Home Blog Page 39

Claudia Sheinbaum se opone a retirar la Reforma al Poder Judicial

La Presidenta Claudia Sheinbaum informó que no acatará la orden judicial de retirar la publicación de la Reforma al Poder Judicial, argumentando que la juez no tiene atribuciones para hacer dicha solicitud. Además, anunció una denuncia ante el Consejo de la Judicatura.

Por Mario Marlo / @Mariomarlo

Ciudad de México, 18 de octubre de 2024.- Durante su conferencia matutina, la Presidenta Claudia Sheinbaum informó que no retirará la publicación de la Reforma al Poder Judicial del Diario Oficial de la Federación (DOF). Esta decisión se da en respuesta a una orden emitida por la jueza Nancy Juárez de Veracruz, quien solicitó que la publicación fuera eliminada, advirtiendo de posibles sanciones legales para la mandataria.

Sheinbaum destacó que se enteró de esta solicitud a través de medios de comunicación, y no mediante un aviso formal, lo que calificó como irregular. “Una jueza no está por encima del pueblo de México”, subrayó Sheinbaum, señalando que no acatará la solicitud por carecer de sustento jurídico.

La Presidenta explicó que la jueza Nancy Juárez, en el contexto de un amparo, ordenó que se retirara la publicación del DOF, bajo amenaza de prisión de entre tres y nueve años para Sheinbaum, al considerar que la reforma violaba derechos. Sin embargo, la mandataria argumentó que la publicación fue ordenada por el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador, en cumplimiento de un mandato legislativo derivado de un proceso constitucional. En este sentido, insistió en que la jueza no tiene la autoridad para detener un acto legislativo que refleja la voluntad popular expresada en las urnas.

Sheinbaum también anunció que presentará una denuncia contra la jueza Nancy Juárez ante el Consejo de la Judicatura. Si bien reconoció que este organismo “no necesariamente está haciendo su trabajo”, destacó la importancia de dejar un precedente. Según la mandataria, el fallo de la jueza es un abuso de poder, ya que solicita la eliminación de una publicación que forma parte de un cambio constitucional aprobado democráticamente.

“Queremos que quede un antecedente de que hay una jueza que, por encima de su función, está pidiendo que se baje una publicación que se hizo a partir de un proceso legislativo de cambio constitucional”, afirmó Sheinbaum.

La Reforma al Poder Judicial ha sido uno de los temas más discutidos en los últimos meses. Esta reforma busca modificar varios aspectos relacionados con la estructura y funciones del Poder Judicial, y ha generado un amplio debate entre sectores políticos y sociales.

En este contexto, Sheinbaum reiteró la importancia de avanzar con la reforma y mantener su publicación en el DOF, considerando que es un reflejo del mandato popular.

Proyectan en la UACM el documental “Los sobrevivientes de Ayotzinapa: 10 años después”

Se proyectó el documental “Los sobrevivientes de Ayotzinapa: 10 años después” en la UACM CH, con la presencia de los realizadores Paula Mónaco Felipe y Miguel Tovar. Un trabajo audiovisual hecho desde otra perspectiva.
Nueve de los sobrevivientes del horror que se vivió el 26 de septiembre de 2014 en Iguala, México. Imagen de BBC News Mundo

Proyectan en la UACM el documental “Los sobrevivientes de Ayotzinapa: 10 años después”

Por Ximena Badillo/ @Ximeme16 / @mena_cozca_pics

Ciudad de México, 17 de octubre de 2024.- Este miércoles, en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) plantel Centro Histórico, se presentó el documental “Los sobrevivientes de Ayotzinapa: 10 años después”, con la presencia de sus realizadores: la periodista independiente Paula Mónaco Felipe y el documentalista Miguel Tovar. Ambos compartieron con el público las motivaciones detrás de la realización de este trabajo audiovisual que ofrece una perspectiva íntima y humanizada, sobre uno de los episodios más dolorosos de la historia reciente de México.

Se proyectó el documental “Los sobrevivientes de Ayotzinapa: 10 años después” en la UACM CH, con la presencia de los realizadores Paula Mónaco Felipe y Miguel Tovar. Un trabajo audiovisual hecho desde otra perspectiva.
Fotografía por Ximena Badillo/ @mena_cozca_pics

El documental, publicado por BBC News Mundo, aborda desde otro enfoque el ataque y la desaparición de los 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural “Raúl Isidro Burgos” de Ayotzinapa en 2014, centrándose en las historias de nueve de los 21 sobrevivientes de la “noche de Iguala”.

Mónaco Felipe y Tovar subrayaron que, aunque comúnmente a los estudiantes se les identifica como sobrevivientes, es crucial entenderlos también como víctimas de intento de homicidio. En lugar de recibir atención y apoyo, estos jóvenes fueron tratados como simples testigos, siendo llamados a declarar y a desmentir acusaciones que los vinculaban erróneamente con el crimen organizado.

Paula Mónaco Felipe destacó en la proyección del documental, que por esta razón fue que decidieron mostrar lo que los sobrevivientes habían vivido. “Ahora con los 10 años había que mostrarlos a ellos, ellos no estaban dentro de la causa judicial”, expresó. El documental busca visibilizar no solo el pasado de las víctimas, sino también el impacto profundo y permanente que el 26 de septiembre de 2014 ha dejado en sus vidas, tanto en términos físicos como emocionales.

