeicatl/ @Jorge_Yeicatl / @desconocido_tour

Ciudad de México, 25 de noviembre de 2024. El pasado martes los Capitanes volvieron a recibir a los Vipers en la Arena CDMX, estos últimos cobraron la revancha luego de que el domingo pasado los dirigidos por el español Díaz  ganaron el encuentro con el marcador de 119-105.

El jugador Nate Williams perteneciente a los de Río Grande, fue el mejor anotador con 25 unidades, con tres triples, en cuatro intentos. Por otro lado, el cuadro local contó con la actuación de Dink Paté con 23 unidades.

The Vipers mordieron a los Capitanes en casa
Fotografia por Jorge Yeicatl

Los Vipers dominaron el encuentro mediante las recuperaciones de rebotes, penetrar la zona de anotación y, por supuesto, los tiros de largo a distancia. Gracias a estos ajustes, el cuadro visitante dio la sorpresa y le quitó el invicto al equipo local.

Conforme avanzó el partido, los de Díaz mejoraron su tino; sin embargo, no encontraron la forma de parar la ofensiva que penetró constantemente la zona pintada, a pesar de la derrota los de la Ciudad de México siguen en la tercera posición con la racha de 5 partidos ganados y 3 perdidos.

The Vipers mordieron a los Capitanes en casa
Fotografia por Jorge Yeicatl

Los Capitanes volverán a jugar de local el próximo domingo primero de diciembre a las 16:00 horas al recibir al Osceola Magic, sucursal de Orlando Magic.

The Vipers mordieron a los Capitanes en casa
Fotografia por Jorge Yeicatl

 

NUBE: un programa de atención emocional para la comunidad uacemita que se queda corto ante sus necesidades

Nube UACM

El programa NUBE busca brindar apoyo psicológico breve y gratuito a la comunidad de la UACM, pero su capacidad limitada, tiempos de espera prolongados y falta de recursos evidencian la urgencia de reforzar la atención a la salud mental en la universidad.

Por Magali Ibarra y Lizbeth Pérez /  @PeriodismoUACMT

CDMX, 18 de octubre de 2024.- La Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) realizó la implementación del programa Núcleo Urbano de Bienestar Emocional (NUBE), un esfuerzo conjunto entre el Instituto para la Atención y Prevención de las Adicciones (IAPA) y la Secretaría de Salud (SEDESA). Este modelo busca ofrecer atención breve, temprana y gratuita a problemas emocionales y de adicciones en la comunidad universitaria. Sin embargo, su llegada plantea interrogantes sobre si realmente responde a las complejas demandas de salud mental de los uacemitas.

NUBE, creado en junio de 2023, se caracteriza por un enfoque multidisciplinario que integra a médicos, psicólogos y trabajadores sociales. El proceso inicia con una entrevista en trabajo social, seguida de pruebas psicológicas para evaluar ansiedad, depresión o conductas suicidas. Aunque el programa tiene la capacidad de canalizar casos graves a instituciones como el Instituto Nacional de Psiquiatría, su alcance se limita a 11 sesiones por usuario, lo que lo convierte en un modelo de intervención breve.

En enero de 2024, NUBE comenzó a operar en el plantel Tezonco de la UACM. No obstante, rápidamente surgió un problema: la mayoría de los estudiantes no buscan ayuda por adicciones, sino por problemas como ansiedad, depresión, trastorno por déficit de atención (TDA) y conductas suicidas. Según Alejandra N., trabajadora social de NUBE, estas condiciones exceden el enfoque principal del programa, lo que genera dudas sobre su eficacia para abordar necesidades más complejas de salud mental.

Inicialmente, las citas eran semanales, pero la creciente demanda provocó que actualmente los tiempos de espera se hayan extendido a 15 días o más. Además, con solo tres psicólogas para atender a toda la comunidad universitaria, las cargas de trabajo se han vuelto insostenibles, como lo describió una psicóloga del programa: “Es agotador tratar de abarcar tanto con tan pocos recursos”.

Esta limitación ha generado que los estudiantes no reciban un tratamiento continuo ni suficiente para enfrentar sus problemas emocionales. Evelyn Hernández, estudiante del cuarto semestre en la UACM Tezonco, compartió su experiencia: “Vale la pena si estás iniciando con terapia, pero falta un psicólogo fijo en el plantel que garantice un seguimiento más profundo”.

