Home Blog Page 51

Hallan crematorio con indicios de prácticas de incineración clandestina en Cancún

Crematorio

El pasado 10 de septiembre el Colectivo Verdad, Memoria y Justicia, Armadillos Rastreadores y Familiares en Búsqueda de María Herrera localizaron un predio con un presunto crematorio clandestino, dentro del lugar se encontraron restos óseos, prótesis metálicas quirúrgicas y cuatro montículos de cenizas carbonizadas.

Redacción por Astrid Salgado @AstridGSG

Cancún, Quintana Roo, 19 de septiembre del 2024. Por medio de un comunicado se informó que el pasado 10 de septiembre del presente año el Colectivo Verdad, Memoria y Justicia AC, en conjunto con Familiares en Búsqueda de María Herrera y Armadillos Rastreadores, encontraron un probable crematorio clandestino ubicado en un predio de la colonia irregular Tres Reyes, municipio Benito Juárez, Cancún, sobre la carretera autopista Mérida.

En el comunicado se indicó que este hallazgo sucedió con una previa solicitud de búsqueda a la Fiscalía Especializada en Desaparición de Personas de la entidad, realizada por Verdad, Memoria y Justicia.

Se trata de un predio sin delimitación de cercas. En él existe una edificación rústica de concreto con una puerta metálica grande, tipo portón, y otra más de herrería y con una instalación de cámaras de vídeo. Dentro  de ella, se encuentra un horno especializado para llevar a cabo cremaciones.” Se lee en el comunicado.

También se reportó que los familiares realizaron un recorrido en los alrededores del edificio y entre la maleza localizaron e identificaron cuatro montículos en los que se podía observar cenizas carbonizadas y fragmentos óseos algunos pertenecientes a cráneos humanos, al igual que prótesis metálicas quirúrgicas. Ante estos hallazgos se solicitó a la Fiscalía que asegurara el predio y se procesara cualquier indicio bajo los protocolos conforme la ley.

 Por lo que la Fiscalía realizó un cateo en compañía de las familias el día 11 de septiembre. Se corroboró la existencia del horno especializado para la realización de cremaciones y se le realizó una inspección. En el comunicado se reveló que la Fiscalía reconoció que se encontraron restos probablemente humanos en el interior de este. Se efectuó otro recorrido en el que hallaron dos puntos más con características similares a montículos.

Te puede interesar:Hasta Encontrarles: Expresiones de dolor, amor y angustia en una búsqueda incansable por desaparecidos

Ante estos hechos los colectivos afirmaron que los hallazgos en el crematorio cumple con las características de un crematorio clandestino y que el lugar no ha sido procesado adecuadamente para un levantamiento

A cinco días de trabajo en la zona, las familias de la entidad hemos observado que el predio no ha sido trabajado con el suficiente cuidado por el personal experto en la materia: hay fragmentos óseos que no ha levantado la autoridad y no se ha hecho un levantamiento correcto y digno para el resguardo y procesamiento de todos los restos encontrados. Es vital una intervención más cuidadosa para que, a la mayor brevedad posible, se tenga información certera de que los hallazgos corresponden a restos humanos y si es posible obtener perfiles genéticos de ellos para la identificación de personas que pudieran estar desaparecidas”. Se indicó en el comunicado.

Los colectivos y los familiares indicaron que es necesario que las autoridades analicen cualquier indicio que conduzca a líneas de investigación firmes, en los que se esclarezca quiénes y cómo se compran este tipo de hornos, los dueños del predio, que se analicen las imágenes registradas por las cámaras que se encuentran en la edificación y la intervención de las autoridades que regulan este tipo de crematorios.

Los colectivos y los familiares solicitaron a la sociedad civil y a las instancias internacionales como la ONU y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, que colaboren con el Estado Mexicano para la investigación y labores de identificación forenses. Realizaron un llamado a la sociedad para que no los dejen solas y solos y que vean lo que está sucediendo en el estado de Quintana Roo.

Padres y madres de los 43 normalistas de Ayotzinapa rinden homenaje a estudiante asesinado en Guerrero

Padres de los 43 normalistas de Ayotzinapa rinden homenaje a estudiante asesinado en Guerrero

Padres de los 43 normalistas desaparecidos realizaron un emotivo homenaje en Iguala, Guerrero, en memoria de Yanki Kothan, un estudiante asesinado por policías estatales. La jornada de lucha continúa a diez años de la desaparición forzada de los estudiantes de Ayotzinapa.

