Home Blog Page 40

29 años de resistencia: CRAC-PC defiende su autonomía y justicia comunitaria en Guerrero

29 años de resistencia: CRAC-PC defiende su autonomía y justicia comunitaria en Guerrero

En su 29 aniversario, la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias Policía Comunitarias (CRAC-PC) reafirma su lucha por el reconocimiento de sus derechos, enfrentando la marginación del Estado y organizando una movilización estatal el 14 de octubre para exigir su autonomía.

Por Redacción / @Somoselmedio 

Fotografías: Tlachinollan Centro de Derechos Humanos de La Montaña

La Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias Policía Comunitarias (CRAC-PC), nacida hace 29 años en las regiones Montaña y Costa Chica de Guerrero, ha sido un pilar de resistencia para los pueblos indígenas Me’pháá, Na Savi, Nahuas y Afromexicanos. Ante la violencia y la inacción del gobierno para proteger a las comunidades, los pueblos decidieron organizarse y establecer un sistema de justicia propio, basado en sus tradiciones y sistemas normativos comunitarios.

Este modelo de justicia indígena ha sido clave en la lucha contra los grupos delictivos que han devastado el estado, garantizando la paz en sus territorios. A lo largo de casi tres décadas, la CRAC-PC ha enfrentado la criminalización, persecución y discriminación por parte de los gobiernos, pero se mantiene firme en su misión de defender la seguridad y la justicia comunitaria.

29 años de resistencia: CRAC-PC defiende su autonomía y justicia comunitaria en Guerrero

Los miembros de la CRAC-PC recuerdan cómo, en un inicio, los llamados de auxilio a las autoridades fueron ignorados, subestimados y desestimados por tratarse de comunidades indígenas. Las asambleas de los pueblos determinaron que la única salida era recuperar sus propias instituciones: comisarios, comisariados y las asambleas comunitarias. Así nació un sistema de justicia que ha demostrado ser eficiente, reduciendo la violencia en las zonas que protegen.

Sin embargo, en lugar de reconocer el valor de este sistema, los gobiernos han intentado invisibilizarlo. Un punto clave de conflicto fue la abrogación de la Ley 701, la cual reconocía el sistema de justicia indígena. Al quitar este respaldo legal, el Estado ha colocado a la CRAC-PC en una situación de marginalidad jurídica.

La CRAC-PC no es la única organización indígena en México que ha luchado por el reconocimiento de sus derechos. Junto con otros movimientos, desde hace décadas han promovido el reconocimiento constitucional de sus sistemas de seguridad y justicia. La llegada del gobierno de Andrés Manuel López Obrador trajo esperanzas, ya que el presidente hizo promesas a favor de los más vulnerables. Sin embargo, según la CRAC-PC, la reforma constitucional impulsada por su administración dejó de lado las demandas esenciales de los pueblos indígenas, abordando solo una fracción de sus necesidades.

29 años de resistencia: CRAC-PC defiende su autonomía y justicia comunitaria en Guerrero

El artículo 21 de la Constitución, que asigna el monopolio de la justicia a jueces y ministerios públicos, no fue modificado, lo que limita la capacidad de la jurisdicción indígena para actuar en casos de relevancia fuera de su propia comunidad. Además, los derechos sobre el territorio y los bienes naturales, elementos cruciales para los pueblos, no fueron incluidos en la reforma.

A pesar de estos obstáculos, la CRAC-PC se mantiene firme en su lucha. En el marco de su 29 aniversario, han anunciado una gran movilización estatal para el próximo 14 de octubre. Esta jornada tiene como objetivo sumar fuerzas con otras organizaciones indígenas y afromexicanas para exigir el reconocimiento pleno de sus derechos.

El llamado a la acción no se limita al Estado de Guerrero, sino que busca resonar en todo el país. La CRAC-PC subraya que su sistema de justicia y seguridad es inherente y preexistente, basado en su cosmovisión y tradición, y que su legitimidad no depende de una ley escrita por el Estado. En este sentido, seguirán ejerciendo su autonomía con o sin el respaldo gubernamental.

29 años de resistencia: CRAC-PC defiende su autonomía y justicia comunitaria en Guerrero

La existencia de la CRAC-PC ha sido una fuente de estabilidad en una de las zonas más golpeadas por la violencia en México. Al operar en paralelo a los sistemas oficiales de justicia, la CRAC-PC ha logrado generar condiciones de paz en territorios donde el Estado ha fallado. Su éxito radica en la organización comunitaria y en un enfoque de reeducación y resolución de conflictos, lo que ha permitido que los pueblos coexistan en relativa tranquilidad.

No obstante, la falta de apoyo financiero por parte del gobierno ha sido otro de los obstáculos. Según el comunicado emitido por la CRAC-PC, los recursos otorgados son escasos y, en muchos casos, están condicionados para silenciar a las autoridades comunitarias. Esta situación ha llevado a la CRAC-PC a depender principalmente de la solidaridad y apoyo interno de las comunidades.

La CRAC-PC ha dejado claro que su lucha no terminará hasta que se garantice el reconocimiento pleno de sus derechos en la Constitución local y las leyes secundarias. Mientras tanto, continuarán ejerciendo su autonomía, reafirmando que los derechos de los pueblos indígenas son innatos y que su sistema de justicia es indispensable para garantizar la paz y la seguridad en sus territorios.

Constituyen la Contraloría Nacional Autónoma del Agua ante la crisis hídrica en México

Constituyen la Contraloría Nacional Autónoma del Agua ante la crisis hídrica en México
Foto: Mario Marlo / @Mariomarlo 

Ante la falta de una Ley General de Aguas que garantice el derecho humano al agua y al saneamiento, 84 Contralorías Autónomas del Agua de 28 estados se unieron para formar la Contraloría Nacional Autónoma del Agua, con el objetivo de enfrentar la crisis hídrica y las violaciones a los derechos humanos colectivos en México.

Texto y fotografías: Mario Marlo / @Mariomarlo

San Luis Potosí, 12 de octubre de 2024.- En la Facultad de Derecho Abogado Ponciano Arriaga Leija de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, se constituyó la Contraloría Nacional Autónoma del Agua con la participación de 84 contralorías autónomas del agua provenientes de 28 estados y la Ciudad de México.

Esta nueva institución tiene como objetivo primordial hacer frente a la grave crisis hídrica que afecta al país, las violaciones a los derechos humanos colectivos relacionados con el agua, y la ausencia de una Ley General de Aguas que garantice el acceso equitativo y sustentable a este recurso vital.

Constituyen la Contraloría Nacional Autónoma del Agua ante la crisis hídrica en México
Foto: Mario Marlo / @Mariomarlo 

La creación de esta contraloría surgió tras el incumplimiento del Congreso de la Unión, que ha fallado en cuatro legislaturas consecutivas en emitir una ley que regule adecuadamente el derecho humano al agua, establecido en el Artículo 4º Constitucional. Los promotores de la iniciativa destacaron la necesidad urgente de una legislación que promueva la seguridad hídrica y fomente la participación ciudadana en la gestión del agua.

Durante el evento, las contralorías señalaron que la falta de una Ley General de Aguas ha profundizado los problemas asociados al sobreconcesionamiento y la explotación excesiva de acuíferos y ríos. Esto ha derivado en el agotamiento de manantiales, pozos y otros recursos hídricos, afectando tanto a los ecosistemas como a las comunidades que dependen de ellos. Según la Contraloría Nacional Autónoma del Agua, la gestión deficiente ha exacerbado la vulnerabilidad de las poblaciones ante los efectos del cambio climático, lo que ha resultado en una violación sistemática de los derechos colectivos al agua.

