Home Blog Page 4

Exigen independencia en la elección del próximo titular de la CNDH

Se rechaza la reelección en la CNDH ya que se busca un titular que cumpla con su mandato a cabalidad
Foto de La Jornada

El colectivo #LaCNDHQueQueremos, rechazaron la reelección de María del Rosario Piedra Ibarra, denunciando presuntos vínculos políticos que podrían comprometer la autonomía de la Comisión.

Por Ivan Ramírez / Yair_R1H9

Ciudad de México, 7 de noviembre de 2024.- Este miércoles 6 de noviembre, el colectivo #LaCNDHQueQueremos organizó una conferencia para reafirmar su rechazo a la intención de reelección de María del Rosario Piedra Ibarra como titular de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH).

El colectivo enfatizó la necesidad de contar con una nueva persona al frente de la CNDH que, en palabras de Itzel Checa, posea el “perfil idóneo, con conocimiento comprobado, experiencia en derechos humanos y, sobre todo, independencia y autonomía”. Subrayó que tanto la actual titular como algunos de los candidatos han mostrado vínculos con el gobierno y partidos políticos, lo que pone en riesgo la autonomía de la institución.

#LaCNDHQueQueremos y otras organizaciones, como el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Centro PRODH), expresaron su preocupación de que estos vínculos puedan favorecer decisiones que propicien la militarización del país, aunque muchos eviten reconocerlo públicamente.

El colectivo resaltó que la CNDH debe actuar de forma independiente para proteger los derechos humanos de la ciudadanía. Detallaron que en cifras recientes, se ha observado un aumento en el número de quejas recibidas por la Comisión en relación con actos de autoridad que afectan derechos fundamentales. En el último año, se registraron más de 12,000 quejas, y un alto porcentaje corresponde a presuntas violaciones en temas de seguridad pública y justicia, áreas donde la independencia de la CNDH resulta crucial.

Durante la conferencia, se destacó la preocupación por el futuro de los derechos humanos en México, especialmente en el contexto de la creciente militarización. Desde la creación de la Guardia Nacional en 2019, las quejas relacionadas con abuso de poder y detenciones arbitrarias han aumentado en un 18%, según datos de la propia CNDH. Este panorama genera inquietud entre los defensores de derechos humanos, quienes temen que una CNDH subordinada al gobierno podría agravar la situación.

Representantes del Centro PRODH hicieron un llamado a la sociedad y a otras organizaciones civiles a mantenerse vigilantes y exigir transparencia en el proceso de selección del nuevo titular de la CNDH. Resaltaron la importancia de que esta elección se base en los méritos y la experiencia de los candidatos, y no en sus relaciones políticas o alianzas partidistas.

Finalmente, #LaCNDHQueQueremos reiteró su compromiso de seguir presionando para que el próximo liderazgo de la CNDH cumpla con los requisitos de ley y esté comprometido con la defensa de los derechos humanos sin influencias externas. Para el colectivo, la independencia de la CNDH no es negociable, ya que representa una de las últimas barreras de defensa para los ciudadanos frente a abusos de autoridad.

Te puede interesar A 33 días de desaparecida, la familia de Sandra Domínguez exige su aparición con vida

Suscríbete a Somoselmedio.com y apoya al periodismo independiente. ¡Tu apoyo nos permite seguir contando las historias que nadie mas quiere contar!

¡Alístate! La 6ta. Edición del FECIBA 2024 llega del 16 al 23 de noviembre en la Gustavo A. Madero

Se llevó a cabo la conferencia de prensa sobre la 6ta. edición del FECIBA 2024. Un festival en la Gustavo A. Madero donde se proyectarán largometrajes, cortometrajes y se realizarán actividades que contribuyan a la conexión del barrio.
Imagen de FECIBA

Con una programación que resalta la identidad y cultura de los barrios, el Festival de Cine de Barrio (FECIBA) 2024 buscará llevar cine comunitario a las calles de la alcaldía Gustavo A. Madero, ofreciendo un espacio para el encuentro, la reflexión y el activismo cinematográfico en la zona norte de la Ciudad de México

Por Ximena Badillo/ @Ximeme16  Iván Ramírez/ Yair_R1H9

Ciudad de México, 7 de noviembre de 2024.  Este jueves se llevó a cabo la conferencia de prensa de la 6ta edición del Festival de Cine de Barrio (FECIBA) 2024, el cual se celebrará del 16 al 23 de noviembre en distintos puntos de la alcaldía Gustavo A. Madero. Este año, la selección oficial, titulada “Somos Barrio”, busca llevar cine comunitario, realizado por y para la gente, a diversos barrios de la ciudad.

La conferencia de prensa tuvo lugar en el restaurante “La Guarida del Diablo Panzón” y contó con la presencia de Emiliano Escoto, director artístico del FECIBA; Elizabeth Rodríguez, representante de PROCINE; Sirena Camacho, cronista de Cuautepec; Martín Díaz, promotor cinematográfico en San Felipe de Jesús; Sergio Zapata, coordinador de charlas sobre los nuevos terceros cines; Jenny Zapata, coordinadora de comunicación de la Fundación Heinrich Böll; Florian Huber, director de la oficina en México de la Fundación Heinrich Böll; además de representantes de la alcaldía Gustavo A. Madero y del Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE).

Durante el evento, se proyectó un cineminuto sobre el barrio de Cuautepec, ya que esta edición tiene como objetivo visibilizar y resaltar el valor cultural de zonas con una gran diversidad, como también lo es la colonia San Felipe de Jesús.

