Home Blog Page 42

Huracán Milton alcanza categoría 5: alerta máxima para la Península de Yucatán

Se prevé que durante hoy y mañana martes, las bandas nubosas del huracán Milton impacten sobre el norte de Campeche, Quintana Roo y Yucatán.

Por Redacción / @Somoselmedio

Ciudad de México, 7 de octubre 2024.- El huracán Milton, que hasta hace pocas horas se mantenía en categoría 4, ha alcanzado la categoría 5 en la escala Saffir-Simpson, generando máxima alerta en la Península de Yucatán. Según el último reporte emitido a las 10:00 horas, tiempo del centro de México, Milton se localiza a 160 kilómetros al noroeste de Celestún y a 200 kilómetros al oeste de Progreso, Yucatán. Con vientos sostenidos de 255 km/h y rachas que alcanzan los 315 km/h, este fenómeno amenaza con provocar daños devastadores en la región.

Milton, con su desplazamiento hacia el este-sureste a 15 km/h, mantiene en alerta a Campeche, Quintana Roo y Yucatán, donde se espera que sus bandas nubosas comiencen a impactar hoy y continúen hasta mañana martes, causando efectos graves en la población.


Impacto social y pronóstico de lluvias torrenciales

Las autoridades meteorológicas han alertado sobre la posibilidad de lluvias torrenciales en Campeche y Yucatán, con acumulados de entre 150 a 250 mm, mientras que Quintana Roo, Tabasco, Puebla y Veracruz también registrarán lluvias intensas. Estas precipitaciones podrían ocasionar deslaves, inundaciones en zonas bajas y desbordamientos de ríos y arroyos, afectando principalmente a las comunidades vulnerables del norte de la península.

Los fuertes vientos, de hasta 180 km/h, y el oleaje elevado, de hasta 7 metros de altura, amenazan las costas de Campeche y Yucatán, además de una posible formación de trombas marinas. En el litoral de Tabasco y Veracruz, se prevén vientos de hasta 100 km/h y olas de 5 metros, mientras que Quintana Roo y Tamaulipas enfrentarán oleaje de hasta 4 metros.


Recomendaciones de Protección Civil ante la amenaza de Milton

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) ha emitido varias alertas preventivas en colaboración con el Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos. La zona de prevención por efectos de huracán se extiende desde Celestún hasta Río Lagartos en Yucatán, mientras que la vigilancia por huracán cubre desde Río Lagartos hasta Cabo Catoche y desde Campeche hasta Celestún. Asimismo, se ha establecido una zona de prevención por tormenta tropical desde Río Lagartos hasta Cancún, Quintana Roo.

Ante el impacto inminente, las autoridades instan a la población a extremar precauciones. Se recomienda a la ciudadanía mantenerse al tanto de los informes del SMN y seguir las indicaciones de Protección Civil para evitar riesgos mayores. Se exhorta a no transitar por zonas de riesgo y a los turistas y residentes a estar preparados para posibles evacuaciones. Los estados afectados han habilitado refugios temporales en zonas seguras y se han activado los protocolos de emergencia.

Policía del Metro detiene arbitrariamente a artista callejera; feministas exigen justicia

A través de redes sociales se viralizó un video en el que se ve qué elementos de la policía del Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro, presuntamente detuvieron de manera arbitraria a una mujer, artista callejera identificada como Laura Adriana Vaca García.

Por Miranda Chavarría / @mirandachavarria

Un video viralizado en redes sociales muestra el momento en que elementos de la policía del Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro presuntamente detienen de manera arbitraria a Laura Adriana Vaca García, una artista callejera.

La detención ocurrió el sábado 5 de octubre en la estación Hidalgo de la Línea 1 del Metro de la Ciudad de México (CDMX). En ese momento, Laura Adriana se encontraba narrando un cuento infantil en náhuatl, acompañada de su hija, quien presenció el violento arresto.

Colectivas feministas denunciaron que este acto creó un ambiente traumático para la menor, y señalaron que no había razón para la intervención violenta. Asimismo, destacaron que la detención refleja un patrón de criminalización hacia quienes ejercen oficios autónomos, especialmente cuando se trata de mujeres y madres.

En el video, se observa cómo Adriana García, madre y artista callejera, es interceptada por agentes de las Ateneas, un cuerpo especializado en la seguridad del transporte público. Las colectivas subrayan la importancia de visibilizar la situación de las madres autónomas en México, muchas de las cuales trabajan en el sector informal, como artistas callejeras, para sostenerse económicamente sin descuidar la crianza de sus hijos.

A través de un comunicado, las colectivas enfatizaron: “Es fundamental dignificar los oficios autónomos en un país donde la falta de oportunidades y las condiciones laborales injustas afectan directamente a las familias”. Añadieron que, en este contexto de desigualdad, las mujeres suelen ser víctimas de discriminación y violencia institucional.

El caso ha generado gran indignación, particularmente entre colectivos feministas, que exigen a las autoridades una investigación exhaustiva sobre la actuación de los agentes responsables de la detención, así como la liberación inmediata de la artista. También hacen un llamado urgente para detener las agresiones y la criminalización contra mujeres trabajadoras, destacando la importancia de garantizar plenamente los derechos de Adriana y su hija.

En un país donde las mujeres y las infancias enfrentan múltiples formas de violencia, los colectivos feministas critican la incongruencia de una institución policial que, bajo la premisa de proteger a la ciudadanía, ejerce agresiones desproporcionadas. “Las calles y plazas públicas son los lugares donde las mujeres y las niñas necesitan verdadera protección de las fuerzas de seguridad, no ser víctimas de ellas”, concluye el comunicado.

Las colectivas reiteraron la necesidad de que los cuerpos policiales enfoquen sus esfuerzos en la protección efectiva de la población, en lugar de perpetuar dinámicas de represión y criminalización contra mujeres trabajadoras.

Asesinan al alcalde de Chilpancingo, Alejandro Arcos Catalán

El alcalde de Chilpancingo, Alejandro Arcos Catalán, fue hallado desmembrado el domingo, apenas una semana después de haber asumido el cargo. La gobernadora de Guerrero, Evelyn Salgado, condenó el asesinato y la Fiscalía General del Estado ya ha iniciado una investigación por homicidio calificado.

Por Redacción / @Somoselmedio

Chilpancingo, Guerrero, 6 de octubre 2024.- Este domingo, la cabeza del alcalde Alejandro Arcos Catalán fue hallada sobre el toldo de una camioneta en las inmediaciones del fraccionamiento Villas del Roble, al oriente de la ciudad. Arcos Catalán, quien asumió la presidencia municipal de Chilpancingo hace apenas una semana, fue encontrado desmembrado, desatando conmoción en todo el estado de Guerrero.

Las autoridades locales recibieron reportes sobre restos humanos en la zona y, al llegar, confirmaron que pertenecían al alcalde. La Fiscalía General del Estado de Guerrero inició una investigación por homicidio calificado, mientras que fuerzas de seguridad han intensificado los operativos en la capital.

