Home Blog Page 36

La tiranía de la mayoría

Senado aprueba reforma al Poder Judicial: reducción de ministros y elección popular de jueces genera polémica

Por Max González Reyes

Una vez que se realizaron las elecciones de junio pasado, los resultados dieron ganadora a Claudia Sheinbaum Pardo como presidenta. Su triunfo es incuestionable porque una amplia mayoría votó por ella. A la par, los resultados de esa jornada electoral, y una vez pasados por los argumentos y deliberaciones jurídicas, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) le dio a Morena y sus aliados, PT y PVEM, la mayoría calificada en el Poder Legislativo. Tanto en la Cámara de Diputados como en el Senado de la República esa coalición tiene el control absoluto de las decisiones legislativas. Por lo mismo, tienen la mayoría de las presidencias en las comisiones, sobre todo en las más importantes que son las referentes a temas económicos, financieros, de reformas a la constitución, etc.

Es por ello que las iniciativas que presentó el expresidente Andrés Manuel López Obrador en febrero pasado, que no se pudieron abordar en el periodo ordinario de febrero-abril, se están aprobando en este periodo legislativo que corre de septiembre-diciembre, una vez que se instaló la nueva legislatura, la número LXVI. Así pues, desde el 1 de septiembre se han estado aprobando reformas a la Constitución que el exmandatario mandó, aunado a las que ha estado mandando la nueva presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.

Los legisladores del bloque mayoritario una y otra vez recalcan que tienen la mayoría que “el pueblo les dio”. Señalan que aprueban las leyes por “mandato del pueblo”, porque ellos “obedecen al pueblo”, y porque “les regresamos al pueblo lo que los gobiernos neoliberales les quitaron”. Cada vez que suben a tribuna repiten el mismo argumento hasta el cansancio.

Bajo ese contexto, el Congreso mexicano más que un espacio de deliberación y argumentación racional se ha convertido en un escenario de gritos y vociferaciones que se parecen más a una reunión estudiantil de los años ochenta o noventa, en la que no priva el comentario inteligente o reflexivo, sino el argumento del que más grita o alza la voz. Los mismos legisladores del bloque mayoritario suben a tribuna no para hablar y leer el texto que sus asesores les prepararon sino para gritar y hablar a favor del dictamen que propuso el Ejecutivo. Más allá del texto, pareciera que su intención es subir a gritar para que los escuchen más, siendo que el recinto tiene buena acústica y sonido. Entonces, no se entiende por qué el objetivo de expresar con gritos sus “argumentos” que en realidad son diatribas políticas que cualquiera grita en un mitin en el zócalo, en una plaza o en una explanada estudiantil.

En varias ocasiones se ha visto que los legisladores de la mayoría aprueban las propuestas del Ejecutivo muchas veces sin leer lo que están discutiendo. Se ha comprobado que han aprobado dictámenes que contienen contradicciones y aun así votan a favor. Aunado a su urgencia de aprobar de manera rápida las reformas constitucionales que son propuestas de ellos, como la que se aprobó en torno a la supremacía constitucional, la cual reforma el artículo 107 y adiciona un quinto párrafo al artículo 105 de la Constitución sobre la inimpugnabilidad de las adiciones o reformas a la Constitución.

Esa ley rompió récord en su proceso legislativo. La presentó el senador de Morena Adán Augusto López Hernández, el 22 de octubre y fue turnada a las comisiones de Estudios Legislativos y Puntos Constitucionales para su análisis. Al siguiente día se aprobó en esas comisiones y se presentó como dictamen el 24 de octubre. Al momento, se le dispensaron todos los trámites y se puso a discusión de inmediato. Después de un ríspido debate se aprobó y se turnó a la colegisladora como minuta. Esta la recibió el 28 y se turnó directamente a las comisiones para su discusión y análisis. Se le dio primera lectura en el pleno de la Cámara revisora (la de Diputados) el 29 de octubre. El 30 de octubre la Cámara revisora lo puso a discusión y ese mismo día la aprobó y la turnó a los congresos locales, por ser reforma constitucional. Al siguiente día, el 31 de octubre, se recibieron las notificaciones de que los congresos de los estados de Baja California, Baja California Sur, Campeche, Chiapas, Colima, Durango, Guerrero, Hidalgo, México, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Yucatán, Zacatecas y de la Ciudad de México, 23 en total, habían aprobado la reforma. Acto seguido, se notificó al Senado y posteriormente se mandó al Ejecutivo para que ese mismo día se publicara en el Diario Oficial de la Federación (DOF) para que al siguiente día entrara en funciones.

Como se observa, Morena y sus aliados tenían prisa por aprobar la reforma. Querían que entrara en vigor antes de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) analizara la reforma al Poder Judicial.

Este es un botón de muestra de cómo opera la maquinaria de Morena y sus aliados a la hora de aprobar las reformas que ellos impulsan. El proceso pasa a la inversa cuando son proyectos que no son impulsados por ellos. Esos no llegan ni al pleno. Se quedan en la “congeladora legislativa”. Dicho sea de paso, ninguna de las mociones suspensivas o reservas presentadas por la oposición pasó. El dictamen se aprobó tal cual Morena lo propuso.

Así pues, estamos ante la “tiranía de la mayoría” disfrazada de voluntad del pueblo, aunque en realidad sólo sirve a intereses de un grupo y clientelas políticas que gozan de privilegios.