Constituyen la Contraloría Nacional Autónoma del Agua ante la crisis hídrica en México
Foto: Mario Marlo / @Mariomarlo 

La nueva Contraloría se comprometió a trabajar en beneficio de las comunidades afectadas, promoviendo el diálogo y la colaboración con otros procesos organizativos. Asimismo, se plantearon estrategias para detener las dinámicas de despojo y sobreconcesión que están secando los recursos naturales.

Uno de los compromisos centrales de la Contraloría Nacional es impulsar la creación de un Acuerdo Nacional para la Seguridad y Sustentabilidad del Agua, con el fin de corregir los problemas generados por el actual sistema de concesiones.

Constituyen la Contraloría Nacional Autónoma del Agua ante la crisis hídrica en México
Foto: Mario Marlo / @Mariomarlo 

Entre las propuestas destacadas se incluyen:

  • Limitar las concesiones para usos no esenciales, estableciendo vigencias mínimas para proyectos potencialmente dañinos y máximas para los relacionados con el derecho humano al agua.
  • Reconocer los derechos hídricos de los pueblos indígenas y afromexicanos, en consonancia con las reformas al Artículo 2º Constitucional.
  • Proteger los sistemas comunitarios que actualmente gestionan el agua en contextos de discriminación y hostilidad por parte de los gobiernos locales.

Con estas iniciativas, se buscará garantizar un uso más eficiente y equitativo del agua en todo el país, además de fortalecer la participación ciudadana en la toma de decisiones.

Otro eje fundamental de la Contraloría es el compromiso con el saneamiento y la restauración de importantes cuencas hídricas en México, como los ríos Lerma-Santiago, Tula-Salado y Atoyac, gravemente afectados por la contaminación industrial y la falta de regulación ambiental.

Constituyen la Contraloría Nacional Autónoma del Agua ante la crisis hídrica en México
Foto: Mario Marlo / @Mariomarlo 

En este contexto, la Contraloría ofreció su apoyo al Ejecutivo Federal, presentando análisis científicos en colaboración con los Pronaces del Conahcyt sobre las sustancias tóxicas presentes en estas aguas. También se propusieron acciones como la eliminación de contaminantes en su origen, la reorganización de las cadenas de suministro para evitar prácticas productivas contaminantes, y la promoción de una agricultura libre de tóxicos.

Además, la Contraloría se comprometió a trabajar y proponer iniciativas que ayuden a mejorar la eficiencia en el uso del agua en los Distritos de Riego y combatir la corrupción en la administración del agua.

La Contraloría Nacional también denunció la alta vulnerabilidad de regiones como la Península de Yucatán, donde la sobreextracción de acuíferos está generando intrusión salina, poniendo en riesgo los suministros de agua dulce. Destacó, además, la necesidad de mejorar la gestión del agua en áreas urbanas, señalando que, según datos del INEGI, más del 50% del agua extraída para uso público urbano se pierde por fugas.

Constituyen la Contraloría Nacional Autónoma del Agua ante la crisis hídrica en México
Foto: Mario Marlo / @Mariomarlo 

Durante el evento, se informó que estados como San Luis Potosí y Jalisco ya están organizándose para crear sus contralorías estatales y sumarse a la Nacional. Asimismo, se mencionó que la presidenta Claudia Sheinbaum ya está informada sobre la constitución de la Contraloría Nacional y de las contralorías estatales, por lo que los participantes “confían en que a partir de esta constitución, la presidenta conocerá mejor el movimiento”.

“La lucha continúa. Es una estructuración que viene desde abajo hacia arriba, se teje desde los territorios, desde los pueblos”, expresaron.

La Contraloría también manifestó su postura sobre la propuesta de relocalización de empresas (nearshoring) planteada por la presidenta, señalando.

“Si se pretende atraer más empresas extranjeras al país, es fundamental reformar el marco jurídico e institucional vigente. La llegada de estas empresas es inminente, pero si no contamos con una legislación adecuada sobre el agua que limite el acaparamiento y la contaminación, seguiremos enfrentando graves problemas ambientales. Regiones enteras ya sufren por la contaminación de cuerpos de agua, y los seres vivos, incluidos los humanos, están muriendo de enfermedades como el cáncer y la insuficiencia renal. No podemos emocionarnos con el nearshoring hasta que no haya una política estricta de regulación para las empresas”.

4to. Aniversario de la Toma del INPI: Camino de lucha y resistencia por una vida digna

Se celebró el 4to. Aniversario de la Toma del INPI con el Festival de la Resistencia y Digna Rebeldía, en el marco también de los 532 años de Resistencia y Dignidad Indígena, así como los 28 años de la Fundación del CNI.
Fotografía por Iván Ramírez/ @ivan.yairh

Se celebró el 4to. Aniversario de la Toma del INPI con el Festival de la Resistencia y Digna Rebeldía, en el marco también de los 532 años de Resistencia y Dignidad Indígena, así como los 28 años de la Fundación del CNI.

Texto y fotografías por Iván Ramírez/ @ivan.yairh / @Yair_R1H9 y Ximena Badillo/ @mena_cozca_pics / @Ximeme16

Ciudad de México, 13 de octubre de 2024.- El 12 de octubre del año en curso desde las 13:00 horas, miembros de pueblos originarios, activistas, miembros de la Comunidad Indígena Otomí y demás participantes, celebraron el 4to. Aniversario de la Toma del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), ahora nombrado Casa de los Pueblos y las Comunidades Indígenas “Samir Flores Soberanes”

Este evento político, artístico y cultural, se llevó a cabo fuera de la Casa de los Pueblos, también en el marco de la conmemoración de los 532 años de Resistencia y Dignidad Indígena, así como de los 28 años de la Fundación del Congreso Nacional Indígena (CNI).

La celebración del 4to Aniversario de la Toma del INPI contó con la participación de diversos activistas y colectivos como lo fueron algunos alumnos de la normal rural de Ayotzinapa “Raúl Isidro Burgos”, madres y padres los 43 estudiantes, además de miembros de la comunidad Otomí de diversas edades.

Todos estos fueron partícipes de varias actividades a lo largo de la tarde a partir de las 13:00 horas, comenzando con un mensaje inicial sobre la historia de la lucha, con gritos y cánticos de ¡Viva!.

Los contingentes y asistentes al evento dieron comienzo a una jornada de muchas emociones y una convivencia constante.

Acto siguiente se le brindó la palabra a diversos representantes de la lucha, tal como lo fue al activista Carlos González quien dejó mensajes como “La toma del INPI es la expresión política más significativa de la Ciudad de México frente a cualquier condición y cualquier mentira, una expresión viva de la resistencia a las políticas indigenistas del gobierno del Estado Mexicano y sus instituciones, particularmente el INPI”.

Se celebró el 4to. Aniversario de la Toma del INPI con el Festival de la Resistencia y Digna Rebeldía, en el marco también de los 532 años de Resistencia y Dignidad Indígena, así como los 28 años de la Fundación del CNI.
Fotografía por Ximena Badillo/ @mena_cozca_pics

Al terminar las ponencias de algunos de los integrantes del presidio, comenzaron las presentaciones artísticas, iniciando con la obra de teatro musicalizada por parte de los infantes de la Comunidad Indígena Otomí, esto antes de dar paso a la comida la cual fue preparada y repartida en su mayoría por gente de la misma comunidad Otomí.

