Home Blog Page 50

ANTIGRITA FEMINISTA 2024: mujeres rebeldes en la lucha por la humanidad

Durante el domingo 22 de septiembre se llevó a cabo la Antigrita feminista 2024, acto político cultural congregado frente a palacio de Bellas Artes por el colectivo Libres Ya comisión por Karla y Magda.
Fotografia por Verónica Rojo IG: veca_rojo

El 22 de septiembre de 2024, se realizó la Antigrita feminista en frente del Palacio de Bellas Artes, organizada por el colectivo Libres Ya de Karla y Magda. En el acto político-cultural, se manifestó la falta de motivos para celebrar la Independencia de México de hace 8 días, denunciando actos de represión, violencia y hostigamiento.

Por Verónica Rojo/ @veca_rojo

Ciudad de México a 23 de septiembre del 2024.- Alrededor del mediodía del 22 de septiembre del año en curso colectivas, aliadas, aliados y aliades de la lucha feminista se concentraron frente al palacio de Bellas Artes para llevar a cabo la Antigrita feminista 2024, un acto político cultural como forma de protesta por la falta de resolución por parte del Estado a conflictos y fenómenos que pone en riesgo la integridad y seguridad de mujeres, defensores de territorio y agua, el hostigamiento y la brutalidad policíaca.

Fotografia por Verónica Rojo IG: @veca_rojo

Como parte de este acto, se realizaron diferentes actividades, dando inicio con un ritual mexica para dar gracias por un “ciclo más de vida, a cambio de nada”, así mismo, para llevar a cabo esta Antigrita feminista de forma armónica.

Fotografia por Verónica Rojo IG: @veca_rojo

En continuación a la programación, se dió lectura al pronunciamiento en donde se denunciaron los actos de los que han sido víctimas la sociedad civil en estos últimos meses.

“no celebramos cuando el Poder Judicial se pelea por como ahora seremos encarcelados, torturados y violentados en sus juzgados donde se nos castiga por pensar por luchar por defender por ser pobres” se enunció durante el pronunciamiento.

Con la detención arbitraria y actos de violencia de los defensores y compañeros el pasado 5 de septiembre en la Alcaldía Xochimilco; la expulsión de 7 estudiantes activistas de la Universidad Nacional Autónoma de México; así como el hostigamiento policíaco a las ideas y cuerpos de las personas y la represión nuevamente a los estudiantes de Ayotzinapa en lucha a 10 años de la desaparición forzada de los 43 normalistas.

Fotografia por Verónica Rojo IG: @veca_rojo

No hay nada que celebrar, así es como se proclamó durante el evento, ya que ante las represiones, asesinatos, agresiones y hostigamiento no se considera haber motivo de celebración.

“Nos abrazamos en las llamas del dolor, pero también de la alegría porque sabemos que al incomodar algo estamos haciendo bien algo les podemos a los poderosos que hacemos temblar sus intereses económicos que ven amenazados su poder”.

Al finalizar el pronunciamiento, dió inicio al amplio itinerario con más participaciones culturales; baile folclórico, performance, poesía, presentaciones de rap, así como una mercadita feminista contra la violencia económica, talleres y“MICRO ABIERTO” un espacio abierto para denunciar y alzar la voz, entre más actos para visibilizar la violencia y la nula resolución del Estado ante problemáticas de violencia que azotan al país.

Fotografia por Verónica Rojo IG: @veca_rojo
Fotografia por Verónica Rojo IG: @veca_rojo
Fotografia por Verónica Rojo IG: @veca_rojo
Fotografia por Verónica Rojo IG: @veca_rojo
Fotografia por Verónica Rojo IG: @veca_rojo
Fotografia por Verónica Rojo IG: @veca_rojo

Te puede interesar ¡Zócalo, lindo y querido! Maratón de Mariachis en la Ciudad de México

***

Suscríbete a Somoselmedio.com y apoya al periodismo independiente. ¡Tu apoyo nos permite seguir contando las historias que nadie más quiere contar!

El camino de la reforma al Poder Judicial

Senado aprueba reforma al Poder Judicial: reducción de ministros y elección popular de jueces genera polémica

Por Max González Reyes

Finalmente se concretó la reforma al Poder Judicial. Seguramente cuando usted lea estas líneas ya estará publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF) con el que se habrá dado por concluido el proceso legislativo y se iniciará, formalmente, su aplicación. Pero el espectáculo que mostraron las legisladoras y los legisladores en el proceso de aprobación tanto en la Cámara de Diputados como en el Senado de la República va de lo grotesco y violento a lo cínico y desvergonzado.

En primera, el dictamen aprobado por los actuales legisladores ni siquiera lo leyeron. Apenas habían tomado protesta el 1 de septiembre, varios pidieron licencia y se cambiaron de grupo parlamentario. Públicamente quince diputados del Partido Verde Ecologista de México (PVEM) informaron que se cambiaron a Morena para así confirmar la mayoría que ya tenía para obtener por tres años la presidencia de la Junta de Coordinación Política (Jucopo).

Posteriormente, en la sesión del 3 de septiembre, cuando se iba a discutir la reforma al Poder Judicial, ante la imposibilidad de sesionar en San Lázaro, por protestas afuera del recinto, la Mesa Directiva informó que la sesión se cambiaba de lugar, por lo que se instaló una sede improvisada en un deportivo de la Ciudad de México. Ahí se llevó a cabo la sesión para discutir la reforma al Poder Judicial.

La sesión estuvo llena de posicionamientos políticos de unos y otros. Los legisladores de Morena repitiendo una y otra vez los mismos argumentos que exhibían los anteriores legisladores; la oposición criticando sin bases sólidas que permitieran cambiar el sentido del dictamen. Una sesión larguísima -duró más de 15 horas- y al final, al momento de la votación, el resultado fue el que todos sabían. Con 357 votos a favor de Morena y sus aliados, 130 en contra del PAN, PRI y Movimiento Ciudadano y 0 abstenciones, se aprobó en lo general y en lo particular el dictamen que reforma la Constitución en materia de Poder Judicial.

Pero donde se vio un espectáculo grotesco y cínico fue en el Senado. La sesión para discutir la reforma empezó en la sede de Reforma e Insurgentes, donde de manera regular sesionan los senadores. El debate se centraba en saber si Morena y sus aliados alcanzaban la mayoría calificada necesaria para aprobar la minuta, pues según la conformación de la LXVI Legislatura, les faltaba un voto. Ahí, el espectáculo que dieron los senadores del PAN fue digno de grabarlo. En plena sesión, el senador Miguel Ángel Yunes Linares, quien había tomado protesta al inicio de la sesión por ser suplente de su hijo, Miguel Ángel Yunes Márquez, reprochó al dirigente del PAN, Marko Cortés que también es senador, su traición en Veracruz. El debate se centró en una diferencia interna del partido de años atrás. El espectáculo fue vergonzoso. Esta discusión le convino a Morena porque con esa división en el PAN lograba el voto que le faltaba.

Apenas iba finalizando esa discusión y se iniciaba la de la reforma al Poder Judicial, las protestas de manifestantes afuera del recinto subieron de tono y lograron ingresar al salón del pleno provocando la suspensión de la sesión. Ello llevó a que los legisladores se trasladaran a la antigua Casona de Xicoténcatl para continuar sesionando. Fue una situación de mucha tensión que por momentos se salieron de control.

