Home Blog Page 52

Un maratón en las montañas del sureste mexicano

Un maratón en las montañas del sureste mexicano

Septiembre del 2024.

Hace semanas, los grupos de jóvenes zapatistas tuvieron reuniones para ver cómo podían promover el tema del común entre ellos y con los jóvenes partidistas.

Tuvieron entonces la idea de un maratón (de 23 kilómetros) en caminos de terracería con pendientes pronunciadas (es decir, “lomas” -como les decimos acá-).

En su plan se trataba de que no hubiera premios de beneficio personal entre los que ganaran.  En cambio, el objetivo era que el premio fuera una base productiva para empezar primero con los colectivos de sus pueblos.  De ahí el siguiente paso es que se puedan crear proyectos del común, donde se involucren a los jóvenes partidistas.

Los premios fueron entonces animales de pie de cría de pelibuey y de animales de granja.  Aunque las parejas de pelibuey serían para los primeros lugares, todas y todos los participantes tendrían la paga para comprar pollos e iniciar sus proyectos para granjas colectivas.  El GAL (Gobierno Autónomo Local) de cada pueblo, va a cuidar que se cumpla el compromiso y va a pedir informes.

Esto fue lo que me explicaron que harían y (son zapatistas pues), así lo hicieron.

Eligieron la fecha del 16 de septiembre para así celebrar el inicio de la guerra de independencia y el lugar que en ese proceso -y a lo largo de toda la historia de esta geografía llamada “México”-, tuvieron y tienen los pueblos originarios.

Según me cuentan los Tercios Compas de la zona (Nota: los “Tercios Compas” son grupos de jóvenes zapatistas que hacen el trabajo de medios de comunicación: desde tomar videos, editarlos, hacer grabaciones, programas de radio y sonidistas; hasta “cubrir” lo que acontece en sus pueblos, regiones y zonas), el maratón inició a las 3 de la mañana hora nacional (4 de la mañana hora zapatista suroriental), y, desde dos puntos de partida, convergerían en el Puy (o “caracol”) de Dolores Hidalgo.  Habría categoría de “jóvenas” y de jóvenes, es decir, de mujeres y varones.

Aunque no había límite de edad, se inscribieron unos 200 jóvenes y “jóvenas” zapatistas.  Su edad promedio andaba por debajo de los 20 años, pero la mayoría son jovencitas y jovencitos de entre 12 y 16 años.

Los grupos juveniles que no participan corriendo en el maratón, se organizaron de modo que unos cubran la salida con consignas de animación; otros de la llegada con porras y dianas; otros van en camiones animándolos en el camino por si alguien se desmaya, y con música y palabras del común a su paso por las comunidades; y otros se encargan de las pláticas sobre la independencia, la entrega de los premios a quienes participaron, y el baile del final.

Quienes llegaron primero lo hicieron unas 3 horas después de la salida.  Pero la mayoría todavía estaba a un tercio o la mitad del camino.  Se consultaron entre quienes eran coordinadores sobre si ya se recogía y se trasladaba en los camiones a los faltantes.  Se acordó que les fueron preguntando a quienes estaban en camino.

Según me cuentan, las compañeras a las que se les ofreció que se subieran al camión, lo rechazaron respondiendo, palabras más, palabras menos, algo como “Claro que no. De por sí vamos a llegar a donde hay que llegar, de repente dilata, pero vamos a llegar, aunque sea arrastrándonos”.  Al saber de esa respuesta, los varones tuvieron que negarse también a ser “rescatados”.

Y, en efecto, todas y todos fueron llegando.  En la noche bailaron.  Y así fue como transcurrió el festejo del 16 de septiembre… en las montañas del Sureste Mexicano.

Doy Fe.

El Capitán.
México, septiembre del 2024.

P.D. DE MORALEJA FRENTE A LA TORMENTA. – Hubo varones y compañeras que mantuvieron el paso y el ritmo, y completaron el desafío en los primeros lugares.  Los demás explicaban: “es que se prepararon con tiempo porque ya sabían lo que iban a enfrentar”.