Se llevó a cabo la conferencia de prensa sobre la 6ta. edición del FECIBA 2024. Un festival en la Gustavo A. Madero donde se proyectarán largometrajes, cortometrajes y se realizarán actividades que contribuyan a la conexión del barrio.
Fotografía por @mena_cozca_pics

El FECIBA es un movimiento social y cultural que promueve la comunicación comunitaria y busca ser un espacio para reconocer y visibilizar proyectos, espacios y artistas de diferentes áreas de la ciudad. En esta edición, el festival se enfocará en la zona norte de la Ciudad de México, con la intención de fomentar el intercambio de ideas y el activismo en torno al cine.

La programación incluirá actividades en varios puntos de la alcaldía, con cinco charlas destacadas: la presentación de la revista “Al tiro”, “Lenguas y pueblos originarios en el pueblo de Santa Isabel Tola” con Bulmaro Elizalde y Alejandro Villar, “Ser disidencia en la periferia”, “Mediación” con el colectivo Truchtin y la Fundación Heinrich Böll, y una charla con el Colectivo Cultural Vista Hermosa.

Además, se proyectarán nueve cortometrajes y cuatro largometrajes, entre los que se incluyen títulos como “Tonantzin Guadalupe”, “Re-Plantarnos”, “Nunca nos vamos a ir”, “Sin barreras”, “Carnalismo”, “La leyenda de mi padre”, “Los caminos de la vida”, “Héroes del barrio”, “Entretejer los bordes, rastrear las huellas”, “Las otras periferias”, “El Nutrirock: San Felipe es Punk”, “Frenesí colectivo 2”, “Cuerpo, identidad, resistencia y amor” y “Aquí entre morras”. También se presentará un largometraje internacional: “Enter the Breaking: La Historia de Other Side Crew”. Entre las funciones especiales destacarán “Chicanxs sin fronteras”, “Alrededor del fuego”, “El encierro” y “Nómadas de la 57”.

Las sedes del festival incluyen el Centro Cultural Comunitario La Roca, Futurama Centro de Arte y Cultura, la explanada de la alcaldía GAM, UACM Cuautepec, Universidad Rosario Castellanos, Cuchilla del Tesoro, Lago del Bosque de Aragón, Faro Indios Verdes, Sala de Conciertos Tepecuícatl, Parka Berta, Taller El Caracol y Liverpulques, ofreciendo un abanico de espacios para acercar el cine a las comunidades.

Se llevó a cabo la conferencia de prensa sobre la 6ta. edición del FECIBA 2024. Un festival en la Gustavo A. Madero donde se proyectarán largometrajes, cortometrajes y se realizarán actividades que contribuyan a la conexión del barrio.
Fotografía por @mena_cozca_pics

“Somos Barrio se conforma por películas de realizadores originarios de los barrios y nuevos centros (periferias) de la Ciudad de México o historias pertinentes al territorio protagonista de la edición del festival”, detalla la descripción del FECIBA

Te puede interesar Memorial Musical: Resonancias del Caracol Por Nuestr@s Desaparecid@s

Suscríbete a Somoselmedio.com y apoya al periodismo independiente. ¡Tu apoyo nos permite seguir contando las historias que nadie más quiere contar!

Exigen detener la criminalización de Wilberth Nahuat Puc, líder maya y defensor ambiental en Yucatán

Defensores de derechos humanos exigen que se detenga el proceso penal contra Wilberth Nahuat Puc, subcomisario maya y líder ambiental, acusado tras su lucha contra una granja porcícola que amenaza la salud y el medio ambiente de su comunidad en Santa María Chí.

Por Redacción / @Somoselmedio

Mérida, Yucatán, 6 de noviembre de 2024.- Organizaciones, colectivos, académicos y defensores de derechos humanos emitieron un llamado urgente a las autoridades de Yucatán para detener el proceso judicial contra Wilberth Nahuat Puc, subcomisario del pueblo maya de Santa María Chí y reconocido defensor ambiental.

La convocatoria se realizó luego de que Nahuat Puc fuera citado a comparecer el 7 de noviembre en el Juzgado Segundo de Control del Primer Distrito Judicial de Mérida, en el contexto de un proceso penal que enfrenta por los supuestos delitos de despojo de cosa inmueble y privación ilegal de la libertad.

Nahuat Puc ha liderado la resistencia de la comunidad de Santa María Chí contra la granja porcícola “Santa María”, de la empresa Pecuaria Peninsular, propiedad de Oswaldo y Francisco José Loret de Mola. La instalación, ubicada a escasos 15 metros de las viviendas, alberga aproximadamente 49,000 cerdos y opera en la subzona de tránsito del Anillo de Cenotes, una región de importancia ecológica en el estado. Diversos ecosistemas y cuerpos de agua, incluidos los cenotes Xpuchil y el Altillo, se encuentran en las cercanías, y según las denuncias, han sido gravemente afectados por la actividad porcícola.

Los habitantes de Santa María Chí, representados por sus tutores y con el apoyo de Nahuat Puc como autoridad comunitaria, presentaron demandas de amparo contra la granja y autoridades ambientales como SEMARNAT, PROFEPA y CONAGUA. Estas acciones legales destacan violaciones al derecho a la salud, al agua y al medio ambiente sano, debido a que la granja funcionó durante 30 años sin consulta previa y sin manifestación de impacto ambiental, incumpliendo con las disposiciones del Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de Yucatán, que considera incompatible la actividad porcícola en esta región.

La denuncia penal contra Nahuat Puc, impulsada por la apoderada legal de la granja, Beatriz Arely Uitzil Álvarez, se basa en un evento ocurrido el 14 de mayo de 2023, cuando la comunidad impidió de manera pacífica el ingreso y salida del personal de la granja en protesta por las afectaciones ambientales. La Fiscalía General del Estado de Yucatán consignó la carpeta de investigación P1-P1/22/2024 en su contra, lo que activó el proceso que hoy amenaza su libertad y continúa generando inquietud en la comunidad.