Al continuar la sesión en Xicoténcatl pasó lo que se esperaba: senadores de Morena, del PT y del PVEM, con el voto del senador Yunes Márquez (quien había tomado su escaño), aprobaron por mayoría calificada la reforma y se turnó a las legislaturas de los estados. A nivel local parecía una carrera a ver quién la ratificaba más rápido, pues en un tiempo récord (58 horas desde que se aprobó en el Senado y se declaró su validez) la aprobaron. Muchos de ellos sin leer el proyecto, sin análisis, prácticamente sin debate y algunas en sesión extraordinaria en la madrugada la aprobaron. Para el 15 de septiembre el presidente López Obrador la publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF).

Todo este espectáculo refleja el retroceso institucional en el ámbito legislativo. Desde finales de los años noventa México tenía un progreso hacia la consolidación de las instituciones democráticas, particularmente en el Congreso. El proceso había iniciado en la década de los setenta, y parecía que íbamos en ese sentido. Pero el sexenio que está agonizando se empeñó en imponer su visión y dar un paso hacia atrás de la consolidación democrática.

El hecho de que la reforma al Poder Judicial se haya aprobada sólo con la mayoría oficialista y necesaria (como ocurrió en el Senado con el mínimo para aprobar reformas constitucionales), es decir, sin el consentimiento mínimo de la oposición, no es bueno para ningún país, porque es la imposición de una sola visión.

El argumento de quitar la corrupción y por eso promover una reforma judicial no se acabará ni se mejorará el acceso y administración a la justicia; al contrario, el botín lo tiene Morena y sus aliados. Serán ellos quienes lo repartan: pondrán a jueces, a magistrados y a ministros a su modo. El filtro para llegar a esos cargos no será la trayectoria, la capacidad o el conocimiento, sino será Morena quien decida quienes serán jueces, porque tendrán que ser afines a su movimiento.

Con el argumento de los votos que obtuvieron en la pasada elección, el bloque de la mayoría encabezada por Morena hará lo que le plazca por lo menos en los próximos tres años. Todo ello en detrimento de la consolidación democrática. Y de la fortaleza de las instituciones ya ni hablamos, porque aún falta la desaparición de los órganos autónomos y la reforma a la Guardia Nacional para que sus funciones pasen a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), lo cual se aprobará en los próximos días, antes de concluir este septiembre.

El próximo gobierno está planeado desde hoy. La ruta ya la dejó López Obrador. La próxima presidenta Claudia Sheinbaum tendrá que seguir esos pasos.

Antigrita 2024: Reivindicación política de la memoria, justicia, dignidad y libertad

Se realizó la Antigrita 2024 en el Antimonumento ♀, para alzar la voz por la justicia, la libertad, la dignidad y la memoria de las personas violentadas, asesinadas y desaparecidas. Una acción política-cultural en contra de la criminalización, brutalidad y represión policial/militar.
Fotografía por Ximena Badillo/ @mena_cozca_pics

En la Antimonumenta frente al Palacio de Bellas Artes, se llevó a cabo la Antigrita 2024 como acción política-cultural en contra de la criminalización, brutalidad y represión policial-militar.

Fotografías y texto por Ximena Badillo/ @mena_cozca_pics / @Ximeme16

Ciudad de México, 23 de septiembre del 2024.- El día de ayer 22 de septiembre desde las 12 horas, se llevó a cabo la Antigrita 2024 en la Antimonumenta frente al Palacio de Bellas Artes, con el fin de visibilizar y unirse a un solo grito por la justicia y la libertad de todas/todos/todes. 

“Antigrita” fue un movimiento de protesta convocado por mujeres, activistas y colectivos, para visibilizar las injusticias y la violencia vivida.

La Antigrita 2024 al ser un evento artístico, político y cultural fue un espacio en donde se abrió micrófono para las denuncias públicas, la poesía por parte de diferentes personas, así como danzas y performances, para pronunciarse en contra de la problemática social.

Dentro de las actividades, se realizó un tendedero de denuncias, música rap y una merkadita para apoyar a las mujeres emprendedoras y autogestivas. También, se presentó la obra de teatro “¡Madre Tierra!”, la cual reflejó la represión política, militar y religiosa que se ha vivido durante mucho tiempo. 

“No hay nada que celebrar, México es un país feminicida, 11 mujeres asesinadas al día, represor de periodistas y activistas, asesino de estudiantes, defensores de la vida y aumento de crímenes de odio.”