El asesinato de Alejandro Arcos Catalán ocurre en un clima de creciente violencia en Chilpancingo. Tan solo días antes, el jueves pasado, Francisco Gonzalo Tapia Gutiérrez, Secretario General del Ayuntamiento, fue también asesinado en el centro de la ciudad. Estos crímenes en tan corto lapso han generado un ambiente de miedo e incertidumbre entre los habitantes.

Arcos Catalán, abanderado por la coalición Fuerza y Corazón por México, había derrotado a su rival de Morena en las elecciones recientes para asumir el liderazgo de Chilpancingo.

Alejandro Moreno Cárdenas, presidente nacional del PRI, fue uno de los primeros en confirmar el asesinato, exigiendo a la Fiscalía General de la República que actúe con celeridad y transparencia para esclarecer los hechos. Moreno Cárdenas, conocido como “Alito”, expresó su indignación por la creciente violencia en Guerrero y pidió justicia para Arcos Catalán.

La gobernadora de Guerrero, Evelyn Salgado Pineda, condenó el asesinato del alcalde. En un comunicado oficial, Salgado Pineda expresó que la pérdida de Arcos Catalán “enluta a toda la sociedad guerrerense” y reiteró su compromiso de trabajar en coordinación con las autoridades para garantizar la seguridad en el estado. Además, ordenó intensificar los operativos de vigilancia en puntos clave de Chilpancingo, con el objetivo de prevenir más hechos violentos.

CDMX declara el proceso de elaboración del pulque como Patrimonio Cultural Inmaterial

Foto Noemí Otañez/ @NoemiOtanz

El Gobierno capitalino busca preservar y salvaguardar el proceso ancestral del pulque, una bebida con más de 2,500 años de historia, producida en pueblos originarios de nueve alcaldías de la Ciudad de México, garantizando su continuidad como patrimonio cultural.

Por Redacción / @Somoselmedio  Foto de portada Noemí Otañez/ @NoemiOtanz

Ciudad de México, 5 de octubre 2024.- El Gobierno de la Ciudad de México ha dado un paso importante para preservar una de las tradiciones más arraigadas en la historia y cultura del país: la elaboración del pulque. El 2 de octubre, se publicó en la Gaceta Oficial un decreto que reconoce al “Proceso de elaboración del pulque” como Patrimonio Cultural Inmaterial de la capital, garantizando su protección y salvaguarda. Este proceso, que se practica desde hace más de 2,500 años, es parte esencial de la identidad cultural de los pueblos originarios de la ciudad, y su preservación tiene un profundo impacto social.

La declaración del pulque como patrimonio cultural es parte de un esfuerzo coordinado por la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, junto a expertos, académicos y representantes de las comunidades productoras. Este plan de salvaguarda busca no solo proteger el proceso de elaboración, sino también las herramientas, saberes y personas que participan en su producción.

El proceso ancestral del pulque

El proceso de producción del pulque involucra varias etapas clave: la partida del maguey, su reposo, la limpieza, el raspado para extraer el aguamiel y su fermentación en recipientes especiales llamados tinacales. El resultado es una bebida rica en historia y tradición, con un simbolismo que ha perdurado a lo largo de los siglos. Esta técnica ancestral ha sido preservada por generaciones, siendo practicada actualmente en nueve de las 16 alcaldías de la Ciudad de México.

Entre los pueblos que aún producen pulque se encuentran San Bartolo Ameyalco y Santa Rosa Xochiac en Álvaro Obregón, la Sierra de Guadalupe en Gustavo A. Madero, y Peñón Viejo (Tepepolco) en Iztapalapa. Estas comunidades han mantenido viva una tradición que conecta la espiritualidad, la naturaleza y el esfuerzo humano, permitiendo que el pulque siga siendo parte fundamental de su vida cotidiana.

El valor cultural del pulque en la Ciudad de México

El decreto no solo se enfoca en el proceso técnico de la producción del pulque, sino que también reconoce su relevancia en la cultura popular y el imaginario colectivo. Artistas como José Clemente Orozco y Diego Rivera plasmaron en sus obras la importancia social del pulque. Mariana Yampolsky y Nacho López, entre otros fotógrafos, capturaron su presencia en la vida diaria de México, fortaleciendo su identidad como una “bebida de los dioses”.

Con la publicación del decreto, se busca garantizar que esta bebida, que alguna vez fue relegada y desprestigiada, reciba el lugar que le corresponde en la historia de México. A pesar de los intentos de las autoridades coloniales por prohibir su consumo, el pulque ha sobrevivido como un símbolo de resistencia y patrimonio cultural. El reconocimiento formal de su proceso de elaboración destaca la importancia de mantener vivos los saberes ancestrales que lo rodean.

Actualmente, la producción de pulque continúa siendo un eje central en las comunidades de nueve alcaldías. Entre los productores, el “tlachiquero” destaca como el encargado de raspar el maguey y extraer el aguamiel, mientras que los mayordomos del tinacal supervisan su fermentación. Estos actores clave, junto con el uso de herramientas tradicionales como el acocote y la jícara, forman parte del patrimonio cultural que el decreto busca preservar.

Los pueblos de Álvaro Obregón, Gustavo A. Madero, Iztapalapa, y otras siete alcaldías capitalinas, mantienen vivos los rituales y tradiciones vinculados al pulque. Esta conexión entre las comunidades y su entorno natural es lo que le otorga al pulque un valor cultural incalculable.

La declaración del pulque como Patrimonio Cultural Inmaterial tiene un impacto social profundo. No solo se reconoce su importancia como una bebida tradicional, sino también su papel en la cohesión comunitaria y la transmisión de saberes entre generaciones. Esta medida permite que las comunidades productoras continúen su legado, fortaleciendo su identidad y autonomía cultural.

El reconocimiento oficial del pulque también tiene implicaciones en términos de turismo y economía local. Al poner en valor la tradición pulquera, se abren oportunidades para que las comunidades impulsen proyectos sostenibles que promuevan la producción artesanal y la comercialización del pulque en un contexto que respete sus raíces culturales.

 

Exigen a Claudia Sheinbaum y Evelyn Salgado atender la Montaña de Guerrero por el huracán John

Exigen a Claudia Sheinbaum y Evelyn Salgado atender la Montaña de Guerrero por el huracán John

Las comunidades indígenas de las regiones Montaña y Costa Chica en Guerrero, afectadas gravemente por el huracán John, exigen una respuesta urgente de Claudia Sheinbaum y Evelyn Salgado ante la falta de servicios básicos, la pérdida de cosechas y las desapariciones de personas, mientras denuncian la discriminación y el abandono mediático.

Por Mario Marlo / @Mariomarlo

Guerrero, México, 5 de octubre 2024.- El Consejo Regional de Autoridades Agrarias en Defensa del Territorio (CRAADET) emitió un llamado urgente dirigido a la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, y a la gobernadora de Guerrero, Evelyn Salgado Pineda, para que se atiendan de manera inmediata los estragos causados por el huracán John en las regiones Montaña y Costa Chica que dejó a numerosas comunidades indígenas en una situación crítica, con pérdidas materiales significativas y desafíos que comprometen la vida diaria de sus habitantes.

