Home Blog Page 37

Las Abejas de Acteal exigen vigilancia y desarme para frenar violencia en Chiapas y México

Foto: Área de comunicación de Las Abejas de Acteal

La organización Las Abejas de Acteal pide a la Comandanta de las fuerzas armadas de México frenar el tráfico de armas hacia grupos criminales y solicitan apoyo internacional para vigilar los derechos humanos en Chiapas, tras el asesinato del Padre Marcelo Pérez.

Por Redacción / @Somoselmedio 

Fotografías: Área de comunicación de Las Abejas de Acteal

La Organización Sociedad Civil Las Abejas de Acteal emitió un comunicado en el que exigieron a Claudia Sheinbaum, Comandanta de las fuerzas armadas de México, que tome acciones urgente para frenar el tráfico y venta de armas a grupos delictivos y sicarios en Chiapas y en todo el país.

Foto: Área de comunicación de Las Abejas de Acteal

La demanda se produce en medio de un incremento de la violencia en la región y tras el reciente asesinato del Padre Marcelo Pérez Pérez, a quien consideran un “Santo Mártir por la Paz”.

A 15 días del asesinato del Padre Marcelo, Las Abejas de Acteal denunciaron la falta de acción de las autoridades y el aumento de la violencia en el estado. “No queremos una justicia simulada y a medias”, afirmaron en su comunicado, exigiendo una investigación rápida y sin impunidad. Además, recordaron el caso de Simón Pedro, otro defensor de derechos humanos asesinado cuya muerte, sostienen, fue manejada con indiferencia por la Fiscalía de Chiapas.

Foto: Área de comunicación de Las Abejas de Acteal

El comunicado subrayó que la violencia en Chiapas no es un fenómeno reciente, sino que responde a una historia de despojo y represión. La organización recordó el legado de Samuel Ruiz García, obispo de San Cristóbal de Las Casas y defensor de los derechos indígenas, quien también enfrentó amenazas por su trabajo a favor de los pueblos originarios. “Hoy, a 100 años del nacimiento de jTotik Samuel, recordamos que mucha gente le odiaba y temía su pensamiento”,señala Las Abejas de Acteal, destacando cómo los intereses poderosos en Chiapas siguen oprimiendo a las comunidades.

Además de hacer un llamado a las autoridades mexicanas, Las Abejas de Acteal han solicitado a organismos internacionales, como la ONU y la CIDH, establecer una observación permanente en Chiapas para vigilar el respeto a los derechos humanos en la región. Argumentan que la situación se ha vuelto incontrolable, señalando que el crimen organizado actúa sin restricciones en el estado, con la aquiescencia del gobierno local y federal.

Por último, en nombre de los 45 mártires de la masacre de Acteal y del Padre Marcelo, la organización pide “el desarme inmediato de sicarios y grupos criminales”, así como el fin de la violencia en contra de los pueblos organizados.

Foto: Área de comunicación de Las Abejas de Acteal

En Día de Muertos, la Plataforma Común por Palestina coloca ofrenda frente a embajada de EE. UU. en honor a víctimas de Gaza

En Día de Muertos, la Plataforma Común por Palestina coloca ofrenda frente a embajada de EE. UU. en honor a víctimas de Gaza

Con una caminata y ofrenda en la CDMX, la Plataforma Común por Palestina exige el fin de las agresiones en Gaza y Líbano, y llama al gobierno mexicano a cortar relaciones comerciales con Israel.

Texto y fotografías: Mario Marlo / @Mariomarlo

Ciudad de México, 2 de noviembre de 2024 – Este Día de Muertos, la Plataforma Común por Palestina realizó una caminata desde el Antimonumento +43 hasta la Embajada de Estados Unidos en la Ciudad de México, donde instalaron una ofrenda en memoria de las víctimas de Gaza. La manifestación, marcada por una intensa crítica hacia el gobierno de Israel, se unió a las voces globales que exigen un alto al fuego y el cese de las agresiones en Medio Oriente.

En Día de Muertos, la Plataforma Común por Palestina coloca ofrenda frente a embajada de EE. UU. en honor a víctimas de Gaza

 

Frente a la Embajada estadounidense la Plataforma Común por Palestina, subrayó que “décadas de opresión y masacres no bastan al gobierno sionista de Netanyahu, que ahora priva al pueblo palestino de toda ayuda material y humanitaria necesaria para su supervivencia”.

