Familiares y colectivos de desaparecidos denuncian el ataque como una agresión a la memoria de los jóvenes, exigiendo protección para los memoriales y justicia ante la impunidad que persiste en el caso Ayotzinapa.
Ciudad de México, 27 de septiembre de 2024. Este 26 de septiembre, en el marco del décimo aniversario de la desaparición forzada de los 43 normalistas de Ayotzinapa, familiares de los estudiantes desaparecidos y organizaciones sociales colocaron un memorial con los rostros de los jóvenes en la avenida Paseo de la Reforma, junto al Antimonumento +43, en la Ciudad de México. Sin embargo, la mañana de este viernes, el memorial amaneció vandalizado, con varios de los rostros de los 43 estudiantes dañados.
A través de un comunicado, colectivos de familias de personas desaparecidas denunciaron que el ataque a los rostros de los normalistas no es simplemente un acto de vandalismo, sino una agresión directa contra la memoria y la dignidad de quienes han luchado incansablemente por la verdad y la justicia.
“Repudiamos este acto de desprecio y odio hacia los jóvenes y sus familiares. Exigimos al gobierno de la Ciudad y al gobierno federal que brinden protección a los memoriales que, con tanto esfuerzo, hemos colocado para que nadie olvide a las personas desaparecidas y para seguir exigiendo verdad y justicia por nuestros hijos e hijas”, expresaron.
En el comunicado, las familias de los desaparecidos exigieron tanto a las autoridades locales como federales la protección inmediata de los memoriales.
“Demandamos que se investigue y castigue a quienes hayan dañado los memoriales, y solicitamos enérgicamente que se restauren, ya que son fruto de nuestra lucha y una parte vital de la memoria que las familias de personas desaparecidas impulsamos”, subrayan en el documento.
A diez años de la desaparición forzada de los estudiantes, el caso Ayotzinapa sigue siendo una herida abierta para México. Los padres y madres de los desaparecidos continúan exigiendo justicia y respuestas claras. Las investigaciones, plagadas de irregularidades, han sido objeto de críticas tanto a nivel nacional como internacional.
En palabras de los colectivos de familiares: “La memoria no se borra”. Mientras los responsables de la desaparición de los estudiantes sigan impunes, la sociedad continuará alzando la voz en demanda de verdad y justicia. Los memoriales, incluso en su estado dañado, son un recordatorio constante de que la búsqueda no cesa y que la lucha por los desaparecidos sigue más vigente que nunca.
Familiares de los 43 normalistas desaparecidos exigen justicia en una emotiva marcha en Guadalajara, recordando que, a una década de los hechos, la verdad sigue oculta y la impunidad prevalece.
Guadalajara, Jalisco, 27 de septiembre 2024.- Este 26 de septiembre se cumplió una década desde la desaparición de los 43 estudiantes normalistas de Ayotzinapa, un hecho que sigue siendo una herida abierta en el corazón de México. En Guadalajara, como en muchas otras ciudades del país, miles de personas se congregaron para exigir justicia y verdad, reafirmando que, a pesar del paso del tiempo, la exigencia por la aparición con vida de los jóvenes no ha cesado.
Con pancartas, consignas y retratos de los 43 estudiantes, la marcha en Guadalajara fue un espacio de memoria y resistencia. El evento no solo recordó la brutalidad de los hechos ocurridos en Iguala, Guerrero, en 2014, sino también la falta de justicia que ha caracterizado la respuesta gubernamental desde entonces.
Uno de los momentos más emotivos de la manifestación fue la participación de los dos padres de los estudiantes desaparecidos, quienes siguen en la incansable búsqueda de sus hijos. Pablo Hernández Morales, padre de Miguel Ángel Hernández Martínez, uno de los 43, tomó el micrófono y expresó con profunda tristeza y rabia su sentir hacia las autoridades responsables. “Este gobierno es indiferente. Peña Nieto no está en la cárcel, y él fue el responsable de haber mandado a sus soldados a atacar a nuestros hijos. Él debe estar en la cárcel”, afirmó Hernández.
A diez años de la desaparición forzada de los 43, la demanda sigue siendo la misma: verdad y justicia. Los familiares no han dejado de señalar que el gobierno ha tratado de desviar la atención del caso, entregando información errónea o insuficiente. “Nosotros queremos justicia, porque ya se cumplen 10 años y no sabemos nada de nuestros hijos”, añadió Pablo Hernández, visiblemente emocionado por la solidaridad que encontró en Guadalajara.