Se proyectó el documental “Los sobrevivientes de Ayotzinapa: 10 años después” en la UACM CH, con la presencia de los realizadores Paula Mónaco Felipe y Miguel Tovar. Un trabajo audiovisual hecho desde otra perspectiva.
Fotografía por Ximena Badillo/ @mena_cozca_pics

Por su parte, Miguel Tovar explicó que el enfoque del documental se basa en el periodismo humano y en la importancia de contar la historia desde la perspectiva de los sobrevivientes. “Un poquito de lo que hicimos, del trabajo que hacemos ha ayudado para que por lo menos esta historia no se haya olvidado”, resaltó.

Los realizadores querían construir desde otra mirada, darle la importancia y la justicia que se merecen las historias de los sobrevivientes, así como, mostrar cómo a pesar de todo, han seguido adelante.

Se proyectó el documental “Los sobrevivientes de Ayotzinapa: 10 años después” en la UACM CH, con la presencia de los realizadores Paula Mónaco Felipe y Miguel Tovar. Un trabajo audiovisual hecho desde otra perspectiva.
Fotografía por Ximena Badillo/ @mena_cozca_pics

El documental destaca las vidas de hombres como Ulises Martínez Juárez, ahora maestro en el Estado de México, quien utiliza sus clases para concientizar a sus alumnos sobre lo ocurrido en Ayotzinapa, y Manuel Vázquez Arellano, quien dejó la docencia para convertirse en diputado federal, siempre con el firme compromiso de mantener vivo el recuerdo de sus compañeros desaparecidos.

Otros sobrevivientes, como Ángel Mundo, Luis Uriel Gómez y Edgar Andrés Vargas, también han seguido caminos distintos, enfrentando tanto las secuelas psicológicas y físicas, como los obstáculos en sus carreras profesionales, mientras continúan buscando justicia.

Cada uno de los testimonios recogidos refleja la lucha constante de estos hombres por sobreponerse al trauma y las amenazas que siguieron a aquella noche trágica, con historias que abarcan desde el trabajo en el campo, como es el caso de Ángel Mundo, hasta la migración forzada, como la vivida por Carmelo Ramírez, quien hoy reside en Estados Unidos, y José Armando Cruz, quien junto con su esposa está construyendo una cabaña para rentarla frente al mar. 

También se muestra el sacrificio que han hecho, como en el caso del maestro de primaria Enrique García Diego, que para proteger a su familia decidió mudarse lejos de ella, o por el lado de Eduardo García Maganda, que fue quien vio cómo violentaban a sus compañeros y reconoció en la morgue el cuerpo de uno de ellos, ahora sigue luchando siendo Coordinador de Investigación Educativa del Estado de Guerrero.

El documental “Los sobrevivientes de Ayotzinapa: 10 años después” busca no solo relatar el dolor de quienes vivieron los hechos, sino también reivindicar sus historias y la necesidad de justicia que aún persiste. A través de estas voces, se evidencia que la lucha por la verdad y la memoria continúa más viva que nunca.

Se proyectó el documental “Los sobrevivientes de Ayotzinapa: 10 años después” en la UACM CH, con la presencia de los realizadores Paula Mónaco Felipe y Miguel Tovar. Un trabajo audiovisual hecho desde otra perspectiva.
Fotografía por Ximena Badillo/ @mena_cozca_pics

Te puede interesar Exigen búsqueda inmediata y presentación con vida de Sandra Domínguez

Suscríbete a Somoselmedio.com y apoya al periodismo independiente. ¡Tu apoyo nos permite seguir contando las historias que nadie más quiere contar!

Jueza ordena a Claudia Sheinbaum retirar Reforma Judicial del Diario Oficial en 24 horas

La jueza Nancy Juárez Salas otorgó una suspensión definitiva a la Reforma Judicial, ordenando a la Presidenta Claudia Sheinbaum y al Diario Oficial de la Federación eliminar la publicación en 24 horas. De no cumplir, se dará vista al Ministerio Público por delitos previstos en la Ley de Amparo.

Por Mario Marlo / @Mariomarlo

La jueza Nancy Juárez Salas, del Juzgado Décimo Noveno de Distrito en Veracruz, ordenó la suspensión definitiva de la Reforma Judicial, exigiendo que la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum, y el Diario Oficial de la Federación eliminen la publicación del Decreto de Reforma Constitucional del 15 de septiembre de 2024.

La resolución se dio a conocer durante una audiencia celebrada el 16 de octubre en Coatzacoalcos, en el marco de un incidente por exceso o defecto en el cumplimiento de la suspensión provisional previamente otorgada.

El mandato judicial señala que la publicación de la Reforma Judicial contravino una orden anterior que suspendía dicha acción hasta que se resolviera de manera definitiva. Las autoridades responsables no cumplieron con la suspensión provisional, lo que motivó este fallo.

El fallo establece que las autoridades, en particular la Presidenta de México y el Diario Oficial de la Federación, tienen un plazo máximo de 24 horas para cumplir con la orden de eliminar la publicación. En caso de no hacerlo, el Ministerio Público de la Federación podría intervenir por un posible delito contemplado en el artículo 262 de la Ley de Amparo, que conlleva penas de 3 a 9 años de prisión, multas, y la destitución e inhabilitación de los servidores públicos responsables.