Este caso no es aislado. En 2023, habitantes de Sitilpech, en Izamal, también enfrentaron represión por su oposición a un megaproyecto porcícola que afectaba su entorno. Según el Centro Mexicano de Derecho Ambiental (Cemda), México es uno de los países más peligrosos para los defensores ambientales; en 2023, se registraron 123 agresiones contra activistas ambientales, 20 de las cuales resultaron en muertes.

Ante lo que consideran un acto de criminalización que favorece intereses empresariales sobre el bienestar comunitario, las organizaciones firmantes del comunicado exigieron al gobernador de Yucatán, al Fiscal General del Estado y a la jueza Silvia Elena Torres Cobá que se desestime la vinculación a proceso de Nahuat Puc y se cierre toda investigación relacionada con su labor de defensa de derechos humanos.

Además, exhortaron a las Comisiones de Derechos Humanos estatal y nacional a investigar la criminalización de Nahuat Puc y emitir medidas cautelares para proteger su libertad e integridad física. Por último, demandaron al gobierno estatal y federal cesar la promoción de megaproyectos en territorios mayas, ya que, afirman, vulneran la autodeterminación de las comunidades indígenas, afectan su territorio y fracturan su tejido social.

La audiencia de imputación contra Wilberth Nahuat Puc se celebrará en el Centro de Justicia Oral de Mérida, donde se definirá el curso del proceso judicial. Las comunidades indígenas y sus aliados informaron que estarán atentos, en defensa de su derecho a proteger su tierra y su salud ante las amenazas de proyectos que consideran perjudiciales.

A 33 días de desaparecida, la familia de Sandra Domínguez exige su aparición con vida

La familia de Sandra Domínguez, abogada y defensora de derechos humanos desaparecida desde hace 33 días en Oaxaca, denuncia intimidación y re-victimización en su búsqueda, mientras exige respuestas a las autoridades y el apoyo de la sociedad para encontrarla con vida.

Por Redacción / @Somoselmedio

Oaxaca, Oaxaca, 6 de noviembre de 2024 Han pasado 33 días desde la desaparición de Sandra Domínguez Martínez y su esposo Alexander Hernández. Sandra, abogada Ayuuk y defensora de derechos humanos que luchaba contra la violencia de género, fue vista por última vez en su hogar en María Lombardo de Caso, en San Juan Cotzocón, Oaxaca, el pasado 4 de octubre. Días después, el vehículo de la pareja fue encontrado en Veracruz, lo que amplió la búsqueda a dos estados y ha involucrado a las autoridades de ambas entidades. Sin embargo, hasta la fecha, la familia continúa en la incertidumbre, enfrentando la falta de respuestas claras de las autoridades.

En conferencia de prensa, la familia de Sandra denunció haber sido sometida a un proceso de re-victimización y maltrato psicológico durante las diligencias en la Fiscalía del Estado. Aunque el 23 de octubre sostuvieron una reunión con el gobernador de Oaxaca, Salomón Jara, aún no han recibido noticias de avances significativos en la investigación. “Le dimos confianza a las autoridades para regresarnos a mi hermana. Sin embargo, no cumplieron y ese término de tiempo ya pasó”, declaró Kenia Domínguez, hermana de Sandra, expresando su frustración ante la ineficiencia de las autoridades en el caso.

El dolor de la familia se ha visto agravado por la difamación pública hacia Sandra y la intimidación que han sufrido durante su búsqueda. Según las declaraciones, han sido vigilados y atajados por individuos vestidos de negro a bordo de motocicletas, lo cual consideran un intento de silenciarlos. Pese a esto, continúan exigiendo la aparición con vida de Sandra y señalan que la inacción del Estado no es solo un caso aislado. “En Oaxaca, Sandra no es la única; la historia de Judith Vianey, la enfermera asesinada, demuestra el destino de muchas mujeres bajo la ineficacia del Estado”, afirman sus familiares.

Organizaciones, como Amnistía Internacional y la Red Nacional de Mujeres Defensoras, así como el Comité de Desaparición Forzada de la ONU, han mostrado su respaldo y han exigido a las autoridades mexicanas atender este caso con urgencia. Sin embargo, la familia señaló que las autoridades han dado prioridad a trámites burocráticos que obstaculizan la búsqueda y han filtrado información a medios antes que a ellos. Esta situación, aseguran, no solo dificulta el proceso, sino que también representa un acto de re-victimización y desprestigio hacia la familia.

Además, critican la reciente organización de eventos masivos financiados por el gobierno estatal, como conciertos gratuitos valorados en más de seis millones de pesos, cuestionando si realmente no existen recursos para reforzar los mecanismos de búsqueda y atención a las familias afectadas por desapariciones. “¿Hay o no hay recursos? O solo se utiliza para maquillar el caos”, subrayaron.

En este contexto de dolor e indignación, la familia agradeció el apoyo de colectivas, amistades y organizaciones, como Sol Rojo y Consorcio, que han estado presentes desde el comienzo y han ayudado a mantener la voz de Sandra viva en la sociedad. “A toda la sociedad, le pedimos que no nos dejen solas. El dolor de no saber de nuestra hermana, hija y madre no tiene palabras”, expresaron, haciendo un llamado a la comunidad nacional e internacional a unirse en la demanda por la aparición con vida de Sandra Domínguez Martínez.

“¡Le exigimos al gobernador que nos entregue con vida a Sandra! ¡No nos vamos a quedar calladas!”.