Se celebró el 4to. Aniversario de la Toma del INPI con el Festival de la Resistencia y Digna Rebeldía, en el marco también de los 532 años de Resistencia y Dignidad Indígena, así como los 28 años de la Fundación del CNI.
Fotografía por Ximena Badillo/ @mena_cozca_pics

Argelia Guerrero, con una presentación a la altura del evento, representó una danza nombrada “De Palestina a Ayotzinapa” la cual conmovió y atrajó la atención de propios y extraños en el recinto.

Se celebró el 4to. Aniversario de la Toma del INPI con el Festival de la Resistencia y Digna Rebeldía, en el marco también de los 532 años de Resistencia y Dignidad Indígena, así como los 28 años de la Fundación del CNI.
Fotografía por Ximena Badillo/ @mena_cozca_pics

Como uno de los actos finales se presentó Horizonte Rojo Teatro con su obra “Pero sigo siendo el rey” que aunque con menor afluencia de las presentaciones anteriores más que nada por la hora del día, lograron captar atención, risas y mucho entusiasmo por parte de los asistentes que aún se mantenían en sus lugares.

Se celebró el 4to. Aniversario de la Toma del INPI con el Festival de la Resistencia y Digna Rebeldía, en el marco también de los 532 años de Resistencia y Dignidad Indígena, así como los 28 años de la Fundación del CNI.
Fotografía por Ximena Badillo/ @mena_cozca_pics

A su vez, se le brindó espacio a un bazar de artesanías, grabados, comida y artículos alusivos al movimiento.

Se celebró el 4to. Aniversario de la Toma del INPI con el Festival de la Resistencia y Digna Rebeldía, en el marco también de los 532 años de Resistencia y Dignidad Indígena, así como los 28 años de la Fundación del CNI.
Fotografía por Iván Ramírez/ @ivan.yairh

El acto de toma del INPI, la lucha y resistencia de los pueblos originarios y el festejo del 4to. aniversario de la Toma del INPI, fue una manera de demostrar que la lucha y la resistencia de los pueblos sigue buscando que se respete su autonomía, su dignidad indígena y sus derechos humanos.

Sigue el camino hacia la lucha por el reconocimiento de los pueblos originarios, como sujetos de derechos públicos con patrimonios y territorios propios.

¡Vivienda sí, desalojo no!

Se celebró el 4to. Aniversario de la Toma del INPI con el Festival de la Resistencia y Digna Rebeldía, en el marco también de los 532 años de Resistencia y Dignidad Indígena, así como los 28 años de la Fundación del CNI.
Fotografía por Ximena Badillo/ @mena_cozca_pics
Contexto de la Toma del INPI

En el terremoto de 1985 en la Ciudad de México, algunas viviendas de Comunidades Indígenas Otomíes ubicadas en las colonias Roma y Juárez, fueron dañadas gravemente. Las personas pertenecientes a la Comunidad Otomí no recibieron respuesta del Gobierno para la reparación de las casas, dejándolas en una situación socioeconómica difícil.

En el 2017 hubo otro terremoto, el cual terminó por destruir las viviendas. En respuesta a esto, las personas de la comunidad decidieron dejar sus cosas dentro de las casas y vivir afuera de éstas, es decir, en la calle. 

Las condiciones en las que vivían las personas Otomíes no eran las mejores, no contaban con agua o con luz para poder subsistir y menos porque seguían sin tener respuesta del Gobierno para ayudar a la reparación de las casas o a solventar sus necesidades. 

Durante todos estos años la Comunidad Otomí exigía una vivienda digna, salud, justicia y el reconocimiento a su situación y a los pueblos originarios.

Lo único que hizo el Gobierno fue que en el 2018, decidió desalojar con granaderos a las personas de la Comunidad Otomí, que se encontraban viviendo en la calle, violando sus derechos a una vivienda digna.

Se celebró el 4to. Aniversario de la Toma del INPI con el Festival de la Resistencia y Digna Rebeldía, en el marco también de los 532 años de Resistencia y Dignidad Indígena, así como los 28 años de la Fundación del CNI.
Fotografía por Iván Ramírez/ @ivan.yairh

Fue el 12 de octubre de 2020 cuando la Comunidad Otomí decidió tomar las instalaciones del INPI, porque nunca fueron escuchadas y reconocidas sus peticiones por el Gobierno de la Ciudad de México, ya que solo habían recibido violencia, represión y discriminación. 

Volvieron a nombrar el edificio que antes albergaba al Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), para llamarse ahora La Casa de los Pueblos y las Comunidades Indígenas “Samir Flores Soberanes”. 

Este nombre fue en memoria de Samir Flores Soberanes, quien fue un profesor, activista y defensor del medio ambiente mexicano, conocido por su oposición a megaproyectos en el estado de Morelos, que tenían impactos ambientales y sociales como la contaminación del agua, el aire y los efectos sobre la agricultura y las comunidades indígenas de la región.

Samir Flores formaba parte del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra y el Agua y a través de su trabajo en la radio comunitaria Amiltzinko, informaba a las comunidades locales sobre los riesgos del proyecto y promovía la defensa de los derechos de los pueblos indígenas y campesinos.

El 20 de febrero de 2019 Samir Flores Soberanes fue víctima de un cobarde ataque armado frente a su domicilio en Amilcingo, Morelos, en el que con dos disparos le fue arrebatada la vida.

También el 12 de octubre pero de 1996 surgió el Congreso Nacional Indígena (CNI), por un llamado del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) que buscaba crear espacios seguros donde todos los pueblos, comunidades, tribus y barrios indígenas, pudieran ser vistos y escuchados, así como compartir sus pensamientos, sus esperanzas, sus objetivos y su lucha en colectivo.

Se celebró el 4to. Aniversario de la Toma del INPI con el Festival de la Resistencia y Digna Rebeldía, en el marco también de los 532 años de Resistencia y Dignidad Indígena, así como los 28 años de la Fundación del CNI.
Fotografía por Iván Ramírez/ @ivan.yairh
Derecho a una vivienda digna

En una sociedad donde está presente la violencia, la pobreza, el desempleo, la discriminación, el racismo y el clasismo, los pueblos originarios, así como la Comunidad Indígena Otomí sigue resistiendo y luchando por una vivienda digna, por una vida llena de salud y donde se respeten los derechos humanos de cada persona.

El Artículo 4 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece que “Toda familia tiene derecho a disfrutar de vivienda digna y decorosa. La ley establecerá los instrumentos y apoyos necesarios a fin de alcanzar tal objetivo.”

Esto quiere decir que el gobierno debe dar las herramientas necesarias para que cada persona, familia o comunidad pueda contar con una vivienda digna. La situación con los pueblos originarios es totalmente distinta, porque no son respetados y reconocidos por el gobierno.

Se celebró el 4to. Aniversario de la Toma del INPI con el Festival de la Resistencia y Digna Rebeldía, en el marco también de los 532 años de Resistencia y Dignidad Indígena, así como los 28 años de la Fundación del CNI.
Fotografía por Iván Ramírez/ @ivan.yairh
Isabel Valencia de la Comunidad Otomí

“Como comunidad, no tenemos derecho a la ciudad; nos obligaron a tomar las instalaciones del en su momento INPI, hoy la Casa de los Pueblos y Comunidades Indígenas Samir Flores Soberanes”, fue lo descrito por Isabel Valencia Hernández, miembro de la comunidad Otomí durante el 4to Festival de Resistencia y Dignidad, donde en una entrevista para Somos el Medio, compartió una exahustiva resistencia al mantener una visibilización viva y digna.