“Nos han querido entregar otros cuerpos que no son, han mentido sobre lo que ocurrió en el basurero de Cocula, pero nosotros sabemos que se llevaron a nuestros hijos con vida y los queremos de regreso”, concluyó.
Otro de los padres, Bernabé de la Cruz, cuya lucha por encontrar a su hijo Adán Abraham ha sido incansable, compartió su frustración con los asistentes. “Diez años para nosotros como padres han sido muy duros. Desde el inicio, hemos sido nosotros quienes hemos tenido que hacer de investigadores, buscando a nuestros hijos por nuestra cuenta”, señaló. De la Cruz destacó cómo el gobierno de Enrique Peña Nieto, en lugar de colaborar, intentó cerrar el caso con mentiras.
“Nos ofrecieron dinero, quisieron callarnos, pero nosotros seguimos pidiendo a nuestros hijos. No creemos en lo que nos dijeron sobre el basurero de Cocula. Sabemos que hubo tortura para obtener esas declaraciones, y eso no es justicia”.
La frustración de los familiares no se limita a la administración de Peña Nieto. De la Cruz también criticó al actual presidente, Andrés Manuel López Obrador, quien, según él, hizo promesas vacías durante su campaña. “López Obrador es lo mismo que Peña Nieto. Se comprometió a llegar al paradero de los jóvenes y no lo ha hecho. Al contrario, nos ha tachado de ignorantes y ha ignorado los informes que señalaron la participación del ejército”, lamentó.
La marcha en Guadalajara, al igual que en otras ciudades, no solo exigió justicia por Ayotzinapa, sino que visibilizó el problema de las desapariciones forzadas en todo el país. “Sabemos que no solo son 43, hay miles de desaparecidos”, recordó Bernabé de la Cruz.
Guadalajara, una ciudad con su propia historia de desapariciones forzadas y violencia estatal, se sumó así al clamor nacional por justicia. Las palabras de agradecimiento de los familiares hacia los manifestantes fueron emotivas. “Gracias Guadalajara por no dejarnos solos, por seguir levantando la voz”, expresó Pablo Hernández.
Al cierre de la marcha, los participantes reiteraron su compromiso de no dejar que el caso caiga en el olvido. La demanda sigue vigente: justicia y verdad para Ayotzinapa, justicia y verdad para México.
Padres y madres de los 43, en compañía de normalistas tomaron el Zócalo Capitalino para expresar la falta de compromiso por parte de AMLO a 10 años conmemorados por la lucha Ayotzinapa. Se reiteró la búsqueda de respuestas y el regreso de organizaciones que apoyaron con la investigación.
Ciudad de México, 27 de septiembre del 2024.-El día lluvioso del pasado jueves 26 de septiembre se cumplieron 10 años de impunidad en el caso de los 43 estudiantes de Ayotzinapa. Padres y normalistas se dieron cita en Ángel de la Independencia para caminar emotivamente hacia el Zócalo Capitalino, donde hace 6 años AMLO tomó posesión prometiendo al pueblo revelar la verdad histórica del crimen de Estado. Al término próximo de su sexenio, se va sin entregar avances sobre el paradero de los normalistas.
Durante el recorrido, estudiantes de diversas normales rurales, con el acompañamiento de colectivos, organizaciones y simpatizantes recordaron el caso declarando haberse podido resolver en menos de 72 horas.
Asimismo, recalcaron que tanto el expresidente Enrique Peña Nieto como Andrés Manuel López Obrador fallaron como gobierno, a causa de la falta de respuestas sobre el paradero de los hijos de 43 familias.
Fotografía por Denisse Ureña
El abogado y defensor de Derechos Humanos, Vidulfo Rosales Sierra, quien también representa a las familias afectadas, denunció que las autoridades intentaron sabotear la marcha al colocar barreras de cemento para bloquear el avance de los manifestantes.
Rosales destacó que, además de negarles la verdad a las familias, se traicionó la lucha por la justicia.
“Es inaceptable que, sumado al dolor y sufrimiento diario de nuestras madres, hoy también se les obstruya el camino”, declaró.