El colectivo denunció la reciente ley aprobada el 28 de octubre por el parlamento israelí, que prohíbe las operaciones de la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados Palestinos (UNRWA). Este organismo humanitario, crucial para 2.5 millones de refugiados palestinos, proporciona servicios de salud y educación en Gaza y Cisjordania.

En Día de Muertos, la Plataforma Común por Palestina coloca ofrenda frente a embajada de EE. UU. en honor a víctimas de Gaza

La prohibición impuesta condena a miles de familias palestinas a una situación crítica, en tanto el personal humanitario también ha sido objeto de ataques. “Desde el inicio de la ofensiva sionista en Gaza, la UNRWA se ha convertido en objetivo del ejército israelí, que ha asesinado a 231 trabajadores humanitarios”.

La Plataforma también denunció la política exterior de Estados Unidos, resaltando que, mientras millones protestan alrededor del mundo, la administración de Joe Biden continúa destinando recursos a conflictos armados en Ucrania y proporcionando apoyo militar a Israel. Para los activistas, este respaldo perpetúa las violencias en Gaza, Líbano y Cisjordania, y agudiza las tensiones en la región. La situación en Líbano también es alarmante.

“En un mes, más de 2,000 fueron asesinadas y 11,000 heridas, el 60% de ellas mujeres y niños”, señalaron.

En Día de Muertos, la Plataforma Común por Palestina coloca ofrenda frente a embajada de EE. UU. en honor a víctimas de Gaza

Además de la crítica internacional, la Plataforma dirigió un llamado a la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, recordándole sus declaraciones de 2009 cuando condenó la violencia contra el pueblo palestino. “La presidenta de México tiene la oportunidad de contribuir verdaderamente a poner un alto al genocidio sobre el pueblo palestino”, expresaron, exhortándola a cortar lazos comerciales con empresas que, según la organización, contribuyen al conflicto, tales como HP, Chevron y Elbit Systems.

El evento concluyó con una manifestación de solidaridad y un llamado urgente a la acción, llamando a la comunidad internacional y a México a revisar y romper acuerdos comerciales y de cooperación con Israel. La Plataforma Común por Palestina reiteró su compromiso de “luchar por el fin de la ocupación y el apoyo a la resistencia palestina”, con el lema “Desde el Río hasta el Mar, Palestina vencerá”.

Esta acción se une a la serie de movilizaciones globales que buscan frenar el conflicto en Gaza y en otras regiones afectadas, con el objetivo de que las naciones apoyen a los pueblos palestino y libanés.

En Día de Muertos, la Plataforma Común por Palestina coloca ofrenda frente a embajada de EE. UU. en honor a víctimas de Gaza

En Día de Muertos, la Plataforma Común por Palestina coloca ofrenda frente a embajada de EE. UU. en honor a víctimas de Gaza

En Día de Muertos, la Plataforma Común por Palestina coloca ofrenda frente a embajada de EE. UU. en honor a víctimas de Gaza

En Día de Muertos, la Plataforma Común por Palestina coloca ofrenda frente a embajada de EE. UU. en honor a víctimas de Gaza

En Día de Muertos, la Plataforma Común por Palestina coloca ofrenda frente a embajada de EE. UU. en honor a víctimas de Gaza

En Día de Muertos, la Plataforma Común por Palestina coloca ofrenda frente a embajada de EE. UU. en honor a víctimas de Gaza

 

Con ofrenda y resistencia, la Casa de los Pueblos ‘Samir Flores Soberanes’ recuerda a Ramona, Pedro y Galeano

Con ofrenda y resistencia, la Casa de los Pueblos 'Samir Flores Soberanes' recuerda a Ramona, Pedro y Galeano

En una ofrenda colectiva en la Ciudad de México, la comunidad Otomí residente en la Ciudad de México, recordó a sus muertos y denunciaron la guerra de exterminio y represión contra sus territorios, exigiendo el fin de la violencia y convocando a una acción global en defensa de la autonomía y la justicia.

Por Mario Marlo / Mariomarlo

Ciudad de México, 1 de noviembre de 2024 – En el marco de la Jornada de Lucha contra la Guerra a los Pueblos Zapatistas, desde la Casa de los Pueblos y Comunidades Indígenas “Samir Flores Soberanes” la comunidad Otomí residente en la Ciudad de México, realizó la instalación de una ofrenda colectiva para honrar a quienes han caído en la lucha por la justicia y la libertad.