Durante décadas se pugnó por tener un sistema plural donde se escuchara a todos. Hoy estamos ante una pluralidad disfrazada donde se escucha, pero con oídos sordos pues la decisión ya está tomada desde antes que los dictámenes suban al pleno.

Memorial Musical: Llamado artístico a la sociedad para unirse a la lucha de personas buscadoras y defensoras de territorio

El Memorial Musical: Resonancias del Caracol por Nuestr@s Desaparecid@s, evento que se llevará a cabo el 23 de noviembre a partir de las 13 horas en la Plaza Tlaxcoaque de la CDMX, será un llamado de lucha y resistencia para visibilizar a las familias buscadoras y a los pueblos originarios.
Imagen de Red Universitaria Anticapitalista

El Memorial Musical: Resonancias del Caracol por Nuestr@s Desaparecid@s, evento que se llevará a cabo el 23 de noviembre a partir de las 13 horas en la Plaza Tlaxcoaque de la CDMX, será un llamado de lucha y resistencia para visibilizar a las familias buscadoras y a los pueblos originarios.

Por Ximena Badillo/ @Ximeme16

Ciudad de México, 13 de noviembre de 2024.- A las 12 horas a través de la cuenta de Facebook de la Red Universitaria Anticapitalista, se llevó a cabo una conferencia de prensa sobre el Memorial Musical: Resonancias del Caracol por Nuestr@s Desaparecid@s, donde se abordó el objetivo y la importancia del evento, el cual se realizará el 23 de noviembre en La Plaza Tlaxcoaque.

En la conferencia se contó con la participación de Libertad Huerta y Ammi García, integrantes de la Red Universitaria Capitalista, Juan Carlos Trujillo el cual forma parte de las Familias Buscadoras, Isabel Valencia de la Comunidad Otomí residente en la CDMX y Benjamín en representación de los artistas solidarios que se unirán al evento.

Se expuso que el Memorial Musical es un evento autogestivo que toma en cuenta a las madres buscadoras y a los pueblos originarios como sujetos políticos clave ante el panorama violento que están viviendo hoy en día. También bajo el contexto donde el EZLN hizo un llamado para denunciar las agresiones a sus bases de apoyo y la guerra contra Chiapas, fue que la Red Universitaria Anticapitalista decidió hacer este evento de lucha, resistencia y solidaridad, el cual busca visibilizar la lucha digna de estos sujetos políticos.

También se detalló en la conferencia que la sede del evento, es decir, La Plaza Tlaxcoaque en la Ciudad de México, tiene mucha relevancia, ya que durante el Terrorismo de Estado, antes conocido como la Guerra Sucia, fue un lugar de tortura y detención para presos, trabajadoras sexuales, niñas y niños en situación de calle, huérfanos, huérfanas y  mujeres trans. Se expuso que por estas razones es importante resignificar esta plaza.

El Memorial Musical: Resonancias del Caracol por Nuestr@s Desaparecid@s, evento que se llevará a cabo el 23 de noviembre a partir de las 13 horas en la Plaza Tlaxcoaque de la CDMX, será un llamado de lucha y resistencia para visibilizar a las familias buscadoras y a los pueblos originarios.
Imagen de Red Universitaria Anticapitalista

Juan Carlos Trujillo, hermano de cuatro jóvenes desaparecidos y de cinco familiares más, agradeció en la reunión el acompañamiento y el apoyo hacia las Familias Buscadoras y detalló lo complicado que es vivir ante esta situación, donde se organizan para buscar e identificar a los familiares.

“Siempre agradecer que fuerzas como esta se lleven a cabo hoy, no solo en noviembre, en este llamado, sino que más actores, más figuras, más fuerzas, más personas se vean motivadas para que juntas y juntos busquemos la manera de reencontrarnos en algún momento, en alguna circunstancia o en algún punto del país”, destacó Juan Carlos Trujillo

Por parte de la Comunidad Otomí residente en la CDMX, Isabel Valencia leyó un comunicado escrito por los integrantes de la comunidad, en donde se detalló la situación de represión por la que están pasando, así como las denuncias del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) sobre las agresiones y amenazas contra sus bases de apoyo por parte de una guerra contrainsurgente. Expuso que la situación en Chiapas está cada vez más grave y que las comunidades zapatistas están enfrentando una guerras desde distintas esferas gubernamentales.

Finalmente, en el comunicado se hizo un llamado urgente a la solidaridad nacional e internacional para que se sumen a la campaña global contra la guerra hacia los pueblos zapatistas, y para que se unan a diferentes jornadas de arte, resistencia y rebeldía contra esta situación, con actividades artísticas colectivas como la pinta, dibujos, canciones, gráficas, videos y poemas. 

Benjamín integrante del Colectivo Kumantuk XuxpË, resaltó la importancia de hacer este tipo de festivales con artistas solidarios para musicalizar las manifestaciones de la sociedad. Ammi García complementó eso subrayando que se debe utilizar el arte como estandarte de resistencia, de denuncia y de pronunciamiento. Libertad Huerta puntualizó que el 23 de noviembre, el día del evento a las 12 horas habrá un momento espiritual para compartir con las madres buscadoras y entre cada arista se van a escuchar a las y los familiares de personas desaparecidas.

Te puede interesar Memorial Musical: Resonancias del Caracol Por Nuestr@s Desaparecid@s

Suscríbete a Somoselmedio.com y apoya al periodismo independiente. ¡Tu apoyo nos permite seguir contando las historias que nadie más quiere contar!