Hilda Legideño madre de Jorge Antonio Tizapa expresó la falta de compromiso del presidente al no entregar los 800 folios faltantes para seguir avanzando en la investigación, reiteró a su vez“el regreso del grupo de expertos porque son los únicos que nos han llevado hacia la verdad, los gobiernos que han puesto obstáculos poniendo tantas mentiras”.
Fotografía por Denisse Ureña
Mario González, padre de César Manuel González Hernández declaró como traidor a Andrés Manuel López Obrador por las últimas declaraciones expuestas sobre el Ejército y la negación de su participación.
Así mismo, cuestionó ¿cómo un presidente de izquierda puede ser tan humanista y jugar con el dolor de la gente? Declarando a la vez que“un país libre podrá seguir expresándose cuando están planeado militarizar a México entero” .
En relación al último informe entregado por los expertos en el 2022 cuestionó la participación de la ya existente policía federal y policías estatales la noche en Iguala, Guerrero.
Acto seguido, un representante de los normalistas tomó la palabra diciendo que el“ser estudiante y normalista es una condena, y ser de Ayotzinapa es muerte”, también añadió“cómo podemos permitir que un gobierno se dice ser del pueblo e invierta más en la militarización y reduzca los fondos para las instituciones educativas”.
Fotografía por Denisse Ureña
Enunciaron que la nueva administración tendrá un personaje que estuvo en los hechos de Iguala es por eso que, los normalistas cuestionaron la llegada de Omar García Harfuch a la Secretaría Seguridad .
De acuerdo al representante normalista: “García Harfuch buscaría implementar tácticas hechas por las fuerzas armadas de Israel donde aseguraron que la represión va a ser su arma fuerte.”
Fotografía por Denisse Ureña
Los normalistas mencionaron que AMLO tuvo 6 años para resolver el crímen, pero las investigaciones se pararon cuando se topo con el Ejército para la entrega de los folios restantes.
Ahora, para la próxima electa presidenta, los padres y estudiantes esperarían que no se olviden de la gran responsabilidad de dar continuidad al caso para darle tranquilidad a las 43 familias y compañeros normalistas que han sufrido durante estos 10 años.
El mitin contó con alrededor de 10,000 personas, donde retumbaron voces de coraje y tristeza ante una lucha que no cesa. Mencionaron que no descansarán hasta obtener la verdad y justicia.
Fotografía por Denisse UreñaFotografía por Denisse UreñaFotografía por Denisse UreñaFotografía por Denisse UreñaFotografía por Denisse UreñaFotografía por Denisse Ureña.
En un foro realizado en la UACM, estudiantes de la Normal Rural “Isidro Burgos” compartieron sus vivencias a una década de la desaparición de sus compañeros, invitando a la sociedad a unirse en las marchas y manifestaciones por la verdad y justicia.
26 de septiembre, CDMX. Al cumplirse diez años de lucha y resistencia por los 43 normalistas desaparecidos de Ayotzinapa, estudiantes de la Escuela Normal Rural “Isidro Burgos” participaron en un foro universitario en el plantel Tezonco de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM). El evento se enmarcó dentro de la jornada “Memoria, Resistencia y Lucha”, y sirvió como preámbulo para la marcha conmemorativa de este jueves en la Ciudad de México.
Durante el foro, cuatro estudiantes normalistas expusieron su perspectiva sobre la violencia de Estado y el valor de la educación rural. “Ayotzinapa es nuestra segunda madre, porque nos dio alimento, vestimenta y educación. Pero el coraje viene de no tener respuestas sobre el paradero de nuestros 43 compañeros”.
A diez años de la noche de Iguala, los jóvenes normalistas describieron los desafíos que enfrentan al ser parte de una institución que, según señalaron, es vista con desprecio, pena o incluso miedo por personas externas al estado de Guerrero. Además, recalcaron que es su responsabilidad mantener viva la memoria de sus compañeros desaparecidos, renovando constantemente la información sobre lo ocurrido en 2014.
En su intervención, invitaron a los asistentes a involucrarse en la lucha por la justicia, exhortándolos a participar en marchas y manifestaciones. “La gente nos pregunta cómo pueden apoyar. Creo que una de las formas es acompañándonos en las marchas que se hacen mes a mes. No pedimos dinero, no lucramos; el apoyo que necesitamos es que nos acompañen, que acompañen a los padres de los desaparecidos, y que juntos gritemos las consignas”.