Por Redacción / @Somoselmedio  

Fotografías: Tlachinollan Centro de Derechos Humanos de La Montaña

Iguala, Guerrero, 19 de septiembre 2024.- En el segundo día de actividades conmemorativas por el décimo aniversario de la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa, madres y padres de los estudiantes desaparecidos realizaron un homenaje en el lugar donde fue asesinado Yanki Kothan, joven normalista que perdió la vida a manos de policías estatales.

Padres de los 43 normalistas de Ayotzinapa rinden homenaje a estudiante asesinado en Guerrero

El comité de padres expresó su profunda solidaridad con la familia de Yanki Kothan, víctima de lo que consideran un abuso de autoridad por parte de los elementos del estado de Guerrero. Al principio, las autoridades locales intentaron ocultar detalles sobre lo ocurrido, generando indignación entre las familias y la sociedad que aún demanda justicia. En el homenaje, las y los padres reiteraron su compromiso de continuar exigiendo respuestas y la verdad completa sobre lo que sucedió tanto con los 43 como con otros casos de violencia estatal en Guerrero.

La madre de Yanki Kothan, visiblemente conmovida, extendió su apoyo a las madres y padres de los 43 desaparecidos, compartiendo con ellos el dolor de la pérdida y uniéndose en esta nueva jornada de lucha. “Ninguna madre debería pasar por esto”, expresó, reafirmando su compromiso en la búsqueda de justicia y el castigo a los responsables de la violencia que azota la región.

Padres de los 43 normalistas de Ayotzinapa rinden homenaje a estudiante asesinado en Guerrero

A 10 años de los trágicos hechos ocurridos la noche del 26 y la madrugada del 27 de septiembre de 2014 en Iguala, el recuerdo de los estudiantes sigue vivo. La jornada de lucha, que ha abarcado diversas actividades en Guerrero, continuará los próximos días viernes, sábado y domingo. Se espera que el lunes, las movilizaciones se trasladen a la Ciudad de México, donde los padres de los normalistas llevarán su exigencia de justicia hasta las instancias federales.

El dolor de las familias sigue latente, y con él, la demanda de verdad y justicia por la desaparición forzada de sus hijos. Este aniversario se ha convertido no solo en una conmemoración, sino en un recordatorio de que, a pesar de los años, la lucha por la verdad aún continúa.

El Museo Archivo de la Fotografía ofrece una mirada al movimiento anarcopunk de los años 80

El Museo Archivo de la Fotografía ofrece una mirada al movimiento anarcopunk de los años 80

Una exposición fotográfica en el Museo Archivo de la Fotografía retrata la vida y resistencia del movimiento anarcopunk en México durante los años 80, a través de 51 imágenes que muestran la lucha juvenil en un contexto de represión y falta de derechos.

Por Redacción / @Somoselmedio

Ciudad de México, 19 de septiembre 2024.- La rebeldía juvenil y la lucha por la visibilidad social de la generación anarcopunk de los años 80 en México son retratadas a través de la exposición Condenados a vivir, condenados a luchar, una muestra fotográfica del artista Fernando García Álvarez. La exhibición, que estará disponible hasta el 20 de octubre en el Museo Archivo de la Fotografía (MAF), ofrece un recorrido por la estética y resistencia de este movimiento contracultural, inmortalizado en 51 imágenes en blanco y negro capturadas entre 1985 y 1990.

El Museo Archivo de la Fotografía ofrece una mirada al movimiento anarcopunk de los años 80

El acto inaugural, realizado el pasado jueves 19 de septiembre, estuvo encabezado por Lizbeth Ramírez Chávez, responsable del MAF, quien estuvo acompañada por García Álvarez, el museógrafo Juan Pablo Cardona, el curador Cuitláhuac Figueroa y la escritora Jaquelina Rodríguez. Durante la ceremonia, los asistentes subrayaron la relevancia de esta exposición para visibilizar a los jóvenes de la época, quienes, en un contexto de represión y falta de derechos humanos, encontraron en la música y el arte un espacio de resistencia y lucha social.

Fernando García Álvarez, fotógrafo originario de Santa Fe, señaló la importancia de abrir espacios culturales a la juventud y la cultura popular. “La esencia y el espíritu de la exposición sigue siendo esa invitación a que dejemos de estigmatizar a los jóvenes y a la cultura popular; a que los museos y todos los espacios culturales del Estado se abran a los jóvenes y terminemos con la política de las sectas que se ha adueñado de la cultura del país”, afirmó el autor, quien fue tanto testigo como participante del movimiento anarcopunk.