Se realizó la Antigrita 2024 en el Antimonumento ♀, para alzar la voz por la justicia, la libertad, la dignidad y la memoria de las personas violentadas, asesinadas y desaparecidas. Una acción política-cultural en contra de la criminalización, brutalidad y represión policial/militar.
Fotografía por Ximena Badillo/ @mena_cozca_pics
Se realizó la Antigrita 2024 en el Antimonumento ♀, para alzar la voz por la justicia, la libertad, la dignidad y la memoria de las personas violentadas, asesinadas y desaparecidas. Una acción política-cultural en contra de la criminalización, brutalidad y represión policial/militar.
Fotografía por Ximena Badillo/ @mena_cozca_pics
Se realizó la Antigrita 2024 en el Antimonumento ♀, para alzar la voz por la justicia, la libertad, la dignidad y la memoria de las personas violentadas, asesinadas y desaparecidas. Una acción política-cultural en contra de la criminalización, brutalidad y represión policial/militar.
Fotografía por Ximena Badillo/ @mena_cozca_pics
Se realizó la Antigrita 2024 en el Antimonumento ♀, para alzar la voz por la justicia, la libertad, la dignidad y la memoria de las personas violentadas, asesinadas y desaparecidas. Una acción política-cultural en contra de la criminalización, brutalidad y represión policial/militar.
DJ Triquis + Amenic. Fotografía por Ximena Badillo/ @mena_cozca_pics
Se realizó la Antigrita 2024 en el Antimonumento ♀, para alzar la voz por la justicia, la libertad, la dignidad y la memoria de las personas violentadas, asesinadas y desaparecidas. Una acción política-cultural en contra de la criminalización, brutalidad y represión policial/militar.
Tamariposa y Agua y viento- Rap. Fotografía por Ximena Badillo/ @mena_cozca_pics
Se realizó la Antigrita 2024 en el Antimonumento ♀, para alzar la voz por la justicia, la libertad, la dignidad y la memoria de las personas violentadas, asesinadas y desaparecidas. Una acción política-cultural en contra de la criminalización, brutalidad y represión policial/militar.
Miztli Mexihca-Rap consciente. Fotografía por Ximena Badillo/ @mena_cozca_pics
Se realizó la Antigrita 2024 en el Antimonumento ♀, para alzar la voz por la justicia, la libertad, la dignidad y la memoria de las personas violentadas, asesinadas y desaparecidas. Una acción política-cultural en contra de la criminalización, brutalidad y represión policial/militar.
Micro abierto. Fotografía por Ximena Badillo/ @mena_cozca_pics
Se realizó la Antigrita 2024 en el Antimonumento ♀, para alzar la voz por la justicia, la libertad, la dignidad y la memoria de las personas violentadas, asesinadas y desaparecidas. Una acción política-cultural en contra de la criminalización, brutalidad y represión policial/militar.
Poesía de Mariana Era. Fotografía por Ximena Badillo/ @mena_cozca_pics
Se realizó la Antigrita 2024 en el Antimonumento ♀, para alzar la voz por la justicia, la libertad, la dignidad y la memoria de las personas violentadas, asesinadas y desaparecidas. Una acción política-cultural en contra de la criminalización, brutalidad y represión policial/militar.
Micro abierto para denuncias. Fotografía por Ximena Badillo/ @mena_cozca_pics
Se realizó la Antigrita 2024 en el Antimonumento ♀, para alzar la voz por la justicia, la libertad, la dignidad y la memoria de las personas violentadas, asesinadas y desaparecidas. Una acción política-cultural en contra de la criminalización, brutalidad y represión policial/militar.
Obra de teatro ¡Madre Tierra!. Fotografía por Ximena Badillo/ @mena_cozca_pics
Se realizó la Antigrita 2024 en el Antimonumento ♀, para alzar la voz por la justicia, la libertad, la dignidad y la memoria de las personas violentadas, asesinadas y desaparecidas. Una acción política-cultural en contra de la criminalización, brutalidad y represión policial/militar.
Obra de teatro ¡Madre Tierra!. Fotografía por Ximena Badillo/ @mena_cozca_pics
Se realizó la Antigrita 2024 en el Antimonumento ♀, para alzar la voz por la justicia, la libertad, la dignidad y la memoria de las personas violentadas, asesinadas y desaparecidas. Una acción política-cultural en contra de la criminalización, brutalidad y represión policial/militar.
Obra de teatro ¡Madre Tierra!. Fotografía por Ximena Badillo/ @mena_cozca_pics
Se realizó la Antigrita 2024 en el Antimonumento ♀, para alzar la voz por la justicia, la libertad, la dignidad y la memoria de las personas violentadas, asesinadas y desaparecidas. Una acción política-cultural en contra de la criminalización, brutalidad y represión policial/militar.
Merkadita. Fotografía por Ximena Badillo/ @mena_cozca_pics
Se realizó la Antigrita 2024 en el Antimonumento ♀, para alzar la voz por la justicia, la libertad, la dignidad y la memoria de las personas violentadas, asesinadas y desaparecidas. Una acción política-cultural en contra de la criminalización, brutalidad y represión policial/militar.
Merkadita. Fotografía por Ximena Badillo/ @mena_cozca_pics
Se realizó la Antigrita 2024 en el Antimonumento ♀, para alzar la voz por la justicia, la libertad, la dignidad y la memoria de las personas violentadas, asesinadas y desaparecidas. Una acción política-cultural en contra de la criminalización, brutalidad y represión policial/militar.
Tendedero de denuncias. Fotografía por Ximena Badillo/ @mena_cozca_pics
Se realizó la Antigrita 2024 en el Antimonumento ♀, para alzar la voz por la justicia, la libertad, la dignidad y la memoria de las personas violentadas, asesinadas y desaparecidas. Una acción política-cultural en contra de la criminalización, brutalidad y represión policial/militar.
Fotografía por Ximena Badillo/ @mena_cozca_pics
Se realizó la Antigrita 2024 en el Antimonumento ♀, para alzar la voz por la justicia, la libertad, la dignidad y la memoria de las personas violentadas, asesinadas y desaparecidas. Una acción política-cultural en contra de la criminalización, brutalidad y represión policial/militar.
Fotografía por Ximena Badillo/ @mena_cozca_pics
Se realizó la Antigrita 2024 en el Antimonumento ♀, para alzar la voz por la justicia, la libertad, la dignidad y la memoria de las personas violentadas, asesinadas y desaparecidas. Una acción política-cultural en contra de la criminalización, brutalidad y represión policial/militar.
Fotografía por Ximena Badillo/ @mena_cozca_pics
Se realizó la Antigrita 2024 en el Antimonumento ♀, para alzar la voz por la justicia, la libertad, la dignidad y la memoria de las personas violentadas, asesinadas y desaparecidas. Una acción política-cultural en contra de la criminalización, brutalidad y represión policial/militar.
Fotografía por Ximena Badillo/ @mena_cozca_pics
Se realizó la Antigrita 2024 en el Antimonumento ♀, para alzar la voz por la justicia, la libertad, la dignidad y la memoria de las personas violentadas, asesinadas y desaparecidas. Una acción política-cultural en contra de la criminalización, brutalidad y represión policial/militar.
Fotografía por Ximena Badillo/ @mena_cozca_pics
Se realizó la Antigrita 2024 en el Antimonumento ♀, para alzar la voz por la justicia, la libertad, la dignidad y la memoria de las personas violentadas, asesinadas y desaparecidas. Una acción política-cultural en contra de la criminalización, brutalidad y represión policial/militar.
Antigrita 2024. Fotografía por Ximena Badillo/ @mena_cozca_pics

Te puede interesar Un amigo indeseado: ansiedad

***

Suscríbete a Somoselmedio.com y apoya al periodismo independiente. ¡Tu apoyo nos permite seguir contando las historias que nadie más quiere contar!

¡Zócalo, lindo y querido! Maratón de Mariachis en la Ciudad de México

Vibrantes lienzos sonoros, sombreros danzantes y melodías encendidas, dieron vida al maratón de mariachis en la CDMX. Durante 10 horas, voces multicolores de artistas como Rafael Jorge Negrete y Vivir Quintana llenaron el corazón de la ciudad, resonando en el alma de todos los presentes.
Fotografía por Denisse Ureña / @denisseure_

Vibrantes lienzos sonoros, sombreros danzantes y melodías encendidas, dieron vida al maratón de mariachis en la CDMX. Durante 10 horas, voces multicolores de artistas como Rafael Jorge Negrete y Vivir Quintana llenaron el corazón de la ciudad, resonando en el alma de todos los presentes.

Texto y fotografías de Denisse Ureña / @denisseure_

Fotografías de Jorge Yeicatl / @desconocido_tour 

Ciudad de México, 22 de septiembre del 2024.- El pasado sábado, la ciudad mexicana se transformó en sonidos folclóricos y brillantes luces con el maratón de mariachis Zócalo, lindo y querido, pintando de música multicolor en una ronda de 10 horas. El desfile presentó a artistas como Rafael Jorge Negrete, Aida Cuevas y Vivir Quintana para cautivar a 50 mil asistentes, convirtiendo la noche en sonatas resonantes de cada rincón.

Canciones icónicas como La Bikina, Cielito lindo, La malagueña, El Rey, Si quieres, Cucurrucucú paloma y La tequilera fueron parte del festival que coronó con la participación de máximos exponentes de la música regional mexicana.

La emotiva presentación marcó su inicio desde las 14:00 hasta las 24:00 horas del día, brindando a los asistentes experiencias de orgullo tricolor por la característica cultura nacionalista. A pesar de las altas temperaturas y lluvias presentadas, los mexicanos llenos de alegría declararon amor patrio a través de pasos y cantos apasionados.

