Home Blog Page 4

¿Qué opinan las infancias y las adolescencias sobre el horror descubierto en Teuchitlán?

Luego del hallazgo del campo de exterminio donde se encontraron tres hornos crematorios clandestinos por parte del Colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco en el Rancho Izaguirre en Teuchitlán, Jalisco, es que se pone cara y da evidencia de los miles de hechos violentos y de desaparición forzada que suceden día con día en México. 

Niñas, niños y adolescentes son testigos de ellos y, lamentablemente en muchos casos también víctimas directas e indirectas, de todos estos hechos, pero qué sienten y piensan de estas noticias que les llegan porque son parte del consumo televisivo familiar o porque aparecen en sus redes sociodigitales, aquí un acercamiento directo para nunca obviar su voz sobre aquello que nos duele.

Por: Alondra Angel Rodriguez /@AlondraAngelRo / @ZonaDocs

Fotos: Agathe Goret / @Agathe.Goret (IG)

Jalisco es el estado con mayor numero de personas desaparecidas en México con 15 mil 426 personas, esto de acuerdo el Registro Estatal de Personas Desaparecidas (REPD), de éstas personas que hoy nos faltan: 13 mil 656 son hombres y mil 770 son mujeres.

El pasado 5 de marzo de 2025,el colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco hizo visible una vez más el horror que ocurría en el Rancho Izaguirre en Teuchitlán, Jalisco, pues el primer llamado de atención ocurrió en diciembre de 2024 por parte del colectivo Madres Buscadoras de Jalisco. Entre los hallazgos que causaron gran conmoción estuvieron los tres hornos crematorios con fragmentos de huesos calcinados, así como 400 pares de zapatos, 493 prendas de vestir, así como de decenas de maletas e identificaciones que, inicialmente, fueron abandonadas por la Fiscalía de Jalisco y que ahora, con el caso a cargo de la Fiscalía General de la República, ya fueron procesadas como evidencias. 

Si bien, las autoridades tanto estatales como federales han desacreditado el hallazgo de los grupos de búsqueda, incluso, hasta minimizando el que el lugar fuera un campo de exterminio, pues para la autoridad sólo fue un campo de adiestramiento.

Tras estos hallazgos, la indignación y movilización ciudadana fue más que evidente, se registraron movilizaciones sociales y marchas pacificas tanto en Teuchitlán, así como en diversas ciudades de todo el país y otras partes del mundo.

La relevancia social y mediática del tema fue tal que infancias y adolescencias de alguna u otra forma de enteraron de ello, pero qué sintieron qué pensaron y cómo miran la labor de las madres que buscan a sus seres queridos desaparecidos, aquí sus palabras y miradas sobre un hecho que nunca debió de haber existido.

“La verdad asusta mucho imaginar que en un lugar tan cercano a nosotros hayan pasado tantas cosas tan horribles. Me duele pensar en el sufrimiento que se debió vivir ahí, toda la gente que vivió esos horrores y que no se esperaban que eso les pasara”, comentó Jimena, adolescente de 16 años.

“He escuchado en las noticias que hablan sobre todo esto que pasó y se me hace muy feo, mucha gente murió ahí y sufrieron y me daría miedo yo vivir eso o alguien de mi familia”, comentó Manuel, niño de 10 años

“Me sorprende mucho todo lo que esta pasando. Me da rabia pensar que cada vez se conocen más y mas cosas y cada vez todo es más violento y triste… y que a la gente y los gobiernos parece no importarles, como si necesitaran que a alguien de su familia le pasara para entender lo grave de esto”, comentó Mario, adolescente de 17 años.

“Me siento muy triste por toda la gente que sufrió ahí adentro y me asusta mucho porque quiero que mi familia y yo siempre estemos seguros. Siento que es injusto que gente que no hizo nada viva esas cosas y que su familia tenga que estar preocupada por donde estará o con miedo porque no vuelven”, expresó Natalia, niña de 12 años.

Con respecto al accionar de los colectivos y grupos de búsqueda de personas desaparecidas, las infancias y adolescencias consultadas expresaron palabras de apoyo y aprobación a lo que ellas hacen. Además, los adolescentes se mostraron agradecidos por la labor de los colectivos en la búsqueda de sus familiares ante la falta de acción por parte de las autoridades.