La muestra reúne imágenes que capturan la vida de los jóvenes que se congregaban en barrios como Ciudad Nezahualcóyotl, Ajusco, Chapultepec, y espacios icónicos como el Tianguis del Chopo y diversos tokines, reuniones donde la música punk hard era el hilo conductor de la resistencia. Los visitantes podrán apreciar la vida cotidiana y la lucha de colectivos como Las Sobras Punk, Los Zorros Punk, y La Banda La Ley Rota, así como el ambiente en la okupa de Santa María la Ribera y la marcha del 2 de octubre de 1989.

El Museo Archivo de la Fotografía ofrece una mirada al movimiento anarcopunk de los años 80

El curador de la muestra, Cuitláhuac Figueroa, destacó que las imágenes permiten adentrarse en “una mirada cruda y auténtica a una subcultura que desafía el sistema y celebra la resistencia”. El registro visual ofrece un recorrido por la forma de vestir, actuar y organizarse de los jóvenes que hicieron de las calles de la Ciudad de México y sus alrededores su escenario de lucha por la justicia social.

A través de la exposición, el Museo Archivo de la Fotografía no solo preserva la memoria de una época cargada de tensión política, sino que también invita a reflexionar sobre el papel de las juventudes en los movimientos de transformación social, proponiendo un diálogo entre el pasado y las actuales formas de resistencia.

La muestra es un testimonio visual de una generación que, condenada a luchar, encontró en el arte y la música un vehículo para la libertad.

El Museo Archivo de la Fotografía ofrece una mirada al movimiento anarcopunk de los años 80

Cámara de Diputados aprueba en lo general la incorporación de la Guardia Nacional a la Sedena

La Cámara de Diputados aprobó reformas constitucionales que permitirán la incorporación de la Guardia Nacional a la Sedena.
Elementos de la Guardia Nacional, instalan bloqueo en la carretera Panamericana, a la altura de la Ventosa para impedir el paso de la Caravana Migrante.

La Cámara de Diputados aprobó reformas constitucionales que permitirán la incorporación de la Guardia Nacional a la Sedena.

Por Redacción / @Somoselmedio

Ciudad de México, 19 de septiembre 2024.- Esta noche, la Cámara de Diputados aprobó por mayoría calificada el dictamen para reformar 12 artículos de la Constitución. Con 362 votos a favor, 131 en contra y cero abstenciones, la propuesta permitirá que la Guardia Nacional pase a formar parte de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), otorgando mayor control al Ejército en la estrategia nacional de seguridad pública de este gobierno.

El documento aprobado establece que la Guardia Nacional será una fuerza de seguridad pública permanente, integrada por personal con formación militar y policial, y que dependerá directamente de la Sedena. Su función principal será ejecutar la Estrategia Nacional de Seguridad Pública en el ámbito de su competencia. La reforma también faculta al Congreso de la Unión para expedir leyes que regulen la participación de las Fuerzas Armadas en tareas de seguridad interior, estableciendo requisitos y límites para su intervención.

El presidente en funciones de la Mesa Directiva, Sergio Carlos Gutiérrez Luna (Morena), informó que durante la discusión se presentaron propuestas de modificación a diversos artículos del proyecto de decreto, incluyendo los artículos transitorios que establecen un plazo de 180 días para que el Congreso armonice el marco jurídico en torno a la nueva estructura de la Guardia Nacional. Hasta entonces, este cuerpo continuará operando bajo las disposiciones vigentes.

Uno de los cambios significativos será la reclasificación del personal militar y naval que actualmente forma parte de la Guardia Nacional. Estos elementos serán transferidos desde las Fuerzas Armadas a la nueva estructura, manteniendo su antigüedad y jerarquía. En tanto no exista personal con formación específica de la Guardia Nacional que ostente el grado de general de División, la comandancia del cuerpo será ocupada por un general del Ejército en activo, capacitado en seguridad pública.

A pesar de la amplia mayoría, la aprobación no estuvo exenta de críticas. Durante el debate, se desecharon tres mociones suspensivas presentadas por diputados de Movimiento Ciudadano (MC), PRI y PAN, quienes advirtieron que la reforma podría violar tratados internacionales sobre la participación de las Fuerzas Armadas en tareas de seguridad pública. Los opositores argumentaron que el procedimiento legislativo no cumplió con la convencionalidad adecuada y que la LXVI Legislatura no participó en su elaboración.