Desde el 23 de septiembre, el huracán John impactó estas zonas de Guerrero, provocando graves daños en las infraestructuras de comunicación y en el suministro de servicios básicos como electricidad y agua potable. Las comunidades afectadas, muchas de ellas parte del CRAADET, han enfrentado cortes de energía eléctrica, interrupciones en la telefonía y en el acceso a internet, así como la destrucción de viviendas y sistemas de agua.

El CRAADET destacó la desaparición de Daireni Aburto García, una niña de la comunidad de La Lucerna, en el municipio de Malinaltepec, y de Arquímedes Modesto, residente de Colombia de Guadalupe, quienes fueron arrastrados por las lluvias y deslizamientos de tierra. Estas desapariciones reflejan el nivel de devastación que enfrenta la región.

Además de la pérdida de comunicaciones y servicios básicos, el huracán John ha agravado la situación económica de las comunidades, particularmente aquellas dependientes de la agricultura. Según el comunicado del CRAADET, muchas cosechas que estaban a punto de ser recogidas fueron destruidas por las fuertes ráfagas de viento y las lluvias torrenciales. La pérdida de estas siembras de maíz, café y otros cultivos esenciales coloca a las familias en una situación de emergencia que afectará tanto el corto como el mediano plazo.

El acceso a las comunidades afectadas también se ha visto severamente comprometido. Los caminos y carreteras, incluidos los tramos de la carretera paraestatal Tlapa-Marquelia, han sido bloqueados por derrumbes, lo que dificulta la llegada de ayuda humanitaria y la evacuación de los habitantes en situación de riesgo. Ante esta situación, el CRAADET exigió la movilización urgente de maquinaria pesada para la reapertura de vías, lo cual es crucial para el transporte de suministros y la asistencia médica.

La crisis sanitaria también es uno de los puntos críticos mencionados en el llamado a las autoridades. La falta de acceso a agua potable y la destrucción de las líneas de distribución de agua han dejado a muchas familias vulnerables a enfermedades, en especial en comunidades como Tlacoapa, Malinaltepec, Iliatenco y Ayutla de los Libres. Por lo que el CRAADET hizo un llamado a que se rehabiliten las redes de suministro de agua potable para prevenir un brote de enfermedades en estas zonas afectadas.

Adicionalmente, las autoridades comunitarias solicitaron la provisión inmediata de maíz y frijol para asegurar que las familias puedan sobrevivir mientras se recuperan de la crisis. 

El Consejo de Autoridades Agrarias enfatizó que las comunidades de la Montaña y Costa Chica han sido históricamente marginadas y que, a pesar de la magnitud de la catástrofe, no han recibido la cobertura mediática adecuada. En el comunicado, se critica que la atención pública se ha centrado mayormente en Acapulco, mientras que cientos de pueblos indígenas han sido ignorados por los medios y, en consecuencia, por las autoridades.

“Les pedimos la urgente búsqueda de Daireni Aburto García y de Arquímedes Modesto, y que se apoye a sus familias. Pero también solicitamos que dejen de mirar solo al puerto de Acapulco y reconozcan la magnitud del desastre en nuestras comunidades”, expresó el comunicado.

Por lo que las comunidades demandaron que los tres niveles de gobierno se coordinen para brindar una respuesta efectiva, con recursos financieros, humanos y técnicos suficientes para atender esta emergencia en todas sus dimensiones.

Finalmente, concluyeron con un llamado a que esta crisis se convierta en una oportunidad para erradicar la indiferencia y la discriminación hacia los pueblos indígenas de Guerrero. Los firmantes insistieron en la necesidad de construir un plan de atención a largo plazo que permita a las comunidades reorganizarse y fortalecerse frente a futuros desastres naturales.

En Jalisco el aborto ya es legal

En una segunda vuelta y con 20 votos a favor el Congreso de Jalisco despenalizó el aborto voluntario del Código Penal del Estado hasta las 12 semanas de gestación, lo que convierte a Jalisco en la entidad número 14 en garantizar el derecho a decidir en México.  

El dictamen aprobado responde a la orden dictada por el Segundo Tribunal Colegiado en Materia Penal del Tercer Circuito, el cual resuelve como inconstitucionales los artículos que prohíben el aborto voluntario o autoprocurado dentro del Código Penal de Jalisco.

La decisión sucede a 28 días de que la LXIII Legislatura termine sus gestiones y tras el ultimátum que la Red por los Derechos Sexuales y Reproductivos (Ddeser Jalisco) impuso a las  y los diputados para acatar la orden del tribunal.

Por Dalia Souza / @DaliaSouzal

Fotos Por Mario Marlo / @MarioMarlo

Colectivas, mujeres, personas con capacidad de gestar celebraron el triunfo de la lucha histórica por la despenalización del aborto en Jalisco este viernes 4 de octubre.

La jornada comenzó después de las 12:30 del día, tras el arranque de la Sesión Extraordinaria 215 del Congreso de Jalisco y la instalación de una Comisión Especial Temporal, en la cual se aprobó la revisión y discusión en el pleno del Dictamen de Decreto que contempla las resoluciones del Amparo Indirecto 344/2023 del Segundo Tribunal Colegiado en Materia Penal del Tercer Circuito.

Dicha resolución determina como inconstitucionales los artículos que prohíben el aborto voluntario o autoprocurado dentro del Código Penal de Jalisco y ordena al Congreso de Jalisco que derogue este delito de la legislación local; también exhorta a la Secretaría de Salud a que garantice el servicio de aborto en instituciones públicas.

La Red por los Derechos Sexuales y Reproductivos de Jalisco (Ddeser Jalisco) junto a colectivas y redes aliadas recientemente dieron un ultimátum al Congreso de Jalisco, quien hasta este viernes había permanecido omiso en el acato a las disposiciones de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), así como del Segundo Tribunal Colegiado en Materia Penal del Tercer Circuito.

Su fecha límite era el 31 de octubre, sin embargo, a 28 días del término de las funciones de la LXIII Legislatura las y los diputados dijeron sí a la despenalización del aborto en el estado. 

Luego de más de 10 horas de espera la primera votación preliminar arrojó como resultado 18 votos a favor, 18 en contra y una abstención, sin embargo, en una segunda vuelta, la decisión definitiva terminó con una mayoría de 20 votos a favor. En ambos casos a través del voto vía cédulas o “voto secreto”.

De acuerdo con lo previsto en el artículo 181 de la Ley Orgánica del Congreso de Jalisco, tras un empate de votos el pleno puede volver a emitir su voto al menos en una ocasión más para intentar llegar a una decisión.

En Jalisco el aborto ya es legal

En Jalisco el aborto ya es legal
Nervios a tope a la espera de la votación en el Congreso de Jalisco (Foto: Mario Marlo).

En Jalisco, el aborto era legal ya bajo cuatro causales no punibles: cuando el embarazo es resultado de una violación, si la mujer corre peligro de muerte o de un grave daño a su salud, o si sufre un aborto imprudencial. El dictamen aprobado despenaliza hasta las 12 semanas de embarazo el aborto voluntario o autoprocurado para mujeres y personas con capacidad de gestar, sin embargo, es importante señalar que sigue considerando al aborto un delito.