“Me parece admirable y a la vez muy triste todo lo que hacen (colectivos). Da esperanza ver cómo hay gente que no se rinde para encontrar a su familiar a pesar de que el gobierno no muchas veces les ayuda… y ver todo el esfuerzo nos muestra que no estamos solos, alguien está peleando por la verdad y por respuestas”, expresó Jimena.

“Pues yo pienso que está bien que los busquen, que quieran encontrar a su familia y me gustaría que nadie más se perdiera y todos pudieran estar seguros”, expresó Manuel.

“Yo admiro mucho todo lo que hacen las mamás buscadoras, me da coraje todo lo que tenemos que vivir en esta realidad, con tanta gente desaparecida y ver a todas las familias que siguen buscando respuestas, aunque no les ayude el gobierno o alguien mas da esperanza de que tal vez algún día todos esos casos tengan justicia”, expresó Mario.

“Me siento triste por pensar en todos los desaparecidos, pero me alegra ver que hay gente buscándolos para que puedan tener respuestas sobre que fue lo que les paso”, comentó Natalia.

Por ultimo se les preguntó cómo es que se sienten y qué esperan que hagan las autoridades luego de este hallazgo, sus respuestas exhortan a la rendición de cuentas y la construcción de un mejor futuro para ellas y ellos.

“Espero que las autoridades no ignoren todo lo que está pasando y todo lo que se encontró. Me enoja saber que cuando estas cosas se descubren nadie hace nada ni se encuentra a los culpables ni se les da respuesta a las familias. Ojalá se encuentre a los culpables y esto no vuelva a pasar.”, expresó Jimena

“Ojalá todo esto sirva para que el gobierno haga algo sobre todo lo que está pasando, que se les tome en cuenta a los desaparecidos y a sus familias y eso nos dará seguridad y esperanza de un futuro mejor”, concluyó Manuel.

“Lo mínimo que espero es que las autoridades dejen de ignorar lo que está pasando y actúen con seriedad. Necesitamos que se investigue a profundidad, no solo en Teuchitlán, sino que se de justicia para todos los casos de desapariciones y sus familias”, expresó Mario.

“Quisiera que las autoridades hagan algo, me da miedo que dejen todo como si no importara. Que encuentren a los responsables y le ayuden a las familias que buscan a sus familiares”, concluyó Natalia.

Esclarecer y darle seguimiento a la investigación de este hallazgo es de vital importancia, ya que de no hacerse una vez más hará evidente la omisión de parte de las autoridades a la crisis de desaparición forzada en México, circunstancia que no pasa desapercibida en la vida y sentires de infancias y adolescencias en Jalisco.

Península de Yucatán en peligro: Urge proteger su biodiversidad y cultura frente a megaproyectos y crisis climática

¡La Península de Yucatán está siendo destruída, detengamos esta devastación!

Greenpeace alerta sobre las amenazas que enfrenta la Selva Maya por el turismo depredador, granjas porcícolas y megaproyectos. Organizaciones y comunidades exigen acción gubernamental para preservar este patrimonio natural y cultural.

Por Redacción / @Somoselmedio

CDMX. 25  de marzo 2025.– La Península de Yucatán, uno de los ecosistemas más ricos de México, está bajo creciente presión por actividades industriales y proyectos de desarrollo que ponen en riesgo su biodiversidad y patrimonio cultural. Greenpeace lanzó un llamado urgente para visibilizar la devastación en la región y exigir políticas que prioricen su conservación.

Entre las principales amenazas destacan el turismo masivo, las granjas porcícolas, la agricultura industrial y los megaproyectos de energía renovable mal planificados, que aceleran la deforestación y contaminación de recursos hídricos. A esto se suman proyectos de infraestructura y urbanización que fragmentan los ecosistemas de la Selva Maya, vitales para mitigar el cambio climático.

Comunidades indígenas, campesinas y organizaciones civiles llevan años demostrando que es posible un desarrollo sostenible en la región. “Las prácticas tradicionales, como la apicultura y la agroecología, son ejemplos de cómo proteger la biodiversidad mientras se generan medios de vida”, señaló Greenpeace. Sin embargo, advirtieron que sin cambios legales y una redistribución de recursos públicos, estos esfuerzos podrían ser insuficientes.