En una entrevista con Jorge Larios, asistente administrativo de la UACM, se reveló que antes de la pandemia la universidad ofrecía atención psicológica propia, pero este servicio fue descontinuado por razones desconocidas. Actualmente, la institución depende completamente del programa NUBE, dejando en evidencia su incapacidad para satisfacer la demanda de servicios especializados de salud mental.

Por su parte, una estudiante de Promoción de la Salud señaló: “Es triste que la universidad no priorice la salud mental. NUBE es útil, pero no suficiente para quienes necesitan procesos terapéuticos prolongados”.

Iniciativas docentes: un respiro ante la crisis

Ante la falta de recursos institucionales, un grupo de profesores creó el Programa de Atención, Seguimiento y Acompañamiento a la Salud, una iniciativa interdisciplinaria que surgió durante la pandemia y se mantiene activa gracias al trabajo voluntario. Este programa no solo ofrece apoyo emocional, sino que aborda problemáticas físicas y sociales mediante la intervención de estudiantes voluntarios llamados apoyadores de la salud.

El profesor Enrique Cruz, uno de los impulsores del proyecto, explicó que su enfoque busca dar continuidad a los procesos terapéuticos más allá de la atención breve: “A diferencia de NUBE, aquí nos centramos en las causas de los problemas y no solo en sus manifestaciones”.

Una comunidad que exige más

A pesar de las buenas intenciones de programas como NUBE y las iniciativas de los docentes, es evidente que la UACM enfrenta una crisis en la atención de la salud mental de su comunidad. Los estudiantes, administrativos y trabajadores demandan soluciones integrales que combinen recursos institucionales con un enfoque más humano y especializado.

La incorporación de un servicio propio, más robusto y continuo, parece ser una necesidad urgente para garantizar el bienestar emocional de los uacemitas y evitar que los esfuerzos actuales queden solo como un parche ante una problemática de gran magnitud.

La UACM debe reconocer que la salud mental no puede ser tratada como un tema secundario. Mientras NUBE y otros programas logran paliar parcialmente la crisis, la comunidad universitaria requiere atención psicológica constante y suficiente. Solo así se podrá construir un entorno que realmente respalde el bienestar de estudiantes y trabajadores.

***

Esta pieza fue producida en el Taller de Periodismo UACM/SLTZ / @PeriodismoUACMT

Los suicidas del fin del mundo

Los suicidas del fin del mundo

Por Cuautle Mendoza / @PeriodismoUACMT

Los suicidas del fin del mundo me hizo volver a mi infancia, cuando en mi colonia los vecinos, amigos, compañeros de escuela, comenzaron a quitarse la vida. Yo era un niño, y la muerte rondaba la secundaria donde mis hermanos estudiaban; vigilaba las calles donde jugábamos futbol en el suelo de tierra; andaba en todas partes, siempre cerca, dirigiendo su dedo hacia el nuevo elegido. Las caras de la gente lo decían todo, no había palabras para el temor, más que un gesto de consternación y llanto.

Recuerdo los velorios, los rezos, los cortejos fúnebres, las risas de los adolescentes censuradas por las madres. Era una colonia que tendría unos años de comenzar y la gente era entonces la familia, en ese rincón de Ciudad Neza, que te ayudaba, que consolaba, a la que le dolía ver a sus hijos y vecinos sucumbir en un acto terrorífico de tan inexplicable. Cuando regresaba de los rezos, mi madre nos abrazaba con un llanto desconsolado que terminaba con regaños y amenazas para que no hiciéramos lo mismo. Yo era un niño, y en la escuela no se hablaba de nada, teníamos miedo siquiera de mencionarlo.

Sandra Banegas, Luis Montiel, Carolina González, Elizabeth Godoy, César López… son los nombres, reales o ficticios, de los primeros suicidas que retrata Leila Guerriero en Los suicidas del fin del mundo. Son los nombres de jóvenes, no mayores de 30 años, que pudieron ser parte de un mundo que los obligaría, tarde o temprano, a huir de Las Heras, o a quedarse a languidecer en la lejana Patagonia argentina.

Hay una tristeza que envuelve el relato de Guerriero, una sequedad que está presente en las ventoleras, en el abandono de los habitantes. Todo parece gris y sepia, una realidad desgastada, explotada una y otra vez; como si las empresas petroleras y toda la euforia por la riqueza hubieran saqueado la región hasta el hartazgo. Más bien, hasta secar cualquier esperanza que pudiera haber nacido.