Los futuros maestros rurales también explicaron su vocación por trabajar en comunidades vulnerables, donde creen firmemente que la educación es una herramienta para mejorar las condiciones de vida. “Sabemos que estudiar es fundamental para el progreso de nuestras comunidades; queremos nutrir a nuestra gente con conocimientos y experiencias”, afirmaron.
Uno de los normalistas compartió su pasión por el magisterio, relatando cómo, cada día, al entrar al aula, sus estudiantes lo reciben con un abrazo. “Que me llamen maestro y me cuenten sus problemas es un privilegio que no tiene precio. Pero para seguir enseñando, tenemos que alzar la voz, no quedarnos callados”, enfatizó, destacando que la lucha por las normales rurales y por la verdad de los 43 estudiantes desaparecidos debe continuar con unidad y fortaleza.
El foro concluyó con una sesión de preguntas, donde los asistentes pudieron expresar sus dudas y profundizar en la experiencia de ser normalista en estos tiempos. Al cierre, los gritos de lucha resonaron en el auditorio: “Veintiséis de septiembre, no se olvida. Es una lucha compartida. Veintiséis de septiembre, no se olvida”.
En el marco del décimo aniversario de la desaparición forzada de los 43 normalistas de Ayotzinapa, estudiantes de la Escuela Normal Rural Miguel Hidalgo en Jalisco, se manifestaron en el centro de la ciudad de Guadalajara para mantener vigente y activo el reclamo de justicia y no olvido.
Durante la manifestación estuvieron presentes Pablo Hernández Morales padre de Miguel Ángel Hernández y Bernabe Abrajan padre de Adán Abrajan.
La Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México, la Asamblea Popular y Solidaria de Jalisco y el Comité de Solidaridad con Palestina GDL acompañaron al Comité Estudiantil de la Normal de Atequiza en la exigencia de justicia a 10 años de la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa.
La manifestación fue convocada para salir del Parque Rojo rumbo a Plaza de Armas en el centro histórico de Guadalajara. Bernabe Abrajan padre de Adán Abrajan de la Cruz y a Pablo Hernández Morales padre de Miguel Ángel Hernández Martínez, ambos estudiantes de la escuela normal de Ayotzinapa aún desaparecidos, estuvieron presentes abanderando la movilización.
“1, 2, 3, 4 (…) 41, 42, 43, JUSTICIA” fue la consigna que dio inicio a la manifestación.
Más de 150 estudiantes normalistas encabezaron la manifestación en Jalisco.: “Esta marcha no es de fiesta, es de lucha y de protesta” corearon durante su recorrido..
Realizaron diversos performance, uno de ellos consiste en correr en línea recta, como muestra de un mecanismo de cuidado colectivo.
“1, 2, 3, 4 (…) 41, 42, 43, JUSTICIA”, fue el reclamo con el que anunciaron su llegada a Palacio de Gobierno.
La manifestación se concentró en la explanada de la Plaza Imelda Virgen, donde estudiantes e integrantes de los colectivos que les acompañaron se posicionaron contra el crímen cometido hace diez años, haciendo un llamado persistente a la ciudadanía que pasaba por la zona.
Por su parte, Bernabe Abrajan padre de Adán Abrajan de la Cruz reconoció haberse convertido en investigador, al igual que el resto de padres en la búsqueda de su hijo y los hijos de sus compañeros:
“Cómo padres de familia tuvimos que hacerla de investigador, buscando información sobre el paradero de nuestros hijo, buscamos por todas partes de iguala, más sin embargo, nunca dimos con ellos”expresó.
Bernabe Abrajan padre de Adán Abrajan de la Cruz
Finalmente, Pablo Hernández Morales padre de Miguel Ángel Hernández expresó la indiferencia del Gobierno Mexicano en la búsqueda de su hijo y la deuda que todavía permanece pendiente:
“No está en la cárcel Peña Nieto, él es el responsable por mandar al ejército a atacar a nuestros hijo, él debe estar en la cárcel, se esconde. Nosotros queremos justicia ya, este día se cumplen 10 años”.
A la fecha, pese a “los esfuerzos” institucionales y la promesa del presidente López Obrador de encontrar a los 43 normalistas antes de la conclusión de su mandato, no se tiene información sobre qué pasó ese 26 de septiembre ni del paradero de los estudiantes.
