Home Blog Page 35

Article 19 MX-CA exige acciones de protección para periodistas y sus familiares

Article 19 México y Centroamérica exige a las instituciones y a los tres niveles del gobierno, implementar medidas de protección e investigación hacia periodistas y sus familiares, tras haber sido privado de su libertad el 29 de octubre Alberto Toledo Denova, hijo del periodista Marco Antonio Toledo Jaimes, en Taxco, Guerrero.
Fotografía de Agencia Cuartoscuro

Articulo 19 México y Centroamérica exigió a las instituciones y a los tres niveles del gobierno, implementar medidas de protección e investigación hacia periodistas y sus familiares, tras haber sido privado de su libertad el 29 de octubre Alberto Toledo Denova, hijo del periodista Marco Antonio Toledo Jaimes, en Taxco, Guerrero.

Por Ximena Badillo/ @Ximeme16

Taxco, Guerrero, 20 de noviembre de 2024.- Tras el secuestro de nueve horas del 29 de octubre de Alberto Toledo Denova, hijo del periodista independiente Marco Antonio Toledo Jaimes en Taxco, Guerrero, Article 19 Oficina para México y Centroamérica, demandó a las autoridades gubernamentales a ejecutar medidas y acciones para proteger a la familia del periodista.

Article 19 México y Centroamérica es una organización independiente y apartidista que promueve y defiende el avance progresivo de los derechos de libertad de expresión y acceso a la información de todas las personas. El primero de noviembre del año en curso publicó un informe sobre la situación del periodista Marco Antonio Toledo y su familia.

El 29 de octubre del presente año, en la noche después de un partido de fútbol, Alberto Toledo Denova fue interceptado por personas desconocidas y forzado a subir a una camioneta, privándolo por nueve horas de su libertad. Fue encontrado al siguiente día en un barranco con vida, pero con lesiones, detalló Marco Antonio Toledo quien realiza coberturas de temas políticos, sociales y culturales a nivel local y estatal

El periodista Marco Antonio Toledo, su esposa Guadalupe Denova, y su hijo Alberto Toledo, ya habían sufrido de este tipo de violencia desde el año pasado, siendo privados de su libertad y agredidos físicamente. El 19 de noviembre del 2023, cinco personas armadas entraron a su casa, les quitaron los teléfonos, así como las computadoras y destruyeron el módem de la vivienda. Guadalupe Denova fue liberada el 25 de noviembre, Marco Antonio Toledo apareció con vida el 26 de noviembre y Alberto Toledo, fue liberado hasta el 28 de noviembre.

Article 19 México y Centroamérica exige a las instituciones y a los tres niveles del gobierno, implementar medidas de protección e investigación hacia periodistas y sus familiares, tras haber sido privado de su libertad el 29 de octubre Alberto Toledo Denova, hijo del periodista Marco Antonio Toledo Jaimes, en Taxco, Guerrero.
Fotografía de Agencia Cuartoscuro

Ante este panorama, en febrero de 2024 el periodista Marco Antonio Toledo empezó a recibir protección del Mecanismo Federal de Protección a Personas Defensoras y Periodistas. Sin embargo, como se ha visto, su familia siguió siendo violentada, así como varios periodistas al intentar silenciarlos por hacer su labor.

“La falta de investigaciones diligentes y expeditas sobre los hechos del 2023, así como la ausencia de políticas públicas integrales a la prensa permite que este tipo de delitos se vuelvan una constante en el estado de Guerrero”, se destaca en el informe de Article 19.

La situación actual del periodista Marco Antonio Toledo y su familia es la siguiente, no se han tomado acciones integrales por parte de las autoridades en los tres niveles de gobierno, a Marco Toledo se le ha otorgado una mayor protección como escoltas, pero solo a nivel individual, sin tomar en cuenta a su familia. Sin embargo, tras los hechos ocurridos en el 2023 y en este año, se exigió un plan de protección integral para toda la familia. “A nivel Federal se ha relegado toda acción de protección a Mecanismo, el cuál ha otorgado botones de asistencia a los familiares”, se resalta en la nota de Article 19.

Article 19 México y Centroamérica exige a las instituciones y a los tres niveles del gobierno, implementar medidas de protección e investigación hacia periodistas y sus familiares, tras haber sido privado de su libertad el 29 de octubre Alberto Toledo Denova, hijo del periodista Marco Antonio Toledo Jaimes, en Taxco, Guerrero.
Imagen de Diario de Colima

De igual forma, en el informe se expuso que no solo se requieren acciones para los periodistas al momento de ser violentados, sino que también se necesitan para llevar a cabo una investigación o un mapeo, para evitar estas situaciones. “Fortalecer la capacidad de identificación de riesgos de forma integral para la prensa, incluyendo un mapeo y análisis profundo del contexto de la entidad y/o municipio donde se esté ejerciendo la labor periodística”, denunció Article 19.

Otras de las exigencias antes este caso es hacia la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos cometidos contra de la Libertad de Expresión (FEADLE), para investigar de manera exhaustiva los hechos ocurridos en el 2023 y 2024, basándose en el Protocolo Homologado de Delitos Contra la Libertad de Expresión, con el fin obtener justicia para la familia de Toledo.

Article 19 México y Centroamérica exige a las instituciones y a los tres niveles del gobierno, implementar medidas de protección e investigación hacia periodistas y sus familiares, tras haber sido privado de su libertad el 29 de octubre Alberto Toledo Denova, hijo del periodista Marco Antonio Toledo Jaimes, en Taxco, Guerrero.
Fotografía de Diario 21

Te puede interesar Exigen justicia para periodistas asesinados durante el Encuentro Fotográfico México 2024 en Guadalajara

Suscríbete a Somoselmedio.com y apoya al periodismo independiente. ¡Tu apoyo nos permite seguir contando las historias que nadie más quiere contar!