Vibrantes lienzos sonoros, sombreros danzantes y melodías encendidas, dieron vida al maratón de mariachis en la CDMX. Durante 10 horas, voces multicolores de artistas como Rafael Jorge Negrete y Vivir Quintana llenaron el corazón de la ciudad, resonando en el alma de todos los presentes.
Fotografía por Jorge Yeicatl / @desconocido _tour
Vibrantes lienzos sonoros, sombreros danzantes y melodías encendidas, dieron vida al maratón de mariachis en la CDMX. Durante 10 horas, voces multicolores de artistas como Rafael Jorge Negrete y Vivir Quintana llenaron el corazón de la ciudad, resonando en el alma de todos los presentes.
Fotografía por Jorge Yeicatl / @desconocido _tour
Vibrantes lienzos sonoros, sombreros danzantes y melodías encendidas, dieron vida al maratón de mariachis en la CDMX. Durante 10 horas, voces multicolores de artistas como Rafael Jorge Negrete y Vivir Quintana llenaron el corazón de la ciudad, resonando en el alma de todos los presentes.
Fotografía por Jorge Yeicatl / @desconocido _tour
Vibrantes lienzos sonoros, sombreros danzantes y melodías encendidas, dieron vida al maratón de mariachis en la CDMX. Durante 10 horas, voces multicolores de artistas como Rafael Jorge Negrete y Vivir Quintana llenaron el corazón de la ciudad, resonando en el alma de todos los presentes.
Fotografía por Jorge Yeicatl / @desconocido _tour
Vibrantes lienzos sonoros, sombreros danzantes y melodías encendidas, dieron vida al maratón de mariachis en la CDMX. Durante 10 horas, voces multicolores de artistas como Rafael Jorge Negrete y Vivir Quintana llenaron el corazón de la ciudad, resonando en el alma de todos los presentes.
Fotografía por Jorge Yeicatl / @desconocido _tour
Vibrantes lienzos sonoros, sombreros danzantes y melodías encendidas, dieron vida al maratón de mariachis en la CDMX. Durante 10 horas, voces multicolores de artistas como Rafael Jorge Negrete y Vivir Quintana llenaron el corazón de la ciudad, resonando en el alma de todos los presentes.
Fotografía por Jorge Yeicatl / @desconocido _tour
Vibrantes lienzos sonoros, sombreros danzantes y melodías encendidas, dieron vida al maratón de mariachis en la CDMX. Durante 10 horas, voces multicolores de artistas como Rafael Jorge Negrete y Vivir Quintana llenaron el corazón de la ciudad, resonando en el alma de todos los presentes.
Fotografía por Jorge Yeicatl / @desconocido _tour
Vibrantes lienzos sonoros, sombreros danzantes y melodías encendidas, dieron vida al maratón de mariachis en la CDMX. Durante 10 horas, voces multicolores de artistas como Rafael Jorge Negrete y Vivir Quintana llenaron el corazón de la ciudad, resonando en el alma de todos los presentes.
Fotografía por Jorge Yeicatl / @desconocido _tour
Vibrantes lienzos sonoros, sombreros danzantes y melodías encendidas, dieron vida al maratón de mariachis en la CDMX. Durante 10 horas, voces multicolores de artistas como Rafael Jorge Negrete y Vivir Quintana llenaron el corazón de la ciudad, resonando en el alma de todos los presentes.
Fotografía por Jorge Yeicatl / @desconocido _tour
Vibrantes lienzos sonoros, sombreros danzantes y melodías encendidas, dieron vida al maratón de mariachis en la CDMX. Durante 10 horas, voces multicolores de artistas como Rafael Jorge Negrete y Vivir Quintana llenaron el corazón de la ciudad, resonando en el alma de todos los presentes.
Fotografía por Denisse Ureña / @denisseure_
Vibrantes lienzos sonoros, sombreros danzantes y melodías encendidas, dieron vida al maratón de mariachis en la CDMX. Durante 10 horas, voces multicolores de artistas como Rafael Jorge Negrete y Vivir Quintana llenaron el corazón de la ciudad, resonando en el alma de todos los presentes.
Fotografía por Denisse Ureña / @denisseure_
Vibrantes lienzos sonoros, sombreros danzantes y melodías encendidas, dieron vida al maratón de mariachis en la CDMX. Durante 10 horas, voces multicolores de artistas como Rafael Jorge Negrete y Vivir Quintana llenaron el corazón de la ciudad, resonando en el alma de todos los presentes.
Fotografía por Denisse Ureña / @denisseure_
Vibrantes lienzos sonoros, sombreros danzantes y melodías encendidas, dieron vida al maratón de mariachis en la CDMX. Durante 10 horas, voces multicolores de artistas como Rafael Jorge Negrete y Vivir Quintana llenaron el corazón de la ciudad, resonando en el alma de todos los presentes.
Fotografía por Denisse Ureña / @denisseure_
Vibrantes lienzos sonoros, sombreros danzantes y melodías encendidas, dieron vida al maratón de mariachis en la CDMX. Durante 10 horas, voces multicolores de artistas como Rafael Jorge Negrete y Vivir Quintana llenaron el corazón de la ciudad, resonando en el alma de todos los presentes.
Fotografía por Denisse Ureña / @denisseure_
Vibrantes lienzos sonoros, sombreros danzantes y melodías encendidas, dieron vida al maratón de mariachis en la CDMX. Durante 10 horas, voces multicolores de artistas como Rafael Jorge Negrete y Vivir Quintana llenaron el corazón de la ciudad, resonando en el alma de todos los presentes.
Fotografía por Denisse Ureña / @denisseure_
Vibrantes lienzos sonoros, sombreros danzantes y melodías encendidas, dieron vida al maratón de mariachis en la CDMX. Durante 10 horas, voces multicolores de artistas como Rafael Jorge Negrete y Vivir Quintana llenaron el corazón de la ciudad, resonando en el alma de todos los presentes.
Fotografía por Denisse Ureña / @denisseure_
Vibrantes lienzos sonoros, sombreros danzantes y melodías encendidas, dieron vida al maratón de mariachis en la CDMX. Durante 10 horas, voces multicolores de artistas como Rafael Jorge Negrete y Vivir Quintana llenaron el corazón de la ciudad, resonando en el alma de todos los presentes.
Fotografía por Denisse Ureña / @denisseure_
Vibrantes lienzos sonoros, sombreros danzantes y melodías encendidas, dieron vida al maratón de mariachis en la CDMX. Durante 10 horas, voces multicolores de artistas como Rafael Jorge Negrete y Vivir Quintana llenaron el corazón de la ciudad, resonando en el alma de todos los presentes.
Fotografía por Denisse Ureña / @denisseure_

Te puede interesar Inauguran memorial por los 43 estudiantes desaparecidos: Un espacio de lucha y memoria

***

Suscríbete a Somoselmedio.com y apoya al periodismo independiente. ¡Tu apoyo nos permite seguir contando las historias que nadie más quiere contar!

Claudia Sheinbaum define el futuro de Morena con 10 compromisos clave

Claudia Sheinbaum define el futuro de Morena con 10 compromisos clave

En el Séptimo Consejo Nacional Extraordinario de Morena, Claudia Sheinbaum, próxima presidenta de México, delineó diez peticiones fundamentales para fortalecer el partido y garantizar la continuidad de la Cuarta Transformación.

Por Redacción / @Somoselmedio

Ciudad de México 22 de septiembre 2024.- En el marco del Séptimo Consejo Nacional Extraordinario de Morena, Claudia Sheinbaum, quien asumirá la presidencia de México el próximo 1 de octubre, ofreció un discurso que delineó las prioridades y los principios que guiarán tanto su gobierno como el futuro del partido. Con la presencia de figuras del partido, Sheinbaum destacó la importancia de mantener la cohesión en Morena y reafirmó el compromiso con la transformación social impulsada durante el mandato de Andrés Manuel López Obrador.