Para las colectivas y redes por los derechos sexuales y reproductivos en la entidad aún hay trabajo por hacer, por lo que, han llamado a la LVXIV Legislatura a que asuman y atienda las deudas que quedaron pendientes tras esta determinación. Entre ellas, sacar el aborto por completo del Código Penal, reformar otras leyes complementarias que hacen viable la ejecución de esta decisión, como lo es la atención integral de los servicios de aborto voluntario y demás derechos sexuales y reproductivos para mujeres y personas con capacidad del estado, además de la asignación de presupuesto. 

En Jalisco el aborto ya es legal En Jalisco el aborto ya es legal En Jalisco el aborto ya es legal

¿Qué dice el dictamen votado?

El dictamen votado deroga la fracción XVI del artículo 27 y el artículo 227; reforma los artículos 228 y 229; y adicionan los artículos 228 Bis y 228 Ter del Código Penal de Jalisco.

De esta manera, el artículo 228 despenaliza el aborto voluntario en mujeres y personas con capacidad de gestar hasta la semana 12 de gestación, así como para aquellas personas que “consientan que otra persona lo practique”. Sin embargo, lo considera punible posterior a este periodo y establece una pena de cuatro meses a un año de prisión. 

En tanto el artículo 228 Bis establece sanciones de hasta tres a seis años de prisión a quien “haga que una mujer o persona con capacidad de gestar interrumpa el embarazo, en cualquier momento de la gestación, sin su consentimiento o en contra de su voluntad”. La pena podría aumentar de cuatro a seis años si existe violencia física o psicológica.

En Jalisco el aborto ya es legal En Jalisco el aborto ya es legal En Jalisco el aborto ya es legal

Además, este artículo contempla la suspensión de uno a cinco años en el ejercicio de su profesión, oficio o actividad si se llegase a tratar de personal médico, pasante o estudiante de medicina o de enfermería, profesional de partería o comadrona. 

El artículo 228 Ter, ordena la existencia de un “proceso de atención integral” provisto por las instituciones del estado a petición de la mujer o persona con capacidad de gestar que decida abortar voluntariamente, un juez también podría ordenar este proceso.

Sí bien, el artículo 229 reformado contempla las causales no punibles hasta ahora en la entidad, agrega a las ya existentes, otras “excluyentes de responsabilidad”, pero siguen siendo limitadas.

Los incisos V y VI consideran además como excluyentes de responsabilidad penal:

V. Cuando se acredite que alguna autoridad le hubiese negado previamente la posibilidad de interrumpir su embarazo dentro del plazo de las primeras doce semanas de gestación; 

VI. Cuando exista un trastorno ginecológico que a juicio de un médico haya impedido a la mujer o persona con capacidad de gestar tener conocimiento del embarazo dentro de las primeras doce semanas de gestación.

En Jalisco el aborto ya es legal

En ese sentido, el inciso VII contemplan a las mujeres y personas con capacidad de gestar que se encuentren en contexto de vulnerabilidad social de género “que limite la posibilidad de decidir interrumpir el embarazo de manera informada dentro de las doce semanas de gestación”, sin embargo, esto sólo será así cuando el aborto se produzca entre la decimotercera y decimocuarta semanas de gestación. 

De acuerdo con el documento del dictamen, el concepto vulnerabilidad social de género hace referencia a aquellas “situaciones de desigualdad, subordinación y discriminación” que podrían enfrentar ciertas poblaciones, en este caso niñas, adolescentes y mujeres que se encuentran en “condiciones de pobreza, privación de derechos o exclusión social por la falta de oportunidades educativas, laborales, culturales y económicas”. Condiciones que, por lo tanto, dificultan “su acceso a servicios públicos, a la información, a la educación sexual integral y a su autonomía plena”. Determinar lo anterior dependerá de una “autoridad competente en materia de género”.

En Jalisco el aborto ya es legal

Contexto

Es importante señalar que, el Poder Legislativo de Jalisco se encontraba obligado a acatar las determinaciones de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en materia de despenalización del aborto desde el 2021, mismas que reconocen:

  1. Que toda criminalización del derecho a decidir contradice los derechos humanos a la dignidad humana, la autonomía reproductiva, el libre desarrollo de la personalidad, a la salud, a la igualdad y a la no discriminación de las mujeres y las personas con capacidad de gestar.
  2. Que toda norma que penaliza el aborto voluntario, así como aquellas que imponen la suspensión del ejercicio de la profesión al personal médico y de salud, comadronas y parteras que lo facilite, son inconstitucionales.
  3. Que, todo acto de criminalización del aborto constituye un acto de violencia y discriminación en razón de género.

Aunado a ello, debía cumplir con la resolución del Amparo Indirecto 344/2023 del Segundo Tribunal Colegiado  en Materia Penal del Tercer Circuito, quien resolvió como inconstitucionales los artículos que prohíben el aborto voluntario o autoprocurado dentro del Código Penal de Jalisco.

El amparo fue impulsado a través de una estrategia jurídica nacional encabezada por GIRE junto a organizaciones, redes y colectivas a favor de los derechos sexuales y reproductivos en 2022. Entre ellas: el Centro de Acompañamiento, Desarrollo e Investigación Feminista A.C., el Centro de la Diversidad y los Derechos Sexuales A.C., Omeyocan, Psicoterapia, Sexología y Desarrollo, S.C., el Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo A.C., y el Colectivo Latinoamericano Emma Goldman A.C.

El amparo se promovió en contra del Código Penal de Jalisco y recupera las determinaciones de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en los casos de Coahuila y Aguascalientes, cuyo antecedente histórico llama a los congresos locales a eliminar las normas que criminalizaban de forma absoluta el aborto voluntario y reitera la inconstitucionalidad de la penalización absoluta del aborto en el Código Penal Federal.

Si bien, la resolución positiva del amparo despenaliza la práctica del aborto a través de la vía judicial en el estado y permitía que “todas la mujeres, hombres trans y personas no binaries con capacidad de gestar dejarán de ser criminalizadas por abortar”, como lo anunció GIRE en el mes de abril de 2024, era obligación del Congreso de Jalisco homologar la normativa local para garantizar este derecho.

En Jalisco el aborto ya es legal

Por lo tanto, esta orden judicial obligaba al Congreso de Jalisco a derogar delito de aborto voluntario o autoprocurado dentro del Código Penal del Estado y a la Secretaría de Salud a garantizar el servicio de aborto en instituciones públicas.

Por otro  lado, habrá que recordar que dentro del Congreso de Jalisco existían dos iniciativas de ley que buscaban despenalizar el aborto, las cuales fueron presentadas a menos de dos semanas de la llegada de la LXIII Legislatura.

“#NosTocaDecidir” es el nombre que la diputada Susana de la Rosa del partido Futuro dio a su iniciativa que planteaba el acceso legal, seguro y gratuito al aborto voluntario desde una perspectiva integral, con enfoque en la salud pública, la salud sexual y reproductiva, la educación y la prevención.

El proyecto de decreto reforma, adiciona y deroga distintas disposiciones de leyes y códigos locales, entre estos: el Código Penal del estado de Jalisco, el Código de Asistencia Social del estado de Jalisco, la Ley de Salud, la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida libre de Violencia, la Ley de Amnistía para las Mujeres Víctimas de Violencia de Género, la Ley de Educación, la Ley de Atención a Víctimas, la Ley de los derechos de niñas, niños y adolescentes y la Ley para el Desarrollo Integral de las juventudes.