Con ofrenda y resistencia, la Casa de los Pueblos 'Samir Flores Soberanes' recuerda a Ramona, Pedro y Galeano

En la ofrenda se colocaron imágenes de figuras emblemáticas como la Comandanta Ramona, el Subcomandante Insurgente Pedro, y el maestro zapatista Galeano, quienes representan la resistencia histórica del EZLN y el compromiso con la autonomía indígena.

En palabras de los organizadores, la ofrenda es una manifestación de “memoria y rebeldía”, destinada a honrar a quienes entregaron sus vidas para construir “un mundo donde quepan muchos mundos”.

Durante el evento, también se subrayó el impacto de la militarización y la creciente presencia del crimen organizado en los territorios zapatistas, especialmente en Chiapas. Se denunció que desde la fundación del Congreso Nacional Indígena (CNI) en 1996, se han registrado al menos 128 asesinatos de defensores de la tierra y el territorio, muchos de los cuales fueron precedidos por desapariciones forzadas y tortura. Este conflicto se ha intensificado, con Chiapas, Guerrero y Michoacán como los estados más afectados, y las cifras aún no incluyen los asesinatos reportados en 2024.

Con ofrenda y resistencia, la Casa de los Pueblos 'Samir Flores Soberanes' recuerda a Ramona, Pedro y Galeano

Los participantes condenaron la complicidad de los “malos gobiernos” en la guerra contra los pueblos indígenas y exigieron al Gobierno Federal, encabezado por Claudia Sheinbaum, así como al gobernador de Chiapas, Rutilio Escandón, detener la represión y persecución de las comunidades zapatistas. Según los organizadores, la violencia se manifiesta a través de la estrategia de contrainsurgencia y la promoción de megaproyectos, como el Tren Maya y el Proyecto Integral Morelos, considerados como “proyectos de muerte”.

Con ofrenda y resistencia, la Casa de los Pueblos 'Samir Flores Soberanes' recuerda a Ramona, Pedro y Galeano

En respuesta, los convocantes llamaron a una Acción Global contra la guerra a los Pueblos Zapatistas, que tendrá lugar del 10 al 17 de noviembre, coincidiendo con el 41 aniversario de la fundación del Ejército Zapatista de Liberación Nacional. Como parte de esta acción, se convocó a una reunión de coordinación en la Ciudad de México el 4 de noviembre, en la Casa de los Pueblos y Comunidades Indígenas “Samir Flores Soberanes”.

El evento concluyó con un llamado a la resistencia y unidad bajo el lema “Agua, Tierra y Libertad”, reafirmando el compromiso de las comunidades indígenas con la justicia y la dignidad. Los organizadores reiteraron: “No nos vendemos, no claudicamos y no traicionamos”, en defensa de sus territorios y sus derechos frente a la opresión.

Con ofrenda y resistencia, la Casa de los Pueblos 'Samir Flores Soberanes' recuerda a Ramona, Pedro y Galeano

Con ofrenda y resistencia, la Casa de los Pueblos 'Samir Flores Soberanes' recuerda a Ramona, Pedro y Galeano

INE aprueba presupuesto de 13,205 millones de pesos para elecciones extraordinarias del Poder Judicial en 2025

Por Redacción / @Somoselmedio

Ciudad de México – La Junta General Ejecutiva del Instituto Nacional Electoral (INE) aprobó un presupuesto precautorio de 13,205 millones de pesos para los proyectos específicos del “Proceso Electoral Extraordinario de diversos cargos del Poder Judicial de la Federación 2024-2025”. Este monto, aprobado en sesión extraordinaria, se destinará a la planificación y ejecución de las elecciones del 1 de junio de 2025, cuando se renovarán múltiples cargos clave en el Poder Judicial de México.

La aprobación responde a la responsabilidad del INE de asegurar que los comicios se lleven a cabo de manera ordenada y eficiente, cumpliendo con criterios de legalidad, eficiencia y transparencia. Según el Plan Estratégico del INE 2016-2026, y en conformidad con la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, los recursos asignados serán administrados bajo principios de austeridad y rendición de cuentas.

El presupuesto aprobado financiará la elección de todos los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, magistrados de la Sala Superior y de las salas regionales del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, integrantes del Tribunal de Disciplina Judicial, así como la mitad de los cargos de magistrados de Circuito y jueces de Distrito. Estos proyectos serán integrados a la Cartera Institucional de Proyectos (CIP) y formarán parte del Anteproyecto de Presupuesto del INE para el ejercicio fiscal de 2025.