Durante su intervención, Sheinbaum resaltó el legado de López Obrador, a quien catalogó como el mejor presidente en la historia moderna de México. “Somos parte de un movimiento que ha transformado la vida pública del país”, señaló la próxima mandataria, recordando que Morena se constituyó en 2011 como respuesta a la crisis política y social tras las elecciones de 2012. En su discurso, enfatizó la necesidad de continuar con los principios de austeridad y justicia social que han caracterizado a la Cuarta Transformación.

Diez Peticiones para el Futuro de Morena

En su llamado a los integrantes de Morena, Sheinbaum delineó diez peticiones clave que serán esenciales para consolidar el futuro del partido y su papel en el gobierno.

  1. Mantener la unidad: Sheinbaum hizo un enérgico llamado a que el partido se mantenga unido frente a cualquier intento de división. “La unidad ha sido nuestra mayor fortaleza”, afirmó, subrayando que Morena es el movimiento político más fuerte del mundo debido a sus principios sólidos y su compromiso con las causas populares.
  2. Comportarse con honestidad y sencillez: “La parafernalia del poder es cosa del pasado”, sentenció Sheinbaum, instando a los militantes de Morena a mantenerse humildes y alejados de los vicios del poder. La honestidad y la sencillez deben ser características fundamentales de los cuadros del partido, recalcó.
  3. Evitar el amiguismo, influyentismo, nepotismo y sectarismo: En un mensaje claro contra la corrupción interna, Sheinbaum insistió en que Morena debe ser un ejemplo de ética y transparencia, evitando las prácticas que históricamente han minado la confianza en los partidos políticos tradicionales.
  4. No ser un partido de Estado: La próxima presidenta advirtió sobre los peligros de que el partido se mezcle con las estructuras gubernamentales, destacando que Morena debe fortalecer su independencia para seguir siendo un movimiento social enraizado en las bases populares.
  5. Fortalecer el Instituto Nacional de Formación Política de Morena: Este organismo, según Sheinbaum, debe consolidarse como el espacio donde se continúe la “revolución de las conciencias” y se forme a las nuevas generaciones en los principios del humanismo mexicano.
  6. Seguir siendo partido y movimiento: La movilización social ha sido clave para el éxito de Morena, recordó Sheinbaum, y no debe perderse este enfoque. El partido debe seguir conectado con las demandas populares, defendiendo los derechos de las clases más desfavorecidas.
  7. Elegir candidatos por encuestas: Uno de los mayores logros de Morena ha sido la selección de candidatos a través de encuestas, lo que, según Sheinbaum, garantiza la transparencia y la participación democrática dentro del partido. Esta práctica debe seguir siendo el estándar para futuras elecciones.
  8. Garantizar la austeridad republicana: Sheinbaum reiteró el compromiso con la austeridad como una herramienta para mantener la cercanía con el pueblo y evitar los excesos del poder. “Por el bien de todos, primero los pobres”, dijo, citando uno de los lemas más emblemáticos de la Cuarta Transformación.
  9. Cero colusión con delincuentes: En un mensaje firme, Sheinbaum dejó claro que no habrá tolerancia para la corrupción, ni con la delincuencia organizada ni con la de “cuello blanco”. Esta postura, explicó, es esencial para mantener la integridad del partido y del gobierno.
  10. Luchar contra la discriminación, racismo, clasismo y machismo: Finalmente, Sheinbaum subrayó que la lucha contra las desigualdades estructurales debe ser una prioridad constante. “No nos arrodillamos frente a ningún poder”, aseguró, en referencia a la defensa de los derechos de las mujeres, los pueblos indígenas y las minorías.

El discurso de Sheinbaum no solo fue una reafirmación de los principios fundacionales de Morena, sino también un esbozo de las políticas y acciones que su administración buscará implementar para continuar con la Cuarta Transformación. Desde la consolidación de programas sociales como la pensión universal para adultos mayores y las becas para jóvenes, hasta la expansión de proyectos de infraestructura como el Tren Maya, la visión de Sheinbaum para el futuro de México es clara: un país más justo, democrático y soberano.

En este contexto, las peticiones de Sheinbaum a los integrantes de Morena reflejan una preocupación por la continuidad y la solidez del proyecto de transformación. Mantener la unidad y evitar la corrupción interna serán fundamentales para garantizar que Morena siga siendo una fuerza política relevante en los años venideros.

Inauguran memorial por los 43 estudiantes desaparecidos: Un espacio de lucha y memoria

Inauguran memorial por los 43 estudiantes desaparecidos: Un espacio de lucha y memoria

Familiares de los 43 estudiantes desaparecidos en Ayotzinapa inauguran un memorial en Chilpancingo, exigiendo justicia y la protección del espacio para evitar actos de vandalismo, mientras reiteran su demanda al gobierno de esclarecer el caso.

Por Mario Marlo / @Mariomarlo

Fotografías Tlachinollan / @Tlachinollan

Chilpancingo, Guerrero, a 21 de septiembre del 2024.- Este sábado, en la Glorieta del Monumento a las Banderas, se inauguró el memorial en honor a los 43 estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa, desaparecidos en septiembre de 2014. El espacio, compuesto por diez estelas, simboliza la incansable lucha de los padres y madres por la verdad y la justicia, en medio de un entorno que sigue marcado por la impunidad y la violencia.

Inauguran memorial por los 43 estudiantes desaparecidos: Un espacio de lucha y memoria

El acto fue presidido por la presidenta municipal de Chilpancingo, Norma Otilia Hernández Martínez, quien entregó oficialmente el memorial a las familias de los desaparecidos. Acompañados por organizaciones sociales, colectivos de desaparecidos y la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México (FECSM), los familiares hicieron un emotivo llamado a que el gobierno local se apropie del espacio, brinde seguridad y evite que sea vandalizado, como ha sucedido con el Antimonumento +43.

Vidulfo Rosales Sierra, abogado de las familias, destacó la importancia del memorial como símbolo de la lucha contra el olvido. “Es fundamental mantener viva la memoria de estos hechos ominosos, de estas graves violaciones a los derechos humanos. Este memorial es una expresión viva de esta exigencia, una señal de que esta herida sigue abierta y pendiente para los gobiernos”, afirmó Rosales.

Durante su intervención, Rosales también criticó la falta de avances en la investigación de la desaparición de los 43 estudiantes y denunció la colusión entre las fuerzas de seguridad y el crimen organizado. Señaló la necesidad de que el gobierno federal retome el apoyo que inicialmente brindó a las familias, pero que se ha debilitado, especialmente tras la exigencia de investigar al ejército.

Inauguran memorial por los 43 estudiantes desaparecidos: Un espacio de lucha y memoria

Mario César González Contreras, padre de César Manuel González Hernández, uno de los desaparecidos, expresó su agradecimiento por la iniciativa del gobierno local, pero también manifestó su preocupación por la seguridad del memorial. “Es muy triste para nosotros ver cómo vandalizan algo tan significativo. Nos gustaría que hubiera cámaras de seguridad y que este espacio tuviera un nombre relacionado con el caso”, declaró González, subrayando la importancia de que el memorial no caiga en el olvido ni sea destruido por quienes se oponen al movimiento de Ayotzinapa.

Por su parte, Emiliano Navarrete, padre de José Ángel Navarrete González, fue más contundente en su mensaje. Navarrete criticó la narrativa oficial que atribuye la desaparición de los estudiantes a un grupo criminal, subrayando la responsabilidad de las autoridades. “Para nosotros, los que atacaron a nuestros hijos fueron policías municipales coludidos con la delincuencia. No sabemos quién los tiene, pero estamos seguros de que el ejército sabe dónde están”, señaló, en una de las declaraciones más crudas del evento.