En respuesta, Gutiérrez Luna defendió la reforma como una herramienta para ampliar la jurisdicción de la Guardia Nacional y consolidar una estrategia de seguridad más efectiva, en la que las Fuerzas Armadas asuman un rol protagónico. Además, destacó que se mantendrán los derechos laborales del personal de la extinta Policía Federal, quienes serán adscritos a la Secretaría de Seguridad Pública.

Asamblea Comunitaria Miravalle por la Resiliencia Climática y su proyecto piloto

Asamblea Comunitaria Miravalle

Se espera que con el tiempo, dicho proyecto capte una cantidad de agua suficiente para abastecer los espacios comunitarios durante la escasez de agua por la crisis hídrica.

Por Brian Gustavo Martínez / @Somoselmedio

Ciudad de México, 19 de septiembre 2024.- Después de más de 6 meses de reuniones de trabajo en planeación participativa y gestiones, la Asamblea Comunitaria Miravalle (ACM) y diferentes organizaciones involucradas comenzaron con la intervención del espacio comunitario a través de un proyecto piloto que busca fortalecer la resiliencia climática con técnicas de captación de agua pluvial.

“La Asamblea Comunitaria Miravalle es una organización social conformada por diferentes colectivos y agentes comunitarios de Miravalle que ha trabajado fuertemente desde el año 2006 a partir de los ejes de salud, cultura, educación y medio ambiente” explicó Rogelio Estrada, uno de los integrantes representativos de la ACM.

El proyectó ha implicado la intervención arquitectónica del Foro Cultural Miravalle, ubicado en las periferias de la Ciudad de México, al oriente en Iztapalapa, que funcionará como un gran captador de aguas pluviales y podrá abastecer desde el comedor comunitario, un salón de usos múltiples, la “casa de todos” y hasta la biblioteca pública Amoxcalli.

Se ha planeado que la obra sea entregada el día 21 de septiembre del presente año, suceso que se celebrará con un Festival del agua que integrará charlas, presentaciones artísticas, y talleres gratuitos de acceso libre para todas las edades.

Asamblea Comunitaria Miravalle

El proyecto consiste en la nivelación del piso del foro, la reparación y rehabilitación del domo, así como filtros de agua, rehabilitación de cisternas, canalización de agua de lluvia hacia los tanques de almacenamiento, implementación de bici-bombas recreativas y la construcción de una cisterna complementaria.

Se espera que con el tiempo, dicho proyecto capte una cantidad de agua suficiente para abastecer los espacios comunitarios de la escasez de agua por la crisis hídrica derivada del cambio climático. Además tanto la Asamblea como las organizaciones implicadas en este proyecto, esperan que funcione como un referente de organización para generar resiliencia climática en otras comunidades y ciudades del mundo.

El diagnóstico, la planeación y el desarrollo del proyecto se llevó a cabo después de más de seis meses de amplias mesas de trabajo participativo entre agentes comunitarios y profesionales diversos, desde la Asamblea Comunitaria Miravalle, hasta las organizaciones Agencia Barrio, Resilient Cities Catalyst y Oficina de Resiliencia Urbana (ORU) que buscan fortalecer la resiliencia climática en las comunidades. Además, la Alcaldía Iztapalapa brindó las posibilidades de intervenir en espacios públicos para lograr el cometido.

Solicitan Alerta de Violencia de Género en Sonora para garantizar el derecho al aborto

Aborto, Sonora
Marcha del Día de Acción Global por el Aborto Legal, Seguro y Accesible.

El Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio demanda reformas urgentes a la Constitución y Código Penal de Sonora para despenalizar el aborto y proteger los derechos reproductivos de las mujeres.

Por Redacción / @Somoselmedio

Hermosillo, Sonora, 17 de septiembre de 2024 – El Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF) presentó una solicitud formal para la declaración de una Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres por Agravio Comparado en el estado de Sonora. Esta medida busca enfrentar una legislación que, hasta la fecha, criminaliza el aborto y restringe los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres.

A pesar de que en trece estados de México el aborto ha sido despenalizado hasta las 12 semanas de gestación, Sonora mantiene uno de los marcos normativos más restrictivos del país. El Código Penal estatal castiga con penas de hasta seis años de prisión a las mujeres que interrumpen voluntariamente su embarazo, lo que deja en situación de vulnerabilidad a quienes deciden ejercer su derecho a la autodeterminación reproductiva.