Inicia 4º Seminario Internacional de Políticas de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas

Organizado por el Espacio OSC y con el respaldo de organismos internacionales, el seminario reúne a defensores de derechos humanos, periodistas y actores clave de la región para promover políticas de protección inclusivas y con perspectiva de género, en respuesta a los desafíos de seguridad en contextos de alta violencia.

Por Mario Cardozo fotografías Erik Salinas / @erik.skelter 

Ciudad de México, 13 de noviembre, 2024 – Hoy se llevó a cabo el primer día del 4º Seminario Internacional sobre Políticas de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, organizado por el Espacio OSC, una articulación conformada por 13 organizaciones de la sociedad civil, con el apoyo de la Agencia de Cooperación Pan para el Mundo | Brot für die Welt, la Oficina de la ONU para los Derechos Humanos en México, Protection International y el Goethe Institut.

Este seminario tiene como objetivos fundamentales el intercambio de buenas prácticas en materia de protección y el análisis de los elementos clave para la elaboración de políticas públicas, basados en la experiencia de México y América Latina. En el evento participaron personas defensoras de derechos humanos y periodistas de Colombia, Guatemala y diversas entidades de México, así como representantes de instituciones gubernamentales, académicos y miembros de la sociedad civil, quienes se reunieron para dialogar y establecer acciones conjuntas para la seguridad de quienes defienden los derechos humanos y la libertad de prensa.

Además, en el evento participaron actores internacionales como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y la Relatora sobre la situación de personas defensoras de derechos humanos de la ONU, Mary Lawlor, quienes compartieron sus perspectivas sobre los retos y avances en la protección de defensores y periodistas a nivel regional e internacional.

Seminario Internacional de Políticas de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas

Desde el Espacio OSC, se subrayó la importancia de que las políticas públicas de protección sean diseñadas con la participación activa de las poblaciones beneficiarias, y que se desarrolle un enfoque territorial y de perspectiva de género, para abordar los riesgos diferenciados que enfrentan las personas defensoras y periodistas, particularmente en contextos de alta violencia.

El seminario continuará mañana durante todo el día con espacios de discusión y generación de insumos clave para fortalecer las políticas de protección y promover la colaboración entre distintos actores gubernamentales y de la sociedad civil.

Seminario Internacional de Políticas de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas

Seminario Internacional de Políticas de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas

Seminario Internacional de Políticas de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas

Seminario Internacional de Políticas de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas

AntiCOP 2024: Un llamado global desde Oaxaca en defensa de la tierra, el agua y la justicia climática

Líderes y comunidades del Sur Global se reúnen en Oaxaca para denunciar la militarización, los megaproyectos y la inacción gubernamental ante la crisis climática, proponiendo una red global de resistencia y un calendario de lucha colectiva hacia la COP30 en Brasil.

Por Redacción / @Somoselmedio

12 de noviembre de 2024, Oaxaca, México.-  Tras cinco días de intensas jornadas de trabajo, diálogo y reflexión, más de 250 personas de los cinco continentes se reunieron en el Encuentro Global por el Clima y la Vida – ANTICOP 2024 donde denunciaron las crecientes amenazas a los pueblos y territorios del Sur Global, la crisis climática y la falta de acción de los organismos internacionales y gobiernos. El encuentro se caracterizó por ser un espacio autónomo y descentralizado para tejer alianzas y articular luchas colectivas en defensa de la tierra, el agua y la vida.

AntiCOP 2024: Un llamado global desde Oaxaca en defensa de la tierra, el agua y la justicia climática

A través de un pronunciamiento, el ANTICOP 2024, resaltó que, a través de la unidad en la diversidad, los pueblos presentes reflejan una historia común de resistencia frente al despojo y la explotación. Aunque existen diferencias culturales, los participantes coincidieron en que los desafíos, sufrimientos y devastaciones generados por el extractivismo y los megaproyectos son compartidos y, por ello, urgen una respuesta conjunta y solidaria.

Una de las denuncias centrales fue el impacto que la ultraderecha, en particular el regreso de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos, que podría tener en la justicia climática y los derechos humanos de las personas racializadas y migrantes. En el contexto actual de un resurgimiento de políticas nacionalistas, xenófobas y coloniales, los pueblos del Sur Global explicaron que se encuentran, una vez más, en la línea de fuego, expuestos a desplazamientos, violencia estructural y despojo de sus territorios.

AntiCOP 2024: Un llamado global desde Oaxaca en defensa de la tierra, el agua y la justicia climática

Otro de los temas que abordaron durante el encuentro fue la crisis hídrica y la necesidad de repensar el ciclo del agua. Los pueblos del Encuentro reiteraron que el agua es un derecho fundamental y no una mercancía. Propusieron soluciones comunitarias como la gestión autónoma del agua, la captación de lluvia y la instalación de sistemas de filtración, en un intento por asegurar su derecho al agua y proteger este bien común frente a los intereses privados.

El pronunciamiento final también hizo un llamado a la educación ambiental intercultural, buscando sensibilizar a las nuevas generaciones sobre la importancia de cuidar y defender la naturaleza. Esta educación, plantearon, debe nutrirse de conocimientos científicos y saberes ancestrales. Además, los asistentes acordaron la creación de una red global, una “AntiCOP”, que permitirá coordinar acciones a nivel mundial, visibilizar las luchas locales y fortalecer la resistencia en defensa de los derechos de los pueblos y la justicia climática.