Este artículo de la Ley de Amparo se refiere específicamente al incumplimiento de órdenes judiciales relacionadas con la suspensión de actos reclamados en juicios de amparo, lo que refuerza la gravedad del caso para las autoridades involucradas.

El conflicto se originó cuando el 13 de septiembre de 2024, la jueza Juárez Salas emitió una suspensión provisional que obligaba a las autoridades a abstenerse de publicar el Decreto de Reforma Constitucional. No obstante, el Diario Oficial procedió con la publicación el 15 de septiembre, violando la orden judicial. Como respuesta, la parte quejosa presentó un incidente por exceso o defecto en el cumplimiento de la suspensión provisional.

El incidente cobró mayor relevancia cuando, el 1 de octubre, Claudia Sheinbaum asumió la presidencia de México. La jueza, al percibir que la nueva administración tampoco cumplía con la suspensión, amplió la orden hacia la actual presidenta, exigiendo su inmediata intervención. En virtud de este cambio de titularidad, la jueza reiteró su mandato de eliminar la publicación y prevenir la promulgación de la Reforma Judicial mientras se resuelve el juicio de fondo.

Al respecto, la presidenta de México informó que “No hay ningún amparo que pueda evitar la elección Judicial”.

 

La toma de protesta

Claudia Sheinbaum define el futuro de Morena con 10 compromisos clave

Por Max González Reyes

El pasado 1 de octubre se llevó a cabo la toma de protesta de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo. Cumpliendo el orden constitucional, el ahora expresidente Andrés Manuel López Obrador entregó la banda presidencial a su sucesora e hija política, que ahora tiene por consigna darle continuidad a las políticas que iniciaron en 2018 con su llamada Cuarta Transformación y su consolidación del Segundo Piso.

Como en todas las tomas de protesta, se levantan grandes expectativas por ver las reacciones del presidente que se va frente al relevo que llega con nuevos bríos y una nueva forma de hacer política. Cada seis años se repite el protocolo de despedir al mandatario que se despide frente al que llega. La expectativa de la toma de protesta que recién presenciamos el primero de octubre tiene que ver con que por primera vez llega una mujer a la presidencia.

En la historia reciente, dentro de los episodios más desagradables que tiene registro nuestro país, es aquel cuando fue la entrega de la banda presidencial entre Vicente Fox y Felipe Calderón. Como se recordará, aquel 1 de diciembre de 2006 estuvo marcado por la inestabilidad política, pues desde las elecciones de aquel año el candidato opositor, Andrés Manuel López Obrador, argumentó que había ganado las elecciones. Posterior a aquella jornada electoral López Obrador y su movimiento no reconocieron los resultados y como protesta encabezaron el cierre de una de las avenidas más importantes de la capital del país: Paseo de la Reforma.

Entre tanto, los legisladores del partido del candidato perdedor, en ese entonces el PRD, hacían todo lo posible porque Felipe Calderón no tomara protesta el primero de diciembre. Finalmente llegó la fecha y ese viernes fue todo un acontecimiento, ya que el alboroto en la Cámara de Diputados era palpable. Los legisladores del PAN que presidían la mesa directiva hacían todo lo posible por llevar a cabo la sesión de Congreso General, pero la oposición lidereada por el PRD impedía el paso de legisladores e invitados especiales. Finalmente, tanto el presidente saliente como el entrante ingresaron trasbanderas que cubren el Palacio Legislativo de San Lázaro y su estancia fue sólo para rendir protesta, la cual duró apenas unos cinco minutos, para así cumplir el orden constitucional. En esa ocasión no hubo discursos ni protocolos, salvo la estricta toma de protesta.

Aquel acontecimiento quedó marcado porque en el país no se había registrado un cambio de gobierno tan inestable como el de aquel año, por eso se recuerda de manera singular en la historia del país. Ni siquiera en el año 2000 hubo tal inestabilidad, cuando el partido que había nacido para mantener el poder, el PRI, había perdido la presidencia de la República, para dársela al PAN en la figura de Vicente Fox. Ese cambio no tuvo alteraciones y se llevó a cabo de manera normal.

Durante los cambios de gobierno en la época del PRI el ritual era congraciarse con el presidente entrante. El llamado “besamanos” que se le hacía al nuevo presidente era parte del reconocimiento como nuevo rey sexenal. Desde ahí, todo lo que hiciera o decía era aplaudido por todos los asistentes pues era el inicio de una nueva era.

Para la toma de protesta de Claudia Sheinbaum Pardo, los preparativos en la Cámara de Diputados empezaron desde un mes antes, cuando se instaló la LXVI Legislatura. La mayoría de Morena y sus aliados, conformada por el PT y PVEM, designaron como presidenta de la Mesa Directiva a una mujer que su historia personal es símbolo de la lucha de la izquierda por llegar al poder y de la reivindicación de las mujeres en el país: Ifigenia Martínez.