Exigen justicia para periodistas asesinados durante el Encuentro Fotográfico México 2024 en Guadalajara

En el marco del 17° Encuentro Fotográfico México, periodistas rindieron homenaje a sus compañeros asesinados, destacando la urgencia de justicia y visibilizando la violencia sistemática contra la prensa en México.

Texto y fotografías: Mario Marlo / @Mariomarlo

Guadalajara, Jalisco, 20 de noviembre 2024.- Este martes 19 de noviembre, la Plaza de la Liberación en Guadalajara fue escenario de un emotivo acto de memoria y exigencia de justicia por parte de fotoperiodistas y periodistas provenientes de diversos estados del país. En el marco del primer día del 17° Encuentro Fotográfico México (EFM), se realizó un pase de lista de los más de 180 periodistas asesinados en México, acompañando la lectura de los nombres con veladoras y el grito colectivo de “Honor y gloria”.

Exigen justicia para periodistas asesinados durante el Encuentro Fotográfico México 2024 en Guadalajara

La protesta destacó la alarmante cifra de 168 asesinatos de periodistas entre el año 2000 y la fecha, posiblemente relacionados con su labor periodística. En este desgarrador recuento, 18 ocurrieron durante el gobierno de Javier Duarte en Veracruz, considerado el periodo más letal para la prensa en México. El estado de Veracruz lidera las estadísticas con un total de 31 asesinatos de periodistas, incluyendo el del fotoperiodista Rubén Espinosa.

El caso más reciente fue el de Mauricio Cruz Solís, asesinado el 29 de octubre de 2024 en Uruapan, Michoacán, hecho que subraya la impunidad y los riesgos que enfrenta el gremio. Durante el pase de lista, se enfatizó que 47 asesinatos ocurrieron en el gobierno de Enrique Peña Nieto, 47 en el de Andrés Manuel López Obrador, y uno en lo que va del mandato de Claudia Sheinbaum como jefa de gobierno.

Exigen justicia para periodistas asesinados durante el Encuentro Fotográfico México 2024 en Guadalajara

El Encuentro Fotográfico México 2024, que se desarrollará del 19 al 23 de noviembre, representa una plataforma independiente y autogestiva que nació en 2007 como una respuesta crítica a la falta de espacios dignos para la fotografía y a las estructuras estatales que controlaban el reconocimiento de los fotógrafos. Definido por sus organizadores como un evento “nacido de la protesta”, el EFM busca visibilizar y apoyar a fotógrafos emergentes y colectivos autogestivos.

Este año, el EFM tendrá múltiples sedes en Guadalajara, incluyendo Casa Quinqué, Cine Mayahuel, Jardín Estudio y Cuerpos Parlantes, entre otras. Además de exposiciones fotográficas, el programa del Encuentro incluye talleres, proyecciones y foros de reflexión, consolidándose como un espacio de resistencia cultural y un recordatorio de que la fotografía puede ser una herramienta de denuncia y transformación social.

El pase de lista en la Plaza de la Liberación marcó el inicio de un evento que, más allá de celebrar la fotografía, reitera la urgencia de garantizar la seguridad de quienes ejercen el periodismo en México.

Exigen justicia para periodistas asesinados durante el Encuentro Fotográfico México 2024 en Guadalajara

Informe de la PRODESC habla sobre los problemas de movilidad que afectan al pueblo de San Sebastián Xoco

Diagnóstico de movilidad revela riesgos viales, saturación vehicular y falta de espacios seguros para los habitantes.
Foto de ProDESC

Diagnóstico de movilidad revela riesgos viales, saturación vehicular y falta de espacios seguros para los habitantes.

Por Ivan Ramírez / Yair_R1H9

Ciudad de México, 17 de noviembre de 2024.- El diagnóstico sobre movilidad en el pueblo originario de San Sebastián Xoco, elaborado por la Coordinación de Procesos Organizativos del Proyecto de Derechos Económicos Sociales y Culturales (ProDESC) y la Asamblea Ciudadana del Pueblo de Xoco (ACPX) expuso diversas problemáticas que afectan la calidad de vida de los habitantes.

Entre los principales hallazgos, se destacó que más del 60% de la población considera inseguras las calles debido al alto flujo vehicular, la falta de banquetas adecuadas y la ausencia de señalización vial. Esta situación, según el documento, representa un peligro constante, especialmente para peatones y ciclistas que utilizan estas vías en su vida cotidiana.

Diagnóstico de movilidad revela riesgos viales, saturación vehicular y falta de espacios seguros para los habitantes.
Foto de ProDESC

La saturación vehicular es uno de los problemas más graves, dado que muchas calles del pueblo están invadidas por automóviles particulares, lo que limita el espacio disponible para peatones y dificulta el acceso a servicios básicos.

Además, el estudio indicó que el 45% de las vialidades carecen de infraestructura segura, como banquetas funcionales o cruces peatonales, elementos básicos para garantizar la seguridad vial. Esta carencia ha generado un entorno hostil para quienes no usan vehículos motorizados.

Así mismo, el informe subrayó la necesidad de recuperar espacios públicos y áreas recreativas que actualmente están en condiciones precarias o simplemente no existen. Más del 70% de los habitantes encuestados mencionaron que la falta de estos espacios afecta negativamente su calidad de vida. Según ProDESC, la falta de lugares seguros para convivir y realizar actividades recreativas limita las posibilidades de fortalecer el tejido social en la comunidad.