Así mismo, la diputada Mara Robles del partido Hagamos junto con el diputado Edgar Enrique Vázquez, presentaron dos iniciativas en la materia que de igual forma retomaban las disposiciones de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) sobre despenalización del aborto voluntario, así como, un paquete de derechos sobre la salud sexual y reproductiva de las mujeres.

 

Libertad de expresión en México durante el sexenio de AMLO

Se lanzó un comunicado sobre el balance del último sexenio, acerca de la libertad de expresión en México.
Protesta de periodistas por el asesinato de Miroslava Breach. (Foto de Raúl Pérez, tomada de Proceso)

Se lanzó un comunicado sobre el balance del último sexenio, acerca de la libertad de expresión en México.

Por Ximena Badillo/ @Ximeme16

Ciudad de México, 4 de octubre del 2024.- El 1 de octubre del año en curso, se lanzó un comunicado por parte de Propuesta Cívica, donde se resumió la situación de la libertad de expresión en el sexenio de Andrés Manuel López Obrador. 

El Centro de Investigación y Capacitación Propuesta Cívica (CIC Propuesta Cívica), es una organización mexicana que defiende a periodistas y a defensores de derechos humanos, con el fin de tener un país en donde exista la libertad de expresión, donde informar no le cueste la vida a los periodistas y donde los defensores de derechos humanos puedan hacer su labor de manera segura. 

Se lanzó un comunicado sobre el balance del último sexenio, acerca de la libertad de expresión en México.
Fotografía de Alianza de Medios MX

El comunicado inició mencionando que AMLO al inicio de su mandato dijo que combatiría la corrupción, la impunidad y las desigualdades.

“Se respetará la libertad de expresión…se va a respetar en México el derecho a discernir…ni mucho menos habrá periodistas asesinados.” 

“Estos fueron los compromisos que López Obrador pronunció el 1 de diciembre de 2018 en su ceremonia de “Bastón de Mando” como parte de los 100 puntos que llevaría a cabo en su gobierno.” Propuesta Cívica.

Sin embargo, en el comunicado se mencionó que la situación sobre la libertad de expresión y la protección a periodistas durante el sexenio de AMLO, fue muy distinta a lo que había prometido.

Se lanzó un comunicado sobre el balance del último sexenio, acerca de la libertad de expresión en México.
Fotografía de Gaceta UdeG.

Se planteó que en el 2019 hubo un desinterés e ignorancia por parte de María del Rosario Piedra Ibarra, en ese entonces Presidenta de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, hacia diferentes casos de violencia a periodistas. 

Con una cifra de al menos 10 asesinatos de personas periodistas, Piedra Ibarra mencionó que desconocía dicha situación y que ésta pertenecía a sexenios anteriores, afirmando que dentro del gobierno de AMLO no habían existido asesinatos de periodistas.

Propuesta Cívica registró durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador:

  • 75 asesinatos de personas periodistas
  • 6 desapariciones de personas periodistas

En el comunicado se resaltó que dichas cifras mostraron que la situación de violencia e impunidad en México siguió y aumentó en este sexenio. 

Algunos casos de asesinato a periodistas que se destacaron en el comunicado de Propuesta Cívica fueron:

  • Gustavo Sánchez Cabrera, periodista independiente originario de Oaxaca, quien fue asesinado el 17 de junio de 2021 en una serie de atentados y agresiones, las cuales no fueron atendidas de manera correcta por parte de las autoridades de procuración de justicia, ni por autoridades de protección.

“Al igual que este caso, se han dado 7 asesinatos de periodistas con medidas de protección durante el sexenio […]”

  • Julio Valdivia, asesinado el 9 de septiembre de 2020 en el municipio de Tezonapa Veracruz. Dicha zona es conocida por su alta presencia de crimen organizado. El cuerpo sin vida de Valdivia fue encontrado con señas de alta brutalidad y con evidencia de que había sido cometido por más de una persona.
    Sin embargo, actualmente solo se ha definido la posible participación de un sujeto, ya que, la ausencia de seguridad pública, por el dominio de grupos criminales, ha dificultado las labores investigativas. 

No solo existe la violencia hacia la persona periodista, también existe hacia la familia. En el comunicado se hizo mención que Propuesta Cívica desde 2021 y hasta la actualidad, ha acompañado a la familia del periodista Julio Valdivia, ya que por la inseguridad de seguir en Tezonapa, se han tenido que desplazar de su hogar. Y también porque las autoridades no asumían sus obligaciones, respecto a la atención integral a favor de la familia como víctimas.

Se lanzó un comunicado sobre el balance del último sexenio, acerca de la libertad de expresión en México.
Fotografía de Gaceta UdeG.

De igual manera, en el comunicado se destacaron otras situaciones respecto a la libertad de expresión en el último sexenio:

  • La falta de reformas sobre protección a periodistas.
  • Los discursos hostiles y estigmatizantes a través de la sección Quién es quién en las “mañaneras”.
  • “Los dichos del Presidente contra el gremio periodístico quienes cuestionaban sus decisiones al frente del país y en consecuencia eran tachados por López Obrador como partidarios de los opositores de su gobierno.”

En el comunicado también se mencionó que el 24 de enero de 2023, hubo una petición y exigencia por parte de Jorge Sánchez, hijo del periodista asesinado Moisés Sánchez, hacia López Obrador, para que escuchara el sentir de distintas familias de periodistas asesinados en Veracruz. 

En respuesta a esto, solo se realizaron 2 reuniones en donde organizaciones nacionales como Propuesta Cívica e internacionales, documentaron los acuerdos que supuestamente se iban a lograr por parte de las autoridades. 

Propuesta Cívica hizo un llamado a la Presidenta Claudia Sheinbaum para que asuma la responsabilidad y el compromiso que garantice la protección de las personas periodistas, de los familiares de quienes han sido víctimas de desapariciones, tortura y asesinato, también de los medios de comunicación, para que puedan ejercer de manera segura su profesión, y que se respete el derecho de todos a la libertad de expresión, a la justicia y a la información.

Te puede interesar ¡2 de octubre no se olvida! 56 años de la matanza estudiantil en Tlatelolco

Sheinbaum. Giro al centro-izquierda, errores estratégicos y la arista sorora

Sheinbaum

Enrique G. Gallegos*

A diferencia de AMLO —que implementó políticas sociales de izquierda pero era de ideología conservadora, liberal y promercado—, no puede haber dudas sobre el perfil de izquierda de la Presidenta (en otro artículo he analizado la posición ideológica del ex presidente. AQUÍ PUEDE CONSULTARSE).

Por eso extraña que teniendo todo para reencauzar tanto el discurso como la praxis a una política nítidamente de izquierda, haya optado por tirarse al centro-izquierda y automoderarse. Este es uno de sus primeros errores. Precisamente porque las políticas macro-económicas durante el sexenio de AMLO tendían a mantener el statu quo de acumulación del capital, uno esperaría que Sheinbaum avanzara en la modificación de la infraestructura económica.