AntiCOP 2024: Un llamado global desde Oaxaca en defensa de la tierra, el agua y la justicia climática

Para hacer frente a los desastres climáticos, ANTICOP 2024 propuso la creación de un fondo autónomo, libre de intermediarios, que responda de manera directa a las necesidades de las comunidades afectadas por eventos extremos. Además, anunciaron movilizaciones hacia la COP30 en Belén, Brasil, en 2025, con caravanas de protesta que visibilicen la crisis climática y los efectos devastadores de los megaproyectos en los territorios del Sur Global.

Ante el aumento de agresiones contra defensores ambientales, ANTICOP 2024 exigió la creación de espacios seguros y mecanismos de apoyo legal y psicológico para los activistas. Asimismo, propusieron la creación de un catálogo de buenas prácticas que difunda estrategias y acciones efectivas en la defensa de los territorios, resaltando el compromiso colectivo en la construcción de una red de apoyo global.

AntiCOP 2024: Un llamado global desde Oaxaca en defensa de la tierra, el agua y la justicia climática

Finalmente, el encuentro concluyó con una firme convicción de que solo la unidad y la organización permitirán hacer frente a las múltiples crisis. Los pueblos del Sur Global enfatizaron la urgencia de construir un nuevo orden económico, anulando las deudas impuestas y recuperando los bienes saqueados, para lograr autonomía económica y alimentaria en sus comunidades.

Rosario Piedra es reelegida en la CNDH entre críticas por falta de autonomía

La reelección de Rosario Piedra Ibarra como presidenta de la CNDH desata críticas de organizaciones de derechos humanos y oposición en el Senado, quienes acusan debilitamiento institucional y falta de autonomía en el organismo encargado de velar por los derechos en México.

Por Redacción / @Somoselmedio

Ciudad de México, 16 de noviembre de 2024 — La Cámara de Senadores confirmó la reelección de Rosario Piedra Ibarra como presidenta de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) para un segundo periodo de cinco años, en una decisión que ha generado un amplio debate en el país y ha sido duramente criticada por organizaciones de derechos humanos.

Con una votación de 87 senadores a favor, 36 votos para Nashieli Ramírez Hernández, uno para Paulina Hernández Diz y tres votos nulos, Piedra Ibarra fue ratificada en el cargo, en un proceso que algunos consideran reflejo de una falta de independencia y transparencia en la elección de una figura tan relevante para la defensa de los derechos humanos en México.

El Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Centro Prodh), uno de los organismos más destacados en la defensa de los derechos humanos en el país, expresó su profunda preocupación ante la reelección de Piedra Ibarra.

A través de su cuenta de X, el Centro Prodh manifestó que “se premia indebidamente una gestión caracterizada por el debilitamiento institucional, la inacción y la pérdida de autonomía”. Según el Centro, la ratificación de Piedra Ibarra contradice los estándares internacionales sobre la no reelección de Ombudspersons y envía “un mal mensaje sobre el lugar de los derechos humanos y la rendición de cuentas en el sexenio que inicia”.

La gestión de Rosario Piedra Ibarra al frente de la CNDH ha sido objeto de numerosas controversias y críticas. A pesar de que el Senado aprobó su reelección, su desempeño ha sido calificado como deficiente por legisladores de la oposición y organismos civiles.

La senadora Claudia Edith Anaya Mota (PRI) subrayó que Piedra Ibarra fue “la peor evaluada” entre los aspirantes, e hizo referencia a un incidente que generó una considerable polémica: la presentación de una carta de recomendación falsa supuestamente firmada por el obispo Raúl Vera, quien negó haberla emitido, cuestionando aún más la transparencia en el proceso de selección de la titular de la CNDH.

Además, ninguna organización no gubernamental apoyó públicamente la reelección de Piedra Ibarra, lo que expone una fractura entre la CNDH y las instituciones de la sociedad civil que velan por los derechos humanos en el país. El rechazo se suma a las declaraciones de la senadora Amalia García Medina, de Movimiento Ciudadano, quien enfatizó que, frente a la crisis de desapariciones y el aumento en las violaciones de derechos humanos, México necesita una CNDH que actúe de manera efectiva y autónoma.

Otros senadores, como Gustavo Sánchez Vásquez del PAN, también se manifestaron en contra de su continuidad, señalando que la CNDH debería ser un organismo independiente del gobierno y lamentando que la gestión de Piedra Ibarra no ha emitido recomendaciones contundentes en temas de abuso de poder, situación que, según la oposición, ha dejado a muchas víctimas sin una voz que los defienda.

Por otro lado, legisladores de Morena, como Óscar Cantón Zetina, defendieron la reelección argumentando que la oposición busca una CNDH “a modo”, alineada con intereses particulares y una visión “golpista”. María del Rocío Corona Nakamura (PVEM) pidió a la presidenta reelecta que fortalezca la relación entre la CNDH y los sectores más vulnerables, enfocándose en el bienestar de la ciudadanía.

Opinión / Justicia para Melani

Justicia

Por Tlachinollan / @Tlachinollan

Melani, una joven de Hermosillo Sonora la más alegre de su familia. Su papá es mecánico y su mamá trabaja en una maquiladora. La familia tiene que hacer jornadas fragorosas para traer la comida a la casa.