En 2008, la reforma a la Constitución local agravó aún más esta situación, al considerar al cigoto como una persona desde la concepción. Esto no solo ha intensificado la persecución de mujeres que eligen abortar, sino que también ha afectado a quienes sufren abortos espontáneos, generando un entorno de hostigamiento legal y psicológico.

El OCNF señaló que, a diferencia de otros estados que han avanzado en la despenalización del aborto, Sonora continúa aplicando sanciones estrictas que limitan el derecho de las mujeres a decidir sobre sus cuerpos. La organización exigió que tanto el Artículo 1º de la Constitución del Estado como los Artículos 265 al 270 del Código Penal sean modificados, con el fin de armonizar la legislación local con los fallos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), que ha declarado inconstitucional la criminalización del aborto hasta las 12 semanas de gestación.

La solicitud de Alerta de Violencia de Género se presentó ante la Secretaría de Gobernación, la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (CONAVIM) y el Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES). Con esta acción, el OCNF busca presionar a las instituciones gubernamentales para que se implementen reformas legales que garanticen el derecho de las mujeres a acceder a servicios de salud reproductiva seguros y libres de estigmas.

De acuerdo con datos de la Fiscalía General de Justicia del Estado de Sonora, las carpetas de investigación por aborto han fluctuado en la última década, con un repunte en los últimos años. La persistencia de este tipo de sanciones evidencia la urgencia de reformar la ley para que las mujeres no enfrenten consecuencias legales por decidir interrumpir su embarazo.

El OCNF, que agrupa a 43 organizaciones de derechos humanos en 24 estados del país, destacó que esta situación no solo violenta los derechos reproductivos de las mujeres, sino que perpetúa una estructura de desigualdad y discriminación. La red recalcó que la única manera de proteger plenamente a las mujeres de Sonora es despenalizar el aborto y garantizar su acceso a servicios médicos seguros, tal como lo establece la SCJN en su sentencia del 7 de septiembre de 2021.

El sexenio de la mentira, 10 años sin saber de los 43: Madres y padres de Ayotzinapa

El sexenio de la mentira, 10 años sin saber de los 43: Madres y padres de Ayotzinapa

Madres y padres de Ayotzinapa marcharon en Chilpancingo, donde exigieron justicia y verdad. Resaltaron que a pesar de las promesas incumplidas y las dilaciones, las familias de los 43 normalistas no se rendirán hasta que se haga justicia y se conozca el paradero de sus hijos.

Por Mario Marlo / @Somoselmedio

Fotografías: Tlachinollan Centro de Derechos Humanos de La Montaña 

Chilpancingo, Guerrero, 18 de septiembre 2024.- En una nueva jornada de lucha, padres y madres de los 43 normalistas desaparecidos de Ayotzinapa marcharon este martes por las calles de Chilpancingo, exigiendo una  vez más la presentación con vida de sus hijos. Acompañados por estudiantes, colectivos de desaparecidos y organizaciones sociales, los manifestantes hicieron un llamado al gobierno federal y estatal para que se esclarezcan los hechos ocurridos la noche del 26 de septiembre de 2014.

El sexenio de la mentira, 10 años sin saber de los 43: Madres y padres de Ayotzinapa

Con consignas como “¡Vivos se los llevaron, vivos los queremos!”, los padres de familia refrendaron su compromiso de no claudicar en la búsqueda de la verdad y la justicia. Doña Hilda Legideño, madre de Jorge Antonio Tizapa Legideño, lamentó que a diez años de la desaparición de los jóvenes, el gobierno no haya logrado dar con su paradero.

“Nos han mentido en dos sexenios”, denunció Legideño. “El gobierno de Andrés Manuel López Obrador prometió que llegaría al fondo del caso, pero a mitad de su mandato decidió proteger al Ejército, a pesar de las evidencias que lo vinculan con la desaparición de nuestros hijos”.

El sexenio de la mentira, 10 años sin saber de los 43: Madres y padres de Ayotzinapa

La activista señaló que el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) fue la única instancia que logró avanzar en la investigación, pero que sus hallazgos fueron obstaculizados por el gobierno. “Exigimos el regreso del GIEI, porque son los únicos en quienes confiamos”, afirmó.