Pablo Hernández Morales padre de Miguel Ángel Hernández
En el marco del décimo aniversario de la desaparición forzada de los 43 estudiantes de Ayotzinapa, miles de personas marcharon por avenida Reforma para exigir justicia, mientras los padres y madres denuncian la complicidad del Ejército y el gobierno en los hechos.
Ciudad de México, 26 de septiembre 2024.- La tarde del jueves, más de 10 mil personas se unieron a los padres y madres de los 43 normalistas de Ayotzinapa para exigir justicia y verdad, a diez años de la desaparición forzada de sus hijos. Bajo una persistente lluvia, la multitud recorrió Avenida Reforma hasta llegar a la plancha del Zócalo, donde las voces de dolor y resistencia de las familias resonaron una vez más, cuestionando al gobierno y al Ejército por su papel en los hechos de 2014.
Foto Mario Marlo / @Mariomarlo
Al llegar al Antimonumento +43, madres y padres develaron un memorial en honor a los estudiantes desaparecidos. Este espacio de memoria, compuesto por fotografías y breves textos acompañados de códigos QR, busca mantener vivo el reclamo de verdad y justicia.
Tras recorrer el trayecto desde el Ángel de la Independencia hasta el Zócalo, que se encontraba blindado con vallas antimotines, los padres y madres de los 43 realizaron un mitin para expresar su indignación. Mario González, padre de uno de los estudiantes, fue contundente al dirigirse al presidente Andrés Manuel López Obrador. “No nos hagamos tontos, usted sabe perfectamente quién participó masivamente en el ataque cobarde hacia nuestros hijos. Fue el Ejército. Usted lo sabe, y desafortunadamente se puso del lado de la traición”.
Erik Salinas / @erik.skelter
Un estudiante de la Normal Rural de Ayotzinapa también tomó la palabra durante el mitin, denunciando la constante criminalización de los normalistas rurales y las represalias sufridas por parte del gobierno. “Es un pecado ser normalista”, declaró, aludiendo al hostigamiento hacia quienes buscan educación en las zonas más vulnerables del país. El joven normalista expresó un sentimiento de traición hacia el presidente López Obrador, quien, según sus palabras, se comprometió a llegar a la verdad, pero en su lugar ha perpetuado la represión.
Vidulfo Rosales Sierra, abogado defensor de los derechos humanos y representante de las familias, denunció el intento de boicotear la marcha por parte de las autoridades, quienes colocaron barreras de cemento para obstaculizar el paso de los manifestantes. Rosales subrayó que, además de no proporcionar verdad a las familias, se ha traicionado la lucha por la justicia. “Es inaudito que, además del llanto y sufrimiento que día a día enfrentan nuestras madres, hoy se les impida el paso”, afirmó.
Foto Mario Marlo / @Mariomarlo
Rosales recordó que en los primeros años de la investigación existió voluntad para llegar a la verdad. Se crearon mecanismos como la Comisión para la Verdad, que permitieron ciertos avances. Sin embargo, estos progresos se detuvieron en 2022, cuando las investigaciones comenzaron a señalar al Ejército Mexicano como uno de los implicados en la desaparición de los estudiantes. “Imagínense, un Ejército infiltrando una escuela”, enfatizó Rosales, señalando que el encubrimiento ha sido sistemático y deliberado.
La frustración de las familias fue evidente cuando un grupo de manifestantes quemó la figura simbólica de un militar en la plancha del Zócalo, un acto cargado de significado que expresa la creciente desesperanza ante la falta de justicia y transparencia en las investigaciones.
Foto: Erik Salinas / @erik.skelter
La noche del 26 de septiembre de 2014, en Iguala, Guerrero, 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa fueron desaparecidos tras ser detenidos por policías locales, quienes, en complicidad con el crimen organizado, participaron en la desaparición. Desde entonces, el dolor de sus familias ha sido constante, enfrentándose a la falta de respuestas claras y a la impunidad de los responsables.
A lo largo de esta década, la búsqueda de justicia ha sido obstaculizada por diversos actores políticos y militares, lo que ha generado desconfianza y desesperanza entre las familias y la sociedad civil. La lucha por Ayotzinapa se ha convertido en un símbolo de resistencia contra la impunidad en México, una herida abierta que sigue doliendo profundamente en el tejido social del país.