Melani soñaba ser ingeniera. Estaba en primer año de la carrera cuando conoció a José Luis Martínez, un piloto aviador de la fuerza aérea con grado de teniente. Dejó la escuela para formar una familia. Por un cambio de adscripción José Luis y Melani se mudaron a Acapulco fue adscrito a la base de Pie de la Cuesta. Establecieron su domicilio en la Colonia El Pedregoso en el condominio Canta Luna donde habitaban varias familias de pilotos militares.

De ser una persona amable y sensible, a los cinco meses José Luis se transformó en un ser controlador, violento, narcisista y golpeador. La empezó a maltratar verbalmente y a golpearla. En pleno embarazo la golpeó en diferentes partes del cuerpo, particularmente en el estómago. Melani tuvo que ir a la Unidad Médica Militar de Pie de la Cuesta. El médico asentó en una constancia las lesiones que tenía. Melani guardó ese documento y cuando presintió que la violencia que vivía era álgida se lo dio en secreto a sus padres. También les compartió a varias amigas la violencia que vivía al lado de su pareja. Les dio unas capturas de pantalla en las que José Luis la insulta. La llama tonta, burra que no tiene estudios, que le arruinó la vida y otros insultos denigrantes que le profería.

El 27 de noviembre de 2017 por la noche salieron a cenar. El vigilante del condominio los vio entrar a su departamento, alrededor de las 9 de la noche. En la madrugada del 28 de noviembre empezaron una discusión en la recámara principal. Las cosas subieron de tono. Esta vez José Luis tomó a Melani de los cabellos, la proyectó contra la puerta de triplay rompiéndola, la tiró al piso, tomándola del cuello, la ahorcó y le rompió el hueso hioides. Melani no pudo más y perdió la vida en ese instante. Con sangre fría José Luis colocó su cuerpo en las escaleras para simular una caída accidental.

Posteriormente llamó a la Cruz Roja. Les dijo a las autoridades que estaba durmiendo y que su esposa se paró a preparar la leche para el niño. Despertó porque el pequeño lloraba, buscó a Melani y la encontró en las escaleras sin vida.

También llamó a los padres de Melani. Les dijo que iba a cremar el cuerpo porque ésta había sido la última voluntad de su esposa. Los padres le dijeron que no hiciera nada. Ellos saldrían para Guerrero. Al día siguiente don Martín y doña Jovita ya estaban en el puerto.

Empezaron a discutir con José Luis porque ellos querían que les entregaran el cuerpo para llevárselo a Hermosillo, pero la funeraria Porcayo ya tenía los trámites de la cremación listos. Era cuestión de minutos para la incineración. El esposo de la finada insistía que esa era la última voluntad de Melani y los padres en llevarse el cuerpo de su hija. La agente del Ministerio Público tuvo que intervenir para decirle a José Luis que era un derecho de los padres llevarse el cuerpo su hija para darle cristiana sepultura. Finalmente, don Martín y Doña Jovita se llevaron los restos de Melani. José Luis nunca se apareció en el sepelio de quien fuera su esposa.

José Luis en todo momento trató de evitar una investigación. Le impidió a los agentes de policía ingresar al departamento para documentar el hecho, aduciendo que el deceso de su esposa fue por un accidente, por lo mismo, insistía en cremar el cuerpo. Si los padres de Melani hubiesen llegado unos minutos más tarde sólo encontrarían las cenizas y todo habría quedado en la impunidad.

En las investigaciones la tesis de la caída accidental no cuadraba. Cómo era posible que no tenía lesiones graves en una caída a 2 metros de altura y sobre las escaleras, el lado izquierdo de su cara pegaba con la pared, extrañamente de ese lado no tenía lesión alguna. Los expertos dijeron que la posición del cuerpo de Melani era atípica, dado que ofreció la cara en lugar de las extremidades que es propio de las caídas súbitas. El cerebro instintivamente ordena mecanismos de defensa por ello las víctimas anteponen las manos o pies. El cuerpo de Melani ofrecía la cara no las manos, esto indicaría que fue colocado en las escaleras después de muerta.

Finalmente se llevó a cabo la prueba de luminiscencia encontrándose varias manchas de sangre en el departamento, particularmente en la recámara principal donde también estaba rota la puerta de triplay. Fue necesario exhumar el cuerpo en Hermosillo y realizar un estudio integral aplicando los protocolos de violencia contra la mujer. El resultado de este estudio arrojó que Melani tenía el hueso hioides roto asfixiándose y perdiendo la vida.

En enero del año 2023 José Luis Martínez fue detenido e inició el proceso. El juicio oral se ha llevado a cabo con sendas irregularidades. La jueza del caso, Evelina Ramírez Venegas, ha sido sumamente parcial. Varias objeciones las ha resuelto a favor del acusado sin que le asista la razón, ha declarado desiertos varios testigos de cargo, particularmente de un médico que explicaría las irregularidades en la investigación y la mecánica de la caída de la víctima, ha sido intransigente con los testigos de la víctima y condescendiente con los del acusado. En una diligencia maltrató al papá de Melani. Cuando declaraba lo amenazó con multarlo olvidando que la declaración de las víctimas de la ONU obliga a las autoridades a tratar con respeto y compasión a las víctimas. A una experta que declaraba los ciclos de violencia que vivió Melani le cuestionaron su militancia feminista y la jueza lo permitió para restarle credibilidad al testimonio.