Se celebró el 4to. Aniversario de la Toma del INPI con el Festival de la Resistencia y Digna Rebeldía, en el marco también de los 532 años de Resistencia y Dignidad Indígena, así como los 28 años de la Fundación del CNI.
Isabel, mujer de la Comunidad Otomí. Fotografía por Ximena Badillo/ @mena_cozca_pics

Isabel Valencia mencionó que desde hace más de 30 años la consigna y la petición es la misma “una vivienda digna”. Ella junto con la comunidad pensaban que con la toma de las instalaciones, el gobierno los tomó en cuenta, pero no, la indiferencia sigue persistiendo hasta  estos días.

“Se les olvida que todo este territorio que ahora ellos llaman suyo, es de los pueblos originarios” externó Isabel Valencia. La consigna es clara, buscar el derecho a la ciudad, a la educación, a la salud, a la alimentación, sin olvidar la justicia.

Para Isabel y toda la comunidad hoy, 12 de octubre es una “fiesta de lucha y resistencia” hoy se cumplen 4 años de lucha, cuando los gobernantes apostaban e intentaron de muchas formas desalojarlos de la que ahora es la Casa de los Pueblos.

Finalmente Isabel mencionó a la presidenta actual Claudia Sheinbaum Pardo para mandarle un mensaje claro: “No llegamos todas y todos, ella tampoco nos representa a pesar de que haya recibido el bastón de mando. Porque no llegamos las que estamos en estas instalaciones, no llegaron las madres buscadoras, no llegaron los padres de Ayotzinapa. Claudia dijo que llegamos todas las mujeres que luchamos y no”

Se celebró el 4to. Aniversario de la Toma del INPI con el Festival de la Resistencia y Digna Rebeldía, en el marco también de los 532 años de Resistencia y Dignidad Indígena, así como los 28 años de la Fundación del CNI.
Fotografía por Ximena Badillo/ @mena_cozca_pics
Se celebró el 4to. Aniversario de la Toma del INPI con el Festival de la Resistencia y Digna Rebeldía, en el marco también de los 532 años de Resistencia y Dignidad Indígena, así como los 28 años de la Fundación del CNI.
Fotografía por Ximena Badillo/ @mena_cozca_pics
Se celebró el 4to. Aniversario de la Toma del INPI con el Festival de la Resistencia y Digna Rebeldía, en el marco también de los 532 años de Resistencia y Dignidad Indígena, así como los 28 años de la Fundación del CNI.
Fotografía por Ximena Badillo/ @mena_cozca_pics
Se celebró el 4to. Aniversario de la Toma del INPI con el Festival de la Resistencia y Digna Rebeldía, en el marco también de los 532 años de Resistencia y Dignidad Indígena, así como los 28 años de la Fundación del CNI.
Fotografía por Ximena Badillo/ @mena_cozca_pics

Te puede interesar A un mes del uso desproporcionado de la fuerza en Xochimilco, persisten investigaciones contra manifestantes

***

Suscríbete a Somoselmedio.com y apoya al periodismo independiente. ¡Tu apoyo nos permite seguir contando las historias que nadie más quiere contar!

A un mes del uso desproporcionado de la fuerza en Xochimilco, persisten investigaciones contra manifestantes

A más de un mes de los enfrentamientos en Xochimilco, la criminalización de los manifestantes continúa, mientras que las investigaciones contra los responsables de la violencia policial y civil siguen sin avances.

Por Redacción / @Somoselmedio

Ciudad de México, 10 de octubre de 2024.- En una conferencia de prensa celebrada en el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Centro Prodh), representantes de la Asamblea General Permanente del Pueblo de San Gregorio Atlapulco y otras organizaciones denunciaron la persistente criminalización de los manifestantes que participaron en una protesta pacífica en Xochimilco el pasado 5 de septiembre. A pesar de la condena pública y de los llamados a la justicia, las investigaciones siguen enfocadas en los manifestantes, mientras los agresores y autoridades implicadas aún no han sido sancionados.

El evento de septiembre, que inició como una protesta en apoyo a Hortensia Telésforo, defensora del territorio y de los derechos humanos, terminó en una confrontación violenta. Según testimonios y organizaciones de derechos humanos como Artículo 19 y la Red TDT, civiles vinculados a la anterior administración de la Alcaldía Xochimilco, junto con elementos policiales, ejercieron un uso desproporcionado de la fuerza contra los manifestantes. Además, defensoras de derechos humanos que documentaban los hechos también sufrieron agresiones.

El 5 de septiembre, cinco personas fueron detenidas de manera arbitraria y trasladadas a la fiscalía de la Alcaldía Tlalpan, donde permanecieron sin comunicación por más de cuatro horas. Aunque fueron liberadas esa misma noche, se abrieron carpetas de investigación en su contra por los delitos de motín, perturbación del orden público, lesiones y resistencia de particulares. A lo largo de este mes, las solicitudes para que se desista de estos procesos han sido ignoradas, mientras que los responsables del uso de la fuerza no han sido procesados.

Las comunidades de Xochimilco demandan el retiro inmediato de los cargos contra los manifestantes, incluyendo a Hortensia Telésforo, criminalizada por su participación en la recuperación de espacios comunitarios como la biblioteca del pueblo, hoy conocida como la Casa del Pueblo Tlamachtiloyan.

Durante la conferencia de prensa, los pobladores de San Gregorio Atlapulco y representantes de diversas organizaciones de derechos humanos exigieron:

  • Retiro de cargos: Exigen que se retiren los cargos contra los manifestantes detenidos y que se ponga fin a la criminalización de quienes defienden el territorio.
  • Sanciones a los responsables: Insisten en que se investigue y sancione a los elementos policiales y civiles involucrados en las agresiones. Aunque algunas destituciones han tenido lugar, la justicia plena aún no ha llegado. En este sentido, también llamaron a la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México (CDHCM) a emitir una recomendación que esclarezca los hechos.
  • Medidas de protección: Solicitan la implementación de medidas de seguridad del Mecanismo de Protección para Periodistas y Defensores de Derechos Humanos, ya que muchas de las personas involucradas en la protesta han sido víctimas de hostigamiento desde los hechos de septiembre.
  • Garantías de no repetición: Proponen medidas claras para evitar la criminalización de la protesta social y el uso desproporcionado de la fuerza contra las comunidades defensoras del territorio.

Las organizaciones también denunciaron la falta de avances en las investigaciones sobre los grupos de choque que agredieron a los manifestantes. A pesar de las promesas de justicia, las autoridades locales y federales han mostrado lentitud en tomar medidas que garanticen la reparación del daño y la no repetición de estos hechos.

En el marco de la renovación del gobierno de la Ciudad de México y de la Alcaldía Xochimilco, las organizaciones hicieron un llamado urgente a las nuevas autoridades para que prioricen el diálogo y la justicia. La falta de acciones concretas por parte del gobierno ha exacerbado la tensión en la zona, y la comunidad de San Gregorio Atlapulco teme que los actos de represión se repitan si no se toman medidas inmediatas para sancionar a los responsables.

Fuerzas Especiales de la Sedena llegan a Culiacán para reforzar la seguridad

en medio de una escalada de violencia.

Un grupo de élite del Ejército Mexicano arriba a Sinaloa en medio de una escalada de violencia. El despliegue responde a los acuerdos tomados en reuniones entre autoridades federales, estatales y municipales para hacer frente a la ola de violencia que ha azotado al estado.

Por Redacción / @Somoselmedio

Culiacán, Sinaloa, a 10 de octubre del 2024.- En medio de una creciente preocupación por la seguridad en Sinaloa, esta mañana un grupo de Fuerzas Especiales del Ejército Mexicano llegó a la ciudad de Culiacán. Provenientes de la Ciudad de México, estas tropas arribaron con el objetivo de reforzar el personal desplegado en la región, en respuesta a los acuerdos alcanzados durante la reunión del pasado martes en la Novena Zona Militar.