Los manifestantes también criticaron la “verdad histórica” presentada por el gobierno de Enrique Peña Nieto, la cual fue desacreditada por diversos organismos internacionales. Además, denunciaron la falta de voluntad política para investigar a fondo el caso y llevar ante la justicia a los responsables, entre ellos altos mandos militares y políticos.

El sexenio de la mentira, 10 años sin saber de los 43: Madres y padres de Ayotzinapa

“Dos sexenios, el de Enrique Peña Nieto, responsable de la desaparición de nuestros hijos, y el que se encargó de hacer la verdad histórica; tanto daño nos hizo a madres y padres y hasta la fecha no tenemos ninguna respuesta. El gobierno de Andrés Manuel avanzó solamente a mitad del sexenio con el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI), con Alejandro Encinas cuando estuvo como subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración y el fiscal especial Omar Gómez Trejo. El presidente demostró que no se iba a avanzar cuando se empezaron a formular las órdenes de aprehensión contra los militares, ahí se detuvo toda la investigación y se vino abajo todo.”

La marcha culminó en el Parador del Marqués, donde los padres y madres de los normalistas reiteraron su compromiso de seguir luchando hasta encontrar a sus hijos. “No descansaremos hasta que se haga justicia”, aseguraron.

El sexenio de la mentira, 10 años sin saber de los 43: Madres y padres de Ayotzinapa

El sexenio de la mentira, 10 años sin saber de los 43: Madres y padres de Ayotzinapa

Presentación del libro “México 1977. Testimonios de Tortura”

En el Ciclo Editorial “Viaje al interior de los libros” organizado por el Museo de la Mujer, se presentó el libro “México 1977. Testimonios de Tortura”, donde se incluyeron los testimonios de Victoria Mendoza Salgado y sus hermanos, tras ser detenidos, desaparecidos y torturados durante el terrorismo de Estado en el 77.
Créditos a Emanuel Carbajal | 8 columnas.

En el Ciclo Editorial “Viaje al interior de los libros” organizado por el Museo de la Mujer, se presentó el libro “México 1977. Testimonios de Tortura”, donde se incluyeron los testimonios de Victoria Mendoza Salgado y sus hermanos, tras ser detenidos, desaparecidos y torturados durante el terrorismo de Estado en el 77.

Por Ximena Badillo/ @Ximeme16

Ciudad de México, 18 de septiembre del 2024.- A las 16 horas en el canal de YouTube del Museo de la Mujer, se llevó a cabo la presentación del libro “México 1977. Testimonios de Tortura”, el cual formó parte del Ciclo Editorial titulado “Viaje al interior de los libros”.

Este libro contiene los testimonios y las vivencias de Victoria Mendoza Salgado y de sus hermanas y hermanos, tras ser detenidos, desaparecidos y torturados el 4 de agosto de 1977 en México, durante el terrorismo de Estado, antes conocido como la “Guerra Sucia”. 

La presentación del libro contó con la participación de la autora mexicana Victoria Mendoza Salgado, quien estudió en la Normal Superior en México con especialización en Psicología Educativa, doctorado en Psicología Social, educadora en la Universidad del país Vasco y fundadora de la Asociación Multicultural y de Mujeres Migrantes, como moderadora y coordinadora, Gela Manzano, miembro de la Federación Mexicana de Universitarias (FEMU). 

En el Ciclo Editorial “Viaje al interior de los libros” organizado por el Museo de la Mujer, se presentó el libro “México 1977. Testimonios de Tortura”, donde se incluyeron los testimonios de Victoria Mendoza Salgado y sus herman@s, tras ser detenidos, desaparecidos y torturados durante el terrorismo de Estado en el 77.
Imagen de Museo de la Mujer

En la presentación, la autora Victoria Mendoza Salgado comentó que la idea del libro surgió cuando estaba cursando el Doctorado en Psicología Social en Vasco. Mencionó que para ella era importante hablar y trabajar las emociones reprimidas. Así como, ver a la tortura desde un aspecto psicológico, emocional, social  y político. 

Por ello, decidió hacer el libro como una memoria colectiva e histórica, ya que para la autora era necesario e importante recordar, escribir y compartir lo que ella, sus hermanos y más jóvenes vivieron en 1977, durante el terrorismo de Estado. Con el fin de visibilizar la tortura como problemática existente en México.