El jueves 14 de los corrientes la jueza deberá dictar el fallo correspondiente. Es preciso que haya una condena. En la interpretación y valoración de las pruebas la jueza deberá privilegiar la perspectiva de género, considerando los ciclos de violencia que vivió Melani, la asimetría de poder de que era víctima frente a su agresor y la intersección de discriminaciones que sufría. Las autoridades deben sancionar la violencia feminicida y los jueces tienen el deber de hacer una interpretación amplia considerando los elementos anotados para superar las barreras que impiden que las mujeres accedan a la justicia.

Decía la gobernadora que Guerrero sería un santuario para las mujeres. Para hacer realidad esta afirmación es menester que haya justicia para las víctimas. Que los feminicidas sepan que serán severamente sancionados. El Tribunal Superior de Justicia y la gobernadora deben estar pendientes de la actuación de la jueza. Esperamos que el faro de la justicia relumbre en la obscuridad de la violencia que azota Guerrero.

Presenta Gobierno de México micrositio para registro de aspirantes a candidaturas en el Poder Judicial

Gobierno de México

El Gobierno de México habilitó un micrositio para el registro de aspirantes a jueces, magistrados y ministros del Poder Judicial, quienes podrán postularse hasta el 24 de noviembre; la elección se llevará a cabo el 1° de junio de 2025 en un proceso que busca una justicia más cercana y transparente.

Por Redacción / @Somoselmedio

Ciudad de México, 12 de noviembre de 2024 – El Gobierno de México lanzó oficialmente un micrositio para el registro de aspirantes a cargos del Poder Judicial, ofreciendo la oportunidad a abogadas y abogados interesados en convertirse en jueces, juezas, magistrados y magistradas, así como ministros y ministras. Este proceso de inscripción está abierto en la página web https://www.registroeleccionjudicial.adyt.gob.mx/ y estará disponible hasta el próximo 24 de noviembre.

Durante la conferencia matutina, la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo hizo un llamado a los profesionales del Derecho que cumplan con los requisitos establecidos para registrarse como aspirantes, con miras a participar en la elección que se celebrará el 1° de junio de 2025. “Invito a todas y todos los abogados a inscribirse, para que el próximo año puedan ser votados o votadas en el proceso de renovación del Poder Judicial”, señaló.

Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, coordinador general de Política y Gobierno de la Presidencia, enfatizó que este proceso representa un hito en la reforma judicial que avanza en el país desde la creación del Comité de Evaluación del Poder Ejecutivo el pasado 31 de octubre y la habilitación del micrositio el 4 de noviembre. Además, Zaldívar destacó que el llamado se extiende especialmente a las nuevas generaciones de abogadas y abogados, subrayando la oportunidad que esta convocatoria representa para los jóvenes con vocación de servicio.

“Queremos un Poder Judicial cercano, sensible y plural, que responda verdaderamente a las necesidades del pueblo de México”, afirmó Zaldívar. En este sentido, se evaluará a los aspirantes no sólo por su experiencia profesional, sino también por su honestidad, probidad y compromiso social.

El proceso de inscripción requiere que los aspirantes cuenten con documentación esencial, como una cuenta Llave Mx, acta de nacimiento, credencial del INE vigente, título de licenciatura en Derecho, cédula profesional y referencias personales. Asimismo, deberán presentar un ensayo justificando su interés en el cargo y cinco cartas de referencia que avalen su idoneidad. El detalle completo de los requisitos puede consultarse en el micrositio de registro.

Para atender dudas sobre el proceso, se habilitarán los Centros de Conciliación y Registro Laboral en todo el país, y se brindará apoyo a través del correo electrónico ceregistro@segob.gob.mx. Además, las personas indígenas que enfrenten dificultades con el proceso en español y las personas con discapacidad pueden comunicarse al correo accesibilidad@segob.gob.mx para recibir asesoramiento.

La selección de candidatas y candidatos incluirá diversas etapas de evaluación hasta el 4 de febrero de 2025, que culminarán en entrevistas públicas donde el pueblo de México conocerá los perfiles de quienes podrían asumir un papel clave en la administración de justicia en el país.

Sheinbaum concluyó señalando que esta reforma constituye una de las transformaciones más profundas en la historia del sistema judicial mexicano y subrayó que permitirá a jóvenes con vocación de justicia acceder a puestos que tradicionalmente les habrían sido inalcanzables.

Puebla, sede del Campeonato de Taekwondo “Gran Slam 2024”

Puebla se prepara para recibir a más de mil taekwondoines de todo el país en el Campeonato “Gran Slam 2024”, un evento que no solo fortalecerá el deporte en la entidad, sino que impulsará la economía local.

Por Redacción / @Somoselmedio

CIUDAD DE PUEBLA, Pue. – Puebla será sede del Campeonato de Taekwondo “Gran Slam 2024”. Este evento se celebrará del 28 de noviembre al 1 de diciembre en el Centro Expositor y reunirá a destacados taekwondoines de todo el país.

Durante una rueda de prensa, el director general del Instituto Poblano del Deporte (INPODE), Luis Suárez Calero, explicó que el campeonato convocará a más de 1,050 deportistas de diversas categorías: infantil, cadete, juvenil y mayores. Estos atletas buscarán asegurar un lugar en la selección nacional que representará a México en competencias internacionales, con el objetivo de clasificar para los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 2028.