Foto: Mario Marlo / @MariomarloFoto: Erik Salinas / @erik.skelter Foto: Mario Marlo / @MariomarloFoto: Erik Salinas / @erik.skelterFoto: Mario Marlo / @MariomarloFoto: Erik Salinas / @erik.skelterFoto: Mario Marlo / @MariomarloFoto: Erik Salinas / @erik.skelterFoto: Mario Marlo / MariomarloFoto: Erik Salinas / @erik.skelter
Estudiantes de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México proyectan documental “Ayotzinapa: La noche en que desaparecieron 43 estudiantes en México” con el fin de generar conciencia, conmemorar e informar a la comunidad universitaria acerca de los 43 desaparecidos en Iguala Guerrero en 2014.
Por Roxana Martínez y Fernanda García
25 de septiembre, CDMX. Este miércoles 25 continuaron las activiades conmemorativas por los normalistas desaparecidos. En el plantel San Lorenzo Tezonco se llevó a cabo una proyección de cuatro videos disponibles en la plataforma YouTube, con títulos como Ayotzinapa: la noche en que desaparecieron 43 estudiantes en México | Documental Estos documentos multimedia desarrollan una serie de testimonios de padres de familia, estudiantes normalistas sobrevivientes, así como personas de la sociedad civil y líderes políticos, que cuentan sus experiencias y las inconsistencias que se han visto expuestas a lo largo del caso de desaparición forzada de estos jóvenes en Guerrero.
La escuela normal rural de Ayotzinapa, es una institución ubicada al sur de México, en el estado de Guerrero, conformada por 500 estudiantes, que cuenta con una red de internados que ofrece educación gratuita. La normal se enfoca en formar estudiantes solidarios que cuestionan la pobreza la represión, la censura a la educación, la corrupción y narcotráfico que se vive en el estado.
Gracias a la proyección de estos documentales, los asistentes pudimos conocer como el 26 de septiembre de 2014 un grupo de entre 80 y 90 estudiantes, mayormente de primer año de la escuela Normal Isidro Burgos, tenían como destino llegar a la Ciudad de México para participar en la marcha en conmemoración de 2 de octubre. No obstante, en su intento por trasladarse a la capital mexicana, los normalistas fueron interceptados, según la Fiscalía General por miembros de la policía municipal, vinculados con el narcotráfico.Estos hechos provocaron una serie de investigaciones, peritajes y búsquedas que en su mayoría registraron manipulación en las evidencias forenses, así como que dichas investigaciones, denunciaron los documentales proyectados, buscaron estigmatizar a los estudiantes como pandillas locales por ser jóvenes empobrecidos pero organizados y estudiando.
Cesar Vásquez, estudiante de la carrera de Comunicación y Cultura, uno de los organizadores del cine forum comentó para Somos el Medio que es importante no olvidar este crimen de Estado ya que, a pesar de que ha habido un gran número de manifestaciones a lo largo de los 10 años de mantenerse la búsqueda de los normalistas, el 98 % de los crímenes no han sido resueltos. Por lo que, destacó, muchos padres de familias, cinco para ser exactos, ya han fallecido sin tener respuesta del paradero de sus hijos. Es así, como Vásquez reprueba a las autoridades quienes, afirma, “se supondría que son las que deben de mantenernos seguros y lastimosamente son de los que tenemos que defendernos”.
Además, de recomendar al público leer el libro escrito por la estudiante Estefani Palafox, egresada del plantel Cuautepec de la licenciatura de Ciencias Sociales, “La crueldad sobre el cuerpo como una estrategia de poder en México: Caso Ayotzinapa” que se puede adquirir de manera gratuita en la biblioteca del estudiante de la universidad.
Entrevistadas al final de las proyecciones, Karla Curiel, estudiante de Comunicación y cultura, quien conformaba parte del público mencionó que le parecía un tema muy triste, ya que ella siendo estudiante está determinada a ejercer su libertad de expresión y “no es posible que por eso pueda correr el riesgo de ser reprimida o silenciada por parte de funcionarios públicos”. Y por eso mismo, remató, “debemos de darle importancia a la marcha que se llevará a cabo el día 26 de septiembre y no tomarlo como parte de una conmemoración, si no para recordarle a las autoridades que la lucha continúa.”
Esta nota se elaboró en el Taller de Periodismo de Investigación de la UACM.