Esta decisión del INE se fundamenta en criterios establecidos por la Suprema Corte de Justicia de la Nación en la controversia constitucional 203/2020, que dicta que la administración de recursos públicos debe promover comicios justos, eficaces y transparentes, garantizando además la equidad de género en la asignación de los cargos.

Retroceso institucional

Por Max González Reyes

La Academia Sueca decidió otorgar este 2024 el Premio Nobel de Economía a Daron Acemoglu y James Robinson, en buena medida por su libro Por qué Fracasan los Países. El libro tiene relevancia para México, y en su momento fue muy comentado, porque los autores ponen como ejemplo a nuestro país de lo que se ha hecho mal.

El libro hace un comparativo simple entre las dos Nogales, la de Sonora y la de Arizona, al señalar las marcadas diferencias entre ambas ciudades, puesto que ambas comparten el mismo clima, geografía, incluso cultura, ya que sólo están separadas por una línea, y, sin embargo, tienen destinos diametralmente opuestos. Los autores señalan que “hay una explicación muy sencilla y obvia de las diferencias entre las dos mitades de Nogales: la propia frontera que define a las dos mitades. Nogales (Arizona) está en Estados Unidos. Sus habitantes tienen acceso a las instituciones económicas estadounidenses, lo que les permite elegir su trabajo libremente, adquirir formación académica y profesional y animar a sus empleadores a que inviertan en la mejor tecnología, lo que, a su vez, hace que ganen sueldos más elevados. También tienen acceso a instituciones políticas que les permiten participar en el proceso democrático, elegir a sus representantes y sustituirlos si tienen un comportamiento inadecuado. Por tanto, los políticos proporcionan los servicios básicos (desde sanidad pública hasta carreteras y ley y orden) que demandan los ciudadanos. Los de Nogales (Sonora) no tienen tanta suerte. Viven en un mundo distinto moldeado por diferentes instituciones. Éstas crean incentivos muy dispares para los habitantes de las dos Nogales y para los emprendedores y las empresas que desean invertir allí. Los incentivos creados por las distintas instituciones de las dos Nogales y los países en los que están situadas son la razón principal que explica las diferencias en prosperidad económica a ambos lados de la frontera”.

La respuesta a la pregunta que da título el libro radica en la fortaleza de las instituciones, pues que mientras en Estados Unidos las instituciones se han fortalecido y han hecho cumplir la ley, en México la ley se viola constantemente y la corrupción es el común denominador en todo el país.

El libro hace una revisión histórica del devenir de México y varias regiones del mundo. En particular de nuestro país, señala que la corrupción generada y auspiciada por el Partido Revolucionario Institucional (PRI) llevó a institucionalizar la corrupción de tal manera que es la forma de hacer política. Si bien, la corrupción y la rapiña no está codificada en el engranaje jurídico, las formas de acceder y mantenerse en el poder tenían como base la protección, el compadrazgo, la rapina y las dádivas de los que detentan el poder.

México es un país que se inventa cada seis años al llegar un nuevo presidente. Cada nuevo gobernante tiene su “estilo personal de gobernar” y en ese intento el país ha dado tumbos de un lado a otro intentando encontrar una brújula que no encuentra.

Las reformas que permitieron una competencia más pareja no vinieron del ejecutivo sino, más bien, de las presiones de afuera. Desde la década de los setenta empezó un proceso gradual que poco a poco llevó a crear un piso más parejo en las reglas de acceso al poder. Poco a poco se fueron logrando reformas que permitieron la alternancia y que a finales del siglo XX dejara la presidencia el partido que había sido creado para mantenerlo. El proceso democratizador aunque lento iba avanzando e iba por buen camino. Por momentos se pensaba que se detenía pero al tiempo volvía a retomar un paso que le permitía seguir adelante. Poco a poco se hacían reformas que auguraban un avance y con ello la esperanza de ir por buen camino.

Todos creímos que con el inicio del Siglo XXI empezaba el despegue del proceso democrático y que una vez iniciado no había vuelta atrás. Sin embargo, este optimismo se frenó en 2018, a partir de la llegada de Andrés Manuel López Obrador a la presidencia de la República cuando empezó no sólo una parálisis sino un retroceso en la consolidación de la democracia.