Además de los competidores, se estima que el evento atraerá a alrededor de 8,000 visitantes, incluyendo entrenadores, familiares y espectadores, generando una importante derrama económica para Puebla. “Este tipo de actividades refuerzan el posicionamiento de Puebla como sede de eventos de gran envergadura, incentivando el turismo deportivo y beneficiando la economía local”, comentó Suárez Calero.

Paralelamente, el INPODE ha organizado la “Carrera del Migrante 2024”, programada para el 8 de diciembre. Con esta iniciativa, el gobierno busca apoyar a los migrantes poblanos radicados en Estados Unidos, recaudando donaciones de ropa, cobijas, juguetes y alimentos no perecederos a cambio de la inscripción a la carrera. La participación será gratuita para quienes realicen una donación, y los primeros dos mil inscritos recibirán una camiseta y una medalla conmemorativa del evento.

Esta carrera, que contará con recorridos de 5 y 10 kilómetros, representa una causa noble que fomenta la solidaridad con la comunidad migrante y reafirma los lazos entre Puebla y sus ciudadanos en el extranjero.

“Secretaría de Inteligencia y Búsqueda de Personas excluye a las familias buscadoras”: Consejo Ciudadano

Consejo Ciudadano

El Consejo Ciudadano de la Ley de Búsqueda de Personas del Estado de Jalisco ha emitido un análisis crítico sobre la creación de la Secretaría de Inteligencia y Búsqueda de Personas que impulsa el gobernador electo de Jalisco, Pablo Lemus. Entre las principales preocupaciones, señalan la exclusión de familiares y expertos en derechos humanos, la falta de independencia forense y un enfoque excesivo en la seguridad pública.

Por: Farah Medina /@_dtfarahm_ / @ZonaDocs

Foto: Darwin Franco / @DarwinFranco

Jalisco actualmente enfrenta una crisis humanitaria, liderando las cifras de personas desaparecidas a nivel nacional con más de 15 mil desapariciones; en un intento por abordar esta crisis, el gobernador electo Pablo Lemus Navarro, presentó la iniciativa para crear la  Secretaría de Inteligencia y Búsqueda de Personas en Jalisco (SIBP), esta nueva instancia tendría como objetivo atender esta crisis con la conjunción de aquellas dependencias que forman parte del Sistema Estatal de Búsqueda.

Desde el anunció vía redes sociales de Lemus Navarro, la propuesta causó incertidumbre entre las familias y colectivos de búsqueda, quiénes expresaron que para la formación de esta propuesta no se les había tomado en cuenta, esta postura por parte del gobernador electo y el equipo de trabajo se reafirmó cuando el 15 de octubre de 2024, el Congreso de Jalisco aprobó la iniciativa que da luz verde a la creación de esta Secretaría, todo esto de forma premeditada y sin consultar o escuchar a las familias.

La instauración de la SIBP es una realidad ahora para las familias y colectivos quiénes continúan expresando su preocupación debido a la falta de comunicación, transparencia y un enfoque en las víctimas de desaparición, esto a pesar de que ya se ha dado algunas reuniones con diversos colectivos, quienes -como en el caso de Por Amor A Ellx– denuncian que en la reunión con el equipo de Pablo Lemus ni se habló de la Secretaría ni se respondieron sus preguntas sobre cómo ésta, en la práctica, va a buscar a sus amores desaparecidos.

Ante esto, el Consejo Ciudadano de la Ley de Personas Desaparecidas del Estado de Jalisco “en conformidad con el Título Quinto de dicha ley”, presentó su postura ante la creación de la SIBP, además de emitir propuestas para el esclarecimiento de sus funciones y que tenga la integración de las familias y colectivos de búsqueda, ya que este es uno de los principales motivos para cuestionar la propuesta y aprobación de esta nueva Secretaria.

Como expresa el Consejo:

”La exclusión de estos actores clave en el diseño, desarrollo y aprobación de la SIBP no solo es un error estratégico, sino también una vulneración de derechos fundamentales de las personas afectadas por esta crisis”. 

Su participación, es esencial en estrategias y políticas para la  búsqueda, además de asegurar que las responsabilidades del Estado sean cumplidas para brindarles así, el derecho a la verdad, la impartición de justicia y la búsqueda de sus familiares, otro de los puntos preocupantes y que esta nueva secretaría omite.

Ya que, el Consejo considera que la Secretaría se centra en el análisis criminal y prevención del delito, lo cual desatiende su propósito principal: La búsqueda de las víctimas de desaparición forzada y desaparición cometida por particulares. “Esta orientación (… )desvía el enfoque de la misión principal que debería tener la SIBP(…) encontrar a las personas desaparecidas”.  

Dando así mismo, poca atención a la tecnología para la identificación de personas desaparecidas, debido a que será usada para la detección y prevención en áreas de riesgo, más no de búsqueda, ignorando la necesidad de herramientas como las bases de datos de ADN o perfiles forenses, que ayudan a la identificación humana. La autonomía dentro de la Secretaría preocupa a las familias y colectivos, lo que podría comprometer la imparcialidad en la investigación forense, ya que preocupa la falta de autonomía del Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses (IJCF) en la estructura de la Secretaría.

Así mismo, la ausencia del enfoque en derechos humanos, la búsqueda de reparación integral en base a estándares internacionales como la Corte Interamericana de Derechos Humanos, y de protocolos para la rendición de cuentas; son otros de los puntos cuestionables de la secretaría, ya que faltan detalles que brinden seguridad y apoyo  a las familias:

“en un contexto en el que la desconfianza hacia las instituciones es alta debido a la impunidad en los casos de desaparición forzada y desaparición cometida por particulares, es fundamental que la SIBP cuente con un marco claro y riguroso de rendición de cuentas” explica el Consejo.