En las propias palabras de Guerriero:

Es un sistema jodido que te deja expuesto, sin posibilidad de sostén. Hay un vacío, un dolor, y no hay sentido. Las personas que viven en un lugar como Las Heras están desprovistas de sentido. No hay un sentido de pertenencia. La gente no es de ahí, de esa tierra. Muchos vienen de otros sitios, y se habla del síndrome de la valija: la valija lista atrás de la puerta para irse.

 Los retratos son sombríos, los entrevistados, fruta seca. Aunque hay risas, miradas con luz cándida, el dolor por la pérdida de una persona querida se siente. Guerriero logra transmitir, por encima de su propia experiencia, las lágrimas que quedan a quienes recuerdan la ola de suicidios de fin de siglo. Son ellos, los familiares, amigos, vecinos, quienes nos hacen ver el drama que no aparece en los periódicos ni en las noticias, por suceder en un pueblo casi olvidado. Casi, porque mientras haya quien cuente sus historias, estarán presentes.

La crónica de Leila Guerriero hace justicia a una población que siguió viviendo los estragos de la muerte luego de documentar el dolor y el desconsuelo. El texto busca, casi a sabiendas de no conseguirlo, entender las razones de los suicidas. Fuera una secta, un juego macabro o cualquier otra cosa, la depresión, el abandono, la tristeza, la desolación están ahí como el paisaje del fin del mundo en el que se nace para morir, al que se llega para morir, del que no se sale sino con los pies por delante.

Los suicidas del fin del mundo deja de ser local cuando volteamos a ver nuestra realidad y nos damos cuenta de que el suicidio es un problema de salud pública que ha crecido desde hace algunos años. No es Argentina el único país con el problema desbordado. México tiene también cifras muy altas, de acuerdo con el Inegi, que dan cuenta de una situación agravada tras la pandemia de 2020. Y si el suicidio entre los jóvenes es preocupante, no lo es menos entre la población adulta y mayor de cincuenta años.

El caso de los hikikomoris, jóvenes en su mayoría que se aíslan de la sociedad, como una forma del suicidio, ha traspasado las fronteras de Japón para instalarse en países europeos y latinoamericanos.

Cuando mi madre nos regañaba a mis hermanos y a mí, podíamos sentir el amor y el temor que había en sus palabras, la necesidad de la vida. Que la crónica de Guerriero hable de suicidios en un final del mundo hace que volvamos a hablar de la necesidad de amor que nuestra sociedad tiene en medio de un peligroso fin de los tiempos, cuando Occidente protege el genocidio de Israel contra Palestina y provoca a Rusia a lanzar el primer misil de los últimos días. Un suicidio carente de sentido que afortunadamente podemos evitar.

Esta pieza fue producida en el Taller de Periodismo UACM/SLTZ / @PeriodismoUACMT

La imposición de aranceles afectaría a México y Estados Unidos con inflación y pérdidas de empleo: Claudia Sheinbaum

Claudia Sheinbaum, rinde cuentas del programa "Bienestar en tu Unidad" en conferencia de prensa

Sheinbaum advierte que los aranceles propuestos por Trump impactarían negativamente a las economías de México y Estados Unidos, llamando al diálogo y la cooperación para enfrentar desafíos comunes como la migración y el consumo de drogas.

Por Somoselmedio@Somoselmedio

CDMX, 26 de noviembre 2024.- La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, envió un mensaje al presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, al señalar que la solución al fenómeno migratorio y al consumo de drogas no radica en la imposición de aranceles, sino en la cooperación y el entendimiento entre ambas naciones.

En su conferencia matutina, Sheinbaum anunció que este martes 26 de noviembre enviará una carta a Trump para destacar los riesgos económicos de su propuesta de un arancel del 25 % a los productos de México y Canadá. La mandataria subrayó que estas medidas no solo impactarían negativamente a los mercados, sino que también amenazarían empleos y elevarían la inflación en ambos países.

Sheinbaum enfatizó que la competitividad de la región norteamericana radica en la continuidad de su sociedad comercial. “A un arancel, vendrá otro en respuesta y así hasta que pongamos en riesgo empresas comunes como General Motors y Ford, que llevan décadas operando en México. Este tipo de medidas causarían inflación y pérdidas de empleo en nuestras economías”, declaró la presidenta.

La mandataria recordó que México es un socio clave en la cadena de valor de industrias estratégicas como la automotriz, y que las inversiones mutuas fortalecen a ambos países frente a otros bloques económicos.