Las reformas que desde el inicio de la administración lopezobradorista empezaron a suceder llevaron a que la consolidación de las instituciones se pasmara con la visión del presidente. Las declaraciones que prácticamente todos los días hacía en sus mañaneras llevaron a un freno en el proceso democrático. Los avances que se habían logrado se vieron detenidos por las reformas que propuso en entonces mandatario. Las más recientes fueron las que mandó el pasado 5 de febrero que, al no aprobarse en el Congreso de la Unión, las reservó para el final de su gobierno, y a partir del 1 de septiembre, ya instalada la nueva legislatura, se están aprobando. Iniciativas como la reforma al Poder Judicial, la desaparición de los órganos autónomos, las reformas al INE, etc. no son otra cosa que la imposición de la visión lopezobradorista que hoy continua la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo. Con ello se da un retroceso en la consolidación de las instituciones que si bien requerían una reforma, éstas no eran en el sentido del que Morena y sus aliados están proponiendo.

La reforma a los artículos 107 y 105 de la Constitución, en materia de inimpugnabilidad de reformas a la Constitución, son una clara muestra del retroceso constitucional que estamos viviendo. Quitar la facultad de establecer la improcedencia de acciones de inconstitucionalidad, controversias constitucionales y amparos contra modificaciones y adiciones a la Constitución, es dejar en la indefensión a los ciudadanos y a las instituciones. Con ello se quitan los contrapesos y la separación de poderes, con el argumento que son la voz del pueblo y que el pueblo manda. En realidad, lo que se está haciendo es debilitar el avance institucional y democrático que desde la década de los setenta había iniciado.

Honran en el Ángel de la Independencia a periodistas asesinados en Gaza

Se llevó a cabo una velada en el Ángel de la Independencia de la CDMX, en memoria de 183 periodistas asesinados en Gaza y para exigir un alto a la violencia contra la prensa.
Fotografía por @mena_cozca_pics

Un contingente de periodistas y activistas recordó a 183 comunicadores asesinados mientras documentaban el genocidio en Gaza y Líbano. La protesta incluyó una ofrenda en la embajada de Estados Unidos para exigir un alto a las agresiones contra la prensa.

Texto por Ximena Badillo/ X @Ximeme16
Fotografías por Iván Ramírez/ IG @ivan.yairh y Ximena Badillo/ IG @mena_cozca_pics

Ciudad de México, 30 de octubre de 2024.- El Ángel de la Independencia se convirtió a las 19:00 horas en el escenario de una velada en memoria de 183 periodistas asesinados en Gaza, quienes documentaban desde hace un año el genocidio que enfrenta el pueblo palestino en Gaza y Líbano.

Se llevó a cabo una velada en el Ángel de la Independencia de la CDMX, en memoria de 183 periodistas asesinados en Gaza y para exigir un alto a la violencia contra la prensa.
Fotografía por @mena_cozca_pics
Se llevó a cabo una velada en el Ángel de la Independencia de la CDMX, en memoria de 183 periodistas asesinados en Gaza y para exigir un alto a la violencia contra la prensa.
Fotografía por @mena_cozca_pics

Un contingente de aproximadamente 120 personas, integrado por periodistas, activistas y miembros de la sociedad civil, se reunió para rendirles homenaje y exigir un alto a las agresiones contra la prensa.

Alrededor del Ángel, participantes de la velada formaron una ronda con máscaras, veladoras, flores de cempasúchil y fotografías de cada periodista caído. Durante el acto, se nombró uno por uno a los periodistas asesinados; al escuchar su nombre, la persona que sostenía su fotografía se dejaba caer al suelo en un gesto que simbolizaba su pérdida, enviando también un mensaje de solidaridad al pueblo palestino.

Se llevó a cabo una velada en el Ángel de la Independencia de la CDMX, en memoria de 183 periodistas asesinados en Gaza y para exigir un alto a la violencia contra la prensa.
Fotografía por @ivan.yairh

La manifestación culminó en la embajada de Estados Unidos, donde los asistentes dejaron las fotografías de los periodistas en una ofrenda de Día de Muertos, con el objetivo de visibilizar la violencia que enfrenta la prensa en zonas de conflicto y exigir el cese de estas agresiones.

Como parte de la velada se nombró a cada periodista asesinado, mientras que la persona que sostenía su fotografía se tiraba al suelo como representación de su muerte. También con esta acción de protesta se buscó mandar un mensaje de solidaridad al pueblo de Palestina.
Fotografía por @mena_cozca_pics
Como parte de la velada se nombró a cada periodista asesinado, mientras que la persona que sostenía su fotografía se tiraba al suelo como representación de su muerte. También con esta acción de protesta se buscó mandar un mensaje de solidaridad al pueblo de Palestina.
Fotografía por @mena_cozca_pics

Del Ángel se dirigieron a las afueras de la embajada de Estados Unidos, para dejar las fotografías de los periodistas asesinados en una ofrenda por el día de muertos, buscando visibilizar la situación que se está viviendo y que cesen las agresiones hacia la prensa. 