Diagnóstico de movilidad revela riesgos viales, saturación vehicular y falta de espacios seguros para los habitantes.
Foto de ProDESC

El informe también resaltó los efectos de las intervenciones urbanas recientes, como la construcción de desarrollos inmobiliarios, tal es el caso del megaproyecto “Mitikah” en la comunidad. Este desarrollo inmobiliario y comercial, ubicado en las inmediaciones del pueblo, ha intensificado problemas como el tráfico vehicular, la gentrificación y la pérdida de espacios públicos. Los habitantes han expresado que la construcción de este proyecto ha incrementado la saturación vial en un 30%, además de afectar el acceso a servicios básicos y alterar la dinámica cultural y social de la zona. El informe destacó la necesidad de medidas que mitiguen estos efectos negativos.

Diagnóstico de movilidad revela riesgos viales, saturación vehicular y falta de espacios seguros para los habitantes.
Foto de ProDESC

Por otra parte, el diagnóstico enfatizó la importancia de incorporar a la comunidad en la toma de decisiones sobre movilidad y planeación urbana. La participación ciudadana fue señalada como un elemento clave para garantizar que los proyectos respondan a las necesidades reales del pueblo y no solo a intereses económicos externos.

El diagnóstico no solo presentó problemas, sino también propuestas para mejorar la movilidad y la calidad de vida en el pueblo. Entre las recomendaciones más destacadas está la construcción de ciclovías y la reestructuración de las calles para reducir el uso de vehículos particulares. Estas acciones, de implementarse, podrían mejorar la seguridad vial y fomentar una movilidad más sustentable y equitativa, además de recuperar espacios para la convivencia comunitaria.

Este diagnostico visibilizó la urgencia de atender la movilidad urbana en San Sebastián Xoco, priorizando las necesidades de las personas sobre los vehículos. La organización hizo un llamado a las autoridades locales para implementar políticas públicas que solucionen estas problemáticas.

El informe completo está disponible en su sitio oficial para consulta pública.

Te puede interesar Los de Abajo presentan “R3volución Ska”: un tributo a la resistencia social y la fusión musical

Suscríbete a Somoselmedio.com y apoya al periodismo independiente. ¡Tu apoyo nos permite seguir contando las historias que nadie más quiere contar!

“Tonantzin Guadalupe”, documental de Jesús Muñoz que explora la construcción de la idea y el significado de la Virgen de Guadalupe

Como función inaugural del FECIBA NORTE 2024, se proyectó en la explanada de la Alcaldía G.A.M. el documental "Tonantzin Guadalupe" del director Jesús Muñoz. Un trabajo audiovisual que estudia la construcción de la ideología religiosa en torno a la Virgen de Guadalupe y su significado e impacto que tiene en la identidad de los mexicanos.
Imagen de Tonantzin Guadalupe Doc

Como función inaugural del FECIBA NORTE 2024, se proyectó en la explanada de la Alcaldía G.A.M. el documental “Tonantzin Guadalupe” del director Jesús Muñoz. Un trabajo audiovisual que estudia la construcción de la ideología religiosa en torno a la Virgen de Guadalupe y su significado e impacto que tiene en la identidad de los mexicanos.

Por Ximena Badillo/ @mena_cozca_pics / @Ximeme16

Ciudad de México, 17 de noviembre de 2024.- El día de ayer a las 18:30 horas como parte del programa del Festival de Cine de Barrio (FECIBA) 2024, en la explanada de la Alcaldía Gustavo A. Madero (G.A.M), se proyectó como función de inauguración el documental “Tonantzin Guadalupe” del director Jesús Muñoz, el cual habla sobre cómo a través del tiempo desde un sincretismo religioso, se ha impuesto y construido la idea de la Virgen de Guadalupe.

El proyecto audiovisual buscó los orígenes de la Virgen de Guadalupe y sus apariciones, consultando distintas fuentes de información, también adentrándose en la cultura y espiritualidad mexicana, ya que en el documental se destacaron testimonios de gente creyente y no creyente, así como análisis y opiniones de expertos e historiadores. Esto con el fin de hacer una revisión de las distintas perspectivas que se tienen sobre el mito.

Como función inaugural del FECIBA NORTE 2024, se proyectó en la explanada de la Alcaldía G.A.M. el documental "Tonantzin Guadalupe" del director Jesús Muñoz. Un trabajo audiovisual que estudia la construcción de la ideología religiosa en torno a la Virgen de Guadalupe y su significado e impacto que tiene en la identidad de los mexicanos.
Fotografía por @mena_cozca_pics
Como función inaugural del FECIBA NORTE 2024, se proyectó en la explanada de la Alcaldía G.A.M. el documental "Tonantzin Guadalupe" del director Jesús Muñoz. Un trabajo audiovisual que estudia la construcción de la ideología religiosa en torno a la Virgen de Guadalupe y su significado e impacto que tiene en la identidad de los mexicanos.
Fotografía por @mena_cozca_pics

De igual forma, en el documental se observó una representación por artistas españoles y mexicanos que mostraron cómo se impuso ideológicamente la Virgen de Guadalupe. También se expuso el significado que la Virgen tiene en la vida de las y los mexicanos, ya que forma parte de su identidad como símbolo político, social, de justicia, de unidad nacional y de integración nacional.

Ante este panorama, se presentó en el trabajo audiovisual cómo las personas veneran de distintas maneras a la Virgen, desde hacer comidas específicas para ella, como salsa de pétalos de rosa, hasta realizar peregrinaciones desde distintos estados de la República hacia el Templo de Tepeyac.