La organización exigió a los gobiernos modificar leyes y concesiones para garantizar la protección de la zona, así como priorizar a sus habitantes y no a intereses corporativos. “La Selva Maya es clave para nuestro futuro: regula el clima, alberga especies endémicas y sostiene culturas milenarias”, subrayaron.

Presentan la segunda temporada del pódcast Periodismo de lo Posible: Historias desde los Territorios

Conferencia de Prensa - Periodismo de lo Posible
Conferencia de Prensa - Periodismo de lo Posible

Se presentó la segunda temporada de Periodismo de lo Posible, un pódcast que narra experiencias de resistencia y organización comunitaria en México.

Texto y fotografías por AlanDJHM / @alandjhm

Ciudad de México, 24 de marzo de 2025.-El 24 de marzo a las 10 de la mañana, en las instalaciones del CENCOS, se realizó la conferencia de prensa para presentar la segunda temporada de Periodismo de lo Posible: Historias desde los Territorios. Este proyecto periodístico busca visibilizar las luchas comunitarias en defensa del territorio y los derechos humanos a través de ocho episodios que relatan experiencias de organización y resistencia.

En el evento participaron integrantes del equipo de Periodismo de lo Posible, quienes compartieron detalles sobre la nueva temporada:

  • Thania Marreros y Daniela Bello, Redes AC
  • Guillermo Monteforte y Eva Ruiz, Ojo de Agua Comunicación
  • Mónica Montalvo, La Sandía Digital
  • Marcela Turati, Laboratorio del Quinto Elemento

Además, se presentaron algunos de los realizadores de los pódcast que conforman esta nueva entrega:

  • Natalia Lara Trejo, Cooperativa Acción Comunitaria Pedregales (CDMX)
  • María Esther Vásquez Martínez, Organización de Mujeres Poj-Kaa (Oaxaca)
  • Andrea Villarreal Rodríguez, Un Río en el Río (Nuevo León)
  • Laura Rebeca Nuño González, Un Salto de Vida (Jalisco)
  • Luis Ángel Cázares García, Confederación del Barrio Indígena de San Francisquito (Querétaro)
  • Matilde Dzib Dzul, Consejo Maya del Poniente de Yucatán Chik’in-já (Yucatán)
  • Ana Lilia Prado Aguilar, Api-Nahu (Michoacán)
  • Elizabeth Limón Ahumada, Niñas Organizadas de la Laguna (Jalisco)

La segunda temporada de Periodismo de lo Posible estará compuesta por ocho episodios, con estreno programado a partir del 25 de marzo. Los temas que abordarán incluyen:

  • Cooperativa Acción Comunitaria Pedregales (CDMX)
  • Organización de Mujeres Poj-Kaa (Oaxaca)
  • Un Río en el Río (Nuevo León)
  • Confederación del Barrio Indígena de San Francisquito (Querétaro)
  • Un Salto de Vida (Jalisco)
  • Consejo Maya del Poniente de Yucatán Chik’in-já (Yucatán)
  • Api-Nahu (Michoacán)
  • Niñas Organizadas de la Laguna (Jalisco)

Cada episodio presentará historias de comunidades que enfrentan problemáticas socioambientales y la manera en que han logrado articularse para la defensa de su territorio. La serie estará disponible en Spotify y en distintas radios comunitarias a lo largo del país.

En el Día del Derecho a la Verdad, colectivos exigen justicia y garantías ante las desapariciones forzadas

Teuchitlán y el clamor nacional: Miles exigen justicia por desaparecidos en Vigilia y Luto en México

En el Día Internacional del Derecho a la Verdad, colectivos de familiares y organizaciones de derechos humanos de toda América Latina alzan la voz para condenar las desapariciones forzadas y exigir verdad, justicia, memoria y garantías de no repetición.

Por Redacción / @Somoselmedio

Ciudad de México, 24 de marzo 2025.– En el marco de la conmemoración del Día Internacional del Derecho a la Verdad, este 24 de marzo, una amplia red de familiares de víctimas de desaparición forzada y asociaciones de derechos humanos se unieron para emitir un enérgico pronunciamiento. Su objetivo principal es visibilizar y condenar la persistencia de las desapariciones forzadas en América Latina, un flagelo que continúa lacerando a las sociedades de la región.

