Home Blog Page 49

Organizaciones exigen a los próximos gobiernos de Jalisco cumplir con 10 objetivos clave

Organizaciones exigen a los próximos gobiernos de Jalisco cumplir con 10 objetivos clave

Colectivos y organizaciones civiles presentaron un decálogo dirigido a los futuros gobiernos estatales y municipales, exigiendo medidas urgentes en temas como desapariciones, protección de mujeres, periodistas y defensores, así como la preservación de áreas naturales, entre otros, como prioridades para el próximo sexenio.

Por Mario Marlo / @Mariomarlo

Guadalajara, Jalisco, 25 de septiembre 2024.-

En una conferencia de prensa en Guadalajara, organizaciones de la sociedad civil presentaron los “10 Objetivos de Jalisco”, un conjunto de propuestas que exigen a los próximos gobiernos locales, municipales y estatal priorizar temas clave para el bienestar de la población. Las demandas incluyen la protección de los derechos humanos, la erradicación de la violencia y la preservación del medio ambiente.

Durante el evento, los representantes de las organizaciones subrayaron la importancia de que las autoridades entrantes asuman un compromiso firme con la implementación de políticas efectivas que aborden las problemáticas sociales y ambientales que enfrenta la entidad.

El primer objetivo presentado es detener las desapariciones forzadas, una de las crisis humanitarias más graves en Jalisco, que ocupa el primer lugar a nivel nacional en número de personas desaparecidas.

Las organizaciones hicieron un llamado urgente para que se destinen los recursos necesarios para la búsqueda exhaustiva e inmediata de las personas desaparecidas. “Es una tarea básica pero crucial: la búsqueda y localización de las personas desaparecidas”, señaló Jhonatan Ávila del Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo (CEPAD). Subrayó además la importancia de cumplir con las leyes estatales en materia de desaparición y seguir las recomendaciones tanto de las familias como de los organismos internacionales.

Otro de los puntos destacados es la protección efectiva para mujeres, periodistas y defensores de derechos humanos. María González, del Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario (IMDEC), explicó que México es uno de los países más peligrosos para ejercer tanto el periodismo como la defensa de derechos humanos. En Jalisco, esta problemática se ha agudizado en los últimos años, con agresiones sistemáticas contra periodistas y defensores, así como un ambiente de confrontación por parte del gobierno estatal.

Durante el gobierno de Enrique Alfaro, seis defensores del medio ambiente fueron asesinados y al menos nueve periodistas sufrieron agresiones graves, detalló la directora del IMDEC. “Este gobierno se ha caracterizado por una confrontación constante con periodistas y defensores”, señaló. En este contexto, se destacó la urgencia de que las próximas autoridades implementen programas efectivos de prevención de la violencia y brinden protecciones reales a quienes enfrentan amenazas debido a su condición, profesión o cualquier forma de discriminación.

La crisis ambiental también fue resaltada como un tema prioritario. María González subrayó la importancia de que las próximas autoridades reconozcan la emergencia climática que atraviesa el estado y adopten medidas inmediatas para revertir el deterioro de los ecosistemas.

“En este sexenio, encontramos políticas que incentivaron la deforestación, como los monocultivos de berries y aguacates, además de proyectos como los nidos de lluvia y la línea morada, que lejos de solucionar la crisis hídrica, la han agravado. Jalisco ha sido escenario de devastación en regiones como el corredor industrial de El Salto y el Lago de Chapala”, afirmó.

La defensora explicó que el modelo económico industrialista, que incentiva la instalación de empresas en zonas de sacrificio, sigue provocando un impacto devastador en la calidad de vida de la población. “El gobierno incentiva proyectos que destruyen las condiciones fundamentales para la vida, en lugar de apostar por un desarrollo sustentable que respete los derechos ambientales”, puntualizó.

Al finalizar la presentación, las organizaciones enfatizaron que lo más importante de este ejercicio es poner a disposición de la opinión pública los 10 objetivos. “Este es solo el primer paso”, mencionaron, destacando que el siguiente será convocar a las universidades, como el Colegio de Jalisco, la Escuela Superior de Arquitectura, la UDG y el Tec de Monterrey, para abrir espacios de discusión con las nuevas generaciones.

Héctor Castañón, integrante del colectivo Espacio Común, hizo un llamado a abrir más diálogos públicos, recordando que detrás de cada objetivo hay personas y comunidades cuyas vidas y derechos están en juego.

“Queremos abrir más espacios públicos de diálogo en torno a estos 10 objetivos. Detrás de cada uno de ellos hay una población afectada; no son ideales abstractos, sino personas cuyos derechos están siendo vulnerados. Queremos construir con ellas la fuerza social que deben tener estos objetivos, entendiendo que la voluntad social debe preceder a la voluntad política.”

Además, hicieron un llamado al Sistema MIDE Jalisco, que ya ha integrado información relevante relacionada con estos 10 objetivos:

“Queremos para cada uno de estos objetivos desarrollar indicadores para que el propio gobierno monitoree. Muchos de los indicadores ya están en la plataforma MIDE y queremos construir con ellos un acuerdo de medición para estos objetivos”.

Organizaciones exigen a los próximos gobiernos de Jalisco cumplir con 10 objetivos clave

Organizaciones exigen a los próximos gobiernos de Jalisco cumplir con 10 objetivos clave Organizaciones exigen a los próximos gobiernos de Jalisco cumplir con 10 objetivos clave

¡Ayotzinapa vive! Impunidad por 10 años tras la desaparición forzada de los 43

A dos días de cumplir 10 años por el caso Ayotzinapa, voces de los padres, madres y normalistas llenos de indignación y tristeza frente al Senado de la República, se convirtieron en un llamado a la justicia y denuncia por los 43 desaparecidos. En este acto simbólico, se buscó romper el silencio de otro gobierno que dejó promesas en el aire por falta de acción y compromiso. Por Denisse Ureña / @denisseure_ y Jorge Yeicatl / @desconocido_tour
Fotografía por Denisse Ureña / @denisseure_ 

Frente a la impunidad de 10 años por el caso Ayotzinapa, las voces de los padres, madres y normalistas se llenaron de indignación y tristeza frente al Senado de la República, para convertirse en un llamado a la justicia y denuncia por los 43 desaparecidos.

El acto simbólico, buscó romper el silencio de otro gobierno que dejó promesas en el aire por falta de acción, compromiso y encubrimiento militar.

Por Denisse Ureña / @denisseure_ y Jorge Yeicatl / @desconocido_tour

Ciudad de México, 24 de septiembre del 2024.- En el marco de conmemoración por los 10 años próximos a cumplirse el 26 de septiembre del año presente, se llevó un mitin donde las madres, padres y normalistas de diversas escuelas rurales denunciaron la impunidad existente tras la desaparición forzada de los 43. Frente al Senado de la República y como séptimo día de protesta, realizaron acciones para mostrar indignación hacia la falta de resultados en otro sexenio presidencial.