Dicha reunión contó con la participación del Gobernador del Estado, Rubén Rocha Moya; el General Ricardo Trevilla Trejo, alto mando de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena); y Omar García Harfuch, titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana. La principal demanda fue aumentar las estrategias preventivas y la presencia militar en los puntos más críticos de la entidad.

El despliegue de estas fuerzas de élite se produce en un contexto de violencia creciente en el estado. La pugna entre facciones del crimen organizado ha dejado un saldo de más de 190 muertos en lo que va del año, según cifras del Consejo Estatal de Seguridad Pública de Sinaloa. Además, la Fiscalía General del Estado reportó que este miércoles 9 de octubre se registraron cinco homicidios dolosos, cinco desapariciones y 15 robos de vehículos solo en la capital del estado.

Este incremento de la violencia ha tenido un impacto devastador en la vida diaria de los habitantes de Culiacán y otros municipios, donde los negocios se han visto obligados a cerrar o reducir sus horarios. Los asesinatos, secuestros y robos han sembrado miedo en la población, afectando gravemente tanto la economía como el tejido social.

Los efectos de la crisis de seguridad no solo se perciben en la vida cotidiana, sino también en el sector económico. De acuerdo con Laura Guzmán, vicepresidenta de la Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados (Canirac) en Culiacán, la violencia ha provocado el cierre definitivo de 100 negocios, mientras que otros 180 han suspendido temporalmente sus actividades. Además, más de 1,500 establecimientos han reducido sus horarios, afectando principalmente a los trabajadores del sector servicios.

El impacto en el empleo ha sido notable. Según datos proporcionados por Guzmán, desde que se intensificó la violencia, se han perdido 1,883 empleos formales, de los cuales 1,007 pertenecen al sector servicios, 561 al sector de la construcción y 275 al comercio. Esta situación ha dejado a muchas familias sin su principal fuente de ingresos, lo que agrava aún más la crisis en la región.

Califican como “deficientes y con un pésimo desempeño” a las instituciones encargadas de la búsqueda de personas desaparecidas en México

búsqueda de personas

El informe de Red Lupa, en colaboración con diversas organizaciones, periodistas, colectivos y embajadas,  denuncia la crisis sistémica de desapariciones, señalando el deficiente desempeño de instituciones clave, la falta de recursos y personal que impide avanzar en la localización e identificación de personas desaparecidas. 

Desde esta postura, proponen recomendaciones para mejorar la coordinación y la implementación de la Ley General en materia de desapariciones, con un énfasis en la transparencia y la participación de las familias que han sido víctimas de este delito y violación grave a sus derechos humanos.

Por Farah Medina / @_dtfarahm_ / @ZonaDocs

En México, en 2023, se reportó un aumento en el número de personas desaparecidas al alcanzar 10 mil 315 casos, esto de acuerdo a los datos registrados por el informe de Red Lupa realizado de manera conjunta entre el Instituto Mexicano de Derechos y Democracia (IMDHD), la Unión Europea y la Embajada de Suiza;  este reporte además de señaló  un aumento del 6.3 % de los casos de desaparición a mayo de 2024, lo que de seguir así, implicará que las desapariciones podrán ser igual o mayores a las registradas en 2023. Actualmente los casos de desaparición forzada en nuestro país rebasan los 100 mil.

El 48% de los casos se concentran en cinco estados: Jalisco a la cabeza con más de 10 mil casos, seguido de Tamaulipas, Estado de México, Veracruz y Nuevo León, y con un aumento del 80% en el estado de Tabasco.

Con este panorama de frente y con una crisis forense que complejiza dicho escenario,  la Red Lupa señala: “Si no buscamos nosotras, nadie  lo hará”; por ello, uno de sus principales objetivos es: “integrar una red para realizar una evaluación ciudadana de la implementación de la Ley General y de las leyes locales  en materia de desaparición de personas”.

 búsqueda de personas

Recientemente la Red Lupa publicó el informe:  En la Lupa: Revisión ciudadana del desempeño institucional Federal en materia de desaparición y recomendaciones de mejora del desempeño”, que contó la participación de más de 49 organizaciones, entre las que se encuentran, colectivos de familiares de personas desaparecidas, redes académicas, periodísticas y de la sociedad civil.

En este documento se desarrollaron una serie de propuestas y recomendaciones estatales y/o federales, puesto que existe un grave incumplimiento de las instituciones obligadas de la búsqueda de todas las personas desaparecidas, pues sus instrumentos en materia de búsqueda, identificación, procuración de justicia, sanción y prevención no han sido debidamente empleados.

El informe presenta, a detalle, las situaciones particulares que existen en la aplicación de Ley General en Materia de Desaparición Forzada de  Personas, Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Personas, una ley que entró en vigor hace ya seis años, pero no representa efectividad para las víctimas de desaparición ni para sus familias

De acuerdo con el análisis expuesto en el informe, no existen instrumentos como el Centro Nacional de Identificación Humana y el Programa Nacional de Búsqueda y Localización, los cuales deberían estar a cargo del Centro Nacional de Búsqueda (CNB),  junto al Programa Nacional de  Exhumaciones e Identificación Forense a cargo de la Fiscalía General de la República (FGR).

Todos estos son esenciales para agilizar la búsqueda, registro de personas desaparecidas y procuración de justicia, sin embargo, la ausencia de estás instituciones se debe a la falta de transparencia, coordinación institucional y recursos.

Entre las ocho las instituciones calificadas dentro de este informe, el Poder Legislativo y el Poder Judicial recibieron una calificación de: “Desempeño Deficiente”.

Las seis instituciones restantes cuentan con la calificación de “Pésimo Desempeño”, siendo una de las más destacadas la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB).

Se le señala por contar con una administración impuesta que se dio sin la consulta de colectivos y familiares de personas desaparecidas. La reorganización de personal bajo la administración de Teresa Guadalupe Reyes, actual titular, quien llevó a no renovar contratos de personal, entorpeciendo las obligaciones de la comisión, como lo es: el Centro Nacional de Identificación  Humana (CNIH), que no cuenta con personal y oficinas, y el Consejo en el Sistema Nacional de Búsqueda (SNB), el cual se encuentra incompleto debido a que el Senado aún no convoca a una reunión para su designación.

Esto impideseñala la Red Lupa, el brindar resultados y cifras certeras a las familias, negando a su vez un proceso adecuado de búsqueda.

La Fiscalía General de la República (FGR) se suma a las instituciones señaladas por su trabajo deficiente, incumpliendo, en su caso, con la actualización e implementación del Banco Nacional de Datos Forenses (BNDF), del cual tampoco se tiene información “para saber en qué medida la información contenida en el banco ha permitido adelantar procesos de identificación”, advierte el documento.  

También es señalada por la poca comunicación que existe con las familias durante los procesos de investigación, “para muchas buscadoras los ministerios públicos no avanzan si ellas no les proporcionan información, lo cual les implica investigar por su cuenta y sin garantías de seguridad; para otras familias supone que los casos están inactivos por mucho tiempo”, explican.

 búsqueda de personas

Instituciones igualmente deficientes

Otras de las instituciones señaladas con esta calificación son el Mecanismo Extraordinario de Identificación Humana (MEIF) y el Centro Nacional de Identificación Humana (CNIH), ya antes mencionado.

Estás dos instituciones se encuentran en situaciones similares, puesto que, debido al recorte de personal, infraestructura y presupuesto se encuentran en pausa o “bajo revisión”, haciéndolas inoperantes. La falta de estos organismos provoca rezago en el sistema, ya que la CNB y las fiscalías estatales y federal, no cuentan con los recursos para tomar las responsabilidades de estas dos instituciones.

La Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV) y el Mecanismo de Protección a Personas Defensoras de Derechos  Humanos y Periodistas también se les reconoció como deficientes.

Para estás instituciones hay señalamientos en cuanto al incumplimiento de la reparación de daños. Según el informe, en 2022:  “la CEAV ejerció un presupuesto de $879, 849, 697, en tanto que en 2023 el monto fue de $1,213, 344, 661. De este total no se conoce la cantidad asignada a reparaciones pues en la actualidad no existe un fondo específico para dicha obligación”.

Y el Mecanismo, por su parte, no cuenta con protocolos para la protección de las personas buscadoras. Por ejemplo: las medidas necesarias para la protección son retiradas o reducidas debido a la disponibilidad de recursos. Esto resulta preocupante, ya que el informe presenta que “entre 2010 y febrero de 2024 han sido asesinadas 21 personas buscadoras y 1 más permanece desaparecida”.

Una de las instituciones que más destacó por su mal desempeño fue la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH): “La CNDH ha sido una institución irrelevante para las familias de personas desaparecidas”, expone la Red Lupa.

El informe, además, señaló las fallas sistemáticas en la aplicación de la Ley General y de las instituciones, hace recomendaciones puntuales en  materia de búsqueda, identificación, sanción, derechos humanos de las víctimas, prevención, procuración de justicia y algunas otras para el Poder Legislativo.

Entre las más relevantes destaca la exigencia del nombramiento de una nueva persona titular del CNB, ahora bajo la consideración de las familias y con transparencia; además,  interconectar bases de datos y poner en marcha el Banco Nacional de Datos Forenses; la revisión de la Ley General de Víctimas y posibles modificaciones en consulta con las víctimas; así como convocar e integrar el Consejo Nacional Ciudadano del Sistema Nacional de Búsqueda con la participación de las familias y asegurar los recursos necesarios para la atención de las desapariciones.

El informe de Red Lupa 2024, busca hacer un llamado a la acción institucional, para que se abra el debate a nivel federal y estatal sobre la crisis de desapariciones que existe y sigue en aumento en el territorio.

***
Aquí puede consultarse de manera íntegra el Informe “En la Lupa: Revisión ciudadana del desempeño institucional Federal en materia de desaparición y recomendaciones de mejora del desempeño”:
https://imdhd.org/redlupa/wp-content/uploads/2024/09/recomendaciones-federal.pdf

Instalan gabinete del agua en CDMX que buscará garantizar abastecimiento y gestión sostenible del recurso

Clara Brugada Molina, jefa de Gobierno de la Ciudad de México, encabezó la instalación del Gabinete del Agua, con el objetivo de gestionar de manera eficiente el recurso hídrico. Este gabinete sesionará diariamente con el Gobierno local y la CONAGUA para implementar políticas de abastecimiento, recuperación de cuerpos de agua y protección ambiental.

Por Mario Marlo / @Mariomarlo

Ciudad de México, 10 de octubre 2024.- La Jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina, instaló oficialmente el Gabinete del Agua en la Ciudad de México, con la promesa de gestionar de manera eficiente uno de los recursos más críticos para la capital: el agua. Este órgano, que sesionará diariamente con representantes del gobierno local y de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), buscará garantizar un suministro adecuado, priorizando medidas de abastecimiento, infraestructura y protección ambiental. Sin embargo, la magnitud del reto y el historial de políticas fallidas en materia hídrica han suscitado dudas sobre si este gabinete será una solución tangible o simplemente una estrategia de imagen política.

La Jefa de Gobierno de la CDMX, destacó que su administración abordará el tema del agua desde una perspectiva integral, prometiendo acciones concretas como la apertura de la plataforma de monitoreo “C5 del Agua”, una línea telefónica “H2O” para atender fugas en menos de 24 horas, y la creación de planes por alcaldía que incluyen la sustitución de redes de drenaje. Estos esfuerzos están destinados a mejorar la infraestructura hídrica, proteger los cuerpos de agua y garantizar que toda la población tenga acceso a este recurso vital.

“Vemos el agua como un derecho humano y nos proponemos garantizarlo con un nuevo modelo de gestión sustentable, en coordinación con otros niveles de gobierno,” expresó Brugada durante la sesión inaugural del gabinete.

Si bien las medidas anunciadas suenan ambiciosas, la historia reciente de la CDMX en temas de agua deja mucho que desear. Durante la administración anterior, encabezada por Claudia Sheinbaum, se prometieron avances significativos, pero muchos habitantes de zonas como Iztapalapa y Tlalpan aún sufren de desabastecimiento constante. La rehabilitación del Sistema Lerma y la instalación de sistemas de captación de agua de lluvia son ejemplos de políticas que, si bien fueron aplaudidas en su momento, no lograron aliviar la crisis de agua en las zonas más afectadas.

El Gabinete del Agua, al que también asistirán alcaldes de la capital y del Estado de México, pretende darle seguimiento continuo a los niveles de agua de las fuentes que abastecen a la ciudad.

La urgencia de la situación del agua en la CDMX ha sido utilizada recurrentemente como promesa electoral, y muchos se preguntan si Brugada podrá romper el ciclo de retórica sin resultados. La falta de agua en ciertas zonas no es una novedad, pero tampoco lo son las promesas de solucionarlo. Habitantes de la ciudad han reportado fugas que tardan días, incluso semanas, en repararse, a pesar de las constantes promesas de una respuesta inmediata. La instalación de este gabinete parece ser un esfuerzo por demostrar un compromiso firme, pero la población, especialmente en las zonas más vulnerables, se mantiene escéptica.

Además, la mandataria señaló que se implementarán políticas para proteger el Bosque de Agua, un ecosistema crucial para la sostenibilidad del recurso. Sin embargo, los expertos en conservación han advertido sobre el crecimiento descontrolado de la mancha urbana, una amenaza que no ha sido contenida de manera efectiva por gobiernos anteriores.

Una de las principales críticas es que el nuevo Gabinete del Agua no aborda de manera frontal la necesidad de infraestructura para captar y almacenar agua de lluvia, un aspecto que podría aliviar la crisis hídrica durante la temporada seca. El rescate de cuerpos de agua y la sustitución de redes de drenaje son buenas ideas en papel, pero el verdadero reto será su implementación en una ciudad con una población de más de 9 millones de habitantes.

Alicia Bárcena, secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, resaltó la importancia de esta nueva estrategia. Sin embargo, para muchos expertos, la pregunta clave sigue siendo: ¿se logrará implementar un plan hídrico realmente efectivo o el Gabinete del Agua será otra plataforma de promesas no cumplidas?

Si bien la creación del Gabinete del Agua es un avance que sugiere un enfoque más coordinado, el escepticismo entre los ciudadanos es palpable. La población espera acciones reales y visibles, no solo declaraciones en foros políticos. Las expectativas son altas, pero también lo son las dudas sobre si el gobierno de Brugada logrará lo que administraciones pasadas no pudieron: garantizar agua para todos.

En los próximos meses, los resultados hablarán por sí solos. Por ahora, el Gabinete del Agua promete mucho, pero aún tiene que demostrar su capacidad para cumplir esas promesas. ¿Será esta vez diferente o seguiremos viendo cómo se evapora una oportunidad más en la gestión del agua en la CDMX?

Declaración del Frente Nacional por las 40 Horas ante el nuevo Gobierno de Sheinbaum

Por el “Frente Nacional yo por las 40 horas

Ante el cambio de administración, en el Frente Nacional por las 40 Horas estamos conscientes de que nuestro país sigue en condiciones deplorables y que los costos de la crisis los paga el pueblo.