Asesinan a las defensoras triquis Adriana y Virginia Ortiz García en Oaxaca

Las activistas del Movimiento de Unificación y Lucha Triqui fueron atacadas por desconocidos en el centro de Oaxaca. Organizaciones defensoras y activistas exigen una investigación exhaustiva y medidas de protección para quienes defienden derechos humanos en el estado.

Por Redacción / @Somoselmedio

Oaxaca, 6 de noviembre de 2024 — Las defensoras indígenas triquis Adriana y Virginia Ortiz García, miembros del Movimiento de Unificación y Lucha Triqui (MULT), fueron asesinadas la noche del 5 de noviembre en el centro de Oaxaca. Las hermanas, de 45 y 35 años, fueron interceptadas y atacadas por dos sujetos en motocicleta mientras descendían de un taxi en su domicilio, cerca del centro histórico de la ciudad, según relató Emelia Ortiz García, vocera del MULT y hermana de las víctimas.

Adriana Ortiz, quien desde 2009 trabajaba como asesora jurídica comunitaria, y su hermana Virginia habían liderado la búsqueda de sus primas, Virginia y Daniela, desaparecidas desde 2008 en la región de la mixteca. Este compromiso las había convertido en defensoras incansables de los derechos de las comunidades triquis y en voces prominentes contra la violencia que persiste en la región.

Ante el asesinato, integrantes del MULT se manifestaron la mañana del miércoles en el Palacio de Gobierno de Oaxaca, exigiendo a la Fiscalía General del Estado una investigación inmediata, exhaustiva y con perspectiva de género. La Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en México, la Red Estatal de Mujeres Defensoras y la organización IM-Defensoras también condenaron el crimen, sumándose a la demanda de justicia y pidiendo que se tomen medidas de protección para los defensores de derechos humanos en Oaxaca, un estado con altos índices de violencia e impunidad en casos de ataques contra activistas.

“El asesinato de Adriana y Virginia refleja el riesgo y la violencia extrema que enfrentan quienes defienden los derechos humanos en Oaxaca”, expresó la Red Nacional de Defensoras. Desde hace más de una década, Oaxaca se posiciona entre los estados con los índices más elevados de agresiones y homicidios hacia mujeres defensoras y activistas.

En su comunicado, las organizaciones exigieron a la Fiscalía que se investigue el crimen con todos los recursos disponibles, priorizando su labor de defensa de derechos humanos, y que se garantice protección y reparación para la familia de las víctimas. Además, hicieron un llamado a la comunidad internacional, a las organizaciones y a los movimientos populares para que condenen estos hechos y demanden el cese de la violencia en el estado.

La pérdida de Adriana y Virginia es un golpe devastador para el movimiento indígena y los defensores de derechos humanos en México, quienes, una vez más, enfrentan la creciente violencia e impunidad que amenaza a quienes luchan por justicia en el país.

El Movimiento de Unificación y Lucha Triqui, (MULT) se manifiesta en la SEGOB exigiendo se investigue y castigue a los responsables del asesinato de esta madrugada de martes 5 de noviembre, contra Adriana y Virginia, artesanas triquis en Oaxaca.

Esta tarde el Movimiento de Unificación y Lucha Triqui, (MULT) se manifiesta en la SEGOB exigiendo se investigue y castigue a los responsables del asesinato de esta madrugada de martes 5 de noviembre, contra Adriana y Virginia, artesanas triquis en Oaxaca.

 

Aprueban en comisiones del Congreso de CDMX reforma histórica para despenalizar el aborto

El Congreso de Puebla aprobó la despenalización del aborto hasta las 12 semanas de gestación, convirtiéndose en el décimo cuarto estado en avalar la reforma en México. La votación fue de 29 votos a favor, 7 en contra y 4 abstenciones.
Fotografía por Denisse Ureña / @denisseure_

Las Comisiones Unidas de Administración y Procuración de Justicia e Igualdad de Género del Congreso capitalino aprobaron una reforma al Código Penal para garantizar el derecho de las mujeres y personas gestantes a decidir sin ser criminalizadas, en un debate que enfrentó posturas divididas.

Por Redacción / @Somoselmedio

Ciudad de México, noviembre de 2024 — Las Comisiones Unidas de Administración y Procuración de Justicia y de Igualdad de Género del Congreso de la Ciudad de México aprobaron una reforma trascendental al Código Penal local para la despenalización del aborto, que deroga el capítulo V del Título Primero del Libro Segundo y modifica los artículos 76 y 130. La medida busca eliminar sanciones penales para mujeres y personas gestantes que decidan interrumpir su embarazo, reafirmando el derecho a la libre decisión sobre el propio cuerpo.

Durante la discusión, el diputado Alberto Martínez Urincho (MORENA), presidente de la Comisión de Administración y Procuración de Justicia, destacó que el tema del aborto genera posturas a favor y en contra, y recalcó que el Estado debe intervenir para garantizar la seguridad y salud de las personas gestantes, sin criminalizar esta decisión. Martínez señaló que, de acuerdo con el desarrollo del sistema jurídico internacional, la decisión de tener descendencia es un aspecto de la vida privada vinculado a otros derechos fundamentales.

La diputada Jannete Guerrero Maya (PT) argumentó que esta reforma fortalecerá los derechos reproductivos al brindar acceso seguro y regulado al aborto. Citó datos desde la legalización en 2007, con aproximadamente 273 mil interrupciones realizadas, de las cuales un 77% ocurrieron antes de las 10 semanas de gestación, lo que permite métodos menos invasivos.

Sin embargo, hubo voces en contra. La diputada América Alejandra Rangel Lorenzana (PAN) expresó que no se ha consultado suficientemente a las asociaciones pro vida, y denunció que la eliminación de un límite de semanas para abortar permitiría “matar con impunidad”. Olivia Garza de los Santos (PAN) también se pronunció en contra, afirmando que esta reforma atenta contra el derecho a la vida del no nacido, protegido por la Convención Americana de Derechos Humanos.