Como se sabe la maestra Ifigenia es un baluarte de la lucha de las demandas históricas de la izquierda. Ella se graduó en Economía por la Facultad de economía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), de la que después sería directora. Fue la primera mujer mexicana en estudiar una maestría en economía en la Universidad de Harvard. Como ya se dijo, fue una defensora incansable de los derechos de las mujeres: fue la primera mujer en ser directora de la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos; participó activamente en el movimiento estudiantil de 1968. Asimismo, en 1988 se convirtió en la primera mujer electa por la Ciudad de México para ocupar un escaño en el Senado; fue galardonada con la Medalla Belisario Domínguez en octubre de 2021, la máxima distinción otorgada por el Estado mexicano. También fue varias veces diputada, y resalta su participación en la Corriente Democrática de 1987 que encabezó junto a Cuauhtémoc Cárdenas y Porfirio Muñoz Ledo para abrir el proceso democrático al interior del entonces partido gobernante, al no lograrse crear el Frente Democrático Nacional, antecesor del PRD.

La maestra Ifigenia como presidenta de la Mesa Directiva, fue la encargada de entregarle la banda presidencial a otra mujer Claudia Sheinbaum Pardo. Pero la edad y el desgaste del tiempo no le permitieron disfrutar al máximo este acontecimiento. De hecho, desde el primero de septiembre, cuando fue nombrada presidenta de la Cámara de Diputados, no volvió a presidir una sesión hasta ese primero de octubre. La enfermedad le impidió llegar por su propio pie a la presidencia cameral, aunado al oxígeno que tenía. De hecho en el momento mismo de la entrega de la banda presidencial se alcanzó a escuchar en los micrófonos que apenas se podía sostener. Apenas pudo cumplir su labor, pues cinco días después nos enteramos de su fallecimiento a los 99 años.

Este hecho quedará guardado en la historia de la entrega de la banda presidencial: por entregarse de mujer a mujer y posteriormente el fallecimiento de una.

EZLN denuncia amenazas y hostigamiento a Bases de Apoyo en Chiapas

EZLN

El Ejército Zapatista de Liberación Nacional señaló que los habitantes del poblado zapatista “6 de octubre” enfrentan amenazas de desalojo y violencia por parte de pobladores de Palestina, quienes presuntamente cuentan con el respaldo del gobierno municipal de Ocosingo y del estado de Chiapas.

Por Johana Utrera/ @UtreraJo25

Ocosingo, Chiapas, 16 de octubre de 2024. El Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) denunció un aumento en las amenazas y el hostigamiento hacia las Bases de Apoyo Zapatistas en el poblado “6 de octubre”, perteneciente al Caracol de Jerusalén.

A través de un comunicado, el EZLN señaló que los pobladores del poblado de Palestina han emitido diversas amenazas contra los habitantes de “6 de octubre”. Estas amenazas van desde el desalojo forzado de las tierras que las Bases de Apoyo han ocupado y trabajado pacíficamente durante más de 30 años, hasta advertencias de violencia física, incluyendo amenazas de violación a mujeres, quema de viviendas y robo de pertenencias, cosechas y animales. Además, el EZLN reportó la presencia de individuos armados con “armas largas de alto poder” en la zona.

Desde el inicio de este conflicto, el Gobierno Autónomo Local (GAL) y la Asamblea de Colectivos de Gobiernos Autónomos Zapatistas (ACEGAZ) han intentado establecer un diálogo con las autoridades comunales de Palestina, sin éxito.

Las autoridades comunales de Palestina afirman contar con el respaldo del gobierno municipal de Ocosingo, así como del gobierno estatal de Chiapas, encabezado por el Partido Verde Ecologista de México (PVEM) y Morena, respectivamente. Según el comunicado, los agresores han recibido documentos que supuestamente acreditan su propiedad sobre las tierras en disputa. El EZLN también denunció una posible relación entre el crimen organizado y las autoridades locales, lo que estaría facilitando el despojo de las tierras mediante vías legales.

En respuesta a esta situación, el Comité Clandestino Revolucionario Indígena-Comandancia General del EZLN anunció la suspensión de la comunicación e información relacionada con los Encuentros de Resistencia y Rebeldía 2024-2025, que tenían previsto celebrarse, en parte, en el Caracol de Jerusalén.

Comunidades zapatistas denuncian ataques armados y hostigamiento en tierras recuperadas de Ocosingo

6 de octubre
Imagen de el Frayba

Habitantes del poblado 6 de Octubre, Gobierno Autónomo Local (GAL), municipio oficial de Ocosingo, desde el mes de julio han recibido ataques y amenazas de personas armadas e instalaron chozas dentro de las tierras del poblado.

Por Astrid Salgado / @AstridGSG

San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. 16 de octubre del 2024. El Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas (Frayba) dio a conocer que recibieron información de los Colectivos de Gobiernos Autónomos Zapatistas (CGAZ), Caracol IX y Nuevo Jerusalén sobre ataques de personas armadas e instalación de chozas dentro de las tierras recuperadas del poblado 6 de Octubre, Gobierno Autónomo Local (GAL), municipio oficial de Ocosingo, Chiapas.