En el Ciclo Editorial “Viaje al interior de los libros” organizado por el Museo de la Mujer, se presentó el libro “México 1977. Testimonios de Tortura”, donde se incluyeron los testimonios de Victoria Mendoza Salgado y sus herman@s, tras ser detenidos, desaparecidos y torturados durante el terrorismo de Estado en el 77.
Imagen de Museo de la Mujer

Victoria Mendoza Salgado contó bajo qué contexto fue detenida, desaparecida y torturada junto con sus hermanas y hermanos. En 1977 los jóvenes eran artistas, intelectuales, tenían sueños revolucionarios, marxistas, existían los movimientos estudiantiles, magisteriales, los sindicatos, los movimientos de mujeres, gente comunista, de izquierda, que luchaban por la justicia para todos, ya que se estaba viviendo una represión política y policiaca, desde la matanza del 68 en Tlatelolco. 

La autora tenía 17 años, estaba con sus hermanas y hermanos en un grupo cultural, donde hacían teatro, tocaban música, leían libros, los debatían y los analizaban. También existía la lucha por la tierra y el partido de los pobres, donde ella era simpatizante. 

El 4 de agosto de 1977 durante el terrorismo de Estado, detuvieron a varios compañeros, después a Victoria Mendoza y a su hermana, bajo engaños. Fueron forzadas por policías y llevadas a un sótano, el cual empleaba como campo de tortura. A los dos días fueron llevados al mismo lugar, sus demás hermanos. 

En el Ciclo Editorial “Viaje al interior de los libros” organizado por el Museo de la Mujer, se presentó el libro “México 1977. Testimonios de Tortura”, donde se incluyeron los testimonios de Victoria Mendoza Salgado y sus hermanos, tras ser detenidos, desaparecidos y torturados durante el terrorismo de Estado en el 77.
Fotografía de Metapolítica

Victoria Mendoza Salgado, su hermana y sus hermanos, durante el tiempo que estuvieron detenidos y desaparecidos, fueron sometidos bajo tortura física y psicológica. Mencionó la autora que la tortura hacia los hombres era más fuerte.

“Metían sus cabezas en agua o les daban toques eléctricos. Lo peor fue escucharlos cuando los torturaban”

Su hermana fue violada y después le practicaron un aborto en las peores condiciones. Victoria Mendoza y su hermana Josefina estuvieron 11 días desaparecidas y bajo tortura. En cambio, sus hermanos estuvieron 3 meses bajo las mismas condiciones. 

La autora comentó que sobrevivieron gracias a que sus padres hicieron carta abierta a los periódicos como “Excélsior”, también hicieron movilizaciones y mucho ruido para buscar justicia para ellos. 

En el Ciclo Editorial “Viaje al interior de los libros” organizado por el Museo de la Mujer, se presentó el libro “México 1977. Testimonios de Tortura”, donde se incluyeron los testimonios de Victoria Mendoza Salgado y sus hermanos, tras ser detenidos, desaparecidos y torturados durante el terrorismo de Estado en el 77.
Fotografía de La Unión

Los testimonios que se encuentran en el libro, comparten cómo cada hermano vivió de diferente manera la tortura. La autora mencionó que considera el libro como un espacio terapéutico para que se hable del tema y un espacio para protesta, para erradicar la tortura y hablar por los que no sobrevivieron. 

“Para poder sanar una herida hay que hablar”

En el cierre de la presentación, se mencionó que el libro fue hecho también, para que las nuevas generaciones sepan lo que ocurrió y que nadie lo olvide, dejar testimonio de la represión policiaca. Otro de los objetivos del libro es visibilizar la tortura, reconocer la impunidad ante estos hechos, tener apoyo psicológico y dar un contexto social y político de la época.

“Es importante que sigamos uniéndonos y hacer grandes cambios” 

En este enlace puede ver la presentación del libro.

Te puede interesar Asesinan a Juan López, defensor ambiental y comunicador en Honduras

***

Suscríbete a Somoselmedio.com y apoya al periodismo independiente. ¡Tu apoyo nos permite seguir contando las historias que nadie más quiere contar!

Pura López Colomé y Verónica Murguía reciben la medalla Bellas Artes 2023 y 2024 en Literatura

“Hoy los nombres de Pura López y de Verónica Murguía se suman a toda esa gran lista de los escritores que configuran la constelación enorme de la literatura mexicana” declaró Lucina Jiménez López, titular del INBAL.