Mientras AMLO mantuvo una rijosidad verbal, fue conservador en la transformación de la infraestructura económica. Lo que hizo fue redistribuir entre los de abajo parte del ingreso fiscal; pero mantuvo toda la ortodoxia en el manejo de la economía. Para darse una idea del mantenimiento de la lógica acumulativa del capital, el informe de OXFAM es ilustrativo:

“… los súper ricos en México han visto crecer sus fortunas en un tercio (33%) desde el inicio de la pandemia. Por cada 100 pesos de riqueza que se crearon entre 2019 y 2021, 21 pesos se fueron al 1% más rico y apenas 0.40 pesos al 50% más pobre. Solamente Carlos Slim, el hombre más rico de México y de América Latina y el Caribe, concentra más riqueza que la mitad de la población mexicana y ha visto crecer su riqueza en un 42% desde el principio de la pandemia, un monto equivalente a US$1 millón por hora.” (Aquí se puede consultar el informe).

Atemperó la pobreza, pero los ricos se hicieron más ricos. Sheinbaum deberían proceder al revés: moderarse en los discursos y transformar la infraestructura económica para que la redistribución no sólo sea del ingreso fiscal, sino del plusvalor que genera la clase trabajadora. Si bien a AMLO le sirvió la polarización retórica, a Sheinbaum le podría resultar contraproducente. Al tirarse al centro-izquierda y automoderarse Sheinbaum se equivoca: inicio con la apabullante legitimidad de más de 35 millones de votos y cuenta con la mayoría en ambas cámaras para avanzar en esa transformación. Pudiendo, no lo hace.

Se dirá que parte de mis aseveraciones son desdichas por las reformas al poder judicial que establecen el voto popular, las reformas en materia de pueblos indígenas y afroamericanos, la agenda de género y otras reformas en materia de derechos laborales y sociales, así como la ampliación de los apoyos económicos y la agenda medioambiental que proyecta. Si bien son importantes, no modifican la base en la que se asienta una sociedad y que permiten su reproducción: la economía. Aquí es donde aparece el segundo error estratégico. Me explico.

Está más que claro que el moderado izquierdismo de Sheinbaum no es anticapitalista y es previsible que mantenga las lógicas acumulativas del capital, centrándose, tal y como lo hizo AMLO, en la redistribución de ingreso fiscal del Estado, la austeridad, el combate a la corrupción y la eliminación exenciones y otras fugas fiscales. Aquí donde aparece otro de los errores, si no que el mayor. Como no se le pueden pedir peras al olmo (a una defensora del mercado pedirle que se comporte como anticapitalista), lo menos que se exigiría a una presidenta de izquierda es que modifique los instrumentos estatales a través de los cuales es posible redistribuir parte la riqueza social: los ingresos fiscales.

Y es justamente aquí donde aparece el error garrafal y que hipotecará el destino del pueblo: la negativa a realizar una reforma tributaria para incrementar los impuestos a la clase capitalista y sus intermediarios. Aquí nuevamente los datos de OXFAM son ilustrativos: “Las personas contribuyentes con ingresos arriba de 500 millones de pesos anuales apenas representaron el 0.03% de la recaudación total de impuestos (…) Destaca lo poco que se recauda de impuestos a la riqueza en México, que ocupa la última posición entre las grandes economías de América Latina y el Caribe por recaudación de impuestos a la riqueza, con un monto que apenas alcanza el equivalente al 0.34% del PIB frente al promedio latinoamericano de 2.57%..”

En otras palabras: entre más ricos, menos impuestos pagan; en cambio, la masa de trabajadores paga de impuestos hasta el 35% de sus ingresos salariales. Por eso una reforma fiscal es tan importante como la del poder judicial.

Si con la reforma al poder judicial se pretende avanzar en tres dimensiones, perfectamente válidas (evitar el lawfare, combatir la corrupción y restituir el poder de elección al pueblo), con una reforma fiscal profunda se podría hacer viable los programas y agendas sociales y de justicia social en el largo plazo (más allá de un sexenio). No hay manera de que un Estado mantenga una amplia agenda de derechos sociales y colectivos sin que se reforme el sistema de tributación, para que las capas más adineradas paguen mayores impuestos.

Para comprender la importancia de este punto hay que recordar que si bien técnicamente el salario es el ingreso que recibe el trabajador a cambio de su fuerza de trabajo, hay vías indirectas que repercuten en el salario y que benefician las condiciones de vida de la clase trabajadora. Educación, salud, seguridad social, pensiones, parques, transportes, cuidados, guarderías para los niños, espacios de recreación, internet, etc., gratuitos y proporcionados por el Estado pueden aliviar los costos de vida de las y los trabajadores. Mientras no existen las condiciones objetivas y subjetivas para crear otra sociedad menos criminal que la capitalista, ese es el horizonte al que se deben empujar las reformas y para ello es central modificar, como mínimo, el sistema fiscal. La ecuación es sencilla: de algún lado tiene que salir el dinero para su financiamiento. Y ello debe ser gravando los ingresos de la clase capitalista, que usufructúa el plustrabajo que produce la clase trabajadora.

Adicionalmente, un gobierno de izquierda no puede pensar sólo en términos de un sexenio. Varios gobiernos de Latinoamérica, de los llamados progresistas, cometieron este error y la pagaron caro, sea con retrocesos o con crisis económicas. Por eso, es un tercer error estratégico no pensar en el largo plazo; digamos, en una onda expansiva de al menos 30 años. Y para ello, no sólo se requiere reformar el sistema jurídico y político, sino también los mecanismos para redistribuir la riqueza social. Dado que Sheinbaum ha decidido no tocar las lógicas acumulativas del capital (infortunadamente no está en su mentalidad tal cosa), la única vía que queda es la reforma tributaria. Y esto lo debe hacer en sus dos primeros años de gobierno, pues por la composición del bloque gobernante, es previsible que a partir del tercer año se les compliquen las maniobras. Aquí es donde aparece el cuarto error estratégico.

Este error hay que decir que es tanto una herencia de AMLO como una decisión de Sheinbaum. Este error tiene tres planos en un mismo polo, que con el paso del sexenio se manifestara como grietas y antagonismo en el mismo bloque: por un lado, la composición del bloque legislativo de Morena y aliados. Una fauna variopinta con intereses  y orígenes diversos: priista, panistas, perredistas, verdes, empresarios, advenedizos, conservadores, sectores de derecha, saltimbanquis, cuyo único pegamento es la búsqueda de los espacios de poder. Se dirá que era necesario para el plan C; pero lo cierto es que nunca se sabrá si era posible el mismo plan con un bloque de candidaturas más homogéneo. Por otro lado, los liderazgos de Morena en esas cámaras ya están moviendo los hilos rumbo al 2030: Ricardo Monreal, Gerardo Fernández Noroña, Adán Augusto López (incluido el caso de Marcelo Ebrard que está jugando desde el gabinete). Es previsible que estas alianzas entre morenos, intramorenos y aliados duraran sólo la primera parte del sexenio.