Durante el sexenio saliente nos enfrentamos a uno de los mayores problemas de salud de la historia, la pandemia de COVID-19, producto de las malas condiciones ambientales mundiales ocasionadas por el mismo desarrollo del capitalismo que repercuten en el surgimiento de enfermedades zoonóticas, sin embargo, la respuesta institucional mexicana volvió a sacar a flote no sólo una mala improvisación de las autoridades, sino la vulnerabilidad y deficiencia histórica del sistema de salud.

La otra deuda de la arrogantemente autonombrada 4T es la inseguridad y violencia, que aunque se ha desacelerado la tasa de homicidios general, se tienen las cifras históricamente más altas de víctimas por homicidio doloso (170 mil), lesiones dolosas, feminicidio, extorsión y secuestro. No obstante, frente a esto el corporativismo estatal ha crecido, en muchos estados de la república hay más militares que policías, su presupuesto y las actividades en las que se han involucrado desplazan al poder civil, estas estrategias no han devenido en la disminución de la violencia, abundan los casos en los que se violan derechos humanos de personas que sólo tuvieron la mala suerte de cruzarse con un convoy. Queremos ese presupuesto en hospitales, escuelas, infraestructura pública, mejora de servicios y del medio ambiente, no en balas.

En violencia de género, es claro que las medidas de paridad no son suficientes, pues la opresión estructural mezcla muchos tipos de violencia; el machismo y la misoginia persistieron durante el gobierno de AMLO y en el caso de la política de Sheinbaum, hubo confrontación y oportunismo durante su gestión en CDMX. A nivel nacional, en salud, oportunidades y violencia, el “apoyo” de las instituciones gubernamentales asemeja a veces hasta un obstáculo. Sin mencionar tampoco otras tareas pendientes en inclusión, no solo de las mujeres, sino también pueblos indígenas, la niñez, población de la diversidad sexogenérica o población con discapacidades.

Otra deuda son las víctimas de desaparición forzada, que ascienden a más de 61 mil, aunque el gobierno apenas y reconoce a una tercera parte, el gobierno no ha contado con un plan de búsqueda integral, tampoco ha tenido buena comunicación con las familias ni las ha involucrado debidamente, sigue siendo revictimizante. Hay más de 72 mil personas fallecidas sin identificar desde 2006, la justicia sólo llega al 1% de los casos, el porcentaje de mujeres desaparecidas aumentó y cabe destacar que la mayoría de víctimas es población trabajadora. Hay muchos casos como el de Ayotzinapa donde están involucradas instituciones del gobierno, este último ilustra muy bien una buena parte de casos y destaca que México es un país peligroso para la lucha social. Todo lo anterior sin mencionar que el presupuesto para el rubro de atención a desapariciones como para protección de Derechos Humanos, es bajo.

Están también las personas damnificadas de los sismos de 2017, como las del huracán Otis y recientemente el huracán John, otras también por derrumbes e inundaciones en otras partes del país, las comunidades y ecosistemas afectados por los derrames de contaminantes como el caso de Río Sonora o Valle de Perote, entre otros. La deuda alcanza fuerte a comunidades que han sufrido el despojo de su tierra y el agua, con planes de “desarrollo” antidemocráticos y ecocidas que ponen en riesgo su presente y su futuro, que abonan a mayores problemas de movilidad en lugar de mejorarla. Las personas migrantes trabajadoras nacionales e internacionales que huyen de la violencia, la crisis, las malas condiciones ambientales de sus lugares de origen, sufren la violencia en sus trayectos, en muchos casos mortal, de los cárteles y la del Estado militarizado, que se vincula con la sumisión a la política migratoria de los Estados Unidos.

La pobreza en general se redujo ligeramente con el aumento salarial, mucha de ella en el llamado sector formal, mientras que la “informal” se benefició de la extensa política de programas sociales que, en cambio, resultan en un paliativo; la pobreza extrema creció muy ligeramente, no obstante, un pequeño puñado concentra una riqueza obscena que sigue creciendo, el gobierno sigue privilegiando y sirviendo a los intereses del capital, dándoles vía libre incluso para burlarse de sus sanciones. La deuda “pública” también aumentó y sigue esclavizando al pueblo mexicano a intereses extranjeros.

En materia laboral los avances son mínimos a pesar de que fue el sexenio más activo en la materia en los últimos 30 años; un aumento aún insuficiente en vacaciones, una actualización mínima de la tabla de enfermedades de trabajo, el salario mínimo aumentó, pero se consume inmediatamente por la carestía de la vida, pues no cubre a veces ni una cuarta parte de la canasta básica (con cifras del Coneval de este año), de igual manera se ve absorbido por el Impuesto Sobre la Renta, etc.; hay desempleo extendido con una tasa del 10% con un importante componente de mujeres y jóvenes; subsiste la violación fragante de derechos laborales, trabajos sin contrato, seguridad social precaria y reducida, la carencia en salud creció en un 150%, el outsourcing no ha sido desterrado, sino que en varios casos ha sido maquillado, en otros tantos es el mismo gobierno el que no cumple o reconoce derechos laborales, el teletrabajo perdura en un área de regulación gris así como muchas de las personas trabajadoras por aplicación, muchas empresas mantienen el trabajo presencial más por tradición que por productividad; tasa de sindicalización baja de un 12.7% con casi la misma presencia de los sindicatos blancos y charros; la resolución de demandas laborales se ubica en un 52.5% aunque sí se han reducido los tiempos; continúan varias deficiencias en la cualificación de egresados del sistema educativo más allá de una orientación sólo laboral, la cobertura educativa continúa baja sobre todo en los niveles de mayor abandono y aumentó el abandono escolar en la niñez.

Proyectos de ley que apuntaban a ser aprobados inmediatamente como la Ley silla, quedaron congelados. La reducción de la jornada laboral inmediata a al menos 40 horas, el aguinaldo de 30 días, la ampliación de la prima de antigüedad, ampliación de la licencia de paternidad que el senado le bajó 10 días a la propuesta original, la licencia de lactancia extendida y menstruación, las cuotas de contratación de personas adultas mayores o con alguna discapacidad, la igualdad salarial de género, el Sistema Nacional de Cuidados, muchas de estas incluso llevan más de dos años discutiéndose, varias han sido dictámenes que simplemente no se meten en la agenda de votaciones mientras una u otra cámara gasta su tiempo en revisar efemérides o incluso con festejos lejanos a cualquier prioridad nacional.

Desde el Frente Nacional por las 40 horas, insistimos que ya no hay cabida para culpar a gobiernos anteriores cuando la impunidad y complicidad perduran, cuando esos “culpables” no están pagando la condena que merecen. Ante la nueva presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, su mayoría legislativa y ante todo el Estado mexicano, ¡queremos justicia y dignidad ya! no como un juego más. No pedimos imposibles, pero si ni eso pueden garantizar estarán traicionando al pueblo de México que tanto dicen representar y defender, no se le puede llamar democracia a un sistema en donde generalmente solo unos pocos deciden la vida de millones, la democracia tendría que ser donde realmente la mayoría del pueblo y la clase trabajadora pueden decidir sobre su día a día y sobre su futuro sin que se tengan que resignar a lo que les deja el capital, la burocracia y las cúpulas políticas. ¡Basta de rodeos, descalificaciones y ninguneos para la clase trabajadora! ¡Basta de pretextos, mentiras y traiciones!

¡Gobierne quien gobierne los derechos se defienden!

¡Por la justicia y dignidad laborales!