Con la llegada de múltiples autobuses, normalistas con padres y madres de los 43 se posicionaron a las afueras del Senado para enunciar la falta de esclarecimiento en el caso Ayotzinapa y el encubrimiento hacia el Ejército mexicano.

“El presidente nunca nos dijo la verdad, siempre nos dijo puras mentiras. Él siempre decía que cuando se iba a recibir, que nos iba a apoyar.” Declaró Metodia Camilo Carrillo, madre de Luis Ángel Abarca Carrillo.

También se puso en manifiesto que, si el Senado de la República aprueba la reforma que incorpora la Guardia Nacional a la Secretaría de la Defensa Nacional “va a formar parte de las instituciones que le otorgará más poder al Ejército, que hoy no ha brindado la información que tiene del caso Ayotzinapa”.

Luego de la protesta y del canto “Venceremos” por los normalistas de Ayotzinapa, se realizaron acciones directas como respuesta a las autoridades tras ignorar el caso de los 43 desaparecidos que continúa impune a 2 días de cumplir una década y el encubrimiento militar.

“Realizamos una clara protesta por la fuerza que se le está dando al poder militar, por cómo van a pasar la Guardia Nacional a formar parte de la Sedena. Ejército que ha sido opaco y no rinde cuentas ante nadie… Existe una digna rabia al no haber justicia”, enunció Vidulfo Rosales.