Inauguran memorial por los 43 estudiantes desaparecidos: Un espacio de lucha y memoria

Norma Otilia Hernández Martínez, presidenta municipal de Chilpancingo, reafirmó su compromiso con el movimiento de los 43 y anunció una serie de medidas para proteger el memorial, entre ellas la instalación de cámaras de seguridad para evitar futuros actos vandálicos. “Este espacio será protegido para que nunca más aquellos que quieren borrar la memoria de lo que le duele a México puedan destruirlo”, aseguró Hernández.

La presidenta también se comprometió a trabajar en la rehabilitación del área y elevar la estela en memoria de los 43 estudiantes. Asimismo, prometió conectar el memorial con el circuito de vigilancia urbana y ampliar la presencia de imágenes y monumentos alusivos a la lucha social en otros puntos de la ciudad.

Inauguran memorial por los 43 estudiantes desaparecidos: Un espacio de lucha y memoria

El evento cerró con las palabras de estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa, quienes recordaron que, a casi diez años de la desaparición de sus compañeros, no se ha hecho justicia. Criticaron la campaña de desprestigio hacia las normales rurales y condenaron la colusión entre las autoridades y el crimen organizado, una complicidad que, según ellos, continúa afectando al país.

“Nosotros no vamos a quedarnos callados viendo las injusticias. Mientras existan las normales rurales, no habrá ningún pueblo de rodillas. Seguiremos luchando hasta encontrar a nuestros compañeros”, concluyeron.

Este memorial representa no solo un espacio de memoria, sino también un símbolo de resistencia y de exigencia constante de justicia. Para las madres y padres de los 43, así como para sus aliados, el memorial en la Glorieta del Monumento a las Banderas es un recordatorio de que la lucha por la verdad no ha terminado.

 

Inauguran memorial por los 43 estudiantes desaparecidos: Un espacio de lucha y memoria

Un amigo indeseado: ansiedad

Ansiedad
Foto documental de la ansiedad

La mayoría de las personas ha experimentado ansiedad alguna vez, pues es parte natural de la vida. Sentirte tenso, tener la respiración agitada o nervios antes de tomar una decisión importante en la vida, terminar una relación o al realizar un examen. La ansiedad es un “aliado” que nos pone en alerta ante los riesgos, pero está se puede convertir en un problema de salud; un amigo indeseado que siempre está presente en tu vida e impide realizar tus actividades cotidianas.

Texto y fotografías: Astrid Salgado / @AstridGSG

Ciudad de México, 21 de septiembre del 2024. La UNAM definió a la ansiedad como “una respuesta anticipatoria a una amenaza futura y está relacionada con la tensión muscular, vigilancia sobre aspectos vinculados con el futuro y comportamientos de cautela o de evitación. En este sentido, se diferencia del miedo, pues este último se encuentra asociado a episodios de activación anatómica que resultan necesarios para ejecutar acciones de lucha o de escape, así como a pensamientos de inminente peligro y conductas de huida”.

La ansiedad la tenemos todas las personas está no hace distinción con el sexo, el género o la edad.

De acuerdo con una publicación en X por la Secretaría de Salud informó que de lo que va de “enero a mayo del 2024 se atendieron a 158 mil 814 personas por diversas condiciones de salud mental; ansiedad y depresión registraron la mayor prevalencia con 51.5% y 25.9%, respectivamente”.

Foto documental de la ansiedad

¿Ansiedad o estrés?

Si bien la ansiedad y el estrés están relacionados e incluso se pueden considerar lo mismo, la UNAM mencionó que es importante hacer una distinción entre estos dos por su origen y duración.

  1.  La ansiedad aparece después de haber experimentado una reacción de alerta y se le puede asociar con el miedo y/o la preocupación, generando un pensamiento de que es probable que algo malo ocurra. Por su parte, el estrés tiene lugar porque el individuo no posee (o no cree poseer) los recursos necesarios para afrontar una situación concreta.
  2. Una situación estresante genera ansiedad, como uno de sus síntomas, de modo que podemos afirmar que ésta puede aparecer como parte del estrés.
  3. El estrés se puede reducir o eliminar suprimiendo el estímulo evocador. En cambio, la ansiedad puede continuar, aunque el estímulo que la evocó desaparezca. En este sentido, podemos decir que el estrés es producido –en la mayoría de las ocasiones– por una amenaza real, mientras que la ansiedad suele presentarse como una interpretación irracional de una preocupación.
Foto documental de la ansiedad. Instagram @astrid_guadalupe_
Foto documental de la ansiedad. Instagram @astrid_guadalupe_

Características de la Ansiedad 

La UNAM proporcionó una lista con las principales características de la ansiedad:

  • Sensación de nerviosismo, agitación o tensión.
  • Sensación de peligro inminente, pánico o catástrofe.
  • Aumento del ritmo cardiaco.
  • Respiración acelerada (hiperventilación).
  • Sudoración.
  • Temblores.
  • Sensación de debilidad o cansancio.
  • Problemas para concentrarse o para pensar en otra cosa que no sea la preocupación actual.
  • Tener problemas para conciliar el sueño.
  • Padecer problemas gastrointestinales.
  • Tener dificultades para controlar las preocupaciones.
  • Tener la necesidad de evitar las situaciones que generan ansiedad.
Fotografía por Astrid Salgado. Instagram @astrid_guadalupe_
Foto documental de la ansiedad. Instagram @astrid_guadalupe_
Foto documental de la ansiedad. Instagram @astrid_guadalupe_

La ansiedad puede causar que una persona deje de hacer sus actividades necesarias para su vida personal, social, laboral o estudiantil. Con el aumento del nivel y la frecuencia de la ansiedad puede ser causante de otros trastornos en el estado de ánimo incluso depresión y problemas de autoestima.

Foto documental de la ansiedad. Instagram @astrid_guadalupe_

¿Qué causa mi ansiedad?

Para comprender las causas de la ansiedad es necesario hacer una distinción entre la ansiedad que se puede sentir en la vida cotidiana esta es ocasional y breve, mientras que en un trastorno de ansiedad los miedos son intensos en exceso y persistentes.

En ciertas situaciones de la vida cotidiana pueden generar ansiedad, la entrega de tú último trabajo del semestre; hablar en público; comenzar un nuevo trabajo; la incertidumbre; un evento importante; terminar una relación…

Foto documental de la ansiedad. Instagram @astrid_guadalupe_

La UNAM mencionó que existen distintos trastornos: el de ansiedad generalizada, el de ansiedad social (fobia social), las fobias específicas y el de ansiedad por separación. Es posible padecer más de un trastorno de ansiedad. A veces, ésta surge de una enfermedad que requiere tratamiento.

Foto documental de la ansiedad. Instagram @astrid_guadalupe_

Los factores de riesgo para la ansiedad ocasional y para la patológica no están definidos del todo; sin embargo, existen factores como la genética, la biología y la química del cerebro, el estrés y el entorno, que pueden incidir para que ésta se presente”. Explicó la UNAM

¿Cómo controlar la ansiedad?

La UNAM informó que de acuerdo con la terapia cognitivo conductual  se recomienda:

-Que las personas se informen sobre este tema, debido a que existen muchas personas que desconocen los síntomas que causa la ansiedad. Este es el principal paso para recuperarse es saber que es lo que está pasando y darse cuenta de los síntomas.