“Nuestra lucha incansable, que es la de todas las familias y colectivos que buscamos a nuestros seres queridos desaparecidos, está llena de dolor y determinación”, señala el comunicado emitido por la red. La exigencia central se dirige a los Estados latinoamericanos, a quienes exigieron a asumir plenamente su responsabilidad en la búsqueda y localización de las víctimas, el enjuiciamiento de los responsables y la reparación integral del daño, todo ello en concordancia con los estándares del sistema internacional de protección de los derechos humanos.

Un punto crucial del llamado es la exhortación a aquellos Estados que aún no han ratificado la Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas a que lo hagan de manera urgente. Subrayan la obligación de estos países de garantizar las condiciones necesarias para la prevención de este grave crimen.

Las organizaciones denunciaron la impunidad reinante como un “crimen continuado”, producto de la falta de voluntad política para erradicar patrones arraigados y de políticas negacionistas que buscan proteger a los perpetradores. En este sentido, exigieron a los Estados latinoamericanos el cumplimiento cabal de sus obligaciones internacionales en materia de desaparición forzada, conforme a lo establecido por Naciones Unidas, la Corte Interamericana y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

La red de familiares y organizaciones enfatizó que “la verdad, la memoria y la justicia son nuestros derechos fundamentales como víctimas, familiares y acompañantes, y de ellos se desprende nuestro derecho de búsqueda”. En consecuencia, demandaron la creación de comisiones de la verdad efectivas, mecanismos de búsqueda con los recursos necesarios –incluyendo protocolos y alertas tempranas– y facultades para acceder a información de alto nivel que permita esclarecer los crímenes del pasado y del presente. Asimismo, recalcaron que la información obtenida debe ser fundamental para garantizar justicia a las víctimas a través del enjuiciamiento de los responsables en todos los países de la región.

Finalmente, las organizaciones firmantes reafirmaron su compromiso de trabajar de manera coordinada contra la impunidad y en defensa de los derechos humanos de las víctimas y sus familiares. Hicieron un llamado a la cooperación y el apoyo de la comunidad internacional para alcanzar sus objetivos de verdad, justicia, memoria, reparación y garantías de no repetición efectivas para todas las víctimas de desapariciones forzadas en América Latina.

El comunicado concluye con una declaración de unidad y compromiso permanente con la lucha por los derechos humanos: “¡Unid@s, podemos lograr justicia, verdad, memoria, reparación, garantías efectivas de no repetición para todas las víctimas de desapariciones forzadas en América Latina! ¡Firmamos en solidaridad y nos constituimos en red permanente, en compromiso con la lucha por los derechos humanos para todos, todas, todes! ¡Porque vivas se las llevaron, vivas y vivos los queremos!”.

Las Abejas de Acteal exigen verdad y abrazan la lucha de las Madres buscadoras de desaparecidos

A 27 años de la masacre de Acteal, la organización “Las Abejas” alza la voz para exigir justicia, recordar a sus mártires y denunciar la violencia generalizada en México y el mundo, incluyendo la situación en Palestina y la problemática de los desaparecidos.

Por Redacción / @Somoselmedio

CDMX, 24 de marzo 2025.– A través de un comunicado, la organización Sociedad Civil Las Abejas de Acteal rememoró a sus mártires y reafirmó su compromiso con el camino de la verdad y la justicia, marcado por la enseñanza de la no violencia.

En su mensaje, “Las Abejas” establecieron un paralelismo entre los perpetradores de la masacre de Acteal y lo que denominan los “señores de la muerte” a nivel global. Señalaron directamente a los gobiernos de Estados Unidos e Israel, acusándolos de provocar guerras y conflictos por recursos naturales. Asimismo, criticaron la política migratoria de EE.UU. hacia los trabajadores mexicanos y la hipocresía ante la violencia del crimen organizado en México, al que acusan de operar en complicidad con “gobiernos desorganizados” para despojar tierras y traficar personas, ignorando los derechos humanos.

La organización también expresó su profunda preocupación por el proceso de “deshumanización” que afecta especialmente a niños y jóvenes, señalando la complicidad de gobiernos y políticos corruptos, a quienes responsabilizan no solo de la masacre de Acteal sino también de recientes hechos violentos como los ocurridos en Teuchitlán. En este contexto, reconocieron la labor de las madres buscadoras de desaparecidos, quienes realizan tareas que corresponden a las autoridades.