A dos días de cumplir 10 años por el caso Ayotzinapa, voces de los padres, madres y normalistas llenos de indignación y tristeza frente al Senado de la República, se convirtieron en un llamado a la justicia y denuncia por los 43 desaparecidos. En este acto simbólico, se buscó romper el silencio de otro gobierno que dejó promesas en el aire por falta de acción y compromiso. Por Denisse Ureña / @denisseure_ y Jorge Yeicatl / @desconocido_tour
Fotografía por Jorge Yeicatl / @desconocido_tour
A dos días de cumplir 10 años por el caso Ayotzinapa, voces de los padres, madres y normalistas llenos de indignación y tristeza frente al Senado de la República, se convirtieron en un llamado a la justicia y denuncia por los 43 desaparecidos.En este acto simbólico, se buscó romper el silencio de otro gobierno que dejó promesas en el aire por falta de acción y compromiso. Por Denisse Ureña / @denisseure_ y Jorge Yeicatl / @desconocido_tour
Fotografía por Denisse Ureña / @denisseure_
A dos días de cumplir 10 años por el caso Ayotzinapa, voces de los padres, madres y normalistas llenos de indignación y tristeza frente al Senado de la República, se convirtieron en un llamado a la justicia y denuncia por los 43 desaparecidos. En este acto simbólico, se buscó romper el silencio de otro gobierno que dejó promesas en el aire por falta de acción y compromiso. Por Denisse Ureña / @denisseure_ y Jorge Yeicatl / @desconocido_tour
Fotografía por Jorge Yeicatl / @desconocido_tour
A dos días de cumplir 10 años por el caso Ayotzinapa, voces de los padres, madres y normalistas llenos de indignación y tristeza frente al Senado de la República, se convirtieron en un llamado a la justicia y denuncia por los 43 desaparecidos.En este acto simbólico, se buscó romper el silencio de otro gobierno que dejó promesas en el aire por falta de acción y compromiso. Por Denisse Ureña / @denisseure_ y Jorge Yeicatl / @desconocido_tour
Fotografía por Denisse Ureña / @denisseure_
A dos días de cumplir 10 años por el caso Ayotzinapa, voces de los padres, madres y normalistas llenos de indignación y tristeza frente al Senado de la República, se convirtieron en un llamado a la justicia y denuncia por los 43 desaparecidos. En este acto simbólico, se buscó romper el silencio de otro gobierno que dejó promesas en el aire por falta de acción y compromiso. Por Denisse Ureña / @denisseure_ y Jorge Yeicatl / @desconocido_tour
Fotografía por Jorge Yeicatl / @desconocido_tour
A dos días de cumplir 10 años por el caso Ayotzinapa, voces de los padres, madres y normalistas llenos de indignación y tristeza frente al Senado de la República, se convirtieron en un llamado a la justicia y denuncia por los 43 desaparecidos.En este acto simbólico, se buscó romper el silencio de otro gobierno que dejó promesas en el aire por falta de acción y compromiso. Por Denisse Ureña / @denisseure_ y Jorge Yeicatl / @desconocido_tour
Fotografía por Denisse Ureña / @denisseure_
A dos días de cumplir 10 años por el caso Ayotzinapa, voces de los padres, madres y normalistas llenos de indignación y tristeza frente al Senado de la República, se convirtieron en un llamado a la justicia y denuncia por los 43 desaparecidos. En este acto simbólico, se buscó romper el silencio de otro gobierno que dejó promesas en el aire por falta de acción y compromiso. Por Denisse Ureña / @denisseure_ y Jorge Yeicatl / @desconocido_tour
Fotografía por Jorge Yeicatl / @desconocido_tour
A dos días de cumplir 10 años por el caso Ayotzinapa, voces de los padres, madres y normalistas llenos de indignación y tristeza frente al Senado de la República, se convirtieron en un llamado a la justicia y denuncia por los 43 desaparecidos.En este acto simbólico, se buscó romper el silencio de otro gobierno que dejó promesas en el aire por falta de acción y compromiso. Por Denisse Ureña / @denisseure_ y Jorge Yeicatl / @desconocido_tour
Fotografía por Denisse Ureña / @denisseure_
A dos días de cumplir 10 años por el caso Ayotzinapa, voces de los padres, madres y normalistas llenos de indignación y tristeza frente al Senado de la República, se convirtieron en un llamado a la justicia y denuncia por los 43 desaparecidos. En este acto simbólico, se buscó romper el silencio de otro gobierno que dejó promesas en el aire por falta de acción y compromiso. Por Denisse Ureña / @denisseure_ y Jorge Yeicatl / @desconocido_tour
Fotografía por Jorge Yeicatl / @desconocido_tour
A dos días de cumplir 10 años por el caso Ayotzinapa, voces de los padres, madres y normalistas llenos de indignación y tristeza frente al Senado de la República, se convirtieron en un llamado a la justicia y denuncia por los 43 desaparecidos.En este acto simbólico, se buscó romper el silencio de otro gobierno que dejó promesas en el aire por falta de acción y compromiso. Por Denisse Ureña / @denisseure_ y Jorge Yeicatl / @desconocido_tour
Fotografía por Denisse Ureña / @denisseure_
A dos días de cumplir 10 años por el caso Ayotzinapa, voces de los padres, madres y normalistas llenos de indignación y tristeza frente al Senado de la República, se convirtieron en un llamado a la justicia y denuncia por los 43 desaparecidos. En este acto simbólico, se buscó romper el silencio de otro gobierno que dejó promesas en el aire por falta de acción y compromiso. Por Denisse Ureña / @denisseure_ y Jorge Yeicatl / @desconocido_tour
Fotografía por Jorge Yeicatl / @desconocido_tour
A dos días de cumplir 10 años por el caso Ayotzinapa, voces de los padres, madres y normalistas llenos de indignación y tristeza frente al Senado de la República, se convirtieron en un llamado a la justicia y denuncia por los 43 desaparecidos.En este acto simbólico, se buscó romper el silencio de otro gobierno que dejó promesas en el aire por falta de acción y compromiso. Por Denisse Ureña / @denisseure_ y Jorge Yeicatl / @desconocido_tour
Fotografía por Denisse Ureña / @denisseure_
A dos días de cumplir 10 años por el caso Ayotzinapa, voces de los padres, madres y normalistas llenos de indignación y tristeza frente al Senado de la República, se convirtieron en un llamado a la justicia y denuncia por los 43 desaparecidos. En este acto simbólico, se buscó romper el silencio de otro gobierno que dejó promesas en el aire por falta de acción y compromiso. Por Denisse Ureña / @denisseure_ y Jorge Yeicatl / @desconocido_tour
Fotografía por Jorge Yeicatl / @desconocido_tour
A dos días de cumplir 10 años por el caso Ayotzinapa, voces de los padres, madres y normalistas llenos de indignación y tristeza frente al Senado de la República, se convirtieron en un llamado a la justicia y denuncia por los 43 desaparecidos.En este acto simbólico, se buscó romper el silencio de otro gobierno que dejó promesas en el aire por falta de acción y compromiso. Por Denisse Ureña / @denisseure_ y Jorge Yeicatl / @desconocido_tour
Fotografía por Denisse Ureña / @denisseure_
A dos días de cumplir 10 años por el caso Ayotzinapa, voces de los padres, madres y normalistas llenos de indignación y tristeza frente al Senado de la República, se convirtieron en un llamado a la justicia y denuncia por los 43 desaparecidos. En este acto simbólico, se buscó romper el silencio de otro gobierno que dejó promesas en el aire por falta de acción y compromiso. Por Denisse Ureña / @denisseure_ y Jorge Yeicatl / @desconocido_tour
Fotografía por Jorge Yeicatl / @desconocido_tour
A dos días de cumplir 10 años por el caso Ayotzinapa, voces de los padres, madres y normalistas llenos de indignación y tristeza frente al Senado de la República, se convirtieron en un llamado a la justicia y denuncia por los 43 desaparecidos.En este acto simbólico, se buscó romper el silencio de otro gobierno que dejó promesas en el aire por falta de acción y compromiso. Por Denisse Ureña / @denisseure_ y Jorge Yeicatl / @desconocido_tour
Fotografía por Denisse Ureña / @denisseure_
A dos días de cumplir 10 años por el caso Ayotzinapa, voces de los padres, madres y normalistas llenos de indignación y tristeza frente al Senado de la República, se convirtieron en un llamado a la justicia y denuncia por los 43 desaparecidos. En este acto simbólico, se buscó romper el silencio de otro gobierno que dejó promesas en el aire por falta de acción y compromiso. Por Denisse Ureña / @denisseure_ y Jorge Yeicatl / @desconocido_tour
Fotografía por Jorge Yeicatl / @desconocido_tour
A dos días de cumplir 10 años por el caso Ayotzinapa, voces de los padres, madres y normalistas llenos de indignación y tristeza frente al Senado de la República, se convirtieron en un llamado a la justicia y denuncia por los 43 desaparecidos.En este acto simbólico, se buscó romper el silencio de otro gobierno que dejó promesas en el aire por falta de acción y compromiso. Por Denisse Ureña / @denisseure_ y Jorge Yeicatl / @desconocido_tour
Fotografía por Denisse Ureña / @denisseure_
A dos días de cumplir 10 años por el caso Ayotzinapa, voces de los padres, madres y normalistas llenos de indignación y tristeza frente al Senado de la República, se convirtieron en un llamado a la justicia y denuncia por los 43 desaparecidos. En este acto simbólico, se buscó romper el silencio de otro gobierno que dejó promesas en el aire por falta de acción y compromiso. Por Denisse Ureña / @denisseure_ y Jorge Yeicatl / @desconocido_tour
Fotografía por Jorge Yeicatl / @desconocido_tour
A dos días de cumplir 10 años por el caso Ayotzinapa, voces de los padres, madres y normalistas llenos de indignación y tristeza frente al Senado de la República, se convirtieron en un llamado a la justicia y denuncia por los 43 desaparecidos.En este acto simbólico, se buscó romper el silencio de otro gobierno que dejó promesas en el aire por falta de acción y compromiso. Por Denisse Ureña / @denisseure_ y Jorge Yeicatl / @desconocido_tour
Fotografía por Denisse Ureña / @denisseure_
A dos días de cumplir 10 años por el caso Ayotzinapa, voces de los padres, madres y normalistas llenos de indignación y tristeza frente al Senado de la República, se convirtieron en un llamado a la justicia y denuncia por los 43 desaparecidos. En este acto simbólico, se buscó romper el silencio de otro gobierno que dejó promesas en el aire por falta de acción y compromiso. Por Denisse Ureña / @denisseure_ y Jorge Yeicatl / @desconocido_tour
Fotografía por Jorge Yeicatl / @desconocido_tour
A dos días de cumplir 10 años por el caso Ayotzinapa, voces de los padres, madres y normalistas llenos de indignación y tristeza frente al Senado de la República, se convirtieron en un llamado a la justicia y denuncia por los 43 desaparecidos.En este acto simbólico, se buscó romper el silencio de otro gobierno que dejó promesas en el aire por falta de acción y compromiso. Por Denisse Ureña / @denisseure_ y Jorge Yeicatl / @desconocido_tour
Fotografía por Denisse Ureña / @denisseure_
A dos días de cumplir 10 años por el caso Ayotzinapa, voces de los padres, madres y normalistas llenos de indignación y tristeza frente al Senado de la República, se convirtieron en un llamado a la justicia y denuncia por los 43 desaparecidos. En este acto simbólico, se buscó romper el silencio de otro gobierno que dejó promesas en el aire por falta de acción y compromiso. Por Denisse Ureña / @denisseure_ y Jorge Yeicatl / @desconocido_tour
Fotografía por Jorge Yeicatl / @desconocido_tour

Te puede interesar Inauguran memorial por los 43 estudiantes desaparecidos: Un espacio de lucha y memoria

***

Suscríbete a Somoselmedio.com y apoya al periodismo independiente. ¡Tu apoyo nos permite seguir contando las historias que nadie más quiere contar!

Padres y normalistas de los 43 denuncian una década sin avances a las afueras del Senado

Padres y Estudiantes alzan la voz afueras del senado
Fotografia por Jorge Yeicatl

A dos días de cumplirse 10 años de la desaparición forzada de los 43 estudiantes, padres y normalistas se dieron cita a las afueras del Senado para visibilizar la falta de avances por las autoridades e ignorar el caso Ayotzinapa.