Por su parte, la diputada Valentina Batres Guadarrama (MORENA) aclaró que la reforma no busca alterar el consenso de las 12 semanas como límite para el aborto, sino evitar que las mujeres sean criminalizadas. También Valeria Cruz Flores (MORENA) abogó por el acceso seguro al aborto para evitar la criminalización de las mujeres y personas gestantes.

Lizzet Bernal Rabadán (PAN) criticó la falta de un debate social amplio y abogó por reforzar la educación sexual y el combate a la violencia de género. En tanto, Elizabeth Mateos Hernández (MORENA) enfatizó que la despenalización es una cuestión de justicia social y que los derechos humanos no deben ser debatidos ni condicionados. Agregó que la Ciudad de México ha sido pionera en América Latina al aprobar el aborto legal hasta las 12 semanas en 2007.

El diputado Diego Garrido López (PAN) advirtió que esta reforma, al derogar el delito de aborto, autorizaría interrumpir el embarazo en cualquier etapa, creando un desequilibrio entre los derechos de la madre y el no nacido. Otros legisladores como Mario Enrique Sánchez Flores (PAN) y Tania Nanette Larios Pérez (PRI) también manifestaron sus preocupaciones y destacaron la necesidad de apoyo a mujeres en situaciones complejas.

Desde una perspectiva diferente, la diputada Cecilia Vadillo Obregón (MORENA), presidenta de la Comisión de Igualdad de Género, subrayó que esta reforma busca desmantelar un sistema que criminaliza a las mujeres y construir una legislación que asegure su derecho a decidir sobre su cuerpo.

Con esta reforma, el Congreso de la Ciudad de México busca avanzar en la protección de los derechos de las mujeres y personas gestantes, en línea con los movimientos feministas y progresistas de la región.

11° Encuentro Internacional de Clown: Celebración de la comedia y el arte del payaso en el Centro Cultural Helénico

Artistas de cinco países y diversas regiones de México se darán cita en el Centro Cultural Helénico del 15 al 24 de noviembre, en una fiesta que celebra la magia del clown con espectáculos, talleres y actividades para toda la familia.

Por Redacción / @Somoselmedio

Ciudad de México 6 de noviembre 2024.- Del 15 al 24 de noviembre de 2024, la risa y el talento de artistas de cinco países se reunirán en el Centro Cultural Helénico para celebrar el 11° Encuentro Internacional de Clown. Este evento, organizado por la Secretaría de Cultura de México, presentará nueve espectáculos de clown, dos talleres, un showcase y una presentación editorial. Con la participación de artistas de Chile, Colombia, España, Venezuela y México, el encuentro invita al público de todas las edades a descubrir el arte del payaso a través de una variedad de propuestas escénicas y actividades de formación.

En la conferencia de prensa, Graciela Cázares, coordinadora general del encuentro, destacó el crecimiento del evento desde su creación en 2013. Este año, el festival contará con compañías de diversas regiones de México, como Jalisco, Aguascalientes, Nayarit y Querétaro, en colaboración con artistas de otros países. Según Cázares, “esta curaduría busca reflejar la riqueza de la disciplina clown en México y sus diferentes expresiones artísticas”.

La programación incluye un homenaje especial al mimo Ramón Solano, quien celebra 40 años de trayectoria. Solano inaugurará el festival con su unipersonal El mimo, el 15 de noviembre a las 20 h, donde a través del humor y la improvisación, explorará el lenguaje del cuerpo y la comedia visual. La clausura, el 24 de noviembre, estará a cargo de la reconocida payasa española Pepa Plana con su espectáculo Penélope, una reinterpretación cómica y actualizada de la Guerra de Troya.

Entre las funciones destacadas se encuentran también La perdida o… ¿la pérdida? de la payasa colombiana Tatiana Torre, conocida como Payasa Petisa, y Circo olímpico o el país de la maroma de la compañía mexicana La Bomba Teatro. Esta última obra, presentada por Paola Herrera, reimagina el circo mexicano del siglo XIX, combinando elementos de teatro de revista y de carpa con rutinas cómicas y actos de malabares.

Además de las funciones, el encuentro ofrece actividades formativas como el taller El payaso y su cuerpo, impartido por Ramón Solano, que explora la técnica del mimo y la expresión corporal. Por su parte, Pepa Plana ofrecerá el taller Vivir en el país del sí, donde los participantes podrán ahondar en la comicidad y ternura propias del payaso. Ambos talleres serán gratuitos, y los interesados deberán enviar una carta de motivos a la Secretaría de Cultura.

El 9 de noviembre, el Foro La Gruta albergará el showcase Risas en Si bemol, una fusión entre música y clown presentada por TRIBU Producciones y SHAMBHALA Producciones. Este evento será la presentación del primer disco de la agrupación Allegrissimo, integrada por payasos y un músico, quienes compartirán su proceso creativo y su experiencia en la adaptación de su espectáculo en diferentes escenarios.

Como parte de las actividades adicionales, el público podrá asistir a la presentación editorial de Corazón de payaso, un manual escrito por Jesús “Chucho” Lavadero, que examina la filosofía y técnica del clown. Esta obra busca inspirar a nuevas generaciones de artistas en el camino de la comedia escénica.

Para acercar el encuentro a todos los públicos, el Helénico ha dispuesto varias promociones y descuentos, incluyendo el “Combo clown”, que permite asistir a cuatro espectáculos por $620, y el “Combo familiar” de cinco personas por $725. Además, estudiantes, maestros e Inapam podrán obtener un 30% de descuento en sus boletos presentando su credencial vigente en taquilla.