A pesar del panorama sombrío, “Las Abejas” encontraron fortaleza y esperanza en su fe, citando el Salmo 23. Además, destacaron la victoria de la comunidad de Temacapulín en Jalisco, tras 14 años de resistencia contra la construcción de una represa, como un ejemplo de lucha no violenta y construcción de alternativas para el “Buen Vivir”.

La organización reiteró su esperanza en la pronta publicación del Informe de Fondo de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) sobre el caso Acteal. Desde la “Tierra Sagrada de Acteal”, enviaron su solidaridad a las madres buscadoras de Teuchitlán, Chiapas y todo México, así como a las comunidades de Oaxaca que defienden su territorio.

Finalmente, “Las Abejas” hicieron un llamado a la acción, exigiendo a los tres niveles de gobierno: garantías de no repetición de masacres como Acteal, Ayotzinapa y Teuchitlán; la desarticulación de los cárteles de la droga y el crimen organizado; el reconocimiento del derecho al territorio contra el despojo; verdad y justicia para todos los desaparecidos; y la liberación inmediata de Mario Gómez.

El comunicado concluyó con consignas que honran la memoria de las víctimas y expresan solidaridad con otras luchas: “¡VIVAN LOS MÁRTIRES DE ACTEAL! ¡VIVA SIMÓN PEDRO! ¡VIVA EL PADRE MARCELO! ¡ALTO AL GENOCIDIO CONTRA PALESTINA!”.

Anuncia Ernestina Godoy plataforma Única de Identidad y modificaciones a Ley Federal de Personas Desaparecidas

Cuauhtémoc, Ciudad de México. 24 de marzo 2025. La presidenta constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, la Doctora Claudia Sheinbaum Pardo en conferencia de prensa matutina en el salón de la Tesorería de Palacio Nacional. Acompañan a la presidenta: Omar García Harfuch, secretario de Seguridad y Protección Ciudadana; Ernestina Godoy Ramos, consejera jurídica del Ejecutivo Federal; Iván Escalante, Procurador Federal del Consumidor (Profeco) y Diana Aurora Correa, Memoria Histórica. Foto: Saúl López Escorcia /Presidencia

El gobierno federal presentó reformas a la Ley General de Población y a la Ley General en Materia de Desaparición Forzada para crear un sistema nacional interconectado que permita localizar personas en tiempo real, con sanciones para autoridades que no cumplan. La clave será la CURP con datos biométricos.

Por Redacción / @Somoselmedio

Ciudad de México, 24 de marzo de 2025.- Durante la conferencia matutina en Palacio Nacional, la Consejera Jurídica del Ejecutivo Federal, Ernestina Godoy, anunció una serie de reformas a la Ley General de Población y la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas. Entre ellas destaca la creación de la Plataforma Única de Identidad, la cual buscará centralizará datos biométricos y de identificación oficial para agilizar la localización de personas.

Una de las iniciativas clave es la Plataforma Única de Identidad, que incorporará la Clave Única de Registro de Población (CURP) como mecanismo oficial de identificación, incluyendo fotografía y huellas dactilares. Esta plataforma permitirá un acceso más ágil a los datos necesarios para la localización de personas desaparecidas.

Asimismo, se creará la Base Nacional de Carpetas de Investigación, un registro centralizado con información sobre personas desaparecidas y no localizadas, el cual será actualizado de forma obligatoria por las fiscalías estatales y tribunales. Esta medida buscará mejorar la coordinación entre instituciones y evitar duplicidades en los registros.

Otra de las acciones contempladas es la conformación del Banco Nacional de Datos Forenses, el cual deberá ser alimentado y mantenido actualizado por todas las fiscalías estatales. Esta base de datos permitirá cruzar información genética y forense de manera eficiente.

Para garantizar la difusión inmediata de fichas de búsqueda, se implementará el Sistema Nacional de Alerta, Búsqueda y Localización de Personas, que permitirá notificaciones rápidas en casos de desaparición. Esto fortalecerá los mecanismos de respuesta en las primeras horas tras la denuncia.

En materia de responsabilidades, la reforma establece sanciones administrativas para servidores públicos que incumplan con la generación, actualización y compartición de información en los sistemas de búsqueda. Esto busca evitar omisiones y garantizar la operatividad de las bases de datos.

Por otro lado, se impondrán obligaciones a empresas del sector privado, como transporte, telecomunicaciones, salud, paquetería y servicios financieros, para compartir información útil en la localización de personas, respetando la Ley de Protección de Datos Personales.