Texto por Jorge Yeicatl / @Jorge_Yeicatl

Fotografías por Denisse Ureña / @denisseure_

Ciudad de México, 24 de septiembre del 2024.- A casi una década de la desaparición forzada de los 43, padres y normalistas se dieron cita en el Senado de la República ubicado en Av. Paseo de la Reforma para alzar la voz por la falta de avances en el caso Ayotzinapa, tras promesas incumplidas por Andrés Manuel López Obrador y autoridades federales.

Isidoro Vicario, representante del caso Ayotzinapa comenzó la manifestación, expresando que, pese a los avances que se dieron en este sexenio, “estamos lejos de saber la verdad del paradero de los 43 estudiantes y castigo a los responsables, pues a diez años de los hechos, no hay ninguna sentencia condenatoria. De los varios procesados, las autoridades no han podido obtener información contundente sobre el paradero de nuestros hijos”.

Padres y Estudiantes alzan la voz afueras del senado
Fotografía por Denisse Ureña

Comentó también que “la investigación se estancó desde que salió a luz la participación del ejército, es por eso que, como respuesta, se pronunciaron en el Senado para evidenciar la posible integración de la Guardia Nacional a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y exigir los 800 folios que tal institución tiene en su poder.

Por otro lado, Metodia Lino Carillo, madre de Luis Ángel Abarca Carrillo hizo una crítica hacia las autoridades federales donde expuso que “Esta herida que tenemos es muy fuerte, queremos que nos digan la verdad, que nos digan a donde se los llevaron: nunca nos cansar de exigir justicia”.

Padres y Estudiantes alzan la voz afueras del senado
Fotografia por Denisse Ureña

Bernabé Abraham Gaspar, padre de Adán Abraham de la Cruz declaró que el presidente López Obrador se comprometió en solucionar el caso durante su estancia en el poder ejecutivo” sin embargo, la respuesta fue contraria, pues, según lo declarado, AMLO prometería sin cumplimiento.

A su vez expresó que ya aceptaron que fue el Estado, también se espera que la nueva presidenta pueda dar los resultados de esta lucha que ya va a cumplir 10 años.

Así mismo, el padre de Adán Abraham de la Cruz exhortó a las autoridades la extradición de exdirector de la Agencia de Investigación Criminal (AIC), Tomás Zerón de Lucio.

Padres y Estudiantes alzan la voz afueras del senado
Fotografía por Denisse Ureña

El abogado Vidulfo Rosales informó durante el mitin que lunes pasado se encontró un resto en el municipio de Cocula, mismo que se encuentra en proceso de identificación, hasta el momento no se ha dado información acerca de este hallazgo.

Rumbo al décimo aniversario de la desaparición de los jóvenes normalistas, los padres y estudiantes organizaron varias protestas en la CDMX, el pasado 23 de septiembre en la Secretaría de Gobernación se llevó a cabo un mitin con mismos fines de denuncia, para el miércoles 25 y jueves 26, se espera la movilización para exigir el paradero de los 43 jóvenes desaparecidos.

Padres y Estudiantes alzan la voz afueras del senado
Fotografía por Denisse Ureña
Padres y Estudiantes alzan la voz afueras del senado
Fotografía por Denisse Ureña
Padres y Estudiantes alzan la voz afueras del senado
Fotografía por Denisse Ureña
Padres y Estudiantes alzan la voz afueras del senado
Fotografía por Denisse Ureña
Padres y Estudiantes alzan la voz afueras del senado
Fotografía por Denisse Ureña

Te puede interesar Familiares de los 43 estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa realizan foro de reflexión en la UACM

***

Suscríbete a Somoselmedio.com y apoya al periodismo independiente. ¡Tu apoyo nos permite seguir contando las historias que nadie más quiere contar!

Avances del Grupo de Trabajo para la protección de defensores y periodistas

Comunicado sobre el informe donde se resumen los avances logrados en los dos años que lleva el Grupo de Trabajo para el Fortalecimiento del Mecanismo. 
Imagen de Espacio OSC

Por medio de un informe, se resumieron los avances logrados en los dos años que lleva el Grupo de Trabajo para el Fortalecimiento del Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas.

Por Ximena Badillo/ @Ximeme16

México, 24 de septiembre del 2024.- El día de hoy a las 11 horas, salió un comunicado por parte del Espacio de Organizaciones de la Sociedad Civil para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas (Espacio OSC), sobre la entrega del informe de dos años del Grupo de Trabajo para el Fortalecimiento del Mecanismo.

El Espacio OSC, propuso reformas y mejoras a la actual política de protección en México, para personas defensoras y periodistas, con el fin de cambiar instituciones, políticas y paradigmas dominantes. También participa en el Grupo de Trabajo para el Fortalecimiento del Mecanismo.

Comunicado sobre el informe donde se resumen los avances logrados en los dos años que lleva el Grupo de Trabajo para el Fortalecimiento del Mecanismo. 
Imagen de Espacio OSC

Este informe mencionado, incluyó los avances logrados en el tiempo que lleva el Grupo de Trabajo para el Fortalecimiento del Mecanismo y se entregó ante la Junta de Gobierno del Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas.

En el comunicado se mencionó que el Grupo de Trabajo para el Fortalecimiento del Mecanismo, es una iniciativa organizada por la Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH) y también una iniciativa aceptada por la Secretaría de Gobernación, Comisión Nacional de Derechos Humanos, la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, la Secretaría de Relaciones Exteriores y la Fiscalía General de la República (FGR).

“El Grupo de Trabajo fue constituido en septiembre de 2022, tras una propuesta de la ONU-DH, como seguimiento a las recomendaciones del Diagnóstico sobre el funcionamiento del Mecanismo, realizado en 2019. Este diagnóstico identificó áreas clave de mejora y emitió 104 recomendaciones, junto con 127 subrecomendaciones.”

También, fue recibido y apoyado para el desarrollo de herramientas y estrategias que fortalezcan la protección de personas defensoras de derechos humanos y periodistas, por:

  • Las instancias que conforman la Junta de Gobierno del Mecanismo
  • La Conferencia Nacional de Gobernadores (CONAGO)
  • 15 organizaciones de la sociedad civil
  • Personas integrantes del Consejo Consultivo del Mecanismo
Comunicado sobre el informe donde se resumen los avances logrados en los dos años que lleva el Grupo de Trabajo para el Fortalecimiento del Mecanismo. 
Imagen de Espacio OSC

En el informe se mencionó que durante estos dos años que lleva el Grupo de Trabajo, se han priorizado 89 recomendaciones y de esas, 41 ya cuentan con avances y 29 ya han sido cumplidas, de las cuales destacan:

  • El incremento de personal del Mecanismo
  • Encuentros entre la federación y las entidades federativas
  • La conformación de “La Equipa” para transversalizar la perspectiva de género en todas las fases del Mecanismo
  • Implementación de capacitaciones
  • Nuevos lineamientos internos

Sin embargo, también se indicaron distintos desafíos estructurales que repercuten la protección a personas defensoras de derechos humanos y periodistas que son beneficiarias del Mecanismo:

  • La transversalización de la perspectiva de género
  • El enfoque colectivo y comunitario
  • El seguimiento puntual a la implementación de medidas
  • El fortalecimiento de los análisis de riesgo y los planes de protección
  • La adopción de un enfoque preventivo
  • El diseño de protocolos especializados en investigación
  • Acciones contra la impunidad

En respuesta a esto, se mencionó que el Grupo de Trabajo ya aprobó rutas con acciones y responsabilidades que deben implementarse y trabajarse bajo el respeto, la protección, la justicia y la prevención.