Como parte de la velada se nombró a cada periodista asesinado, mientras que la persona que sostenía su fotografía se tiraba al suelo como representación de su muerte. También con esta acción de protesta se buscó mandar un mensaje de solidaridad al pueblo de Palestina.
Fotografía por @ivan.yairh
Se llevó a cabo una velada en el Ángel de la Independencia de la CDMX, en memoria de 183 periodistas asesinados en Gaza y para exigir un alto a la violencia contra la prensa.
Fotografía por @ivan.yairh
Como parte de la velada se nombró a cada periodista asesinado, mientras que la persona que sostenía su fotografía se tiraba al suelo como representación de su muerte. También con esta acción de protesta se buscó mandar un mensaje de solidaridad al pueblo de Palestina.
Fotografía por @mena_cozca_pics

Te puede interesar La periodista Paty Bunbury es ultimada a balazos en colima

Suscríbete a Somoselmedio.com y apoya al periodismo independiente. ¡Tu apoyo nos permite seguir contando las historias que nadie más quiere contar!

La periodista Paty Bunbury es ultimada a balazos en colima

Foto: X | Paty Bunbury, era miembro activo de la COPECO.
Foto: X | Paty Bunbury, era miembro activo de la COPECO.

La periodista de espectáculos Patricia Ramírez González, fue asesinada a balazos en el Estado de Colima, mientras se encontraba en su negocio de comida. Primeros informes por la FGE mencionaron que debido a la gravedad de los impactos de bala, falleció en el lugar.

Por Moisés Franco / @MoyFranco_

Colima.- 30 de octubre del 2024. Paty Bunbury como era conocida por el gremio periodístico y reportera de la Revista Hechos en Colima fue gravemente herida por detonaciones de arma de fuego, mismas que causaran su muerte inmediata.

Según un comunicado emitido por la Fiscalía General del Estado de Colima (FGE) y primeras investigaciones, indicaron que fue alrededor de las 14:00 Hrs. Cuando un sujeto de identidad desconocida arribo al lugar y detono una arma de fuego en contra de la periodista, dejándola con heridas de gravedad, por lo que uniformados del Estado arribaron al lugar de los hechos y confirmaron el deceso de la comunicóloga.

Te recomendamos: Condenan agresiones hacia las periodistas Elizabeth Díaz y Estefanía Galicia

En el lugar de los hechos, se llevó a cabo la recolección de indicios que serán analizados como parte del proceso investigativo. Asimismo, la FGE inició unca carpeta de investigación para esclarecer los motivos detrás del ataque y localizar a los responsables, misma dependencia se “compromete a actuar con la máxima diligencia y transparencia en la investigación, además de garantizar que se tomarán las medidas necesarias para llevar a quien o quienes resulten responsables ante la justicia y de esta manera evitar la impunidad”.

Hasta el momento se desconoce el motivo por el cual privaron de la vida a la periodista, sin embargo compañeros de la reportera no descarta un posible asalto a su negocio.

Paty Bunbury era miembro activo de la organización Compañeros Periodistas de Colima A.C. (COPECO), misma que la menta los hechos y exhorto a las autoridades a realizar una transparente investigación para el esclarecimiento del asesinato e inmediata captura del asesino.

En México, 225 personas defensoras fueron asesinadas en los últimos seis años

defensoras

México enfrenta una grave crisis de violencia contra defensores de derechos humanos, con 225 asesinatos en seis años. Un nuevo informe denuncia la impunidad y militarización que agravan el riesgo para quienes luchan por el territorio, el medio ambiente y los derechos civiles.

Por Redacción / @Somoselmedio

Foto de portada Mario Marlo / @Mariomarlo

En el marco de la celebración del Día de Muertos, Servicios para una Educación Alternativa (EDUCA) presentó los resultados de su monitoreo “Todos sus nombres, Todas sus luchas”, un estudio sobre Agresiones Graves a Personas Defensoras en México. El informe abarca el periodo de diciembre de 2018 a octubre de 2024, durante el cual se documentaron 252 atentados a la vida contra defensores de derechos humanos en el país, de los cuales 225 corresponden a asesinatos y 27 a desapariciones.