Durante el mes de julio en distintas ocasiones personas desconocidas llegaron a la comunidad portando armas de distintos calibres, intimidando a las familias del poblado 6 de Octubre, realizaron recorridos y tomaron fotos. Luego dos personas bases de apoyo que fueron a trabajar sufrieron amenazas en donde les advirtieron que debían de retirarse de su comunidad de buena manera o los iban a sacar “por la mala“. La comunidad al no contestar a estas intimidaciones, estas fueron en aumento. Se reportó que el día 30 de agosto por la noche un dron estuvo sobrevolando el poblado 6 de Octubre.

Te puede interesar: ONU exige que el estado mexicano garantice la protección de los defensores de los derechos humanos en Chiapas.

A lo largo del mes de septiembre el Frayba comunicó que siguieron incursionando personas desconocidas causando miedo entre los pobladores. El 23 de septiembre del presente año, a las 6:00 horas, llegaron 10 autos un grupo armado el cual estaba conformado por aproximadamente 100 personas, al GAL 6 de Octubre, comenzaron a limpiar una extensión del terreno para construir sus chozas cerca de las viviendas de las familias Bases de Apoyo del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (BAEZLN). Desde esta fecha dicho grupo se ha mantenido en el lugar provocando que las intimidaciones y amenazas vayan a la alza.

Hombres armados vigilan el quehacer de las familias zapatistas. Para su propia seguridad, los hombres del poblado han preferido permanecer encerrados en los domicilios, y son las mujeres quienes salen; sin embargo han sido amenazadas con violarlas.” Se lee en el comunicado.

Estos hechos son del conocimiento de diferentes autoridades del Estado mexicano desde el 5 de septiembre del 2024, sin que hasta el momento se haya realizado alguna acción eficaz para detener estas situaciones, lo que puede provocar un desplazamiento forzado interno.

Por lo que el Frayba exige a las autoridades correspondientes lo siguiente:

  • Realizar acciones urgentes y necesarias a efecto de garantizar y proteger la vida, la integridad y la seguridad personal de las familias Bases de Apoyo Zapatista, evitando que escale la situación.
  • Investigar de manera pronta y adecuada para identificar las personas responsables, desarticular y desarmar al grupo o grupos que operan en la zona.
  • Garantizar y respetar la autonomía y la libre determinación del Ejército Zapatista de Liberación Nacional y sus Bases de Apoyo en general, y de la Asamblea de Colectivos de Gobiernos Autónomos Zapatistas de Nuevo Jerusalén en particular.
  • Hacemos un llamado a la solidaridad nacional e internacional que firmen esta acción urgente y le escriban a las autoridades mexicanas para cesar estas acciones violentas contra las comunidades zapatistas: firma la petición.

Felipe Calderón se defiende tras condena a García Luna: “Nunca tuve evidencia verificable”

Felipe Calderón

Tras la condena a 38 años de prisión de Genaro García Luna, exsecretario de Seguridad Pública, el expresidente Felipe Calderón aseguró que nunca tuvo pruebas verificables que lo involucraran en actividades ilícitas.

Por Redacción / @Somoselmedio

Este miércoles, Genaro García Luna, exsecretario de Seguridad Pública durante el gobierno de Felipe Calderón, fue sentenciado a 38 años de prisión en Estados Unidos. El exfuncionario fue declarado culpable de cargos relacionados con el narcotráfico, participación en una organización criminal y falsedad de declaraciones. Su sentencia confirma su vínculo con el Cártel de Sinaloa, una de las organizaciones delictivas más poderosas de México.

Desde su arresto en 2019, García Luna pasó casi cinco años en prisión, los cuales serán descontados de su condena. Esta decisión judicial pone nuevamente en el centro de atención la gestión de seguridad de Felipe Calderón, quien hoy ese distancio de su excolaborador a través de su cuenta de X.

Calderón: “Nunca tuve evidencia verificable”

Tras la sentencia de García Luna, Felipe Calderón aseguró no haber tenido conocimiento sobre las actividades ilícitas de su exsecretario. En su declaración, el expresidente afirmó: “Nunca tuve evidencia verificable que lo involucrara con actividades ilícitas, ni tampoco recibí información en ese sentido de agencias de inteligencia, mexicanas o extranjeras”.

Calderón también expresó su respeto por las decisiones judiciales: “No he tenido acceso a las evidencias ni a los testimonios que se presentaron en el juicio, pero soy hombre de leyes y respeto la acción de los tribunales”. Aun así, subrayó que, de haberse cometido crímenes, García Luna debe asumir las consecuencias de sus actos.

Calderón defendió su política de seguridad, asegurando que fue una de las decisiones más difíciles de su vida. “Enfrentar al crimen organizado fue lo correcto”, afirmó, añadiendo que volvería a tomar la misma decisión. Según él, su gobierno logró avances en la lucha contra el crimen organizado, aunque reconoció haber cometido errores.

Sin embargo, el balance de su estrategia ha sido ampliamente criticado. La guerra contra el narcotráfico, iniciada en su administración, dejó un rastro de violencia sin precedentes en México, con miles de muertos y desaparecidos. El gobierno de Calderón fue acusado de militarizar la seguridad pública y de generar más violencia en lugar de reducirla.

En sus declaraciones, Calderón también aprovechó para hacer un llamado al gobierno actual, instando a una “verdadera Política de Estado en materia de seguridad y justicia” que unifique esfuerzos más allá de la polarización política.