Eliminación de dilaciones en la búsqueda de personas

Otra de las reformas es la eliminación de la espera de 72 horas para abrir una carpeta de investigación. Con la nueva legislación, las denuncias deberán ser atendidas de inmediato, permitiendo que todas las autoridades competentes tengan acceso en tiempo real a la información necesaria para la búsqueda.

“Estamos respondiendo a la necesidad de contar con herramientas efectivas para la búsqueda y localización de personas desaparecidas y no localizadas”, declaró Godoy durante su intervención.

Como parte de esta iniciativa, se establece la publicación mensual de cifras sobre carpetas de investigación en materia de desapariciones. Esta información será difundida a través del Sistema Nacional de Seguridad Pública, con el objetivo de mejorar la transparencia y rendición de cuentas.

Las reformas serán implementadas de manera progresiva y se espera que la Base Nacional de Carpetas de Investigación esté completamente operativa en un plazo máximo de 180 días tras su entrada en vigor.

Detienen a líder del CJNG responsable de reclutamiento forzado en Jalisco

Cuauhtémoc, Ciudad de México. 24 de marzo 2025. La presidenta constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, la Doctora Claudia Sheinbaum Pardo en conferencia de prensa matutina en el salón de la Tesorería de Palacio Nacional. Acompañan a la presidenta: Omar García Harfuch, secretario de Seguridad y Protección Ciudadana; Ernestina Godoy Ramos, consejera jurídica del Ejecutivo Federal; Iván Escalante, Procurador Federal del Consumidor (Profeco) y Diana Aurora Correa, Memoria Histórica. Foto: Saúl López Escorcia /Presidencia

La detención de José Gregorio N., alias El Lastra, revela la operación de un centro de adiestramiento en Jalisco; la presidenta de México garantiza justicia para las víctimas.

Por Edson DJV / @Somoselmedio

Ciudad de México, 24 de marzo 2025.- En una acción coordinada entre el Ejército Mexicano, la Guardia Nacional y la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México, el pasado 20 de marzo fue detenido José Gregorio N., alias El Lastra o Comandante Lastra, señalado como uno de los principales operadores del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) y responsable del reclutamiento de personas para la organización criminal.

La detención se llevó a cabo en la alcaldía Coyoacán, en la autopista México-Toluca, según informó en conferencia de prensa el secretario de Seguridad Ciudadana, Omar García Harfuch, la captura de El Lastra es el resultado de trabajos de inteligencia que permitieron identificar su estructura criminal y sus operaciones en Jalisco, Nayarit y Zacatecas.

De acuerdo con las investigaciones, José Gregorio N. operaba un centro de adiestramiento en el Rancho Izaguirre, ubicado en Tehuantepec Chichlán, Jalisco, donde se encargaba de reclutar y entrenar a nuevos integrantes del CJNG. Las personas eran captadas a través de redes sociales con ofertas laborales falsas que prometían sueldos de entre 4,000 y 12,000 pesos semanales en empleos de seguridad privada. Los interesados eran citados en centrales de autobuses y posteriormente trasladados al rancho, donde eran despojados de sus pertenencias y sometidos a un entrenamiento de un mes, que incluía el manejo de armas de fuego y acondicionamiento físico.

Según las declaraciones del secretario García Harfuch, quienes intentaban escapar o se resistían al adoctrinamiento eran golpeados, sometidos a torturas y en algunos casos privados de la vida. Además, se le vincula con la desaparición de dos estudiantes universitarios en junio de 2024, lo que agrava la situación legal del detenido.

El trabajo de inteligencia permitió también la desactivación de 39 páginas de redes sociales utilizadas para el reclutamiento de nuevos miembros para el CJNG. Según datos oficiales, desde septiembre de 2024 hasta la fecha han sido detenidas 49 personas relacionadas con esta estructura de reclutamiento.

Sobre el futuro de la investigación, García Harfuch señaló que la captura de El Lastra aportará elementos esenciales para esclarecer los hechos ocurridos en el Rancho Izaguirre y dar con más responsables. Además, aseguró que el gabinete de seguridad continuará con las operaciones necesarias para frenar las actividades de la delincuencia organizada en el país.