Este trabajo de monitoreo, respaldado por organizaciones de derechos humanos como la Red TDT y el Comité Cerezo, revela la magnitud de una crisis que amenaza gravemente la labor de quienes defienden el territorio, los derechos civiles y el medio ambiente. La presentación de estos datos tiene como propósito honrar la memoria de las personas que han ofrendado su vida en defensa de los derechos humanos, además de exhortar al Estado y a la sociedad a actuar frente a una creciente violencia.

Violencia letal y amenazas en la Cuarta Transformación

El estudio subraya que, desde el inicio de la actual administración, periodo denominado de la Cuarta Transformación, 225 defensores fueron asesinados en México. En al menos 42 de estos casos, las organizaciones acusan al Estado mexicano de ejecuciones extrajudiciales. Las principales luchas de las personas asesinadas fueron la defensa del territorio y de los derechos civiles, con 94 defensores del medio ambiente y 85 de derechos políticos asesinados, lo que representa el 80% de los asesinatos documentados.

La violencia se concentra en el sur del país. Oaxaca se destaca como el estado más peligroso para las personas defensoras, con 58 asesinatos, seguido por Guerrero con 39 y Chiapas con 17, sumando 114 asesinatos en el sur-sureste. Además, los defensores indígenas y campesinos son particularmente vulnerables: el 62% de los asesinados eran indígenas y el 57% campesinos. Estos datos evidencian un contexto de racismo y discriminación, en el cual el activismo indígena y campesino se enfrenta a barreras estructurales.

El informe también arroja que la desaparición forzada sigue siendo una táctica utilizada para inhibir la defensa de derechos humanos. De los 252 atentados registrados, 51 personas fueron víctimas de desaparición forzada; de estas, 23 permanecen desaparecidas. Los estados de Sonora y Oaxaca presentan los casos más destacados de desapariciones entre comunidades indígenas, como los yaquis en Sonora y mixtecos en Oaxaca.

En algunos casos, las desapariciones están vinculadas a poderes locales y autoridades del partido Morena, como ha ocurrido en municipios de Chiapas, Guerrero y Oaxaca. Esta situación, según el estudio, contrasta con sexenios anteriores, donde las autoridades federales eran más comúnmente señaladas por las agresiones. La persistencia de estos ataques sugiere un debilitamiento de los organismos de protección a nivel estatal y federal, y un refuerzo de la impunidad.

Impunidad y militarización: una estrategia fallida

El reporte de EDUCA denuncia que, lejos de mejorar, la seguridad para las personas defensoras ha empeorado. Las políticas de militarización y de impunidad han contribuido a un entorno hostil para los activistas. Organizaciones como Front Line Defenders y ONU-DH que colaboran en este monitoreo insisten en que el Estado debe asumir su responsabilidad para proteger efectivamente a quienes defienden los derechos humanos, así como para garantizar justicia y seguridad en el país.

En palabras de EDUCA, este informe representa solo la “punta del iceberg” de las agresiones, que responden a un entramado de poder y dominación profundamente arraigado en el contexto mexicano. Bajo este marco de violencia estructural, el estudio recalca la necesidad de reforzar las denuncias y las medidas de seguridad para las personas defensoras.

Presentan diagnóstico sobre seguridad para colectivos de búsqueda

Diagnóstico

El Movimiento por Nuestros Desaparecidos en México presentó un informe que detalla los riesgos y agresiones a los que se enfrentan los colectivos de familias buscadoras. Exponen el impacto de la violencia institucional y el abandono del Estado, al tiempo que exigen mecanismos efectivos de protección para quienes buscan a sus seres queridos en un contexto de violencia creciente.

Redacción por Astrid Salgado @AstridGSG

Ciudad de México, 30 de octubre del 2024.- El Movimiento por Nuestros Desaparecidos en México (movNDmx) presentó el informe sobre Seguridad para Colectivos de Familias de Personas Desaparecidas en México, en un evento donde participaron activistas y representantes de diversos colectivos.

En la presentación estuvieron Virginia Buenrostro, Juana Esquivel y María Molina, integrantes del movNDmx, movimiento que agrupa a aproximadamente noventa colectivos de 25 estados de la república mexicana y de tres países de Centroamérica. Además, asistieron invitados de distintas organizaciones aliadas al movimiento.

Este documento ofrece un diagnóstico sobre las condiciones de seguridad que enfrentan los colectivos de búsqueda en sus labores diarias, utilizando una metodología participativa basada en testimonios de quienes realizan estas búsquedas. El informe visibiliza los riesgos, amenazas y agresiones que sufren las personas buscadoras.