Además, informó que enviará una misiva similar al primer ministro canadiense, Justin Trudeau, para subrayar la importancia de la cooperación trilateral bajo el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

Sheinbaum destacó que México ha implementado políticas efectivas para gestionar la migración y que, según datos de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de EUA, los encuentros en la frontera han disminuido un 75 % desde diciembre de 2023. Este avance, señaló, se debe a la coordinación binacional y a iniciativas como el programa CBP One.

En cuanto al consumo de fentanilo en Estados Unidos, Sheinbaum reiteró que el problema radica en la demanda interna y que México ha mostrado disposición para colaborar. “Hemos incautado toneladas de drogas y miles de armas ilegales provenientes de Estados Unidos, pero es crucial que trabajemos juntos para abordar las causas estructurales del problema”, señaló.

En un tono conciliador, la presidenta insistió en que el diálogo debe ser el eje de lasrelaciones bilaterales. “El entendimiento, la paz y la prosperidad son posibles si trabajamos juntos. Espero que nuestros equipos puedan reunirse pronto”, expresó.

Sheinbaum también reveló que el gobierno mexicano está trabajando en el “Plan México”, una propuesta para fortalecer la integración económica y social en la región, misma que presentará a Estados Unidos y Canadá.

La mandataria llamó a la calma ante las tensiones comerciales y aseguró que México está preparado para dialogar con el equipo de Trump. “Hay gobierno, hay pueblo, y estamos unidos los mexicanos frente a esto. En algunos temas puede haber diferencias, pero en asuntos como este hay unidad”, afirmó.

Claudia Sheinbaum concluyó reiterando su compromiso de mantener relaciones de respeto y cooperación con Estados Unidos y Canadá, asegurando que se alcanzará un acuerdo beneficioso para las tres naciones.

Impunidad y violencia feminicida marcan la realidad de las mujeres en la Montaña de Guerrero

A pesar de la Alerta de Violencia de Género en ocho municipios, los feminicidios y la violencia estructural contra las mujeres indígenas en la Montaña de Guerrero persisten, alimentados por la impunidad y la omisión de las autoridades estatales y federales.

Por Somoselmedio / @Somoselmedio

Tlapa, Guerrero, 25 de noviembre de 2024. La Montaña de Guerrero vive una emergencia permanente de violencia feminicida, según cifras del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, que ha documentado 129 feminicidios desde 2005 en los ocho municipios más afectados de la región. Tlapa de Comonfort, con Alerta de Violencia de Género desde 2017, concentra el mayor número de casos, seguido de Copanatoyac, Metlatónoc y otras comunidades.

En su más reciente informe, Tlachinollan registra 15 feminicidios ocurridos entre septiembre de 2023 y agosto de 2024, con víctimas mayoritariamente indígenas pertenecientes a los pueblos na’savi, nahua, me’phaa y mestizo. Estos asesinatos son la cúspide de una violencia sistemática que incluye agresiones sexuales, matrimonios forzados y violencia económica, psicológica y física que afecta a las mujeres de la región en sus hogares, escuelas y espacios laborales.

La organización denunció que los feminicidios permanecen impunes debido a la falta de acción por parte de las autoridades estatales y federales. En Tlapa, la Unidad de Investigación Especializada en Feminicidios quedó inoperativa desde 2021, dejando las carpetas archivadas y sin personal asignado. “Es alarmante que no haya forma de investigar los crímenes contra las mujeres; la Fiscalía General del Estado de Guerrero ha fallado en garantizar justicia”, señala Tlachinollan en su informe.

Los familiares de las víctimas han asumido la búsqueda de justicia ante el desdén institucional. La organización resalta que las autoridades no solo no investigan, sino que además criminalizan y revictimizan a las mujeres, perpetuando una cultura de impunidad que protege a los feminicidas.

Además de los feminicidios, los matrimonios forzados de niñas siguen siendo una práctica recurrente en la Montaña. Tlachinollan documentó siete casos en el último año, destacando que esta forma de violencia extrema está enraizada en la pobreza y la desigualdad estructural.

De las 525 atenciones brindadas por la organización entre septiembre de 2023 y agosto de 2024, el 59% correspondió a casos de violencia de género. La violencia económica fue la más recurrente, afectando a un 30% de las mujeres atendidas, seguida por violencia física, psicoemocional y sexual.

El informe de Tlachinollan subraya que la discriminación y los prejuicios contra las mujeres prevalecen en las instituciones encargadas de impartir justicia. Este sistema patriarcal no solo perpetúa la violencia, sino que también dificulta que las víctimas accedan a la justicia.