La postura de la presidenta de México

En respuesta a esta detención, la presidenta de México reafirmó su compromiso con la justicia y la atención a las víctimas. Durante su intervención, declaró: “En efecto, hasta ahora, lo que bien dice Omar de la investigación que se tiene, se sabe que era un campo de adiestramiento. Si ahí hubo personas que perdieron la vida, eso lo tiene que decir la Fiscalía General de la República”.

La mandataria subrayó la importancia de esclarecer los hechos y aseguró que “nosotros siempre vamos a estar del lado de las víctimas y de la justicia, siempre”. Asimismo, hizo un llamado a los medios de comunicación para que presenten información verificada y no contribuyan a la difusión de versiones sin sustento. “Siempre vamos a decir la verdad”, afirmó, garantizando que su gobierno no faltará a este principio.

Mientras continúa la investigación, la Fiscalía General de la República analizará las pruebas recabadas para definir la situación legal del detenido y determinar el alcance de su responsabilidad en los crímenes que se le imputan.

Guerreros Buscadores denuncian campaña de desprestigio tras hallazgo en Teuchitlán

Guerreros Buscadores denuncian campaña de desprestigio tras hallazgo en Teuchitlán

El colectivo de búsqueda acusa manipulación mediante audios y videos falsos creados con inteligencia artificial, mientras recibe apoyo de artistas, académicos y activistas en su lucha por la verdad y la justicia.

Por Redacción / @Somoselmedio

CDMX, 24 de marzo 2025.- El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco alertó sobre una campaña de difamación en su contra tras el descubrimiento de los hornos de Teuchitlán, presuntos sitios vinculados a desapariciones forzadas. Mediante un comunicado, denunciaron que actores desconocidos están utilizando inteligencia artificial (IA) para fabricar contenido falso —audios, videos, imágenes y capturas de WhatsApp— con el fin de manipular la opinión pública y dañar su reputación.

“Estos materiales buscan silenciar nuestra labor. No permitiremos que se criminalice a quienes buscamos verdad y justicia”, señaló el grupo, que prometió acciones legales contra los responsables. Los ataques ocurren en un contexto donde colectivos de búsqueda enfrentan crecientes riesgos en México, país con más de 100,000 desaparecidos.

Advirtieron “que la difamación, creación y difusión de contenido falso, es un delito y tomaremos acciones legales contra aquellos que estén involucrados en esta campaña de difamación. No nos intimidarán con estas tácticas sucias.”

Solidaridad desde la cultura y la academia

En paralelo, más de 100 personalidades —entre ellas el cineasta Alejandro González Iñárritu, la escritora Sandra Lorenzano y el artista Abraham Cruzvillegas— firmaron un mensaje de apoyo a los colectivos y familias de víctimas: “Sabemos que, así como hoy buscan a sus familiares, mañana buscarían a lxs nuestrxs. No están solos”. La lista incluye a creadores, académicos y defensores de derechos humanos de diversos estados, reforzando el llamado a unidad frente a la impunidad.

A los colectivos y grupos de buscadorxs, y familiares de
personas desaparecidas en nuestro país:

Les abrazamos en su búsqueda.

Sabemos que así como hoy buscan a sus familiares, mañana buscarían a lxs nuestrxs, a lxs de todxs, sin importar credo, partido, filiación u origen.

GRACIAS DE TODO CORAZÓN.

Expertos en desinformación advierten que el uso de IA para difamar a activistas es una tendencia alarmante. “Estas tácticas buscan desacreditar pruebas y desmovilizar la exigencia de justicia”, explicó la periodista Adriana Malvido, una de las firmantes. Guerrero Buscadores insistió en que seguirán adelante pese a los ataques: “No nos intimidarán. La verdad no se borra con mentiras digitales”.

Aprehenden a dos expolicías por su presunta participación en desaparición forzada en el Rancho Izaguirre

detienen a expolicia de Tala
detienen a expolicia de Tala

La Fiscalía de Jalisco detuvo a Gabriel J., exelemento de la Policía Municipal de Tala, por su posible implicación en la privación ilegal de la libertad de una víctima liberada tras un enfrentamiento en Teuchitlán. Un segundo expolicía fue arrestado en Colima por el mismo caso.