El segundo y tercer plano sucede en Morena. A menos que sea mera retórica,  es un error de Sheinbaum haber renunciado y tomado distancia de Morena (que recuerda un idéntico gesto de Zedillo con respecto al PRI y así le fue de mal). El movimiento estratégico debió ser al revés, ampliar su presencia en ese partido para usarlo como herramienta de lucha y transformación, dotándolo incluso de una clave de género politizadora. Pues en los momentos de crisis y tensión, será fundamental en la lucha política, incluida la salida a las plazas y calles. El tercer plano: el arribo a la dirección de Morena de Luisa María Alcalde Luján y Andrés Manuel López Beltrán, juniors del izquierdismo moderado, con poco peso político por sí mismos y, en el caso de Alcalde, con un desempeño desafortunado; como secretaria de Trabajo fue una afrenta a la clase trabajadora: no hay que olvidar que por la ausencia de una estrategia dejó perder el 89% de los contratos colectivos de trabajo y fue incapaz para solucionar la huelga de Sutnotimex; su paso por secretaria de Gobernación fue gris y con ciertas dosis de frivolidad (a diferencia de Adán Augusto López, su antecesor que asumió todas las operaciones políticas, las tareas más complejas las retomó directamente el expresidente y sus operadores).

Ciertamente, como lo demostró en su paso por la Ciudad de México, Sheinbaum es eficiente en la implementación de políticas y proyecto complejos; tiene una solida formación y experiencia y llega con un equipo técnico capaz para la gestión del gobierno. Pero en el espacio político cabe preguntarse ¿quiénes son los hombres y mujeres fuertes y de la absoluta confianza de la Presidenta que operarán y apretarán los tornillos cuando las cosas no marchen o sea necesario frente a los factores reales de poder? Una arista para ponderar es la alianza sorora que podría trazar para construir un polo político con las mujeres, tanto en la sociedad, como  con las que integran el poder legislativo (dado que representan cerca del 50% de sus integrantes). Hasta dónde pesará más la agenda de género y las políticas de izquierda, que los intereses y la filiación partidistas, está aún por verse. Tampoco hay que olvidar que Sheinbaum se enfrentará permanentemente a ese poder difuso y real, transversal a nuestra cultura: el patriarcado.

Si no se corrigen algunas de las estrategias y se afinan los mecanismo de cohesión política en su bloque, se puede pensar que en el segundo tramo del gobierno, Sheinbaum podría enfrenta mayores dificultades en la operación, distorsiones y amarres inaceptables, e incluso derivar en una situación de fragilidad política  (y con el riesgo de un poder militar cada vez más aupado y con una fuerte tradición patriarcal).

*Profesor en la Universidad Autónoma Metropolitana

¡Nunca más represión estudiantil! Estudiantes de la UdeG se manifiestan a 56 años del 2 de octubre

A 56 años de la masacre de Tlatelolco, ocurrida en la Plaza de las tres culturas en 1968, la comunidad estudiantil organizada de la Universidad de Guadalajara (UdeG) se manifiestó como un llamado a la memoria y la exigencia de justicia para este crimen de lesa humanidad. 

En el marco de esta fecha, nuevamente citaron al rector de la universidad, Ricardo Villanueva Lomelí, para dialogar sobre las necesidades de la comunidad, incluyendo su postura sobre el genocidio contra el pueblo de Palestina.

Con la consigna “2 DE OCTUBRE, NO SE OLVIDA” las juventudes universitarias recorrieron las calles de Guadalajara.

Por Miguel Vidal / @MiguelonMiky

El 2 de octubre de 1968 en la Ciudad de México, el Consejo Nacional de Huelga (CNH), organización estudiantil que representaba a distintas universidades, incluyendo a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Instituto Politécnico Nacional (IPN), la Escuela Nacional de Maestros, entre otras instituciones educativas; convocó a una manifestación pacífica en la Plaza de las tres culturas, misma que fue reprimida brutalmente por el Ejército Mexicano y cuerpos policiacos. En medio de la manifestación, elementos del ejército y un grupo paramilitar conocido como el Batallón Olimpia rodearon la plaza y comenzaron a disparar contra la multitud, en su mayoría estudiantes.

“NI PERDONO NI OLVIDO, CASTIGO A LOS ASESINOS” consigna principal dentro de la manifestación.

A 56 años de estos hechos, estudiantes de la Universidad de Guadalajara (UdeG) junto a diversos colectivos de la ciudad se dieron cita en la Rectoría de la UdeG para reclamar justicia y memoria. Entre ellos estuvieron presentes el colectivo Luz de Esperanza, colectivo Rodolfo Reyes Crespo y el colectivo Memoria y Resistencia. 

Alrededor de las 4:20 de la tarde comenzaron las actividades del día. Arrancaron con la entrega del cuarto citatorio al rector de la UdeG, Ricardo Villanueva Lomelí, para dialogar y demandar mejoras al interior de esta casa de estudios.

“(…) de manera pública y urgente, su respuesta a nuestras demandas y su disposición para entablar un diálogo abierto y transparente con el fin de dar una solución a los problemas que enfrentamos. Este diálogo es esencial para que la Universidad de Guadalajara tome una postura clara y oficial en torno al genocidio que sufre el pueblo palestino, y así se pronuncie en favor de romper cualquier vínculo con Israel”, expresaron en su comunicado.

Además, urgieron “una respuesta concreta, no sólo para resolver nuestras demandas internas”, puesto que, advirtieron que esperan que “la Universidad de Guadalajara demuestre un compromiso firme con los principios de justicia y derechos humanos”.

“¿DÓNDE ESTÁN LOS DESAPARECIDOS? LOS QUEREMOS DE VUELTA Y VIVOS” corearon al unísono las personas asistentes  a la manifestación.

Formadas en filas, las personas asistentes a la movilización se desplazaron sobre Av. Juárez con dirección al corredor Alcalde, donde siguieron en línea recta hasta Av. Normalistas para llegar al Planetario Lunaria (antiguas instalaciones de la FEG). En el lugar, cada colectivo compartió su pronunciamiento y compartieron las adversidades, el sentir y las demandas respecto a los 56 años de la masacre de Tlatelolco.

“En pocas palabras, balas por olimpiadas. Este intercambio brutal y asesino sigue hasta hoy, siguió en el halconazo, siguió en Ayotzinapa, con Giovani López, con el asesinato de Jaramillo, o la desaparición de Alicia de los Ríos, la guardería ABC, la guerra contra el narco que abrió las puertas que hasta hoy sigue cobrando cuota en contra de la población en general y en específico en quien desea manifestarse por un México más digno” externó un integrante de la comunidad estudiantil organizada de la UdeG.

Por su parte, Héctor Flores, líder del colectivo Luz de Esperanza, señaló con contundencia que la violencia represora del Estado sigue presente en el país y que la ciudadanía sigue padeciendo sus estragos “seguimos padeciendo todas las desapariciones, los homicidios. Seguimos viviendo esta terrible desgracia, tenemos que seguir levantando nuestras voces ¿Cuánto tiempo vamos a quedarnos callados ante tanta tragedia?”.