El 11° Encuentro Internacional de Clown invita a celebrar la magia y el encanto del payaso, reconociendo su capacidad para unir a las personas a través de la risa y la reflexión.

Localizan restos del noveno minero atrapado en la mina “El Pinabete” a 143 días de la fase de rescate

El Pinabete

A casi año y medio de la tragedia en Sabinas, Coahuila, los equipos de rescate localizaron los restos del noveno de los diez mineros atrapados. Las autoridades continúan los esfuerzos para recuperar al último trabajador en la mina colapsada.

Por Redacción / @Somoselmedio

Sabinas, Coahuila. A 143 días de haber comenzado la segunda fase de trabajos para recuperar a los mineros atrapados en la mina “El Pinabete”, en el ejido de Las Conchas, los equipos de rescate informaron el hallazgo de restos óseos que corresponden al noveno de los diez mineros, quienes quedaron atrapados en agosto de 2022 tras el colapso de un túnel en esta mina de carbón.

Este hallazgo se realizó dentro de la galería “GWE11”, ubicada en la zona oeste de la mina, y se efectuó bajo el protocolo de recuperación de hallazgos biológicos establecido por el Comando Unificado, conformado por la Coordinación Nacional de Protección Civil (CNPC), la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), la Comisión Federal de Electricidad (CFE), y la Fiscalía General del Estado de Coahuila (FGEC).

La Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana informó que para asegurar una extracción cuidadosa y segura de los restos, se iniciaron labores de reforzamiento estructural en el área del hallazgo mediante la instalación de marcos de acero y madera.

Detallaron que solo una vez que se garantice la seguridad en la zona, se procederá a la recuperación de los restos, que posteriormente serán sometidos a un proceso de identificación genética para confirmar su identidad y notificar formalmente a los familiares, con el compromiso de respeto a los Derechos Humanos y la dignidad de las víctimas.

El colapso de la mina ocurrió el 3 de agosto de 2022, cuando un túnel cedió a causa de la acumulación de agua de tres pozos cercanos, provocando que la mina se inundara y dejara atrapados a diez mineros. Desde ese momento, los tres niveles de gobierno implementaron operativos de rescate con la esperanza de encontrar a los trabajadores con vida; sin embargo, con el paso del tiempo y las difíciles condiciones en el sitio, los esfuerzos se centraron en la recuperación de los cuerpos.

Los mineros atrapados en “El Pinabete” fueron:

  • Sergio Gabriel Cruz Gaytan, 42 años
  • Jorge Luis Martínez Valdez, 34 años
  • José Rogelio Moreno Morales, 22 años
  • José Luis Míreles Arguijo, 45 años
  • Margarito Rodríguez Palomares, 39 años
  • Jaime Montelongo Pérez, 61 años
  • José Rogelio Moreno Leija, 42 años
  • Ramiro Torres Rodríguez, 24 años
  • Mario Alberto Cabriales Uresti, 45 años
  • Hugo Tijerina Amaya, 29 años

 

Memorial Musical: Resonancias del Caracol Por Nuestr@s Desaparecid@s

El próximo 23 de noviembre en Plaza Taxcoaque de la CDMX, se llevará a cabo el Memorial Musical Resonancias del Caracol Por Nuestr@s Desaparecid@s. Un evento solidario para darle un abrazo colectivo a las familias y madres buscadoras, a los pueblos originarios, así como exigir un alto a la guerra en Chiapas y hacia las comunidades zapatistas.

El próximo 23 de noviembre en Plaza Tlaxcoaque de la CDMX, se llevará a cabo el Memorial Musical Resonancias del Caracol Por Nuestr@s Desaparecid@s. Un evento solidario para darle un abrazo colectivo a las familias y madres buscadoras, a los pueblos originarios, así como exigir un alto a la guerra en Chiapas y hacia las comunidades zapatistas.

Por Ximena Badillo / @Ximeme16

Ciudad de México, 4 de noviembre del 2024.- El próximo 23 de noviembre a las 13 horas en Plaza Tlaxcoaque de la Ciudad de México, se llevará a cabo el Memorial Musical Resonancias del Caracol Por Nuestr@s Desaparecid@s, un evento solidario y colectivo organizado por la Red Universitaria Anticapitalista, para abrazar a las familias y madres buscadoras en su lucha y reconocer la resistencia de los pueblos originarios.

El próximo 23 de noviembre en Plaza Taxcoaque de la CDMX, se llevará a cabo el Memorial Musical Resonancias del Caracol Por Nuestr@s Desaparecid@s. Un evento solidario para darle un abrazo colectivo a las familias y madres buscadoras, a los pueblos originarios, así como exigir un alto a la guerra en Chiapas y hacia las comunidades zapatistas.

En la convocatoria del evento, se destacó la importancia de las madres y familias buscadoras, ya que ellas han hecho el trabajo que las instituciones deberían hacer. También se reconoció la lucha de estos colectivos y organizaciones al crear metodologías para buscar a sus seres queridos durante todos estos años.

De igual forma, se resaltó la resistencia de los pueblos originarios hacia la violencia y represión que están viviendo, ya que en este contexto, siguen luchando por una vida digna y por sus derechos.

El próximo 23 de noviembre en el Monumento a la Revolución de la CDMX, se llevará a cabo el Memorial Musical Resonancias del Caracol Por Nuestr@s Desaparecid@s. Un evento solidario para darle un abrazo colectivo a las familias y madres buscadoras, a los pueblos originarios, así como exigir un alto a la guerra en Chiapas y hacia las comunidades zapatistas.
Fotografía por @mena_cozca_pics

Ante esta situación, la Red Universitaria Anticapitalista organizó este Memorial Musical, con el fin de acompañar de manera colectiva a las madres y familias buscadoras, también para exigir un alto a la guerra contra los pueblos originarios, zapatistas y en Chiapas.