“Los avances del Grupo de Trabajo son importantes, sobre todo en un contexto en el que persiste la violencia en contra de personas defensoras de derechos humanos y periodistas en el país, y del distanciamiento del diálogo entre instancias de gobierno y organizaciones de derechos humanos.” 

Se hizo un llamado a la nueva administración del gobierno federal junto con las autoridades que conforman la Junta de Gobierno del Mecanismo, a darle seguimiento al Grupo de Trabajo y a profundizar un diálogo con la sociedad civil para generar una política pública nacional que garantice de manera segura, el derecho a defender los derechos humanos y a la libre expresión en México.

De igual forma, se incitó a la ONU y a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), a seguir al pendiente del proceso y a brindar asistencia y cooperación técnica.

Te puede interesar Familiares de los 43 estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa realizan foro de reflexión en la UACM

***

Suscríbete a Somoselmedio.com y apoya al periodismo independiente. ¡Tu apoyo nos permite seguir contando las historias que nadie más quiere contar!

Familiares de los 43 estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa realizan foro de reflexión en la UACM

Foro Ayotzinapa UACM
Realizan foro "Vivos se los llevaron, vivos los queremos" en el Plantel San Lorenzo Tezonco de la UACM

Tras haber transcurrido 10 años de la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa, familiares de los desaparecidos afirmaron que las movilizaciones continuaran hasta encontrarlos.

Por Victor Luna / @vick_lunar

Ciudad de México, 24 de septiembre. 2024. En el plantel San Lorenzo Tezonco de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México se realizó el foro “Vivos se los llevaron, vivos los queremos” durante el marco de los diez años de la desaparición de los 43 estudiantes de la Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa.

A dos días de la marcha que conmemora el décimo aniversario de la lamentable desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa, familiares de los desaparecidos y estudiantes de la normal, se dieron cita en la UACM para compartir con la comunidad universitaria una reflexión sobre sus sentimientos de lucha y cómo les ha sido difícil recordar tanto a sus familiares como los hechos, además compartieron un repaso histórico de la desaparición forzada de los estudiantes.

El foro formó parte de la jornada Memoria, Resistencia y Lucha que contempla varias actividades en conjunto con la UACM, y contó con la participación de la señora Brígida Olivares, abuela de Antonio Santana Maestro estudiante desaparecido, Lourdes Caballero Sánchez, hermana de Israel Caballero Sánchez estudiante desaparecido, y con la participación de Josué García Nava y Fernando Vázquez, ambos normalistas de la normal de Ayotzinapa.

Tal ves te interese A tres días de cumplirse una década: Padres y madres de los 43 se manifiestan en la Secretaría de Gobernación

Durante el foro los participantes señalaron la falta de compromiso con la justicia desde el gobierno federal en turno, quienes a unos días de terminar su gestión no han aclarado nada, ni han dado culpables concretos respecto a la desaparición de los estudiantes. También mencionaron que pese a los diez años de lucha y de exigir justicia, las movilizaciones continuarán, y no se quedarán callados ante la omisión de justicia y el encubrimiento de los responsables.

Lourdes Caballero señaló que han sido 10 años sin saber absolutamente nada sobre sus familiares y en ese lapso de tiempo el gobierno ha querido engañar, construyendo falsas verdades, pero con el apoyo de distintas organizaciones y expertos independientes han desmentido las versiones creadas desde el gobierno de Enrique Peña Nieto, sin embargo, también señaló que durante la actual gestión del gobierno de AMLO también han encubierto a los responsables por lo que la lucha seguirá para gritar por verdad y justicia y continuarán buscándolos hasta encontrarlos.

El próximo jueves 26 de septiembre, a las 16:00 hrs se realizará, del Ángel de la Independencia al zócalo capitalino la marcha por los 10 años de la desaparición forzada, en Iguala, Guerrero, de los 43 estudiantes de Ayotzinapa.

Tal ves te interese Instalan memorial por los 43 normalistas desaparecidos de Ayotzinapa en plantel Tezonco de UACM

***

Suscríbete a Somoselmedio.com y apoya al periodismo independiente. ¡Tu apoyo nos permite seguir contando las historias que nadie más quiere contar!

Ex integrantes de la Liga Comunista 23 de Septiembre conmemoran el ataque al cuartel de Ciudad Madera

Ex integrantes de la Liga Comunista 23 de Septiembre conmemoran el ataque al cuartel de Ciudad Madera

Con la presentación del libro Utopía y Plomo, ex integrantes de la Liga Comunista 23 de Septiembre conmemoraron el ataque al cuartel de Ciudad Madera en 1965, reflexionando sobre su legado revolucionario y la lucha social que marcó una época de resistencia armada en México.

Por Mario Marlo / @Mariomarlo

Foto: Shiebi Aguilar / @ShiebiAl

Guadalajara, Jalisco, 24 de septiembre 2024.- Ex integrantes de la Liga Comunista 23 de Septiembre (LC23S), se reunieron esta tarde en el barrio de San Andrés, Guadalajara, para conmemorar el aniversario del ataque al cuartel militar de Ciudad Madera, Chihuahua, ocurrido en 1965. Este acto se destacó por la presentación del libro Utopía y Plomo, una obra del historiador Christian Ricardo García Martínez, que explora la historia y el legado ideológico de la LC23S. El evento no solo fue un homenaje a los combatientes caídos, sino también un espacio para reflexionar sobre el impacto social y político que esta organización ha dejado en la historia contemporánea de México.

Ex integrantes de la Liga Comunista 23 de Septiembre conmemoran el ataque al cuartel de Ciudad Madera

El ataque a Madera en 1965, un intento fallido de asalto por parte de un grupo de guerrilleros, fue un evento que marcó el inicio de una etapa más radicalizada de la lucha armada en México. Años más tarde, la LC23S emergería como una de las organizaciones insurgentes más importantes del país, enfrentándose a un Estado que respondía con represión y contrainsurgencia. Aunque la Liga fue derrotada militarmente, su impacto en la memoria histórica y en la lucha por la justicia social continúa vigente.

El libro Utopía y Plomo fue presentado como un documento clave para entender la trayectoria de la Liga Comunista 23 de Septiembre, no solo como una organización armada, sino como un movimiento con una ideología política bien definida. En su intervención, Antonio Orozco Michell, ex integrante de la Liga, destacó que esta obra es el primer trabajo de investigación que se adentra profundamente en la propaganda y los escritos de la LC23S, en particular a través de su periódico Madera, órgano central de difusión de la organización.