Como función inaugural del FECIBA NORTE 2024, se proyectó en la explanada de la Alcaldía G.A.M. el documental "Tonantzin Guadalupe" del director Jesús Muñoz. Un trabajo audiovisual que estudia la construcción de la ideología religiosa en torno a la Virgen de Guadalupe y su significado e impacto que tiene en la identidad de los mexicanos.
Fotografía por @mena_cozca_pics

En la proyección del documental estuvo presente la productora Elsa Reyes y explicó que quisieron comunicar cómo la figura de la Virgen es única en el mundo y cómo forma parte de los mexicanos, siendo una mezcla de distintas herencias.

El FECIBA es un movimiento social y cultural que promueve la comunicación comunitaria y busca ser un espacio para reconocer y visibilizar proyectos, espacios y artistas de diferentes áreas de la ciudad. En esta edición, el festival se enfocará en la zona norte de la Ciudad de México, con la intención de fomentar el intercambio de ideas y el activismo en torno al cine.

El FECIBA se celebrará del 16 al 23 de noviembre en distintos puntos de la Alcaldía Gustavo A. Madero. Este año, la selección oficial, titulada “Somos Barrio”, busca llevar cine comunitario, realizado por y para la gente, a diversos barrios de la ciudad.

Como función inaugural del FECIBA NORTE 2024, se proyectó en la explanada de la Alcaldía G.A.M. el documental "Tonantzin Guadalupe" del director Jesús Muñoz. Un trabajo audiovisual que estudia la construcción de la ideología religiosa en torno a la Virgen de Guadalupe y su significado e impacto que tiene en la identidad de los mexicanos.
Fotografía por @mena_cozca_pics
Como función inaugural del FECIBA NORTE 2024, se proyectó en la explanada de la Alcaldía G.A.M. el documental "Tonantzin Guadalupe" del director Jesús Muñoz. Un trabajo audiovisual que estudia la construcción de la ideología religiosa en torno a la Virgen de Guadalupe y su significado e impacto que tiene en la identidad de los mexicanos.
Fotografía por @mena_cozca_pics

Te puede interesar ¡Alístate! La 6ta. Edición del FECIBA 2024 llega del 16 al 23 de noviembre en la Gustavo A. Madero

Suscríbete a Somoselmedio.com y apoya al periodismo independiente. ¡Tu apoyo nos permite seguir contando las historias que nadie más quiere contar!

Juez dictó fallo condenatorio contra Jorge Alberto Vilchez por abuso sexual infantil agravado y corrupción de menores

Juez dictó fallo condenatorio contra Jorge Alberto Vilchez Garduño por abuso sexual infantil agravado y corrupción de menores

Juez condena a empresario por abuso sexual infantil agravado y corrupción de menores, tras un proceso judicial marcado por denuncias de obstrucción de justicia en Oaxaca y el testimonio de la madre de las víctimas.

Por Mario Marlo / @Mariomarlo

Guadalajara, Jalisco, 15 de noviembre 2014.- En una audiencia celebrada el jueves 14 de noviembre en el Centro Federal de Readaptación Social (CEFERESO) de Puente Grande, Jalisco, el Juez Octavo de Control, Javier García Muñoz, emitió un fallo condenatorio contra Jorge Alberto Vilchis Garduño, por los delitos de violencia sexual infantil agravada y corrupción de menores en agravio de sus tres hijas.

Vilchis Garduño, originario de Toluca, Estado de México, y residente por más de 35 años en Oaxaca, fue detenido en 2022 en dicha entidad y posteriormente recluido en Puente Grande, donde enfrentó juicio.

El caso, que involucra a menores que fueron víctimas de abuso sexual en diversas ciudades de la República Mexicana, fue expuesto en una audiencia que se extendió durante más de una semana. Claudia Casas, madre de las tres víctimas, relató que las agresiones ocurrieron en varias entidades, incluyendo Oaxaca de Juárez, Guadalajara y la Ciudad de México, lo que llevó a la presentación de denuncias ante las fiscalías locales de los tres estados. A pesar de las dificultades para que el caso fuera atendido en su totalidad, la denuncia en Jalisco fue la que avanzó más rápido, resultando en la detención del imputado en 2022.

La audiencia, que incluyó la presentación de pruebas de la defensa de Jorge Alberto Vilchis Garduño y de la parte acusadora representada por el abogado Vicente García Gonzales, estuvo marcada por la intervención de peritos de las fiscalías de Oaxaca y Jalisco, quienes aportaron dictámenes sobre las afectaciones psicológicas y ginecológicas sufridas por las menores.

Durante el proceso, Claudia Casas destacó la obstrucción de justicia en Oaxaca, donde denunció corrupción y obstáculos por parte de las autoridades locales, quienes dificultaron las investigaciones en esa entidad. La Fiscalía de Jalisco, sin embargo, presentó un caso sólido que permitió avanzar con la sentencia.

“En Jalisco y Ciudad de México las pruebas fueron contundentes”, indicó Claudia Casas. “Las menores señalaron de forma clara a su padre como el agresor, y los peritajes confirmaron las afectaciones físicas y psicológicas que sufrieron. En Oaxaca, la corrupción y la obstrucción de la justicia fueron un obstáculo para que el caso avanzara con la misma celeridad”, agregó.

Vilchis Garduño, quien había llevado a su familia a vivir en diferentes estados, fue acusado de abusar de sus hijas en cada lugar donde residieron, lo que fue confirmado por los testimonios de las menores y las pruebas periciales. La sentencia condenatoria en Jalisco establece que el caso continuará en los tribunales federales, mientras que la cuantificación de la reparación del daño y la duración de la sentencia serán determinadas en una audiencia programada para el 19 de noviembre.

Claudia Casas expresó su esperanza de que, a pesar de la corrupción que encontró en Oaxaca, el proceso avance en los demás estados involucrados. “Mi lucha no es solo por la justicia de mis hijas, sino también para que las autoridades de Oaxaca continúen con la investigación en ese estado”, afirmó.