“En respuesta a los múltiples llamados que han hecho las familias buscadoras, queremos convocar a dar un abrazo colectivo, un grito solidario, un canto por la memoria, un baile por la justicia. Un esfuerzo pequeño, pero combativo y cariñoso.”, se lee en el comunicado sobre el evento.

A este llamado de justicia y solidaridad, se sumaron organizaciones sociales, personas solidarias y distintos artistas los cuales compartirán su arte. Entre éstos se destacan, Mastuerzo, Argelia Guerrero, Los Cogelones, Amapola, Sofía Escamilla, Maricalendulas, Mare Advertencia Lirika, Colectivo Kumantuk XuxpË, Sofía Kowo & Cihua Coatl y DJ Dubson/Edson.

Suscríbete a Somoselmedio.com y apoya al periodismo independiente. ¡Tu apoyo nos permite seguir contando las historias que nadie más quiere contar!

Poder Judicial: conflicto entre principios políticos y el bloque dominante

Enrique G. Gallegos*

La reforma a la Constitución Política mediante la cual se modificó la manera en que se elegirán a ministros, magistrados y jueces del Poder Judicial (PJ) mostró el campo de disputa entre el proyecto de Morena que encabeza la Presidenta Claudia Sheinbaum y los juzgadores del PJ y partidos políticos de oposición (PRI, PAN, MC), además de un amplio sector de la clase empresariado e intelectual educada en la episteme neoliberal y de derecha (periodistas, columnistas, académicos, abogados, etc.).

Sin embargo, es un campo de disputa con cierta singularidad. No se trata de un conflicto entre antagónicos sino entre adversarios del mismo campo económico. Para decirlo de otra manera, es una polarización política entre los integrantes del mismo bloque hegemónico. En su contradicción no dejan de ser parte del mismo bloque en la medida en que aceptan, con sus matices y diferencias, la lógica productiva y reproductiva del capital. Con sus gamas asumen al mercado y la competencia como dispositivo de socialización. Ni AMLO, ni Claudia Sheinbaum ni Morena sostienen la tesis del anticapitalismo y la búsqueda de una sociedad alternativa al capitalismo como sistema social, sino que, más bien, aceptan la lógica del capital pero sometido a ciertas restricciones y controles por parte del Estado.

Es precisamente en la función del Estado y su fundamento popular donde está el punto fino de partición del bloque dominante. Mientras para Claudia Sheinbaum son centrales el fortalecimiento del Estado, la ampliación de los derechos sociales, el respeto de la voluntad popular y el control de ciertos sectores de la economía, para sus adversarios estas medidas son manifestaciones del “populismo”, la destrucción de la democracia liberal y el “inaceptable” regreso a una versión del Estado benefactor que consideraban superado y fallido.

Ahora bien, la reforma al PJ no sólo tiene como ejes de disputa factores reales de poder económico, político y deseos insospechados de reconocimiento de los miles de abogados, políticos, empresarios e intelectuales que actúan como clase social cohesionada precisamente por la reforma y a la que la elección popular les parece un crimen contra la libertad, una aberración, una destrucción o un atentado contra lo que consideran como una verdad. Aunque todos estos temores y afirmaciones carecen de sustento real y reflejan más bien su sesgo ideológico y origen de clase, vale la pena concentrarse en otro aspecto fino y poco analizado: estaríamos ante dos principios de la Constitución Política que mostrarían su colisión al nivel de los fundamentos. Desde el punto de vista de la teoría y filosofía política, la Constitución Política recoge dos principios políticos de tradiciones teóricas diferentes y opuestas.

El primero de ellos es el liberalismo. Algunos de sus representantes teóricos son Locke, Montesquieu, Mill y los federalistas norteamericanos. Y se recoge en los artículos 40 y 49 de la Constitución Política que resguardan la división de poderes y el gobierno indirecto y mediatizado por representativo.

El liberalismo se asienta en la defensa del individuo, la libertad, la propiedad privada y el mercado. Esta cuádruple urdimbre explica que se haya introducido la división de poderes para exorcizar una de las pesadillas del liberalismo: el autoritarismo, el régimen de las mayorías, el Estado interventor y otras ideas que acongojan a los pobres liberales, hoy devenidos neoliberales. Estos temores y pesadillas han sido institucionalizados en democracias indirectas, mediatizadas y neutralizados por diversos dispositivos: representación, la acotación de las mayorías, el resguardo de las minorías y la creación de jueces como supuesto garantes del Estado de derecho, etc. Pero con el paso del tiempo el fraccionamiento del Estado con la división de poderes no quedó sólo en los tres consabidos. Con el arribo del neoliberalismo se llegó al punto más alto de desconfianza y destrucción de la soberanía del Estado al introducirse algunos organismos autónomos en el ámbito de la economía y el mercado. Así, el Estado quedaba pulverizado, postrado frente al capital y maniatado de mil maneras. En otra parte analicé las implicaciones de la propuesta de reforma para desaparecer algunos autónomos. Aquí puede consultarse el artículo.

En el caso de la historia de México, el autoritarismo del viejo régimen dotaba de razonabilidad a esas propuestas y temores; empero, el carácter nómada, globalizado, rizomático y poroso de las sociedades turbocapitalistas ya pone en duda parte de esos argumentos. Por ende, no cabría una deriva autoritaria del partido gobernante y de Claudia Sheinbaum: oculta más bien una confrontación entre las dos concepciones teóricas y prácticas del poder público aquí aludidas. Las dos teóricamente válidas: una defiende los intereses de los de arriba; la otra, lo de los de abajo; una elitista, la otra, democrática y popular. Por eso la polarización es inevitable. Y por ello, el liberalismo y esta disputa también tienen un soterrado componente de clase.