¡Por la unidad, independencia y emancipación de la clase trabajadora!

Frente Nacional yo por las 40 horas

Milton se mantiene como huracán de categoría 5

Milton se mantiene como huracán de categoría 5

Continuará el pronóstico de lluvias intensas en Yucatán, y muy fuertes en Campeche y Quintana Roo.

Por Redacción / @Somoselmedio

El huracán Milton, aún con categoría 5 en la escala Saffir-Simpson, continúa alejándose de las costas de Yucatán, según el último informe del Servicio Meteorológico Nacional (SMN). A las 21:00 horas, tiempo del centro de México, se reportó que el ciclón se localiza a 210 km al nor-noreste de Cabo Catoche, Quintana Roo, y a 265 km al noreste de Río Lagartos, Yucatán. Con vientos máximos sostenidos de 260 kilómetros por hora (km/h) y rachas de hasta 325 km/h, Milton se desplaza hacia el noreste a una velocidad de 19 km/h. Se espera que a medianoche el huracán avance hacia Florida, Estados Unidos.

A pesar de su alejamiento gradual, el fenómeno meteorológico sigue afectando el clima de la península de Yucatán, con un pronóstico de lluvias intensas en la región. Para Yucatán, se esperan precipitaciones que oscilarán entre los 75 y 150 milímetros (mm), mientras que en Campeche y Quintana Roo, las lluvias podrían alcanzar entre 50 y 75 mm. Además, las autoridades advierten sobre rachas de viento de 80 a 100 km/h en la costa de Yucatán y de 70 a 90 km/h en Quintana Roo, acompañadas de oleaje de 2 a 3 metros de altura, con posible formación de trombas marinas. En la costa de Campeche, se prevén vientos de 40 a 60 km/h y olas de 1 a 2 metros de altura.

Las condiciones de marea de tormenta también son una preocupación en el norte de Quintana Roo y Yucatán, donde se estima que el nivel del mar podría aumentar de 1 a 2 metros. Las autoridades han alertado sobre el riesgo de encharcamientos, incremento en los niveles de ríos y arroyos, así como deslaves e inundaciones en zonas bajas, por lo que han instado a la población y a los turistas a tomar precauciones.

El SMN, en conjunto con Protección Civil, ha emitido un llamado a la población para que permanezca alerta a los avisos y recomendaciones oficiales, en especial en las zonas costeras afectadas. La navegación marítima también debe extremar precauciones debido al fuerte oleaje y la posibilidad de trombas marinas.

Por su parte, el SMN, en coordinación con el Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos, ha descontinuado la zona de prevención por efectos de tormenta tropical desde Dzilam, Yucatán, hasta Cancún, Quintana Roo, en vista del alejamiento del huracán Milton de las costas mexicanas.

El monitoreo del huracán Milton continuará en las próximas horas, mientras se mantiene la vigilancia ante posibles afectaciones adicionales en la región.

Comunidades indígenas de Guerrero exigen acción urgente tras el Huracán John

El pasado domingo 6 de octubre de 2024, la casa de justicia de Espino Blanco de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias (CRAC-PC) organizó una asamblea regional para exigir la atención urgente a las comunidades indígenas devastadas por el huracán John. En la reunión participaron más de 35 comunidades, las cuales señalaron el olvido sistemático por parte de las autoridades estatales y federales.

Por Redacción / @Somoselmedio 

Este domingo 6 de octubre de 2024, en una asamblea regional celebrada en la casa de justicia de Espino Blanco, la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias (CRAC-PC) convocó a la unidad para enfrentar los estragos que el huracán John ha dejado en la Montaña de Guerrero. Más de 35 comunidades me’phaa, na savi y nahuas coincidieron en que la región, marcada por la pobreza, ha sido históricamente ignorada por los gobiernos estatal y federal, cuyo enfoque está en zonas turísticas y no en los pueblos indígenas.

El huracán John, que tocó tierra hace más de una semana, dejó a estas comunidades sin acceso a servicios básicos como agua, luz y alimentos. A pesar de los esfuerzos locales, la falta de respuesta gubernamental ha obligado a las comunidades a valerse por sí mismas, lo que ha generado un llamado urgente para reconstruir la región desde la organización comunitaria.

Comunidades indígenas de Guerrero exigen acción urgente tras el Huracán John

Durante la asamblea, se acordó rellenar un formato facilitado por Abel Bruno Arriaga, titular de la Secretaría para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas y Afromexicano (SEDEPIA), con el fin de formalizar los daños y presionar a las autoridades para que volteen a ver la Montaña. Además, se programó una conferencia de prensa para el miércoles 9 de octubre, donde se expondrán los daños en la región y se exigirá una respuesta más rápida y efectiva por parte del gobierno estatal y federal.

El presidente de Malinaltepec, Jhon Navarro Mateos, se comprometió a apoyar a las comunidades en la reconstrucción, aunque mencionó las limitaciones logísticas. Actualmente, las vías de acceso están bloqueadas y muchas comunidades siguen incomunicadas. “Estamos rentando maquinaria para abrir caminos, pero no es suficiente para dar abasto a todas las zonas afectadas”, comentó.

La situación en la Montaña es alarmante. Martín Rosales Sierra, excoordinador de la casa de justicia de Espino Blanco, señaló que las comunidades indígenas han quedado completamente desamparadas. Las carreteras, tuberías de agua y redes eléctricas están severamente dañadas, lo que ha dificultado la llegada de ayuda.

Comunidades indígenas de Guerrero exigen acción urgente tras el Huracán John

Algunas comunidades como Ahuejullo, en el municipio de Tlacoapa, permanecen sin acceso, mientras que el río Tamiaco en Totomixtlahuaca ha destruido los caminos, impidiendo la comunicación y el abastecimiento de alimentos. Otras localidades, como El Carrizal, Pascala del Oro y Colombia de Guadalupe, siguen sin luz ni agua, lo que ha obligado a las comunidades a buscar alternativas para sobrevivir, muchas veces recurriendo al apoyo mutuo entre los propios habitantes.

Durante la asamblea, Abel Barrera Hernández, director del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, criticó la falta de atención a la Montaña en la declaratoria de desastre emitida por el gobierno federal. A pesar de que 12 municipios de Guerrero fueron incluidos en dicha declaratoria, ninguna comunidad de la Montaña fue contemplada. Barrera subrayó la importancia de que los presidentes municipales y las autoridades comunitarias realicen un reporte detallado de los daños para solicitar la inclusión de estos municipios en el decreto federal de desastre, lo que permitiría acceder a fondos para la reconstrucción.

“El problema es que sin una declaratoria formal, no llegan los recursos. Es esencial que los presidentes municipales, junto con sus cabildos, formen un comité de protección civil que formalice las solicitudes de apoyo. Si no, seguiremos viendo cómo la atención se centra en las zonas turísticas mientras nuestras comunidades quedan olvidadas”, advirtió Barrera.

La comunidad de Espino Blanco, junto con Tlachinollan, será la encargada de recolectar los reportes de los daños en diversas comunidades y núcleos agrarios, con la esperanza de presionar al gobierno para que incluya a la Montaña en el plan de reconstrucción. La visita de la gobernadora Evelyn Salgado Pineda, programada para los próximos días, será clave para determinar si las demandas de las comunidades serán atendidas.

En la intervención final de la asamblea, Jhon Navarro Mateos expresó su frustración: “El gobierno solo está priorizando a los municipios turísticos, mientras nuestras familias indígenas siguen sin luz ni agua. Estamos abriendo caminos con lo poco que tenemos, pero necesitamos más apoyo. No podemos esperar más”.