A un paso de los 10 años por la desaparición forzada de los 43 normalistas, padres de familia y normalistas continuaron la lucha por la búsqueda de la verdad en un ambiente de impunidad, congregados en el Antimonumento +43.
El Antimonumento +43 como símbolo de una lucha interminable por la búsqueda del paradero de los normalistas desaparecidos en Ayotzinapa, fue espacio de protesta el 25 de septiembre a las 12:00 horas del día, para reiterar la impunidad que continúa persistiendo a un día de cumplir una década de la trágica noche del 26 de septiembre del 2014 en Iguala, Guerrero.
17 escuelas rurales se convirtieron en una sola alma al acompañar a los padres y madres de los 43, para denunciar las injusticias que dejó un sexenio presidencial más, al mantener promesas vacías en el caso sin esclarecimientos ni avances.
Los normalistas y familiares afirmaron una lucha por los 43 normalistas desaparecidos que seguirá persistiendo hasta que la verdad y justicia se haga visible.
Fotografía por Jorge YeicatlFotografía por Denisse UreñaFotografía por Jorge YeicatlFotografía por Denisse UreñaFotografía por Jorge YeicatlFotografía por Denisse UreñaFotografía por Jorge YeicatlFotografía por Denisse UreñaFotografía por Jorge Yeicatl
En el mitin del Antimonumento +43 por 10 años de la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa, madres y padres criticaron el segundo informe del gobierno de AMLO y señalaron su falta de compromiso en el caso.
Ciudad de México, 25 de septiembre del 2024.- A un día de conmemorar el décimo aniversario de la desaparición forzada de los 43 normalistas, se llevó a cabo un mitin en el Antimonumento +43 a mediodía, para denunciar el incumplimiento del actual gobierno en esclarecer los hechos del 26 de septiembre de 2014. Familiares de las víctimas criticaron el segundo informe recién anunciado por Andrés Manuel López Obrador sobre el caso Ayotzinapa.
La serie de protestas que conformarían la conmemoración por 10 años impunes se trasladó desde Guerrero hasta la Ciudad de México, comenzando desde el 18 de septiembre para manifestar una clara indignación hacia la falta de resultados por la búsqueda de la verdad hacia el paradero de los normalistas desaparecidos.
“No dejaremos de manifestarnos, hasta encontrar a nuestros 43 camaradas”, declaró uno de los manifestantes durante el mitín de Ayotzinapa.
Madres y padres de los 43 desaparecidos, con normalistas de la Escuela Normal Rural “Raúl Isidro Burgos” y demás rurales, destinaron la última congregación antes de la megamarcha el próximo 26 de septiembre en CDMX por una década sin esclarecimiento, con fines de denuncia y visibilidad hacia un Estado que, según lo antes declarado prefirió dar prioridad al Ejército que al pueblo.
Por eso, en la apertura del mitín, se expresó descontento con la actuación gubernamental, señalando el incumplimiento de promesas donde a casi una década de los hechos del 26 y 27 de septiembre de 2014, aún no se tiene claridad sobre el paradero de sus hijos.
“Este gobierno ha fallado a su palabra. Estamos lejos de saber qué ocurrió esa noche en Iguala, estamos lejos de saber la verdad sobre el paradero de nuestros compañeros”, enunció Isidoro Vicario, representante en el caso.
Fotografía por Jorge Yeicatl / @desconocido_tour
Asimismo, se hizo referencia a la reciente entrega de un segundo informe por parte del presidente Andrés Manuel López Obrador, el cual, según los padres, sería una probable repetición de lo declarado en las conferencias matutinas donde ya se ha mencionado que el caso “se complicó porque los propios abogados, organizaciones de derechos humanos e internacionales son quienes obstaculizaron las investigaciones”, por lo que carecería de novedades.
Se añadió que los funcionarios del gobierno solo los visitaron para un intento de entrega hacia pocos ejemplares, lo que resultaría como falta seriedad ante su lucha.
“Ayer llegaron funcionarios, probablemente de la Secretaría de Gobernación o del Covaj, para intentar entregar el informe. Solo llevaron ocho o nueve ejemplares que solo fueron a aventar donde estaban los padres y madres, pero que aún así pidieron que firmáramos de recibido”, complementó el representante.
Fotografía por Jorge Yeicatl / @desconocido_tour
Se manifestó también que “es lamentable que un caso emblemático como la desaparición de los 43 estudiantes aún en estos últimos días no se tome con seriedad, lo que es una falta de respeto a los padres y a las madres”.