Según Orozco Michell, el historiador García Martínez hace una valiosa recopilación de datos sobre los principales ideólogos de la LC23S y cómo estos intentaron acercarse a la clase obrera, la cual era considerada el sector estratégico para llevar a cabo la revolución socialista. El libro ofrece un análisis detallado de cómo la Liga Comunista buscaba convencer a los sectores populares de que la lucha armada era el camino para lograr un cambio estructural en México.

Ex integrantes de la Liga Comunista 23 de Septiembre conmemoran el ataque al cuartel de Ciudad Madera

En sus palabras, Antonio Orozco reflexionó sobre los errores y aciertos de la LC23S, reconociendo que su derrota militar se debió, en gran parte, a la incapacidad de masificar su propuesta revolucionaria. Sin embargo, resaltó que el cuestionamiento al sistema económico y político que motivó su surgimiento sigue vigente, especialmente en un contexto donde las desigualdades sociales permanecen o incluso se han agravado.

Por su parte el historiador Christian Ricardo García Martínez ofreció una reflexión profunda durante su presentación, enfatizando que la LC23S no debe ser recordada únicamente por sus operativos armados, sino por su compleja ideología. A través del estudio de los 58 números del periódico Madera y los cuatro números del Madera Viejo, García Martínez argumentó que la LC23S tenía un proyecto de transformación social que se fue desarrollando a lo largo de los años, y que tuvo un impacto significativo en las luchas sociales de la época.

Uno de los aspectos más reveladores del análisis de García Martínez es la forma en que la Liga Comunista evolucionó en su estrategia de lucha. Inicialmente, la consigna era organizar brigadas armadas en el sector obrero, pero para finales de los años 70, la Liga cambió su enfoque hacia la formación de consejos de representantes, intentando fomentar la autoorganización de la clase obrera. Este cambio refleja una comprensión más madura del papel que la clase trabajadora debía jugar en la lucha por la emancipación social.

Ex integrantes de la Liga Comunista 23 de Septiembre conmemoran el ataque al cuartel de Ciudad Madera

A pesar de los esfuerzos del Estado por desarticular la LC23S, la organización continuó editando y distribuyendo el periódico Madera en condiciones extremadamente adversas. Este periódico clandestino se convirtió en un símbolo de resistencia, y su circulación en fábricas y sectores populares fue un desafío constante para las autoridades, que respondieron con operativos policiaco-militares y una feroz contrainsurgencia. García Martínez destacó que la LC23S fue una de las pocas organizaciones de izquierda que, en la clandestinidad, logró mantener un órgano de difusión durante tanto tiempo.

“La conmemoración del ataque a Ciudad Madera no es solo un acto de nostalgia, sino una oportunidad para reflexionar sobre los desafíos actuales en la búsqueda de justicia. El legado de la Liga Comunista 23 de Septiembre incluye no solo sus aportes ideológicos, sino también la memoria de aquellos que desaparecieron o fueron asesinados en el contexto de la guerra sucia que vivió México en las décadas de los 70 y 80. Este capítulo oscuro de la historia mexicana, marcado por la represión y la violación sistemática de derechos humanos, sigue resonando en el presente.” Reflexionó Antonio Orozco Michell.

En su discurso, García Martínez subrayó la necesidad de seguir investigando y divulgando la historia de la Liga, no solo como un ejercicio académico, sino como una forma de honrar a quienes perdieron la vida por sus ideales. Las desapariciones forzadas y las ejecuciones extrajudiciales que ocurrieron durante esos años siguen siendo heridas abiertas en la sociedad mexicana. En este sentido, la lucha por la verdad y la justicia sigue siendo tan relevante hoy como lo fue hace medio siglo.

Instalan memorial por los 43 normalistas desaparecidos de Ayotzinapa en plantel Tezonco de UACM

43 normalistas

Profesores y estudiantes uacemitas de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México comenzaron este lunes con actividades que conmemoran el primer lustro de la desaparición de 43 futuros maestros rurales en Guerrero. Las jornadas políticas, artísticas y culturales se extenderán a lo largo de toda esta semana.

Por Dennys Martínez / @Dennysmartorrs

Las jornadas uacemitas tienen programado un largo itinerario de actividades que comprenden conferencias, sesiones de cine debate y la asistencia a la marcha de este jueves que conmemora los 10 años de los hechos de la así llamada noche de Iguala. En entrevista para Somos el Medio, el profesor Samuel Cielo, uno de los organizadores de las jornadas, detalló las actividades que tienen programadas:

Para este martes 24 de septiembre, en punto de las 11.30 de la mañana una delegación del Comité de Madres y Padres de los 43 estudiantes desaparecidos de  Ayotzinapa impartirán una charla en el Umbral del plantel, en donde compartirán con la comunidad uacemita el caminar de esta década del crimen de Estado contra los normalistas acaecido el 26 de septiembre de 2014.

Para el miércoles25 de septiembre, en el aula B-101, entre las 13 y 15 horas proyección del documental “Ayotzinapa: La noche en que desaparecieron 43 estudiantes en México”

El jueves 26 de septiembre y como preludio de la manifestación, entre las 11:30 y las 13 horas, se realizará la asamblea en el domo del plantel para conversar sobre el significado de ser normalista en tiempos de los crímenes de Estado y la situación actual del movimiento de las madres y padres de Ayotzinapa y su exigencia de justicia.

Asimos, en la entrevista concedida el profesor Cielo insistió en que toda la comunidad de nuestro plantel se sienta convocada para asistir como contingente a la marcha del jueves 26 de septiembre a las 16 horas punto de partida del Ángel de la Independencia hacia el Zócalo. Y especificó que la salida del contingente uacemita se efectuará desde las del estacionamiento de profesores en punto de las 14hrs.

Finalmente, para el 27 de septiembre por la tarde se convoca a estudiantes y trabajadores del plantel Tezonco a acompañar el cierre de las Jornada por la Memoria, resistencia y lucha en el domo.

***

Esta nota fue elaborada en el Taller de Periodismo de Investigación de la UACM

A tres días de cumplirse una década: Padres y madres de los 43 se manifiestan en la Secretaría de Gobernación

A pocos días de cumplirse diez años de la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa, madres y padres se manifestaron frente a la Secretaría de Gobernación exigiendo justicia y denunciando que el gobierno saliente deja muchos pendientes en la investigación.

Por Redacción / @Somoselmedio

Ciudad de México, a 23 de septiembre del 2024.- A solo tres días del décimo aniversario de la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa, los padres y madres de los estudiantes se manifestaron en las instalaciones de la Secretaría de Gobernación (Segob) en la Ciudad de México. En este acto, además de exigir respuestas y justicia, reclamaron que el gobierno saliente deja muchos pendientes en el caso Ayotzinapa, particularmente la promesa incumplida del presidente Andrés Manuel López Obrador de encontrar a los jóvenes.

El mitin, llevado a cabo la mañana del lunes, reunió a diversas organizaciones sociales y estudiantes de la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México (FECSM), quienes han acompañado a los familiares de los 43 a lo largo de los años. Esta manifestación forma parte de una serie de actividades de protesta y lucha que han mantenido a lo largo de la última década.