Por Karla Avonce

18 de septiembre 2024, Bellas Artes, CDMX.- El pasado 12 de septiembre la sala Manuel M. Ponce fue recinto de la entrega de las medallas Bellas Artes en el campo de literatura 2023 y 2024. La poeta y traductora Pura López Colomé, recibió la medalla correspondiente al año 2023, mientras que la escritora Verónica Murguía, obtuvo la del 2024, de manos de Lucina Jiménez, titular del INBA y los escritores Fernando Solana y Ana García Bergua.

La presentación de la poeta Pura López, corrió a cargo del escritor Fernando Solana “La obra literaria de Pura alcanza ya dimensiones catedralisis […]Nunca ha habido retórica en la poética de Pura, ni ornamentos”, declaró. Tras la entrega de la medalla, a cargo de Solana y Lucina Jiménez (INBAL), Colomé agradeció a familiares y amigos, así como a las instituciones encargadas de la premiación y sus titulares, quienes han apoyado, fortalecido y motivado a la creación artística.

La escritora Ana García Bregua fue quien presentó a la narradora Verónica Murguía describiéndola como “una escritora única en la literatura mexicana [y], la creadora de una narrativa infantil y juvenil tanto fantástica como original e imaginativa”. Tras la entrega, a cargo de Jiménez y Bregua, la autora de Loba, sorprendió con un discurso reprochando al actual sexenio, la violencia que cubre al país y como el arte “ha sido atosigado hasta el cansancio” finalmente agradeció el apoyo de todos aquellos que la mantuvieron en pie después de la pérdida de su esposo, “por supuesto mi medalla está dedicada a David Huerta, sin quién yo no estaría aquí […] punto a David”.

Finalmente, Lucina Jiménez, agradeció al público y el trabajo del Comité Dictaminador “Quiero agradecer la calidad de la reflexión y el profesionalismo de quienes integraron el Comité Dictaminador de estas medallas […] porque la reflexión que hicieron para definir estas medallas, estas trayectorias, fue en verdad rigurosa, paciente, comprometida y duró lo que tenía que durar”. Explicó la finalidad de las medallas y el deber del país de honrar a estas escritoras pues “la obra de Pura López Colomé y de Verónica Murguía tiene resonancia poderosa que trasciende los límites de la experiencia individual para conectarnos de una manera profunda como seres humanos en dialogo universal”.

Esta nota fue elaborada en el marco del Taller de Periodismo de la UACM

Juan Gabriel: “Mis 40 en Bellas Artes” se proyectará en el Zócalo de la Ciudad de México

Proyección gratuita de “Mis 40 en Bellas Artes” de Juan Gabriel en el Zócalo: ¡Revive los éxitos del Divo de Juárez este 22 de septiembre!

Por Redacción / @Somoselmedio

Ciudad de México 18 de septiembre 2024.- La Ciudad de México se prepara para recibir a miles de fanáticos del icónico Juan Gabriel, quienes podrán revivir uno de los momentos más importantes en la carrera del “Divo de Juárez”. El próximo domingo 22 de septiembre, la explanada del Zócalo capitalino será el escenario de una proyección gratuita del concierto “Mis 40 en Bellas Artes”, una de las presentaciones más emblemáticas de su carrera.

Tras haberse proyectado en la Cineteca Nacional, este concierto, que celebra cuatro décadas de trayectoria musical de Juan Gabriel, se mostrará ahora en un espacio más accesible para todos. A las 19:00 horas, el Zócalo se llenará de la música que ha marcado generaciones, brindando a los asistentes la oportunidad de cantar a coro los éxitos inmortales del artista, desde “Querida” hasta “Amor eterno”.

Organizado por la Secretaría de Cultura del Gobierno de la Ciudad de México, el evento está pensado para que personas de todas las edades puedan asistir y disfrutar de esta histórica presentación. La entrada es libre y no tiene costo alguno.

El concierto “Mis 40 en Bellas Artes” fue un hito en la carrera de Juan Gabriel, quien logró fusionar su estilo popular con la majestuosidad de uno de los recintos más importantes del país, el Palacio de Bellas Artes. Este evento no solo celebró su talento y legado, sino que también marcó un momento clave en la historia de la música mexicana.

Detalles del evento

  • Fecha: Domingo, 22 de septiembre de 2024
  • Hora: 19:00 horas
  • Lugar: Zócalo de la Ciudad de México
  • Duración: 2 horas
  • Entrada: Gratuita
  • Edad mínima: A partir de 1 año
  • Organiza: Secretaría de Cultura del Gobierno de la CDMX