El amanecer de la justicia para Ranferi, Lucía, Juanita y Antonio

Ranferi Hernández

Por / @Tlachinollan

El atardecer se pintaba de colores en el horizonte. Desde adentro de la casa de adobe se escucha el ruido del motor de un carro que pasa en la calle contigua. La melodía de las aves llega de los árboles del patio, mientras un perro descansa en la sombra de una esquina al fondo. Es hora de salir, Ranferi dio una pasada con la mirada a su casa y continuó hacia la puerta.  El viaje había empezado, Ranferi Hernández, Lucía Hernández, Juanita Dircio y Antonio Pineda salieron de la comunidad nahua de Ahuacuotzingo rumbo a Chilapa, Guerrero, sin imaginar que la muerte merodeaba en su camino.

Al paso de los minutos los nubarrones negros empezaban a caer sobre los cerros. Ranferi pisó un poco más el acelerador. Había pocos vehículos en tránsito, reinaba más el silencio que el ruido. Antes de llegar a la comunidad de Nejapa, las sombras oscuras de la noche predominaban en el ambiente. La vista permanecía enfrente, seguía la luz de los faros del carro. Por fin llegaron a las primeras casas del poblado. Un respiro de esperanza, pero atrapados en las telarañas de la violencia de los grupos armados.

La espantosa tranquilidad desprendía una sospecha inenarrable. Más adelante quedó de manifiesto el plan siniestro de los perpetradores del crimen. Casi a la salida de Nejapa, rumbo a Chilapa, hombres armados le cerraron el paso a Ranferi. Lo cercaron colocándose un vehículo en la parte trasera y otro a un lado empujando fuera de la carretera, quedando inmovilizado. Los siguientes minutos todo se convirtió en un infierno para la familia Hernández. Fueron torturados por los malhechores, fueron asesinados y finalmente le prendieron fuego al carro gris estando adentro Ranferi, Lucía, Juanita y Antonio. Las llamas se levantaron. Nadie había para auxiliarlos. El vehículo poco a poco fue quedando negro y cenizo. En el asfalto ennegrecido quedaron varios casquillos posiblemente de pistolas nueve milímetros. En los momentos cruciales ninguna autoridad llegó para rescatarlos a pesar de que a ocho minutos se encuentra un retén militar.

La historia que sigue es de exigencia de justicia, pero el crimen ha permanecido durante siete años en la impunidad. Este 14 de octubre de 2024, familiares, organizaciones sociales, colectivos de desaparecidos y organizaciones de derechos humanos realizaron una ofrenda floral donde se consumó el deleznable multihomicidio. Han pasado dos gobiernos en Guerrero y dos presidentes en el país, y aun con Andrés Manuel López Obrador, no han realizado las investigaciones correspondientes para castigar a los responsables. No les importa la justicia y menos el dolor de los familiares.

Abel Barrera Hernández, director del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, habló de Ranferi, un luchador social que entregó su vida para la transformación social. Tuvo que salir del país porque si no lo mataban. Encaró a los “caciques para reivindicar la lucha de los campesinos de la sierra de Atoyac y de Coyuca. Defendió a los asesinados de Aguas Blancas”. Sin embargo, estando en la trinchera no tuvo ninguna garantía para seguir peleando. “Los luchadores sociales en Guerrero han tenido que pasar pruebas tan difíciles porque implica poner en riesgo la vida, colocarse contra el paredón, contra un sistema que sigue protegiendo a los perpetradores. No se castiga a quienes cometen graves violaciones a los derechos humanos y quienes tienen esa actitud de atacar al pueblo indefenso.

“Ranferi nunca se arredró. Enfrentó a Figueroa, lo encaró y se fajó como buen luchador social. Tuvo el valor de denunciar. En la misma Tribuna apareció en la defensa de los campesinos y de los indígenas. No cabe duda que se forjó en las parcelas, en estos terrenos. Por eso su casta de defensor lo llevó a mantener hasta las últimas consecuencias la defensa de los derechos básicos de quienes viven en el campo.

“Es inconcebible que alguien que entrega su vida por la gente más desprotegida tenga que cuidarla, tenga que pensar en cómo sobrevivir. Ranferi nunca imaginó, obviamente hizo sus cálculos en términos de los riesgos, como todos los que estamos en esto sabemos lo que significan estos riesgos, pero tampoco te vas a imaginar la monstruosidad de quienes quieren atentar contra los que buscan caminos diferentes para que haya justicia desde abajo. Nunca pensó que, viniendo de su comunidad, que caminando por este sendero donde estaba con gente del campo, iba a ver un grupo que lo estaba vigilando y que iba con toda la perversidad del mundo a atentar no solamente contra él, sino contra quienes iban con él.

“Es el terror que se instala en nuestra sociedad y que se permite por parte de las autoridades que son cómplices. Imagínense, un retén militar a unos metros y la criminalidad se esparce por todos lados. Los que perpetraron este crimen con seguridad lo hicieron sabiendo que no iba a haber ninguna reacción de las autoridades. Que no iba a haber costos de ningún tipo. Que estaban seguros y que en este lugar iban a cometer este crimen atroz para atentar contra Ranferi, contra su esposa Lucía, contra doña Juanita. ¿Qué culpa tiene una mujer mayor para que también pague la osadía de un defensor, de un luchador, por levantar la voz y por colocar en la primera línea a la gente del campo? Y también contra Antonio, que era un acompañante fiel de Ranferi.