A pesar de que las estadísticas oficiales reportan 20 feminicidios de los 180 asesinatos de mujeres ocurridos en Guerrero este año, la organización alerta que estas cifras no reflejan la magnitud real de la violencia. Muchas muertes violentas no son tipificadas como feminicidios debido a la falta de perspectiva de género en las investigaciones.

En palabras de Tlachinollan, “la violencia feminicida es un monumento a la impunidad”. Las mujeres de la Montaña, particularmente aquellas de comunidades indígenas, enfrentan una realidad que las revictimiza y las deja indefensas.

El Centro exige que las autoridades estatales y federales adopten medidas inmediatas para erradicar los matrimonios forzados, investigar los feminicidios con perspectiva de género y garantizar que las mujeres puedan acceder a una vida libre de violencia. Mientras tanto, el grito de justicia de las mujeres de Guerrero sigue resonando, exigiendo que sus vidas y derechos sean protegidos.

“Nos unimos en dolor y en resistencia”: madres con hijas desaparecidas y víctimas de feminicidio reclaman justicia y alto a la violencia de género en Jalisco

“Nos unimos en dolor y en resistencia”: madres con hijas desaparecidas y víctimas de feminicidio reclaman justicia y alto a la violencia de género en Jalisco

Madres que buscan a sus hijas desaparecidas o que han sido víctimas de un feminicidio en Jalisco se reunieron en torno a la Antimonumenta de Guadalajara para demandar justicia, castigo a sus victimarios y el respeto a sus derechos a la verdad, el no olvido, la reparación y la no repetición.

En este acto público de memoria y resistencia por el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, denunciaron la inacción de las autoridades jaliscienses, a quienes señalan de “haberles fallado” al no garantizarles investigaciones diligentes, efectivas y con perspectiva de género para ellas y sus hijas.

Acompañadas del Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos Humanos de las Mujeres en Jalisco (CLADEM, Jalisco), demandaron al gobierno estatal y municipales entrantes que asuman sus responsabilidad histórica y se comprometan “de manera firme y efectiva con la prevención, atención, sanción y erradicación de la violencia contra las mujeres y las niñas” del estado. 

Por Dalia Souza / @DaliaSouzal / @ZonaDocs

Reunidas en torno a la Antimonumenta de Guadalajara las madres de Daniela Zabalza, víctima de feminicidio el 19 de junio de 2023; Carolina Bastidas, víctima de feminicidio el 10 de diciembre de 2016; Brenda Johana Pánuco Cruz, víctima de feminicidio el 21 de mayo de 2018; Sandra Nayeli Fernandez desaparecida desde el 1 de mayo de 2019; y María Elizabeth Pérez, víctima de feminicidio el 11 de octubre de 2019, unieron sus voces para exigir a las autoridades de Jalisco que cumplan con su obligación de garantizarles a ellas y a sus hijas procesos judiciales y de investigación que les garanticen sus derechos a la justicia, la verdad, la reparación y la no repetición. 

“Nos unimos en dolor y en resistencia para denunciar la inacción de las autoridades, quienes han fallado en garantizar investigaciones diligentes, efectivas y con perspectiva de género, como lo exigen las leyes nacionales e internacionales” afirmó la señora María Auxilio, madre de Carolina Bastidas durante la lectura de su pronunciamiento en el marco del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres.

Juntas, como integrantes del colectivo  Familias Unidas contra los Feminicidios en Jalisco, alzaron la voz recordando que las vidas de sus hijas “les fueron arrebatas en medio de un clima de violencia e impunidad que no cesa”; por ello, exigieron que sus casos “no se queden en la opacidad y sean reducidos a cifras”, ya que “cada una de ellas era una vida con sueños, derechos y un futuro arrebatado injustamente”.

En ese sentido, la madre de María Elizabeth Pérez, reconoció como “inaceptable” que las autoridades jaliscienses sean cómplices de un “sistema que ignora el dolor” de las familias que sufren el feminicidio o la desaparición de una de sus hijas, madres, esposas, mujeres queridas y que, con ello, se normalice la violencia de género en el estado.

Por lo que, llamó a la sociedad a sumarse a su reclamo de esclarecimiento de los crímenes feminicidas, así como, a la demanda de castigo para las personas responsables materiales e intelectuales. 

Por su parte, Matilde Pérez, madre de Daniela Zabalza tomó el megáfono y llamó a que su lucha sea reconocida como una herramienta para “generar conciencia y promover cambios que erradiquen la impunidad que prevalece en cientos de casos”.