Además de las denuncias y las dificultades legales, Claudia Casas señaló que su familia sufrió amenazas y hostigamiento, tanto de la familia del imputado como de personas dentro de las instituciones que estaban involucradas en el caso. Esta violencia, agregó, también se extendió a su vida laboral y a la educación de sus hijas, quienes fueron víctimas de discriminación por parte de autoridades escolares debido a las acusaciones contra su padre.

Para Claudia y sus hijas, la condena dictada este 14 de noviembre en Jalisco representa un avance significativo en la búsqueda de justicia para las víctimas de abuso infantil, aunque la madre de las menores mantiene la esperanza de que las investigaciones continúen y que el caso en Oaxaca también llegue a una resolución justa.

En la audiencia del próximo 19 de noviembre, se espera que el juez determine la reparación del daño y la pena que cumplirá Jorge Alberto Vilchis Garduño, mientras Claudia Casas sigue exigiendo justicia y el cierre de las carpetas de investigación en los otros estados involucrados.

CEPAD lanza el micrositio para apoyar emocionalmente a infancias y personas cuidadoras en la búsqueda de desaparecidos

CEPAD lanza el micrositio "Nuestra Voz Interna como Brújula en el Camino" para apoyar emocionalmente a infancias y personas cuidadoras en la búsqueda de desaparecidos

El CEPAD lanza un micrositio de apoyo psicoemocional dirigido a niñas, niños, adolescentes y sus cuidadoras, con herramientas prácticas para gestionar el dolor y la incertidumbre en la búsqueda de personas desaparecidas.

Por Mario Marlo / @Mariomarlo

Guadalajara, Jalisco a 15 de noviembre de 2024. – En un esfuerzo por brindar apoyo psicoemocional a quienes enfrentan la dolorosa experiencia de la desaparición de un ser querido, el Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo (CEPAD) presentó hoy el micrositio “Nuestra Voz Interna como Brújula en el Camino”. Espacio digital diseñado para niños, niñas, adolescentes y sus cuidadoras, ofreciendo herramientas prácticas para sobrellevar el dolor y la incertidumbre que genera la desaparición forzada.

Durante la presentación, el CEPAD detalló que la creación de este micrositio surgió del trabajo que la organización ha realizado desde hace años con las familias de personas desaparecidas, especialmente con los más jóvenes.

Anna Karolina Chimiak, codirectora del CEPAD, destacó que la organización ha enfocado esfuerzos en proporcionar acompañamiento psicosocial, y que la creación de este micrositio es una extensión de esas acciones. “Las emociones que surgen en estos procesos deben ser reconocidas y gestionadas. Este micrositio busca ser un espacio de confianza y participación”, comentó.

El contenido del micrositio se desarrolló a partir de las experiencias compartidas en los talleres y sesiones de apoyo psicosocial facilitadas por el CEPAD desde 2021. Sofía Virgen, integrante del equipo, recordó cómo los participantes de estas sesiones comenzaron a reconocer y dar voz a sus emociones, como frustración, enojo y tristeza. “Fue conmovedor ver cómo las emociones reprimidas finalmente encontraban una forma de ser expresadas”, explicó.

Una caja de herramientas emocionales

Uno de los recursos más destacados del micrositio es la “caja de herramientas emocionales”, una guía diseñada para ayudar a los usuarios a identificar, expresar y gestionar los sentimientos difíciles relacionados con la búsqueda y la ausencia de un ser querido. Brenda Buenrostro, encargada de la metodología, comentó que el objetivo de este recurso es proporcionar a las familias y a las infancias un apoyo concreto cuando el dolor y la confusión se tornan abrumadores.

El micrositio también presenta a Huitzil, un capibara que acompaña a los usuarios en su recorrido por los diferentes recursos. Huitzil simboliza un guía y figura de apoyo para las infancias y adolescencias. “Huitzil tiene su propia caja de herramientas, al igual que los niños y adolescentes que participaron en las sesiones presenciales. Con él, los pequeños pueden explorar de manera lúdica y accesible el proceso de gestionar sus emociones”, explicó Buenrostro.

Durante la presentación del micrositio, Jesús Peña, Representante Adjunto de la Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, enfatizó la importancia de brindar espacios seguros y adecuados para que las infancias y adolescencias puedan enfrentar el doloroso proceso de la desaparición. “Los derechos de los niños, niñas y adolescentes a ser escuchados y apoyados deben ser una prioridad”, destacó Peña.

Familiares de personas desaparecidas también compartieron su testimonio durante el evento. Estefanía Márquez, quien busca a su hermano y es integrante del colectivo Entre Cielo y Tierra Oficial, expresó cómo las sesiones de apoyo psicosocial fueron fundamentales en su proceso de sanación. Gisela Piñón, madre de una niña que ha interactuado con el micrositio, señaló que “el micrositio es un espacio valioso para reflexionar en casa junto a nuestros pequeños. Nos ayuda a conectar y tejer una red de apoyo”.

El CEPAD resaltó que el micrositio “Nuestra Voz Interna como Brújula en el Camino” no pretende sustituir las demandas de justicia y reparación de las familias, sino ofrecer un apoyo emocional en el proceso de búsqueda. Esta herramienta está disponible para el público en general y se espera que llegue a quienes no pudieron participar en las sesiones presenciales.

El micrositio está disponible en el siguiente enlace: “Nuestra Voz Interna como Brújula en el Camino”

Comunidades zapotecas de Valles Centrales de Oaxaca rechazan la minería y exigen la cancelación de proyectos extractivistas

Comunidades zapotecas

29 comunidades zapotecas de los Valles Centrales de Oaxaca firmaron una declaratoria regional para prohibir la minería en sus territorios, exigiendo la cancelación del proyecto minero San José y las concesiones otorgadas sin su consentimiento, en defensa de sus derechos, el medio ambiente y su tejido social.