P.D. CHISMOSA DE AUTOGOL DE GÉNERO. – El enviado especial zapatista en el lugar de los hechos me cuenta: “Los varones llegaron a la meta y se derrumbaron agotados.  Con calambres y cubiertos de tierra, tirados en la explanada del caracol, sólo escuchaban las consignas y la bulla.  Uno de los corredores confesó: “uh compa, acaso estoy pensando de baile, ahorita me duele hasta la gorra”.  En cambio, las compañeras sólo tomaron agua y preguntaron a qué hora iba a ser el baile.  Mientras un grupo de jovencitas reía y bromeaba entre sí sobre cómo habían terminado, una de ellas declaró: “Preguntamos de la hora del baile para ver si alcanzamos a bañarnos, o nos bailamos así como estamos de por sí, que ya somos del color de la tierra”.  Todas sonreían contentas.  Habían completado 23 kilómetros de una ruta ingrata, en cuyas lomas hasta los vehículos automotores batallan.

Mmh, creo que esto no lo voy a poner.  Sería reconocer que las compañeras tienen más resistencia que los compañeros, y la solidaridad de género me impide hacerlo.  Así que borren esta parte.

P.D. AL CHISME. – Y tal cual, a la hora que empezó el baile, sólo las jóvenas levantaban el polvo al ritmo de las cumbias.  Sólo después de un buen rato, y en lo que se llama “orgullo de género”, los varones se incorporaron.  Renqueando y haciendo muecas de dolor, pero sin perder la compostura, decían: “Estamos bien, es sólo un nuevo modo de bailar que acabamos de inventar y que se llama “Cumbia de Esto te pasa por no prepararte para lo que viene”.

-*-

Ecos de un baile lejano y un teclado compiten con grillos desentonados.  Un chispazo y el olor de tabaco apenas delinean una figura en el dintel de la champa.  La noche es ya reina y señora en las montañas del sureste mexicano.  Arriba la madrugada, con una nagua de estrellas y una luna de borde mellado como medalla en el pecho, mueve las caderas al ritmo de la “cumbia del Común”.

De nuevo doy fe.
El Capitán.

Asesinan a Juan López, defensor ambiental y comunicador en Honduras

Juan López

El activista era una figura clave en la defensa de los bienes comunes en Tocoa, luchando contra la minería y el monocultivo de palma. Pese a las amenazas y medidas solicitadas, fue asesinado en un contexto de impunidad y violencia hacia defensores de derechos.

Por Redacción / @Somoselmedio

Ciudad de México, 15 de septiembre de 2024.- Organizaciones de derechos humanos condenaron el asesinato de Juan López, defensor del medio ambiente y comunicador social en Honduras. López, integrante del Comité Municipal de Defensa de Bienes Comunes y Públicos de Tocoa, fue asesinado por individuos no identificados la noche del 14 de septiembre al salir de la parroquia de San Isidro Labrador, en su municipio.

Juan López, quien también se desempeñaba como regidor de Tocoa desde 2022, había denunciado en múltiples ocasiones la explotación minera y los monocultivos de palma en el Parque Nacional Montaña Botaderos Carlos Escaleras. Enfrentaba continuas amenazas de muerte debido a su oposición a estas actividades, así como su exigencia de la renuncia del alcalde Adán Fúnez, a quien señaló por sus presuntos vínculos con el narcotráfico.

El asesinato del defensor se produce en un contexto de creciente violencia contra defensores del medio ambiente en Honduras. Pese a que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) había solicitado medidas de protección para el Comité de Defensa de Tocoa en su resolución 55/2023, el Estado hondureño no implementó dichas recomendaciones, lo que resultó en la muerte de una nueva figura de resistencia comunitaria.

La situación de riesgo que enfrentaba Juan López no era un secreto. Su compromiso con la defensa del Río Guapinol y la lucha por la preservación de los recursos naturales lo convirtió en blanco de hostigamientos y criminalización. En 2018, fue acusado falsamente de delitos como incendio agravado y asociación ilícita, acusaciones que seguían vigentes al momento de su asesinato.

Según fuentes cercanas, su activismo también incluyó la crítica directa a las autoridades locales. A través de escritos semanales, López expuso temas relacionados con la corrupción, la violencia y el desarme en su comunidad. “Defendía el derecho a expresarse en un país donde casi nadie lee”, señaló Miriam Miranda, otra defensora de derechos humanos.