“Este diagnóstico ofrece un análisis profundo de los patrones de violencia y presenta propuestas claras para garantizar su protección, buscando que las autoridades respondan y se comprometan con la seguridad de quienes buscan justicia”, se lee en la página oficial del movNDmx.

Te puede interesar: Hasta Encontrarles: Expresiones de dolor, amor y angustia en una búsqueda incansable por desaparecidos

Entre los puntos clave del diagnóstico destacan las agresiones y amenazas hacia las familias buscadoras, los impactos psicosociales, la responsabilidad del Estado y las recomendaciones para proteger a quienes realizan estas búsquedas.

Virginia Buenrostro subrayó que la desaparición de sus familiares ha afectado profundamente la vida de las personas buscadoras, agudizando sus condiciones de vida. Explicó que las familias enfrentan múltiples desafíos, como la falta de recursos financieros y materiales para llevar a cabo búsquedas adecuadas, la ausencia de apoyo institucional y la violencia institucional, además de la discriminación y estigmatización.

También se destacó que, lamentablemente, las personas buscadoras son víctimas de agresiones físicas, psicológicas y verbales, así como de hostigamiento, amenazas, intimidación, vigilancia, delitos contra la privacidad, divulgación de información personal, allanamientos, desapariciones, asesinatos y ataques armados.

“Su servidora, al igual que muchas madres buscadoras, cuenta con el mecanismo de protección para defensores de derechos humanos, pero realmente no me ha servido de gran cosa, porque las amenazas siguen. Las amenazas al día de hoy son frecuentes, no solo para mí, sino para mi familia. Como lo vivo yo, están aquellas que no pueden expresarlo, las que no cuentan con un mecanismo de protección y temen por su vida y la de su familia en este riesgo constante que enfrentamos como defensoras y madres buscadoras”, expresó María Molina.

El informe subraya que en México debe garantizarse y respetarse la participación de las familias de personas desaparecidas en todas las etapas de los procesos, sin que se les impongan formalismos que obstaculicen su labor. Además, los funcionarios deben comunicarse con empatía y respeto hacia las familias y demás participantes en las búsquedas.

También se menciona la necesidad de establecer condiciones seguras durante el proceso de búsqueda, que garanticen la protección de las víctimas y de las familias buscadoras en aspectos físicos, digitales, y de salud física y emocional.

La Fiscalía de Querétaro desiste de acción penal contra Esmeralda, menor de 14 años acusada de homicidio doloso

La Fiscalía de Querétaro retiró los cargos contra una menor de 14 años acusada de homicidio doloso.

Por Redacción / @Somoselmedio

La Fiscalía General del Estado de Querétaro presentó el desistimiento de toda acción penal en contra de Esmeralda, una menor de 14 años en Querétaro acusada de homicidio doloso. La titular de la Secretaría de las Mujeres, Citlalli Hernández, compartió el anuncio, destacando que la medida fue impulsada por las indicaciones de la Presidenta Claudia Sheinbaum.

De acuerdo con Citlalli Hernández, el desistimiento busca garantizar que la joven pueda desarrollarse en un entorno de paz, bienestar y con acceso a la educación. Para lograrlo, el Gobierno de México y el gobierno del estado de Querétaro brindarán un acompañamiento integral a la menor, asegurando la reparación del daño y promoviendo condiciones para que no se repitan situaciones similares.

Citlalli Hernández anunció la firma de un convenio de colaboración destinado a capacitar al personal de la Fiscalía de Querétaro. Este convenio busca dotar a los funcionarios de herramientas y conocimientos en perspectiva de género, con el fin de que en adelante los procesos judiciales consideren de manera justa las particularidades y vulnerabilidades de las mujeres y niñas.

“Es fundamental que los servidores públicos comprendan y apliquen una perspectiva de género en todos los procesos”, subrayó Hernández.

Otro de los puntos anunciados por la titular de la Secretaría de las Mujeres es que se dará vista al Órgano Interno de Control de la Fiscalía para iniciar procesos administrativos contra los servidores públicos involucrados en este caso que hayan incurrido en alguna falla u omisión durante la investigación.

Finalmente, Hernández hizo un llamado al Congreso de Querétaro para que avance en la legislación de la despenalización del aborto en la entidad. Este exhorto subraya la necesidad de reformar las leyes locales para garantizar los derechos reproductivos y de salud de las mujeres en Querétaro, un tema que ha generado un amplio debate en diversas entidades del país.