“Por eso, esta situación que colocamos en una dimensión muy grave, tenemos que pensar que a los siete años no se ha dado un paso hacia la justicia. Ahí están parados los expedientes, no se avanza. Como decir que el problema no es de las autoridades que investigan, sino de las familias y de las víctimas. Que ellas investiguen, que ellas pongan la cuota de su riesgo por avanzar en las investigaciones. Este es el sistema de justicia estatal, más allá de que si hubo cambios de gobierno, sigue incólume el sistema para proteger a los perpetradores que tienen influencia dentro del aparato de justicia del Estado.

«En el caso de Ranferi en nuestro estado y en el país no tiene parangón, porque no es solamente asesinarlo en términos de atentar directamente contra su vida, sino causar terror, mandar un mensaje a la sociedad de decir que nunca va a ser posible que un luchador cristalice su sueño, sino más bien va a ser una pesadilla y un infierno en su vida. Crear infiernos por parte de un poder que no castiga a los que hacen daño, a los que planean la maldad y que robustece la criminalidad en Guerrero. Se han cerrado los canales para poder transitar con seguridad y paz en todos estos senderos que el pueblo busca que haya justicia.

“Ranferi, aquí estamos los que te admiramos. Vamos a seguir contigo con todas las limitaciones que tenemos, con las grandes dificultades que hay, y con la impericia de la fiscalía, con la falta de compromiso de sus agentes, con la insensibilidad de las autoridades del estado, con la falta, sobre todo, de protección a tu familia que corre riesgos, que han tenido que replegarse porque no hay garantías para seguir reivindicándote como un luchador social y para seguir demandando justicia.

“Discúlpanos si a lo mejor nos ha faltado todavía esa persistencia, ese carácter, ese temple que tú demostraste. Pero que sepas que quienes estamos aquí seguimos exigiendo que esto no quede impune. Tener que remover ese aparato, ese elefante, para que camine y para que realmente veamos el amanecer de la justicia y para que allá donde estás sepas que aquí seguiremos luchando, tú sabes, en medio de la adversidad, en medio de la incomprensión, en medio de campañas de desprestigio, en medio de riesgos, en medio de tantas inseguridades y precariedades, ahí estaremos, Ranferi. Te saludamos, te abrazamos, te reconocemos; también abrazamos a Lucía, a doña Juanita y a Antonio. Ustedes seguirán vivos en estas luchas. Sentimos que esta pasión por los derechos humanos no se va a apagar, porque ustedes son también luz más allá de esta tierra”.

Informe del Centro Prodh critica debilidades de la CNDH durante 2019-2024 y urge renovación

Informe del Centro Prodh critica debilidades de la CNDH durante 2019-2024 y urge renovación

El Centro Prodh presentó su informe sobre la gestión de la CNDH, señalando graves deficiencias, falta de independencia y omisiones en casos clave, y llamando a un proceso de renovación que fortalezca la protección de los derechos humanos.

Por Mario Marlo / @Mariomarlo

Ciudad de México, 15 de octubre de 2024.- El Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Centro Prodh) reveló hoy su informe crítico sobre la gestión de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) durante el periodo 2019-2024. El informe, titulado “CNDH: balance de su debilitamiento institucional”, resalta graves deficiencias en el funcionamiento del organismo, su falta de independencia y su inacción en casos emblemáticos.

Este balance se presenta en un momento clave, con el proceso de renovación de la presidencia de la CNDH en marcha en el Senado, el cual deberá concluir el próximo 15 de noviembre. La institución ha sido objeto de señalamientos por su ineficacia, particularmente en lo que respecta a la vigilancia de las Fuerzas Armadas y la falta de respuesta frente a violaciones a los derechos humanos durante la pasada administración federal.

Uno de los puntos más alarmantes del informe es la aparente laxitud de la CNDH en la fiscalización de las Fuerzas Armadas. Según el Centro Prodh, entre 2020 y 2023, la Guardia Nacional acumuló 1,816 quejas, de las cuales solo se emitieron 13 recomendaciones. Del mismo modo, la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), señalada en 1,664 quejas, recibió únicamente 26 recomendaciones.

Para el Centro Prodh, estas cifras reflejan una falta de acción por parte del organismo, que debería haber jugado un rol más activo en la protección de los derechos humanos frente a las violaciones cometidas por instituciones de seguridad pública.

El informe también señala la falta de independencia de la CNDH, especialmente en temas de amplia relevancia pública. El Centro Prodh resaltó el silencio de la CNDH frente a la denuncia de espionaje con el software Pegasus, presuntamente realizado por el Ejército contra un defensor de derechos humanos.

Además, recordaron como la CNDH se abstuvo de ejercer su facultad de presentar acciones de inconstitucionalidad frente a reformas impulsadas por la anterior administración que contravenían estándares internacionales.

A nivel comunicacional, el Centro Prodh destacó que la CNDH emitió más de 40 pronunciamientos públicos dirigidos a desacreditar medios, periodistas y organizaciones civiles, lo cual alejó al organismo de su labor de defensa de las víctimas.