A tres días de cumplirse una década: Padres y madres de los 43 se manifiestan en la Secretaría de Gobernación

Un gobierno que se va sin cumplir promesas

Durante su discurso, los padres y madres señalaron que el próximo 26 de septiembre marcará diez años desde la desaparición de sus hijos, y a pesar de los compromisos hechos por el gobierno federal, la verdad sobre lo sucedido sigue sin esclarecerse. De manera particular, el presidente López Obrador, quien en su campaña presidencial prometió resolver el caso, fue blanco de críticas por no haber cumplido con sus compromisos a tan solo días de concluir su mandato.

“A esta administración le faltan unos días para que concluya, deja muchos pendientes en el caso Ayotzinapa. Varias dependencias e instituciones se van con pendientes. Esta Secretaría de Gobernación también deja varios pendientes a los padres y madres de los 43”, señaló Isidoro Vicario, abogado de los familiares. Vicario hizo énfasis en la fuga de Tomás Zerón de Lucio, quien se encuentra en Israel, y la falta de avances en los trámites necesarios para su extradición, así como en otros casos donde responsables clave han buscado refugio en otros países sin que se actúe para traerlos a la justicia.

El abogado denunció que desde hace tiempo las investigaciones están estancadas, particularmente cuando los investigadores toparon con el involucramiento de las fuerzas armadas. “Sabemos que en el caso Ayotzinapa hay una participación directa de las fuerzas armadas de México, de elementos del ejército mexicano, de la Secretaría de Marina. Por eso las investigaciones se estancaron cuando llegaron a estas instituciones. Hoy, a una década de los hechos, estamos muy lejos de saber la verdad, de conocer el paradero de los 43 estudiantes de Ayotzinapa”, agregó Vicario.

A tres días de cumplirse una década: Padres y madres de los 43 se manifiestan en la Secretaría de Gobernación

Vicario también resaltó el debilitamiento de dos órganos fundamentales en la investigación del caso: la Comisión para la Verdad y Acceso a la Justicia en el caso Ayotzinapa (Covaj) y la Unidad Especial de Investigación y Litigación para el caso Ayotzinapa. Según el abogado, ambas instituciones fueron desmanteladas tras la renuncia de Alejandro Encinas y Omar Gómez Trejo, quienes lideraban los esfuerzos en la búsqueda de la verdad. La salida de estos funcionarios dejó un vacío en la conducción de las investigaciones, lo que, según los manifestantes, ha sido un golpe a la búsqueda de justicia.

Entre las manifestantes se encontraba Doña María Elena Guerrero, madre de Giovanni Galíndrez Guerrero, quien expresó su indignación ante lo que considera una traición por parte del presidente López Obrador. “El presidente nos mintió, bien claro nos dijo que iba a haber justicia y que iba a llegar a la verdad, pero claramente, a tres días vemos que eso no es posible”, declaró Guerrero, visiblemente afectada.

También criticó a la Secretaría de Gobernación, afirmando que la institución no cumplió con su papel en el caso y que, al igual que el resto de las autoridades, no ha estado a la altura de la responsabilidad que conlleva el caso Ayotzinapa. “Sabemos que fue un crimen de Estado porque estuvieron involucradas todas las autoridades que según nos representan en México. Pero no descansaremos, seguiremos hasta que paguen los culpables”, afirmó, reiterando el compromiso de los padres y madres de seguir luchando hasta que se conozca la verdad y se haga justicia.

La desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa, ocurrida en Iguala, Guerrero, en septiembre de 2014, ha sido uno de los casos más emblemáticos de la crisis de derechos humanos en México. El caso no solo ha puesto en evidencia la complicidad y participación de las fuerzas del Estado, sino que también ha resaltado la impunidad que prevalece en muchos crímenes en el país. A lo largo de los años, la lucha de los padres y madres de los estudiantes ha sido un símbolo de resistencia frente a la negligencia gubernamental.

El estancamiento en las investigaciones y la falta de resultados concretos han mantenido viva la indignación de la sociedad civil, que ve en el caso Ayotzinapa un reflejo de la corrupción y la falta de acceso a la justicia en México. La manifestación de este lunes, realizada a pocos días de cumplirse una década de la desaparición, es un recordatorio de que, para las familias de los 43, el tiempo no ha sanado las heridas ni ha apagado la sed de verdad y justicia.

A tres días de cumplirse una década: Padres y madres de los 43 se manifiestan en la Secretaría de Gobernación

El futuro del caso Ayotzinapa

Con el gobierno de López Obrador en su fase final y la llegada de un nuevo presidente, las expectativas sobre el futuro del caso Ayotzinapa son inciertas. Las madres y padres han dejado claro que no cesarán en su lucha, y que seguirán exigiendo al gobierno entrante que cumpla con las promesas que se les han hecho desde hace casi una década.

El caso Ayotzinapa, al igual que muchas otras tragedias en México, representa un desafío para la justicia en el país. Mientras tanto, las familias de los 43 continúan buscando respuestas, luchando para que el nombre de sus hijos no se pierda en el olvido y para que los responsables enfrenten las consecuencias de sus actos.

Huracán John toca tierra en Guerrero como categoría 3

El huracán John, de categoría 3, tocó tierra al sur-suroeste de Marquelia, Guerrero, con vientos de hasta 220 km/h y lluvias extraordinarias que amenazan con causar graves inundaciones y deslaves en Guerrero, Oaxaca y otros estados del sur. Las autoridades han activado alertas preventivas y evacuaciones ante el impacto social y los peligros para las comunidades costeras.

Por Redacción / @Somoselmedio

Ciudad de México, 23 de septiembre 2024.- Esta noche, a las 21:15 horas, el huracán John, de categoría 3 en la escala Saffir-Simpson, tocó tierra al sur-suroeste de Marquelia, Guerrero, según informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN). Su centro fue localizado a 10 kilómetros al este de Copala y a 40 kilómetros al noroeste de Punta Maldonado, ambos puntos en el estado de Guerrero. Con vientos sostenidos de 195 kilómetros por hora y ráfagas de hasta 220 km/h, John avanza hacia el norte a una velocidad de 13 km/h, causando preocupación por los severos daños que podría dejar a su paso en el sur del país.

El impacto del huracán se ha sentido con fuerza en la región, no solo por la intensidad de los vientos, sino también por la cantidad de lluvia que ha comenzado a descargar en varios estados del sur y sureste de México. Las autoridades meteorológicas han pronosticado lluvias extraordinarias en Guerrero y Oaxaca, con acumulaciones que superarán los 250 milímetros, lo que podría derivar en inundaciones y deslaves en las zonas más vulnerables.