-Reinterpretar el problema. Es necesario que se interprete la amenaza de una forma menos grave, ser realistas y no magnificar.

-Desviar la atención. Las personas debemos aprender a relajarnos, a no centrar nuestra atención todo el tiempo en el problema.

-Interpretar los problemas como un desafío. La interpretación de las dificultades como un desafío, en vez de como una amenaza.

-Relajación. Aplicar técnicas de relajación muscular progresiva, respiración, imaginación, entre otros. Cuando se entrenan estas habilidades, los problemas empiezan a resolverse.

Foto documental de la ansiedad

Así mismo la UNAM hace una serie sugerencias para el estilo de vida para una persona con ansiedad:

  • Ejercicios de relajación (respiraciones, yoga…) y mindfulness.
  • Practicar ejercicio físico regular.
  • Cuidar la alimentación.
  • Dormir bien.
  • Saber poner límites.
  • Saber pedir ayuda, ya que “tendemos a cargarnos con demasiadas tareas”.
  • Aprender a identificar los pensamientos negativos y cuestionarlos.
  • La ansiedad o la preocupación extremadamente intensos pueden ser una señal de un trastorno de ansiedad. 
Foto documental de la ansiedad. Instagram @astrid_guadalupe_

Es de suma importancia recalcar que las personas que sufren de un trastorno de ansiedad acudan con un profesional de salud para que reciban la atención necesaria, si bien los consejos pueden ser de ayuda, se recomienda a la gente que reciban un tratamiento profesional para hacerle frente a este trastorno.

Si necesitas ayuda psicologica, puedes consultar los módulos de salud mental totalmente gratuitos en las diferentes alcaldías de la Ciudad de México.

Te puede interesar: La salud debe ser prioridad

***

Trabajo realizado durante el taller de Fotografía Documental impartido por Mario Marlo / Somoselmedio.

La UACM celebra el 12º Simposio de Ingeniería en San Lorenzo Tezonco: Ciencia, tecnología y divulgación para todos

La UACM celebra el 12º Simposio de Ingeniería en San Lorenzo Tezonco: Ciencia, tecnología y divulgación para todos
Foto: Yutzil Calderón

Durante tres días, el plantel San Lorenzo Tezonco de la UACM fue sede del 12º Simposio de Ingeniería, una iniciativa que combina conferencias, proyecciones y actividades interactivas para acercar la ciencia y la tecnología a la comunidad estudiantil. Pese a la baja participación, el evento logró destacar la importancia de la divulgación científica y el trabajo de las academias de la universidad, cerrando con música y creatividad.

Por Edgar Cruz, Claudia Martínez y Yutzil  Calderón

CDMX, 20 de septiembre de 2024. El plantel San Lorenzo Tezonco de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), recibió desde este miércoles 17 de septiembre y hasta la tarde de hoy el Simposio de Ingeniería que se lleva a cabo cada año en coordinación con la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación (SECTEI). Una fiesta de divulgación de la ciencia que propone a la comunidad uacemita desde torneos de ajedrez y rubik, hasta proyecciones de documentales en un Planetario Móvil. El Simposio también ofrece conferencias sobre matemáticas y diferentes formas de ingenierías aplicadas a la  vida cotidiana, impartidas por profesores de la universidad capitalina y colegas de la UNAM.

Este ejercicio de divulgación de la ciencia es posible gracias a la organización realizada desde el Comité Organizador desde hace 12 años. Encabezado por el profesor Yazbek Buendía, este proyecto ha recorrido todos los planteles de la UACM e, incluso, otras instituciones de educación pública con la finalidad de dar a conocer el trabajo  que realizan los estudiantes de las diferentes academias del colegio de Ciencia y Tecnología de la universidad de la capital.

La UACM celebra el 12º Simposio de Ingeniería en San Lorenzo Tezonco: Ciencia, tecnología y divulgación para todos
Foto: Yutzil Calderón

En entrevista para Somos el Medio, el profesor Buendía afirmó que resultó muy sorprendente para el comité que preside la poca participación de la comunidad estudiantil y la falta de difusión que se le concede a este proyecto entre los universitarios.

Esta escasa difusión genera reacciones como la de Jackeline González, estudiante de la licenciatura de ingeniería en sistemas, quien menciona que no estaba enterada de este esfuerzo, sin embargo, “… al llegar al plantel me llamó la atención y me acercó a preguntar al Planetario sobre las actividades, pero desafortunadamente el tiempo de la proyección se interponía mis horarios de clase y no pude quedarme”.

Por su parte, Leonardo Reina, estudiante de ingeniería industrial de la misma universidad, nos comenta en entrevista que él y todo su grupo si que asistieron tanto a disfrutar de los documentales proyectados en el Planetario Móvil como de la conferencia sobre  aplicación de matemáticas a problemas en la ingeniería impartida por el Dr. Gonzalo Sandoval Rodríguez, profesor de la facultad de Ingeniería de la UNAM.

Además, este simposio contó con charlas, exposiciones y un concierto del Ensamble Coral de la UACM dura los días de un nutrido programa de trabajo. Las jornadas de divulgación de los ingenieros uacemitas culminaron esta tarde con una fiesta de música electrónica a cargo del dj Logar Zonic en el Ágora, auditorio del plantel Tezonco, y la clausura por parte de sus organizadores.

***

Esta nota fue elaborada por estudiantes del Taller de Periodismo de la UACM SLTZ

Ayotzinapa sigue latiendo y exigiendo justicia

Tras casi una década por la búsqueda de justicia, familiares de los 43 normalistas de Ayotzinapa denunciaron durante la Acción 119 el incumplimiento de AMLO, quien prometió resolver el caso en su sexenio.

Insta Comité de Madres y Padres de los 43 estudiantes desaparecidos a uacemitas a seguir luchando por justicia y verdad.

Por Mauricio Molina Méndez

Ciudad de México, 20 de septiembre de 2024.-  Este jueves 19 de septiembre se realizó la mesa  “A 10 años del crimen de Estado en Ayotzinapa: Nos faltan 43” en el Centro Académico de la Memoria de Nuestra América (CAMeNA), en el plantel Del Valle de la UACM. En dicho foro, y en representación del Comité de madres y padres de los 43, dos de los padres de los normalistas desaparecidos ofrecieron un recuento de la búsqueda de justicia y verdad que emprendieron, luego de los hechos violentos del 26 y 27 de septiembre de 2014, al tiempo que instaron a los uacemitas a “seguir luchando por alcanzar la justicia en México”.

En punto de las 18 horas, los padres de los normalistas llegaron al CAMENA acompañados por Santiago Aguirre, del Centro Miguel Agustín Pro, donde los asistentes ya los esperaban para escuchar atentamente lo ocurrido sobre el caso.

Después de la presentación a cargo de la directora del CAMENA, Beatriz Torres, quien además fungió como moderadora de la mesa, los padres de los normalistas guerrerenses narraron el suplicio que han recorrido en colectivo hasta hoy. Durante su intervención, los padres de los estudiantes de Ayotzinapa explicaron que si bien no se ha conseguido justicia plena, el primer logro como comité de padres fue desenterrar el caso,  pues los funcionarios a cargo durante el gobierno del expresidente de México, Enrique Peña Nieto, habían dado carpetazo al crimen con la mentada “Verdad histórica”, que sostenía que “los 43 jóvenes habían sido incinerados por un grupo delincuencial que operaba en el estado de guerrero”, es decir que los estudiantes habían sido quemados en el basurero de Cocula, en Guerrero, por la delincuencia organizada y las cenizas de sus restos óseos habían sido vertidas en el río San Juan.