En esa tradición liberal —para supuestamente garantizar el estado de derecho y mantenerlo al margen de la política—, el poder judicial, por regla general, ha sido excluido de la elección popular, decantándose por una corporación elitista integrada por abogados monopolizadores de un archisaber que sólo ellos dominan. Así, se llega al absurdo de un saber público que es privatizado por una secta de iniciados con trajecito y maletín. Ciertamente es un mito que el poder judicial escape a la política, pues practica una justicia disciplinada a los intereses económicos y políticos dominantes. La tradicional liberal siempre ha sido elitista y defensora de la “justicia” como simulado mecanismo de protección de los medios de producción privados. De ahí que los jueces operen como un poder opaco y recuerde los estamentos medievales. Ese origen, privatizado y estamental de la justicia, explicaría también la intentona de la Suprema Corte y algunos jueces de echar abajo la reforma, recurriendo a una suerte de lawfare indirecto o difuso.

Estos principios e instituciones del liberalismo antagonizan con los principios de la democracia popular y radical. Algunos de sus principales teóricos son Rousseau y Marx. Este principio de democracia popular se establece en el artículo 39 de la Constitución, que señala lo siguiente: “La soberanía nacional reside esencial y originariamente en el pueblo. Todo poder público dimana del pueblo y se instituye para beneficio de éste. El pueblo tiene en todo tiempo el inalienable derecho de alterar o modificar la forma de su gobierno.”

Sobre esta idea de la democracia radical en la que el pueblo es el último soberano y de él dimanaría todo fundamento, Rousseau sostenía el carácter indivisible del poder soberano y si bien para su ejercicio se podía dividir, era claro que “entre más numerosas son las magistraturas, más débil es el gobierno”. Para la democracia radical la asamblea es el poder supremo porque en ella se expresa la voluntad popular. No hay forma de que en la democracia radical existe un poder que no deba su legalidad y legitimidad a la voluntad popular y ningún poder podría situarse por encima del soberano popular.

El principio del liberalismo y el principio de la soberanía popular han mantenido una relación compleja, tensa y conflictiva a los largo de la modernidad capitalista. Mientras el liberalismo y neoliberalismo tratan de acotar el poder popular, de controlarlo, de mediatizar la voluntad popular, de dividir al Estado, de someter sus decisiones a terceros (jueces), de establecer límites y restricciones; el principio de la soberanía popular somete toda institución y poder instituido a su decisión y juicio que se manifiesta en elecciones, deliberaciones, plebiscitos, revocaciones y referéndums. Para la democracia popular ningún poder e institución tiene legitimidad si no descansa en la voluntad popular. Ningún poder: ni siquiera el judicial.

Empero, históricamente el liberalismo (y su sucesor: el neoliberalismo) se las ha ingeniado al nivel del diseño institucional para escamotear, socavar, mediatizar, neutralizar y evitar el pleno cumplimiento de la voluntad popular (limitando las decisiones de las mayorías, incluyendo clausulas de minorías, mediante el control judicial de las leyes, dividendo el poder y creando organismos autónomos, partidos políticos restrictivos, excluyendo a los jueces de la elección y control popular, etc.). En México esto ha sido la regla: la imposición del principio liberal al popular. ¿Por qué ha sido eficaz el liberalismo en su acometida contra el poder popular? Por una razón de facto: porque el liberalismo es la teoría política, jurídica y cultural del capitalismo en tanto modo de producción vigente y actual.

El liberalismo, y su extensión neoliberal, son los instrumentos que usa el capital para proteger su lógica productiva y reproductiva. Esto significa que los ejercicios de democracia popular siempre van a contracorriente y son contrafactuales. De ahí la dificultad para expandir la democracia radical (como quedó demostrado con la derrota de la histórica comuna de Paris y ahora con el vendaval de opositores a la elección popular de los integrantes del PJ, hecho que además está en sintonía con la “preocupación” que han manifestado en Estados Unidos por la reforma al poder judicial, en abierta injerencia imperialista).

Si bien la disputa por la reforma al poder judicial es al interior del mismo bloque hegemónico —cuya escisión no afecta el mantenimiento de la infraestructura económica dominante—,  no es menos cierto que también muestra la oposición histórica entre el liberalismo/neoliberalismo y la democracia popular.

Aunque sea un pasito microscópico en la larga y tormentosa travesía del empoderamiento del poder popular, no se debería ceder ante la intentona de jueces y ministros de echar abajo la elección popular de todos los jueces, magistrado y ministros del PJ. Con ello, al menos formalmente, a las figuras de consulta popular y revocación de mandato introducidas en 2019, se añadiría la elección de los integrantes del poder judicial.

Pero ¿podría un juez o ministro detener la reforma constitucional del poder judicial? Formalmente no se podría porque fue aprobada por el constituyente (ambas cámaras de diputados y de senadores y mayoría de legislaturas locales de los Estados federados). Empero, en la medida que es una controversia que desborda lo jurídico, cualquier salida es posible.

Otra cosa es la eficacia en la impartición de la justicia del día a día, que no estaba garantizada con el sistema liberal-judicial (en la que la justicia se compraba y vendía como valor de cambio) y necesariamente tampoco lo estará con el nuevo sistema que descansa en la elección popular. Para garantizar esto, el nuevo sistema debe establecer sus bases de eficacia y control. Las buenas intenciones pueden ser anuladas con un pésimo diseño institucional y las malas prácticas.

*Profesor en la Universidad Autónoma Metropolitana-C