Finalmente, dentro del posicionamiento final, la Juventud Comunista de México reconoció que la memoria es una parte indispensable de la resistencia y la rebeldía por todas las víctimas de tortura, represión, desaparición forzada de aquella época.

Los colectivos junto a la comunidad de estudiantes denuncian que en Jalisco no existe ningún sitio de memoria oficialmente reconocido que sume al no olvido de este crimen de Estado, por el contrario, señalaron que se crean espacios, como el Planetario lunaria, en medio de un edificio que funcionó históricamente para la contrainsurgencia y el control estudiantil dentro de la UdeG. Y es que, advirtieron que, con esas acciones, queda en evidencia que esa historia sigue siendo olvidada.

“Nunca más un 2 de octubre, nunca más la ausencia de 43 normalistas, ni la de 115.000 personas que hoy no están en sus hogares, nunca más un México callado” integrante de la comunidad estudiantil organizada de la UdeG.

¡2 de octubre no se olvida! 56 años de la matanza estudiantil en Tlatelolco

En conmemoración del 56 aniversario de la matanza de Tlatelolco, estudiantes y organizaciones llevaron a cabo una manifestación que paralizó la Ciudad de México el 2 de octubre, fecha que dejó una profunda herida en la historia desde 1968.
Fotografía por Denisse Ureña.

En conmemoración del 56 aniversario de la matanza de Tlatelolco, estudiantes y organizaciones llevaron a cabo una manifestación que paralizó la Ciudad de México el 2 de octubre, fecha que dejó una profunda herida en la historia desde 1968.

Por Denisse Ureña / @denisseure_, Ximena Badillo / @mena_cozca_pics, Verónica Rojo / @veca_rojo y Jorge Yeicatl / @desconocido_tour

Ciudad de México a 03 de octubre del 2024.- Este 2 de octubre, el Comité 68 junto con simpatizantes se manifestaron por las calles de la Ciudad de México, exigiendo justicia por los actos de lesa humanidad generados por el Estado ocurridos en 1968.

Recordando injusticias desde la Plaza de las Tres Culturas, se denunciaron también la impunidad en los crímenes de Estado como El Halconazo, represiones de periodistas y defensores de Derechos Humanos, así como la desaparición forzada de los 43 normalista de la escuela rural Raúl Isidro Burgos.

La explanada del Zócalo Capitalino, luego del mar de exigencias y declaraciones de indignación, con un minuto de silencio se recordó con profunda tristeza la represión ejercida hacia estudiantes por parte del Ejercito aquella fecha del 68.

Tras la reciente disculpa de la ahora presidenta Claudia Sheinbaum, Félix Gamudi expresó ser una disculpa para el todo el pueblo recalcando a su vez, no ser la primera vez que el gobierno se disculpa ante el crimen de Estado.

Con denuncias sobre la militarización de la seguridad pública y advertencias de la constante violación de los derechos humanos, se cuestionó la Reforma Judicial como método insuficiente en tiempos modernos.

Durante la manifestación, se marcó una clara lucha interminable por el alto a la represión e injusticias hacia los defensores y manifestantes criminalizados.

¡2 de octubre no se olvida!

En conmemoración del 56 aniversario de la matanza de Tlatelolco, estudiantes y organizaciones llevaron a cabo una manifestación que paralizó la Ciudad de México el 2 de octubre, fecha que dejó una profunda herida en la historia desde 1968.
Fotografía por Ximena Badillo.
En conmemoración del 56 aniversario de la matanza de Tlatelolco, estudiantes y organizaciones llevaron a cabo una manifestación que paralizó la Ciudad de México el 2 de octubre, fecha que dejó una profunda herida en la historia desde 1968.
Fotografía por Verónica Rojo.
En conmemoración del 56 aniversario de la matanza de Tlatelolco, estudiantes y organizaciones llevaron a cabo una manifestación que paralizó la Ciudad de México el 2 de octubre, fecha que dejó una profunda herida en la historia desde 1968.
Fotografía por Verónica Rojo.
En conmemoración del 56 aniversario de la matanza de Tlatelolco, estudiantes y organizaciones llevaron a cabo una manifestación que paralizó la Ciudad de México el 2 de octubre, fecha que dejó una profunda herida en la historia desde 1968.
Fotografía por Denisse Ureña.
Fotografía por Verónica Rojo.
Fotografía por Jorge Yeicatl.
Fotografía por Ximena Badillo.
En conmemoración del 56 aniversario de la matanza de Tlatelolco, estudiantes y organizaciones llevaron a cabo una manifestación que paralizó la Ciudad de México el 2 de octubre, fecha que dejó una profunda herida en la historia desde 1968.
Fotografía por Ximena Badillo.
En conmemoración del 56 aniversario de la matanza de Tlatelolco, estudiantes y organizaciones llevaron a cabo una manifestación que paralizó la Ciudad de México el 2 de octubre, fecha que dejó una profunda herida en la historia desde 1968.
Fotografía por Verónica Rojo.
En conmemoración del 56 aniversario de la matanza de Tlatelolco, estudiantes y organizaciones llevaron a cabo una manifestación que paralizó la Ciudad de México el 2 de octubre, fecha que dejó una profunda herida en la historia desde 1968.
Fotografía por Denisse Ureña.
En conmemoración del 56 aniversario de la matanza de Tlatelolco, estudiantes y organizaciones llevaron a cabo una manifestación que paralizó la Ciudad de México el 2 de octubre, fecha que dejó una profunda herida en la historia desde 1968.
Fotografía por Ximena Badillo.
En conmemoración del 56 aniversario de la matanza de Tlatelolco, estudiantes y organizaciones llevaron a cabo una manifestación que paralizó la Ciudad de México el 2 de octubre, fecha que dejó una profunda herida en la historia desde 1968.
Fotografía por Jorge Yeicatl.
En conmemoración del 56 aniversario de la matanza de Tlatelolco, estudiantes y organizaciones llevaron a cabo una manifestación que paralizó la Ciudad de México el 2 de octubre, fecha que dejó una profunda herida en la historia desde 1968.
Fotografía por Jorge Yeicatl.
En conmemoración del 56 aniversario de la matanza de Tlatelolco, estudiantes y organizaciones llevaron a cabo una manifestación que paralizó la Ciudad de México el 2 de octubre, fecha que dejó una profunda herida en la historia desde 1968.
Fotografía por Denisse Ureña.
En conmemoración del 56 aniversario de la matanza de Tlatelolco, estudiantes y organizaciones llevaron a cabo una manifestación que paralizó la Ciudad de México el 2 de octubre, fecha que dejó una profunda herida en la historia desde 1968.
Fotografía por Jorge Yeicatl.
En conmemoración del 56 aniversario de la matanza de Tlatelolco, estudiantes y organizaciones llevaron a cabo una manifestación que paralizó la Ciudad de México el 2 de octubre, fecha que dejó una profunda herida en la historia desde 1968.
Fotografía por Denisse Ureña.
En conmemoración del 56 aniversario de la matanza de Tlatelolco, estudiantes y organizaciones llevaron a cabo una manifestación que paralizó la Ciudad de México el 2 de octubre, fecha que dejó una profunda herida en la historia desde 1968.
Fotografía por Denisse Ureña.