Por Redacción / @Somoselmedio

Fotografías: Educa Oaxaca

Oaxaca, México – 29 comunidades zapotecas de los Valles Centrales de Oaxaca firmaron una declaratoria regional que establece sus territorios como zonas prohibidas para la minería. Esta decisión, impulsada por el Frente No a la Minería por un Futuro de Todas y Todos y la Organización de Pueblos Indígenas Zapotecos (OPIZ), responde al rechazo generalizado a proyectos extractivistas que han sido impuestos sin el consentimiento de las comunidades afectadas.

Las comunidades exigen, tanto al gobierno federal como al estatal, la cancelación inmediata del proyecto minero San José y la revocación de las concesiones otorgadas en sus tierras. A través de un pronunciamiento, las comunidades resaltaron la constante amenaza que representa la minería para su bienestar y sus recursos naturales, pues afirman que la minería ha generado no solo impactos ecológicos, sino también violaciones a los derechos humanos.

“El extractivismo minero es también una forma de violencia machista, por lo que reconocemos y apoyamos las luchas de las mujeres de los Valles Centrales, quienes luchan por la justicia y el fortalecimiento del tejido social”, expresaron las comunidades en un comunicado conjunto.

En esta lucha, se solidarizó con otras resistencias locales, como las de Capulálpam de Méndez, quienes también ha exigido la cancelación del proyecto minero Natividad, y el Movimiento Agrario Indígena Zapatista (MAÍZ), que aboga por la dignidad de los pueblos.

El proyecto minero San José, que opera a pesar de la oposición comunitaria, ha recibido permisos de diversas autoridades federales, como la Secretaría de Economía y la SEMARNAT, a pesar de las evidencias que cuestionan su viabilidad social y ambiental. Las comunidades denunciaron que las empresas mineras han intentado dividirlas, ofreciendo apoyos que buscan debilitar su resistencia y cohesión social.

Además, las comunidades denunciaron el sobrevuelo ilegal de helicópteros en comunidades como El Llano Sitio Santiago, Santa Catarina Minas y San Baltazar Chichicapam, que ha generado mayor preocupación sobre las intenciones de las empresas para avanzar en sus proyectos extractivos sin consultar a las comunidades.

Para reforzar su resistencia, las comunidades decidieron presentar un amparo contra las 80 mil hectáreas concesionadas a la compañía minera, reafirmando su postura: “Sí a la vida, no a la minería”. Asimismo, exigieron a las autoridades que respeten las resoluciones de sus asambleas agrarias y municipales, y que garanticen el derecho de los pueblos indígenas a decidir sobre su territorio y recursos naturales.

El Frente No a la Minería y OPIZ hizo un llamado urgente a que el gobierno federal y estatal atiendan sus demandas de manera inmediata, y advierten que de no ser escuchadas, seguirán fortaleciendo su defensa territorial de forma legal, pacífica y legítima.

“Ni oro, ni plata, la minería mata”, concluyeron, reafirmando su compromiso con la vida, el medio ambiente y la justicia social.

A 18 años de la masacre de Viejo Velasco, sigue la exigencia de justicia

A 18 años de la masacre de Viejo Velasco, sigue la exigencia de justicia
Fotografía: Centro Fray Bartolomé de las Casas

A 18 años de la masacre en Viejo Velasco, las víctimas y sus familias continúan exigiendo justicia. A pesar de la impunidad que persiste, organizaciones defensoras de derechos humanos insisten en la responsabilidad del Estado mexicano en este crimen de lesa humanidad, que forma parte de un patrón de violencia sistemática contra los pueblos originarios de Chiapas.

Por Mario Marlo / @Mariomarlo

Fotografía de portada: Centro Fray Bartolomé de las Casas

15 de noviembre 2024.- A 18 años de la masacre ocurrida el 13 de noviembre de 2006 en la comunidad de Viejo Velasco, en el municipio de Ocosingo, Chiapas, las víctimas y sus familias siguen exigiendo justicia y verdad. Ese día, alrededor de 40 personas armadas, provenientes de la comunidad de Nueva Palestina, junto con 300 efectivos de la entonces Policía Sectorial, perpetraron un ataque que dejó un saldo de 6 personas ejecutadas extrajudicialmente, 2 desaparecidas forzadamente y 36 desplazadas de manera forzada, en un acto que hoy se considera un crimen de lesa humanidad, con el Estado mexicano como responsable directo.

El Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas (Frayba), junto con la comunidad y familias exigieron que se rompa el pacto de impunidad que ha prevalecido entre diversos gobiernos estatales y federales.

“Este ataque no es un hecho aislado, sino parte de un proceso más amplio de despojo y violencia sistemática contra los pueblos originarios de la región”, indicó el Frayba, que denunció el trasfondo político y económico de esta agresión, vinculada a los intereses de capital para liberar tierras en favor de grandes proyectos.

A través de un comunicado, El frayba, informó que en los últimos días, se ha evidenciado con preocupación la continuación de este patrón de violencia en la zona. “Las amenazas contra la comunidad zapatista 6 de Octubre, en las inmediaciones de la Selva Lacandona, son un claro reflejo de cómo persisten los intentos de despojo de territorio a los pueblos indígenas de Chiapas.”

En este contexto, el Frayba resaltó que, además del despojo, la participación de la delincuencia organizada ha sumado una nueva capa de complejidad a las violencias que padecen estos pueblos.