Por  Redacción / @Somoselmedio

Guadalajara, 23 de marzo 2025.- La Fiscalía del Estado de Jalisco informó este 22 de marzo sobre la aprehensión de Gabriel J., un expolicía municipal de Tala, presuntamente vinculado a la desaparición forzada de un hombre en el Rancho Izaguirre, ubicado en Teuchitlán. El detenido, de 22 años, fue capturado en el municipio de Acatic tras cumplirse una orden de aprehensión en su contra por el delito de desaparición forzada.

De acuerdo con las investigaciones de la Vicefiscalía en Personas Desaparecidas, Gabriel J., junto con otros elementos policiales, habría detenido a la víctima bajo el pretexto de una revisión rutinaria mientras circulaba en una motocicleta. Posteriormente, fue privado de su libertad y entregado a civiles. La víctima declaró haber escuchado que lo iban a entregar con “la gente”. El 18 de septiembre de 2024, tras un enfrentamiento en el Rancho Izaguirre, la víctima y otra persona fueron liberadas.

Gabriel J. fue puesto a disposición de un juez de control, donde se le notificaron sus derechos legales. Cabe destacar que se le presume inocente hasta que un órgano jurisdiccional emita una sentencia en su contra. Este caso forma parte de una investigación más amplia que ya ha llevado a la detención de otros dos expolicías de Tala, uno de ellos arrestado en Colima y otro que ya se encontraba bajo custodia por el mismo delito.

El segundo expolicía detenido, identificado como José Antonio N., fue recibido por elementos del Grupo Táctico GOT de la Secretaría de Seguridad de Jalisco y efectivos de la Fiscalía General de la República (FGR) en el Aeropuerto Internacional. Ambos casos han puesto en evidencia la presunta participación de exfuncionarios en delitos graves, lo que ha generado preocupación en la comunidad.

La Fiscalía de Jalisco reiteró su compromiso de garantizar justicia y esclarecer los hechos, mientras se espera que los procesos judiciales avancen con transparencia y respeto a los derechos de las víctimas y los acusados.

Organizaciones y colectivos se pronuncian en solidaridad con madres, padres y familias buscadoras de Jalisco

El Congreso Nacional Indígena, el Ejército Zapatista de Liberación Nacional, así como diferentes organizaciones, colectivos y personas mostraron su apoyo y solidaridad hacia madres, padres y familias buscadoras de Jalisco.

Por Alejandra González/ @AleGonSol

Ciudad de México, 22 de marzo del 2025.- El día de hoy, el Congreso Nacional Indígena, el Ejército Zapatista de Liberación Nacional, así como diferentes organizaciones, colectivos y personas, mostraron su apoyo a través de una carta a madres, padres y familias buscadoras de Jalisco y de todo el país.

En dicha carta denunciaron: “Con dolor y rabia hacemos nuestro el luto que inunda los campos y las ciudades ante las más de 124 mil personas desaparecidas; y con respeto nos dirigimos a todas y todos los que de forma incansable buscan entre la muerte a quienes nos esconde el poder criminal que gobierna este país”.

Recalcaron que se dirigen a quienes no buscan permiso para existir porque su existencia es resistencia. Que no piden perdón por buscar, porque ahí es donde encontrarán la verdad.

En el documento resaltaron la campaña de desprestigio, criminalización y represión por parte de los gobiernos corruptos y grupos delictivos en contra de las madres, padres y familias buscadoras. Recalcando que el crimen ocurrido en Teuchitlán Jalisco y la estrategia que el gobierno está manejando es parecida a la que sucedió con los padres y madres de los 43 desaparecidos de Ayotzinapa.

Demandaron que los cárteles criminales y sus grupos armados, en este caso específico el Cartel Jalisco Nueva Generación, son protegidos por los gobiernos. “Y estos cárteles son también los invasores agrarios, son los guardias de la mina, del parque eólico, los que venden el agua de los pueblos, los que ejecutan la obra pública y administran municipios, regiones y estados enteros…” denunciaron.

Finalmente mencionaron que responsabilizan al Estado y a sus instituciones de cualquier daño a las madres, padres y familias buscadoras. “Su lucha es nuestra lucha, porque en ella está la defensa de la vida, la tierra y la autonomía que son raíz de la esperanza colectiva”.

“¡Por los que no están, por los que buscan, por los que resisten!
¡Vivos se los llevaron, vivos los queremos!
¡Por la reconstitución integral de nuestros pueblos!
¡Nunca más un México sin nosotros!”