Por otro lado, se exigió indagar profundamente en las investigaciones sobre el paradero de al menos 17 estudiantes ya que, de acuerdo a la información obtenida, fueron vistos ingresando a instalaciones de la policía municipal de Iguala la noche de la tragedia.
“Hoy podemos afirmar que hay información de que por lo menos un grupo de 17 estudiantes fueron ingresados en las instalaciones de barandilla municipal de Iguala en la noche del 26… por eso la exigencia de los padres que se tenga que profundizar esa línea para que se sepamos su paradero”.
Fotografía por Jorge Yeicatl / @desconocido_tour
El descontento de los padres y madres hacia la falta de acción en el actual sexenio a término próximo denunció que, al igual que sus predecesores, parece tener fines de retrasó a la justicia ya que, cuando se apuntó hacia el Ejército, las investigaciones en el caso Ayotzinapa se bloquearon.
“Desde 2014, hemos sido testigos de la impunidad y la falta de acción. Exigimos que se entreguen los 800 folios del Ejército Mexicano y que se retomen líneas de investigación que han sido ignoradas”, expresó Isidoro Vicario.
Madres de los 43, reiteraron una vez más como única intención encontrar la verdad y justicia por sus hijos desaparecidos, sin intenciones de desestabilizar al gobierno ni sus instituciones.
“Estamos aquí para decirle al gobierno que no nos vamos a callar, que vamos a seguir en pie de lucha. No estamos aquí por intereses políticos. Nuestro objetivo es saber dónde están nuestros hijos”, comentó Magdalena Maestro, madre de Antonio Santana Maestro.
A su vez, resaltaron“aún no tenemos respuestas”, según lo afirmado por doña Magdalena.
Fotografía por Jorge Yeicatl / @desconocido_tour
Macedonia Torres, madre de José Luis Luna Torres, subrayó que el Ejército y los policías fueron cómplices en la desaparición de los normalistas, mientras afirmaba que la impunidad continúa vigente.
“Ya van a ser 10 años de no tener a nuestros hijos, no sabemos dónde están, pero si sabemos que fue el Ejercito quienes los detuvieron”.
Durante el acto, representantes de las normales rurales reivindicaron la lucha, recordando que el caso de Ayotzinapa es emblemático por una severa falta de acciones, señalando a su vez, los vínculos entre las fuerzas del Estado y el narcotráfico.
“Los gobiernos han fallado al pueblo, mientras nosotros seguimos luchando por nuestros compañeros”, afirmaron.
Recordaron la manifestación que se realizará este 26 de septiembre a las 16:00 horas del día desde el Ángel de la Independencia e hicieron un llamado para mantenerse en pie de lucha hasta encontrar a los 43 normalistas, haciendo justicia por todo lo sucedido la trágica noche en Ayotzinapa.
“A diez años de impunidad, seguimos buscando la verdad. No olvidaremos, no perdonaremos”.
Erick Ulises Méndez Oltehua, estudiante de la Universidad Veracruzana Intercultural, sede Grandes Montañas, fue seleccionado para participar en la exposición gastronómica Terra Madre-Salone del Gusto 2024.
Erick Ulises Méndez Oltehua, estudiante de la Universidad Veracruzana Intercultural, sede Grandes Montañas, fue seleccionado para participar en la exposición gastronómica Terra Madre-Salone del Gusto 2024.
Dicha participación fue posible tras una beca proporcionada por el Colectivo Tokalihtik/Nuestro Hogar; grupo Nawa del Barrio de Santa Cruz, Tequila, Veracruz, quien produce el dulce Zimatl.
Erick busca rendir homenaje a Francisca Tzotehua Tlaxcala, su abuela, y María del Carmen Montalvo Itehua, su compañera; al igual que demás integrantes del Colectivo, quienes desde hace cuatro años impulsan la fiesta del Zimailwitl, dedicada al dulce de raíz zimatl.
Estoy emocionado por mi primer viaje internacional, por representar al Colectivo Tokalihtik, además de aprender en los talleres del evento.
El evento se llevará a cabo los días 26 al 30 de septiembre de 2024 en Turín, Italia; se trata de una exposición gastronómica organizada por la red Slow Food; movimiento que busca garantizar alimentos “buenos, limpios y justos para todos”.