Lluvias torrenciales y riesgo de inundaciones

La circulación de John mantendrá un escenario meteorológico complejo en las próximas horas. Los estados de Guerrero y Oaxaca enfrentan un alto riesgo de precipitaciones extraordinarias, mientras que en Chiapas se esperan lluvias torrenciales que podrían alcanzar entre 150 y 250 mm. Puebla y Veracruz, por su parte, verán lluvias intensas de entre 75 y 150 mm, mientras que en Tabasco se esperan precipitaciones muy fuertes de hasta 75 mm. Las bandas nubosas del huracán también están reforzando la probabilidad de lluvias en el centro del país, lo que incluye a la Ciudad de México y su zona conurbada.

Las autoridades han emitido alertas preventivas ante el riesgo de que las lluvias generen encharcamientos importantes, crecidas en los niveles de ríos y arroyos, deslaves y graves inundaciones en las zonas más bajas. En particular, las áreas rurales y urbanas en Guerrero y Oaxaca están bajo especial vigilancia, ya que se trata de regiones que han sufrido eventos de este tipo en temporadas ciclónicas anteriores.

Oleaje elevado y fuertes vientos

Además de las precipitaciones, el huracán John está originando peligrosas condiciones marítimas. Las costas del oriente de Guerrero y el occidente de Oaxaca experimentarán oleaje elevado con alturas de entre 5 y 7 metros, lo que representa un peligro para la navegación, las comunidades costeras y los turistas que aún permanecen en la zona. Las trombas marinas, un fenómeno asociado a las condiciones extremas del ciclón, también podrían manifestarse en las costas de ambas entidades.

El viento será otro factor de alto riesgo, ya que las rachas de entre 200 y 220 km/h provocarán daños significativos en estructuras no reforzadas, la caída de árboles y postes de electricidad, así como cortes en el suministro eléctrico en diversas comunidades. Las autoridades de Protección Civil han hecho un llamado urgente a extremar precauciones, mantener a la población a resguardo y desalojar las áreas de alto riesgo si es necesario.

Preparativos y alertas en la región

El SMN, en coordinación con el Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos, ha emitido una zona de prevención por efectos de huracán que abarca desde el este de Acapulco, Guerrero, hasta Bahías de Huatulco, Oaxaca. Adicionalmente, se mantiene una zona de prevención por efectos de tormenta tropical desde el este de Bahías de Huatulco hasta Salina Cruz, Oaxaca. Estas alertas indican que las condiciones de tormenta y huracán se extenderán más allá del área inmediata de impacto, afectando vastas zonas costeras del Pacífico mexicano.

Las autoridades locales, en conjunto con la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y la Secretaría de Protección Civil, han activado planes de emergencia para las comunidades vulnerables. En Guerrero, se han habilitado albergues temporales en municipios como Marquelia, Copala y otros cercanos, donde la población ha sido evacuada preventivamente. En Oaxaca, las comunidades costeras también se preparan para recibir lo peor de la tormenta, con especial énfasis en los municipios más expuestos.

Recomendaciones a la población

Ante este escenario, el SMN y las autoridades de Protección Civil han emitido una serie de recomendaciones cruciales para la población:

  1. Mantenerse al tanto de las actualizaciones meteorológicas y seguir las indicaciones de las autoridades.
  2. Evitar transitar por zonas inundadas o propensas a deslaves.
  3. Refugiarse en lugares seguros y seguir los protocolos de evacuación en caso de ser necesario.
  4. No realizar actividades recreativas en las playas o zonas cercanas a la costa, debido al oleaje y la posibilidad de trombas marinas.
  5. Preparar kits de emergencia con alimentos no perecederos, agua potable y medicamentos esenciales.

Con John avanzando por el sur de México, el impacto social y material del huracán podría seguir escalando, especialmente en las zonas rurales y urbanas más vulnerables.

Esperan 43 butacas en Ayotzinapa: A 10 años, familias y estudiantes exigen justicia

Ayotzinapa

A días de conmemorarse una década de la desaparición de los 43 normalistas, padres y estudiantes de diversas normales rurales de México se reunieron en la Escuela Normal de Ayotzinapa para alzar la voz contra la impunidad. En el mitin, lamentaron la falta de respuestas del gobierno saliente y reafirmaron su lucha incansable por saber el paradero de sus hijos, mientras que los estudiantes denunciaron al Estado por perpetuar un ciclo de violencia y represión.

Por Redacción / @Somoselmedio

Tixtla de Guerrero, Guerrero, a 22 de septiembre del 2024. A unos días de cumplirse diez años de la desaparición de los 43 normalistas, las madres y padres, junto con estudiantes de diferentes normales del país realizaron un acto político cultural en la escuela normal de Ayotzinapa. Hacia el mediodía comenzaron un mitin en el que participó un padre de familia y representantes de normales rurales de la república mexicana.

Con la lona del rostro de su hijo desaparecido Magdaleno Rubén Lauro Villegas, el padre Francisco Lauro Villegas lamentó que el gobierno federal que está por terminar se vaya sin haberles dado respuesta del paradero de los 43 jóvenes; sin embargo, aseguró que no van a descansar hasta saber la verdad. El padre de familia originario de Tlatzala, municipio de Tlapa de Comonfort, se dirigió a los estudiantes: “les agradezco mucho que nos sigan apoyando, sin ustedes no podemos seguir en la lucha, y les deseo que se cuiden mucho para que el día de mañana ustedes no desaparezcan”.

Ayotzinapa

La Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México (FECSM) participaron durante el mitin solidarizándose con la familias. Resaltaron su lucha imbatible, y que 43 butacas esperan a los estudiantes desaparecidos. También participaron integrantes del Comité de Orientación Política e Ideológica Nacional (COPIN), el Comité Nacional de Vigilancia y el Comité Central con las demandas de que regresen con vida a sus compañeros. Criticaron al gobierno por prometer y no cumplir, al contrario, se convirtió en comparsa de los perpetradores al defender a un ejército de sombras.

“Andrés Manuel López Obrador dijo que México estaba mejorando, pero al finalizar su sexenio en unos días a la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas y, sobre todo, a Ayotzinapa le quedó a deber una justicia, una verdad de mostrar dónde están los 43 compañeros. Es necesario mostrar con la nueva presidenta que no nos vamos a callar, ni mucho menos vamos a dejar de luchar”, mencionó el Comité Central.

Ayotzinapa

Por su parte, la normal rural de Hecelchakan, Campeche, señaló que “se sabe que en América Latina en las dictaduras se acostumbra a desaparecer personas para evitar golpes de Estado y para que los pueblos pobres se organicen. Por qué el Estado mexicano desaparece estudiantes. Le exigimos al gobierno que busque a las personas desaparecidas; los padres están luchando día con día para encontrar a sus hijos, los padres derramaron sus lágrimas noche tras noche y el gobierno no ve ese sufrimiento”, dijeron los representantes de la normal sureña.

Las madres y padres escuchaban atentamente cada intervención. Con los rostros llenos de rabia, pensamientos de esperanza se notaba al mismo tiempo tristeza de recordar a sus hijos en la escuela, donde hace diez años comenzaron a hacer realidad un sueño que quedó trunco con su desaparición forzada. El evento cerró con la participación de grupos de baile moderno y una rondalla que interpretó la canción Ahora soy 43.