Después de la intervención de los representantes del Comité, el representante del Centro Pro, Santiago Aguirre, ofreció al público un detallado recorrido histórico desde la noche de la desaparición hasta la situación actual.

Los padres de los normalistas también contaron que para conocer la verdad sobre el paradero de sus hijos, solicitaron el apoyo de varios expertos nacionales e internacionales, quienes ayudaron a plantear otras líneas de investigación y a reabrir el caso Ayotzinapa. En este foro universitario, los papás de los normalistas reconocieron y agradecieron el trabajo del Equipo Argentino de Antropología Forense y al Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes, de la CIDH-OEA, por su destacada colaboración y por haberle dado un nuevo giro a este hecho al concluir en un informe que “los hallazgos muestran la necesidad de una acción renovada por parte de las autoridades”.

En la conferencia, los padres sostuvieron que desde entonces la noche de Iguala y hasta ahora, las “verdades” del Estado no se sostienes y que, al contrario de lo estipulado por el gobierno de Peña y el actual presidente Andrés Manuel López Obrador, la desaparición de los 43 estudiantes fue y sigue siendo un crimen del Estado, pues la noche del 26 de septiembre el Estado sabía lo que pasaba, concretamente el Ejército Mexicano y la Marina conocían en tiempo real lo que estaba sucediendo a manos de sus propios elementos.

Y en esto fueron muy enfáticos todos los ponentes de la mesa, realizaron críticas muy argumentas contra el gobierno de AMLO y su partido, Morena, quienes también durante este sexenio han defendido a los militares, a pesar de la demostrada participación de dicho cuerpo represivo en los hechos. Además de reprocharle al ejecutivo no imputarle al ejército la negativa de entregar los archivos cruciales a las instancias de justicia para conocer la verdad hasta el día de hoy.

En la  conferencia de este jueves, el comité de Padres y madres de Ayotzinapa recordaron que en cuando comenzó el gobierno de Morena, pensaban que las cosas avanzarían más rápido, pero no sucedió así, y declararon que después de la llegada de la presidenta Claudia Sheinbaum seguirán luchando para que se logré alcanzar la verdad y llegar al paradero de sus hijos.

Al final del foro en CAMENA, la sensación entre los asistentes fue de rabia y luto. El Comité de Padres de Ayotzinapa dejó la certeza de que el camino ha sido arduo y a 10 años de la desaparición de sus hijos aún no hay respuesta sobre dónde están los 43 estudiantes de la normal de Ayotzinapa, pero, afirmaron los papás de los futuros maestros, “la lucha sigue y por eso los invitamos a a la marcha de este jueves 26 de septiembre, con la que como cada día 26 de cada mes, desde hace ya 10 años,  y con la participación de todos seguirá, reclamamos al pensar en nuestros hijos: sus corazones laten, siguen vivos, porque aún no se encuentran”.

***

Esta nota fue elaborada por un miembro del Taller de Periodismo de la UACM SLTZ

Incremento de violencia hacia integrantes del Frayba por autoridades

Se denunció el incremento de la violencia, el allanamiento, la amenaza de muerte y las difamaciones hacia integrantes del Frayba, por parte de autoridades estatales, federales y del Ejército mexicano.

Se denunció el incremento de la violencia, el allanamiento, la amenaza de muerte y las difamaciones hacia integrantes del Frayba, por parte de autoridades estatales, federales y del Ejército mexicano.

Por Ximena Badillo/ @Ximeme16 

San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México, 20 de septiembre del 2024.- El día de ayer 19 de septiembre, se dió a conocer un comunicado por el Frayba, donde se denunció en un pronunciamiento contra la violencia incrementada hacia integrantes del Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas (Frayba), por parte de agentes no estatales vinculados a los gobiernos, autoridades estatales y federales, del Ejército mexicano y de altos funcionarios.

Esta violencia y represión se ha visto representada por la amenaza de muerte, las difamaciones hacia integrantes del Frayba, el allanamiento, la vigilancia, la extorsión, la intimidación, las amenazas y el hostigamiento.

Se mencionó en el comunicado que, el Frayba lleva 35 años promoviendo y defendiendo los derechos humanos en Chiapas, así como documentando y acompañando a víctimas y sobrevivientes de graves violaciones hacia sus derechos humanos, que han buscado justicia frente a la impunidad sobre el Conflicto Armado Interno, el cual se sigue sin resolver, sin investigar y sin castigar.

Se denunció el incremento de la violencia, el allanamiento, la amenaza de muerte y las difamaciones hacia integrantes del Frayba, por parte de autoridades estatales, federales y del Ejército mexicano.
Imagen de Frayba

De igual forma, se enunció que desde el 2021, se ha alertado sobre la violencia incrementada y sobre las violaciones de los derechos humanos en Chiapas.

Desde enero en Palacio Nacional y por el presidente Andrés Manuel López Obrados, se registraron cuatro ataques, agresiones y deslegitimación del trabajo del Frayba, provocando agresiones digitales hacia las cuentas institucionales, así como la difamación, según lo descrito.

En julio, agosto y septiembre, se documentaron amenazas de muerte y el allanamiento a la casa de un miembro del Frayba, para intimidarlo y amenazarlo, sumándose también las agresiones verbales por parte de actores relacionados a los gobiernos municipal, estatal y federal.

En respuesta, a través del comunicado se denunció la violencia hacia la organización, ya que “a pesar de que el Frayba cuente con Medidas Cautelares otorgadas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, el Estado mexicano no ha garantizado la protección de las personas defensoras de derechos humanos que integran el Frayba.” 

Al no realizar una investigación exhaustiva y seria para detener la violencia y la represión ejercida, creando un pacto de impunidad por la autoridad.

Se denunció el incremento de la violencia, el allanamiento, la amenaza de muerte y las difamaciones hacia integrantes del Frayba, por parte de autoridades estatales, federales y del Ejército mexicano.
Imagen de Frayba

Se puntualizó que:

  •  Cada persona tiene derecho a promover y procurar la protección y realización de los derechos humanos y libertades en los planos nacional e internacional.
  • Cada Estado tiene la responsabilidad y el deber de proteger, promover y hacer efectivos todos los derechos humanos y las libertades fundamentales.
  • El Estado mexicano tiene la obligación de garantizar y proteger a toda persona frente a toda violencia, represalia, amenaza, discriminación, presión o cualquier otra acción arbitraria resultante del ejercicio legítimo de la defensa de los derechos humanos.

Finalmente, se mencionó que existe una crisis profunda de los derechos humanos, ya que los riesgos contra quienes defienden los derechos humanos, como en Chiapas, van en aumento, convirtiéndose en una violencia criminal y generalizada que se ejerce en todas las esferas de la vida.

“Hacemos un llamado a la sociedad civil nacional e internacional para pronunciarse y sumar la voz de exigencia por el respeto al trabajo de promoción y defensa de los derechos humanos para seguir construyendo la paz.” Frayba.

Te puede interesar Solicitan Alerta de Violencia de Género en Sonora para garantizar el derecho al aborto

***

Suscríbete a Somoselmedio.com y apoya al periodismo independiente. ¡Tu apoyo nos permite seguir contando las historias que nadie más quiere contar!