La organización recordó que la masacre de Viejo Velasco fue el resultado de un ataque organizado y dirigido, donde la comunidad, compuesta principalmente por pueblos originarios, quedó expuesta a la agresión sin ninguna protección estatal. Las autoridades mexicanas han reconocido que en el operativo del 13 de noviembre de 2006 participaron agentes estatales, junto con grupos paramilitares locales, lo que para el frayba, confirma la complicidad de diversos actores en este crimen de Estado. Sin embargo, a pesar de las denuncias y la contundente evidencia, el caso sigue impune.

El caso de Petrona Núñez González, una joven sobreviviente de la masacre, falleció en 2010 debido a la inatención a sus heridas físicas y emocionales.  Por lo que el Frayba destacó que mientras el Estado mexicano mantenga su indiferencia ante los crímenes cometidos, seguirá aumentando la lista de violaciones graves a los derechos humanos en Chiapas.

Por lo anterior, el Frayba y las organizaciones defensoras de derechos humanos insisten en la urgente necesidad de que se investigue exhaustivamente la masacre de Viejo Velasco, se lleve a los responsables ante la justicia y se repare integralmente a las víctimas.

Las víctimas, junto con el Comité de Defensa de la Libertad Indígena Xi’nich, siguen luchando por la justicia, a pesar del paso del tiempo y de las múltiples dificultades que enfrentan. “A 18 años de la masacre, su lucha por la verdad y la reparación continúa siendo una esperanza y un acto de resistencia frente a un Estado que ha preferido guardar silencio sobre estos crímenes.”

La exigencia de las familias y organizaciones es que se reconozca públicamente la verdad sobre lo sucedido en Viejo Velasco, que se investigue el paradero de los desaparecidos y que los responsables, incluyendo a los autores intelectuales, enfrenten la justicia. El compromiso de las víctimas y sus familias sigue firme, a pesar de la falta de respuestas por parte de las autoridades.

“Seguimos exigiendo justicia, y no vamos a parar hasta que se haga justicia por la masacre de Viejo Velasco. No somos una comunidad olvidada, y el Estado tiene la obligación de darnos respuestas”, aseguraron los sobrevivientes y familiares de las víctimas.

Los de Abajo presentan “R3volución Ska”: un tributo a la resistencia social y la fusión musical

Se llevó a cabo una conferencia de prensa en el Museo del Pulque para presentar el nuevo álbum musical "R3volución Ska" de Los de Abajo, el cual será lanzado el viernes 15 de noviembre. Un álbum compilatorio que incluye diversas colaboraciones y estilos musicales.
Fotografía por @mena_cozca_pics

El nuevo álbum de la icónica banda mexicana celebra 30 años de trayectoria con colaboraciones destacadas y un mensaje de lucha, resistencia y energía renovada.

Por Ximena Badillo/ @Ximeme16/ @mena_cozca_pics

Ciudad de México, 14 de noviembre de 2024.- A las 17:00 horas el Museo del Pulque fue sede de la presentación del nuevo álbum de la banda de ska Los de Abajo, titulado “R3volución Ska”, el cual será lanzado el 15 de noviembre.

Los de Abajo es una banda de ska mexicana fundada en 1992 en la Ciudad de México, ocho integrantes la conforman y se caracteriza por su variedad de estilos musicales como el reggae, rock, punk, salsa, entre otros. También es un grupo que apoya la lucha y la resistencia social, a través de su música.

Se llevó a cabo una conferencia de prensa en el Museo del Pulque para presentar el nuevo álbum musical "R3volución Ska" de Los de Abajo, el cual será lanzado el viernes 15 de noviembre. Un álbum compilatorio que incluye diversas colaboraciones y estilos musicales.
Fotografía por @mena_cozca_pics

En la conferencia estuvieron presentes Tania Melo, vocalista, Yocu Arellano, baterista y Javier Zúñiga, percusionista. Se destacaron en la presentación algunas colaboraciones con distintos artistas que se incluyen el nuevo disco, como Santa Fe Klan, Ely Guerra, Aczino, Daniel Gutiérrez de la Gusana Ciega, Jessy Bulbo, Jorge Coulon de Inti Illimani, Big Javy de Inspector, entre otros, ofreciendo una diversidad de estilo y experimentación musical.

Este nuevo álbum compilatorio ha sido grabado y trabajado desde 2012 hasta el 2022, incluye canciones inéditas como “Virgen de la Merced” y “Miénteme”. En la producción del disco participaron Felipe Álvarez de Bomba Estéreo Paco Ayala de Molotov. “Este álbum no solo es un testimonial de música vibrante, sino también de un esfuerzo colaborativo que trasciende géneros y fronteras”, resaltó la banda.

En la presentación la banda expresó que disfruta mucho convivir con sus fans, apoyar a los jóvenes de las nuevas generaciones, a los grupos emergentes y seguir creando música. Complementando esto, anunciaron que tendrán una gira en el Instituto Politécnico Nacional.

Se llevó a cabo una conferencia de prensa en el Museo del Pulque para presentar el nuevo álbum musical "R3volución Ska" de Los de Abajo, el cual será lanzado el viernes 15 de noviembre. Un álbum compilatorio que incluye diversas colaboraciones y estilos musicales.
Fotografía por @mena_cozca_pics

De igual forma, se destacó que la aportación social de Los de Abajo, ha sido implementar la música como medio de resistencia y lucha. La banda resaltó los obstáculos como las críticas y la difusión, que han atravesado como grupo de fusión e independiente. Sin embargo, expresaron cómo se sienten en este momento “nos sentimos como adolescentes la verdad, nos sentimos muy contentos, agradecidos con la vida, con la música y con mucha energía, con ganas de otros treinta más treinta años más, de resistencia, de música, de ska y rock y punk”, detalló la vocalista Tania Melo.