El informe también denuncia que la renuncia de todos los miembros del Consejo Consultivo de la CNDH dejó al organismo inoperante en su supervisión interna. Según el Centro Prodh, esta situación, sumada a la falta de transparencia en la toma de decisiones clave, debilitó aún más la efectividad del organismo.

En respuesta a este panorama preocupante, el Centro Prodh pidió una renovación profunda en la presidencia de la CNDH. Según el informe, es indispensable que el próximo liderazgo sea independiente del poder político, fortalezca la capacidad de investigación de quejas y se comprometa a utilizar los mecanismos constitucionales de manera imparcial. Asimismo, el organismo deberá mejorar su política de comunicación y su rendición de cuentas para recuperar la confianza pública y desempeñar un rol efectivo en la defensa de los derechos humanos en México.

Denuncian que iniciativa fast-track en Jalisco ignora resolución de la corte y excluye a familias de desaparecidos

El MNDM crítica tardanza en la búsqueda y cuestionan cifras oficiales en México
Foto: Mario Marlo.

La iniciativa que propone crear la Secretaría de Inteligencia y Búsqueda en Jalisco ha sido aprobada de forma precipitada, sin consulta con familiares de desaparecidos, desviando la obligación de crear fiscalías especializadas autónomas. El Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo (CEPAD) y organizaciones de derechos humanos denuncian el incumplimiento de compromisos establecidos.

Por Mario Marlo / @Mariomarlo

Guadalajara, Jalisco, 15 de octubre 2024.- El 14 de octubre de 2024, las comisiones legislativas del Congreso del Estado de Jalisco aprobaron el dictamen que impulsa la creación de la Secretaría de Inteligencia y Búsqueda. Esta decisión se tomó sin un análisis exhaustivo ni consulta con los familiares de personas desaparecidas, un sector clave para garantizar la participación conjunta en estos procesos.

Ante esto, el Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo (CEPAD) denunció que el Congreso de Jalisco ignoró los llamados al diálogo, incumpliendo con sus obligaciones legales y poniendo en riesgo el progreso en la lucha contra la desaparición de personas.

Uno de los puntos más preocupantes de esta iniciativa es que no responde a las resoluciones de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), que ordenó la creación de una Fiscalía Especializada en Investigación del Delito de Tortura. En su lugar, el dictamen propone la creación de una Dirección de Investigación bajo la Vicefiscalía en Derechos Humanos, lo que, según el CEPAD, representa un retroceso en términos de autonomía y eficacia investigativa.

De igual forma, la propuesta de crear una Secretaría de Inteligencia y Búsqueda tampoco contempla la dotación de autonomía real para la Fiscalía Especial en Personas Desaparecidas, manteniéndola adscrita a la nueva Secretaría, lo que podría comprometer su independencia y su capacidad para llevar a cabo investigaciones sin interferencias externas.

El CEPAD y otras organizaciones advirtieron que la creación de esta Secretaría podría aumentar los abusos y violaciones a derechos humanos, al no resolver los problemas estructurales que enfrenta el estado. La ausencia de mecanismos que garanticen la autonomía de las instancias involucradas podría perpetuar la impunidad y la falta de justicia para las víctimas y sus familias.

En un comunicado emitido el 9 de octubre de 2024, el CEPAD subrayó la importancia de generar procesos participativos y abiertos, de acuerdo con lo estipulado en la Ley de Personas Desaparecidas del Estado de Jalisco y la Ley General en materia de Desaparición Forzada. Ambas normativas exigen la inclusión de las familias en los procesos de búsqueda, investigación y políticas públicas relacionadas con la desaparición de personas.

Según el CEPAD, de aprobarse esta iniciativa, los procesos actuales llevados a cabo por la Comisión de Búsqueda, la Fiscalía Especial en Personas Desaparecidas, y el Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses quedarían bajo el control de la nueva Secretaría de Inteligencia y Búsqueda. Esta centralización podría debilitar la capacidad de estas instituciones para operar de manera independiente y efectiva.

Es importante señalar que Jalisco ocupa el primer lugar a nivel nacional en desapariciones desde 2019, lo que subraya la necesidad de fortalecer, no debilitar, las instancias encargadas de investigar estos crímenes. Colectivos de familiares y el CEPAD han reiterado que cualquier cambio en las instituciones debe garantizar la plena autonomía y dotar de recursos suficientes a las fiscalías especializadas.

“En este contexto, el CEPAD y las familias de desaparecidos exigen al Congreso del Estado que se detenga el proceso de aprobación de esta iniciativa hasta que se realice un análisis profundo y participativo.

“La crisis de desapariciones y violencia en Jalisco requiere soluciones integrales que respeten los derechos de las víctimas y garanticen la verdad, justicia y reparación integral.” Resaltaron.

El CEPAD denunció que la aprobación apresurada de esta iniciativa, sin acatar las resoluciones de la SCJN ni escuchar a los afectados, representa una grave omisión por parte de las y los legisladores de Jalisco. La creación de una Secretaría de Inteligencia y Búsqueda sin la necesaria autonomía de las fiscalías especializadas podría significar un retroceso en la búsqueda de justicia y verdad.”