“Hoy estamos aquí para recordar a nuestras hijas porque para nosotras es fundamental dignificar su memoria, mantener viva la exigencia de justicia y preservar su historia, porque ello contribuye a visibilizar las violencias que vivieron ellas y que siguen viviendo las mujeres y niñas en este país” apuntó.

La señora Matilde recordó que Daniela Zabalza Pérez, su hija, fue desaparecida y luego localizada sin vida en la colonia Atemajac en Zapopan, Jalisco. Los hechos sucedieron el 19 de junio de 2023 y su presunto feminicida y expareja, identificado como Aldo Sergio “N”, aunque cuenta con una orden de aprehensión, las autoridades ministeriales no han conseguido cumplimentarla. 

El Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos Humanos de las Mujeres en Jalisco (CLADEM, Jalisco)presente en el acto público de exigencia de justicia y no olvido, alzaron la voz también para denunciar “las condiciones alarmantes de violencia que enfrentan las mujeres y las niñas en México y en Jalisco”.

A través de una de sus integrantes, la abogada Alejandra Cartagena, expusieron que en este estado “persisten los feminicidios, las desapariciones y las múltiples violencias de género”, delitos y graves violaciones a derechos humanos que “afectan la vida y la integridad” de miles de mujeres y niñas. Muestra de ello, revelaron, son las cifras de asesinatos violentos y feminicidios de mujeres en la entidad, que hasta la fecha acumulan los 150 casos, así como, las mil 778 desapariciones de mujeres y niñas que oficialmente reconoce el Sistema de Información Sobre Víctimas de Desaparición (SISOVID).

En ese sentido, afirmaron que la violencia contra las mujeres y las niñas también está compuesta por la “perpetuación de un sistema que normaliza la impunidad, discrimina a las víctimas y revictimiza a sus familias”.

Patricia Ortega, académica feminista y representante de la Red por los Derechos Sexuales y Reproductivos en Jalisco (Ddeser Jalisco), presente en el acto, reconció que el gobierno estatal saliente, a cargo de Enrique Alfaro, “terminó como inició, simulando justicia para las mujeres violentadas, agredidas, desaparecidas, asesinadas por una sociedad machista y patriarcal como lo es la sociedad jalisicense”.

Al respecto cuestionó que, si bien, los discursos oficiales apuntan a que durante el sexenio 2018-2024 existieron prácticas distintas hacia las mujeres, niñas, jóvenes y las redes de colectivas en Jalisco que luchan por la justicia y para erradicar la violencia de género en la entidad, incluso, que se incidió “para resolver muchos de los casos que se presentaron”, esto no fue así; y apuntó: “dirán que hubo avances aunque al final el resultado fue el mismo, cambiaron todo para que nada cambiara”.

A la par, denunció que en este nuevo gobierno, que estará a cargo del gobernador electo, Pablo Lemus, se han incluido funcionarios que han mostrado su abierta posición antiderechos de las mujeres. Tal es el caso de  Juan Carlos Flores Miramontes, Secretario de Educación de Jalisco, quien “abiertamente se ha manifestado en contra del derecho a decidir de las mujeres en un contexto donde el embarazo de niñas y adolescentes es dramático y, aún más, cuando a las chicas se les obliga a parir en abierta violación a sus derechos” precisó.

Por lo tanto, exigieron al gobierno estatal y municipales entrantes de Jalisco que “asuman su responsabilidad histórica y se comprometan de manera firme y efectiva con la prevención, atención, sanción y erradicación de la violencia contra las mujeres y las niñas”.

Para lograr lo anterior, consideraron, será indispensable el cumplimiento de una serie de demandas, entre las que destacan:

1.– Implementar una política pública integral de prevención, que contemple campañas educativas, sensibilización desde edades tempranas y capacitación obligatoria a las y los funcionarios públicos en materia de perspectiva de género y derechos humanos.

2.- Fortalecer y garantizar el acceso a la justicia mediante investigaciones diligentes, perspectiva de género y un enfoque centrado en las víctimas.

3.- Priorizar la búsqueda efectiva de mujeres desaparecidas y atender de manera urgente los casos de violencia feminicida.

4.- Destinar recursos suficientes y sostenidos para fortalecer los refugios, centros de atención y programas especializados que apoyen a las mujeres sobrevivientes de violencia.

“Hoy, 25 de noviembre, reiteramos nuestras exigencias por un Jalisco libre de violencia de género. Porque no queremos más ausencias ni más violencia, exigimos verdad y justicia” concluyeron.