Finalmente, para cerrar la presentación del disco, la banda completa dio un concierto íntimo, tocando varias de sus canciones.

Se llevó a cabo una conferencia de prensa en el Museo del Pulque para presentar el nuevo álbum musical "R3volución Ska" de Los de Abajo, el cual será lanzado el viernes 15 de noviembre. Un álbum compilatorio que incluye diversas colaboraciones y estilos musicales.
Fotografía por @mena_cozca_pics
Se llevó a cabo una conferencia de prensa en el Museo del Pulque para presentar el nuevo álbum musical "R3volución Ska" de Los de Abajo, el cual será lanzado el viernes 15 de noviembre. Un álbum compilatorio que incluye diversas colaboraciones y estilos musicales.
Fotografía por @mena_cozca_pics

Te puede interesar ¡Alístate! La 6ta. Edición del FECIBA 2024 llega del 16 al 23 de noviembre en la Gustavo A. Madero

Suscríbete a Somoselmedio.com y apoya al periodismo independiente. ¡Tu apoyo nos permite seguir contando las historias que nadie más quiere contar!

50 años de enseñanza de la litografía: Un homenaje a Raúl Cabello y Constantino Cabello Iturbe

La Galería Luis Nishizawa de la UNAM rinde tributo a dos grandes exponentes de la técnica litográfica mexicana en una muestra que celebra los 200 años de su introducción en el país y los 50 años del Taller Gráfica Espiral.

Por Redacción / @Somoselmedio

15 de noviembre 2024.- La litografía, una de las técnicas más complejas y refinadas de la gráfica, se encuentra celebrando un hito en su historia en México: 200 años de haber sido introducida en el país. En el marco de este aniversario, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) ha preparado una exposición que no solo rinde homenaje a esta técnica, sino también a dos de sus más grandes promotores y maestros: Raúl Cabello y Constantino Cabello Iturbe, quienes, a través de su taller y enseñanzas, han transformado la litografía en una disciplina viva y en constante evolución.

Bajo la curaduría de Ana María Iturbe, integrante del Taller Gráfica Espiral, la muestra “50 años de enseñanza de la litografía: Raúl Cabello – Constantino Cabello Iturbe” abrirá sus puertas el próximo 20 de noviembre en la Galería Luis Nishizawa, ubicada en la Facultad de Artes y Diseño (FAD) de la UNAM. La exposición estará disponible hasta el 6 de diciembre y contará con 80 piezas seleccionadas del valioso acervo del Taller Gráfica Espiral, que alberga más de 500 litografías producidas a lo largo de medio siglo de historia.

Cortesía: Archivo Taller Gráfica Espiral

La exposición abarca una diversidad de piezas que ilustran la evolución de la litografía en México, desde sus inicios hasta la actualidad. Incluye trabajos de renombrados artistas como Francisco Moreno Capdevila, Elizabeth Catlett, Luis Nishizawa, así como de artistas formados en los talleres de los Cabello. Obras de creadores como Raúl Mora, Andrea Gómez y el maestro Nik Semenoff, inventor de la litografía en seco, estarán acompañadas por los trabajos de jóvenes artistas que continúan la tradición de los Cabello en la actualidad.

La muestra tiene como hilo conductor el legado de Raúl Cabello, quien desde 1975, al fundar el Taller de Producción y Experimentación Gráfica en la Academia de San Carlos de la UNAM, impulsó la creación de un espacio para la investigación y experimentación en la litografía, utilizando nuevos materiales de dibujo e impresión. En 1974, junto con Ana María Iturbe, Raúl fundó el Taller Gráfica Espiral, el cual sigue siendo un referente para la producción gráfica en el país.

A través de 40 años de docencia, Raúl Cabello se consolidó como uno de los máximos exponentes de la litografía en México, transmitiendo su pasión y conocimiento a generaciones de artistas. Su legado fue continuado por su hijo, Constantino Cabello Iturbe, quien, hasta su lamentable fallecimiento en 2020, enseñó y profundizó en la técnica en la misma institución. La exposición recoge, por tanto, el testimonio visual de un legado que, a través de las enseñanzas de Raúl y Constantino, sigue vigente en la gráfica contemporánea.

Cortesía: Archivo Taller Gráfica Espiral

Ana María Iturbe, curadora de la exposición, destaca que la muestra no solo es un homenaje a la técnica y a los artistas, sino también una memoria gráfica que permite ver cómo, desde 1977, los talleres de los Cabello han sido clave en la creación de una comunidad de artistas gráficos que reflexionan sobre la historia y el presente de México a través de la litografía. La exposición no solo muestra la belleza y la calidad de las obras, sino también su relevancia social y su capacidad para reflejar el contexto histórico y político del país.

“Hoy, afortunadamente, la técnica sigue viva en México, con más talleres que producen litografías, renovando esta disciplina día a día”, concluye Ana María Iturbe, quien también celebra los 50 años del Taller Gráfica Espiral como un centro fundamental para la difusión y el aprendizaje de esta técnica.

La inauguración de la muestra se llevará a cabo el miércoles 20 de noviembre de 2024, a las 12:00 horas, y estará abierta al público hasta el 6 de diciembre. La Galería Luis Nishizawa se encuentra en la Facultad de Artes y Diseño de la UNAM, en Avenida Constitución 600, Barrio La Concha, Xochimilco.

Detalles de la exposición:

  • Fecha: Del 20 de noviembre al 6 de diciembre de 2024
  • Lugar: Galería Luis Nishizawa, Facultad de Artes y Diseño, UNAM
  • Inauguración: Miércoles 20 de noviembre, 12:00 horas
Cortesía: Archivo Taller Gráfica Espiral