A esto se suma la duplicidad de funciones en cargos, como el de Secretario Técnico, un puesto que no tiene un rol claro; por ello, ante estos signos de alarma en la SIBP, el Consejo brinda recomendaciones clave para que esta pueda cumplir en la atención de la crisis de desaparición forzada en Jalisco.

Entre las recomendaciones se encuentran la inclusión de los familiares, colectivos y especialistas en derechos humanos y ciencias forenses; ajustar las funciones de la búsqueda de personas, para priorizar sobre la seguridad pública, “se recomienda(…) enfocar sus funciones en la búsqueda y localización de personas desaparecidas.”

Garantizar la independencia del IJCF, insistir en la importancia de preservar la autonomía operativa del IJCF para investigaciones imparciales ; eliminación de la duplicidad de funciones,  la instauración de un protocolo de transparencia y rendición de cuentas, implementar informes periódicos y participación ciudadana en la evaluación de políticas, “La falta de transparencia(…) afecta la confianza de las familias y limita la eficacia de las acciones de búsqueda”.

Para el Consejo, existe una la necesidad de que la Secretaría adopte un enfoque centrado en derechos humanos y de respeto a las víctimas, consideran de especial atención, las recomendaciones emitidas para las autoridades estatales y el impacto que podría tener su implementación en la  reestructuración efectiva para que realmente responda a las necesidades de las familias y colectivos de búsqueda en el estado:

“Jalisco, el Estado con el mayor número de personas desaparecidas en México, debería ser un ejemplo de inclusión, transparencia y respeto a los derechos humanos en la creación de políticas públicas de búsqueda”.

***
Aquí pueden seguir el trabajo del Consejo Estatal Ciudadano del Comité Coordinador del Sistema Estatal de Búsqueda de Personas del Estado de Jalisco 
https://x.com/CCBusquedaJal

Comunidades indígenas se reúnen en Chiapas para exigir justicia y respeto a sus tierras

Organizaciones mesoamericanas denuncian abusos, explotación de recursos y militarización en sus territorios
Fotografía: Área de comunicación de las Abejas

Organizaciones mesoamericanas denunciaron abusos, explotación de recursos y militarización en sus territorios.

Por Ivan Ramírez / X: Yair_R1H9

Acteal, Chenalhó; Chiapas, México a 10 de noviembre del 2024.- El pasado 8 de noviembre, en la localidad de Acteal perteneciente a la región de Los Altos en Chiapas se celebró el II Encuentro Mesoamericano de Pueblos en Resistencia en la sede de la Organización Sociedad Civil Las Abejas de Acteal, donde comunidades y organizaciones indígenas de México y otros países mesoamericanos alzaron la voz para denunciar la violencia, el despojo de tierras y la explotación de sus recursos.

Este evento, que buscó visibilizar el abandono y la represión que han enfrentado estas comunidades durante años, reunió a líderes y representantes que compartieron sus experiencias y demandaron justicia y respeto a sus derechos.

Organizaciones mesoamericanas denuncian abusos, explotación de recursos y militarización en sus territorios
Fotografía: Área de comunicación de las Abejas

Durante el encuentro, los asistentes describieron casos de violencia y amenazas hacia sus tierras y recursos, situaciones que han sido ignoradas por las autoridades, según denunciaron.

Representantes de distintas comunidades expusieron cómo la falta de acción oficial ha permitido el avance de proyectos que afectan su entorno natural y su forma de vida. Además, destacaron que estos abusos no solo perjudican el medio ambiente, sino que amenazan su cultura y tradiciones, temas fundamentales para la identidad de los pueblos mesoamericanos.

Organizaciones mesoamericanas denuncian abusos, explotación de recursos y militarización en sus territorios
Fotografía: Área de comunicación de las Abejas

El evento también fue un espacio para que las comunidades reforzaran lazos y acordaran estrategias conjuntas de resistencia. Las y los líderes comunitarios hablaron de la necesidad de actuar unidos ante el avance de la militarización en sus territorios y la expansión de proyectos de infraestructura y explotación, que consideran una amenaza constante. Con estos acuerdos, las comunidades buscan crear una red de apoyo que amplifique sus demandas y ayude a hacer frente a los desafíos que enfrentan en sus territorios.

El reencuentro concluyó con un pliego petitorio de compromisos y exigencias, por parte de los compromisos se plantearon puntos como: “El impulsar la protección de sus ríos y bosques de la depredación del capital, el derecho a la salud de los pueblos y por supuesto, fortalecer la identidad maya que une a esos pueblos de la región”.

Y finalmente, por parte de las exigencias: “Alto al desplazamiento forzado de nuestros pueblos, así como buscar la verdad, Justicia y Presentación con vida de nuestros desaparecidos por la inseguridad causada por el crimen organizado y en el contexto de las migraciones, todo esto sin olvidar la desmilitarización de los territorios y un alto al Modelo Extractivo ejercido con megaproyectos”

Te puede interesar Entregan el Premio Nacional Carlos Montemayor 2024 a Bertha Lilia Gutiérrez Campos, La Tita

Suscribirte a Somoselmedio.com y apoya al periodismo independiente. ¡Tu apoyo nos permite seguir contando las historias que nadie más quiere contar!