El contexto de Honduras sigue siendo uno de los más peligrosos para los defensores de la tierra y el medio ambiente. Según datos de la Relatoría Especial de la ONU, entre enero de 2021 y septiembre de 2024, se registraron 36 asesinatos de defensores y 4 de periodistas en el país. La falta de voluntad política y la impunidad prevalente en las instituciones de justicia ha sido denunciada de manera reiterada por organismos internacionales.

Ante esto, la organización ARTICLE 19 exigió una investigación exhaustiva y diligente para identificar y sancionar a los responsables del asesinato de Juan López. Además, solicitó la implementación de un protocolo de seguridad urgente para proteger a la familia del defensor, garantizando su integridad y la no repetición de estos crímenes.

RABYA: Ritmos de resistencia en la escena underground LGBTTTIAQ+

RABYA: Ritmos de resistencia en la escena underground LGBTTTIAQ+

RABYA es una DJ, productora, cantautora, promotora y artista visual trans, originaria del Estado de México, cuya propuesta musical está influenciada por géneros como la guaracha, el tribal, la electrónica experimental, el latin core y el dembow. Su estilo se alinea con la vibrante escena nocturna underground LGBTTTIAQ+, en la que ha ganado un espacio importante.

Es una de las organizadoras de los eventos “NeoGatas”, fiestas celebradas en la Ciudad de México y organizadas por y para la comunidad LGBTTTIAQ+, con el objetivo de crear espacios seguros para las disidencias sexuales.

RABYA comenzó en 2016 a explorar la producción musical de manera autodidacta, incursionando inicialmente en géneros como el techno y el hard dance. Sin embargo, en 2020 encontró su verdadera pasión en el tribal, la guaracha, el reggaetón y el latin core. A partir de entonces, ha organizado raves y ha tocado en espacios como “La Tianguis Disidente”, un espacio de protesta y resistencia sexual, que posteriormente la llevó a fundar el colectivo NeoGatas.

Por Ollie Cortés / @paradis.sale

RABYA: Ritmos de resistencia en la escena underground LGBTTTIAQ+

RABYA: Ritmos de resistencia en la escena underground LGBTTTIAQ+

RABYA: Ritmos de resistencia en la escena underground LGBTTTIAQ+

RABYA: Ritmos de resistencia en la escena underground LGBTTTIAQ+

RABYA: Ritmos de resistencia en la escena underground LGBTTTIAQ+

RABYA: Ritmos de resistencia en la escena underground LGBTTTIAQ+

RABYA: Ritmos de resistencia en la escena underground LGBTTTIAQ+

RABYA: Ritmos de resistencia en la escena underground LGBTTTIAQ+

RABYA: Ritmos de resistencia en la escena underground LGBTTTIAQ+

RABYA: Ritmos de resistencia en la escena underground LGBTTTIAQ+

RABYA: Ritmos de resistencia en la escena underground LGBTTTIAQ+

RABYA: Ritmos de resistencia en la escena underground LGBTTTIAQ+

RABYA: Ritmos de resistencia en la escena underground LGBTTTIAQ+

RABYA: Ritmos de resistencia en la escena underground LGBTTTIAQ+

RABYA: Ritmos de resistencia en la escena underground LGBTTTIAQ+

RABYA: Ritmos de resistencia en la escena underground LGBTTTIAQ+

***

Trabajo realizado durante el taller de Fotografía Documental de la Agencia 11.11. impartido por Mario Marlo / Somoselmedio.

Fetichismo de la Inteligencia Artificial: extractivismo, manipulación, guerra…

Inteligencia Artificial

Enrique G. Gallegos*

1

En marzo del 2023 Elon Musk, con decenas de empresarios de la industria informática, investigadores tecnológicos y expertos en Inteligencia Artificial (IA),  firmaron una carta para solicitar que se pausen las investigaciones en IA para definir “protocolos de seguridad” y así proteger los “derechos de la humanidad”, pero meses después el mismo Musk es demandado en varios países de Europa por utilizar a los usuarios de la red X para entrenar su aplicaciones en IA. ¿Cambió de parecer? El cambio de comportamiento de Musk, de una supuesta preocupación por la seguridad de la humanidad a un manipulador de los usuarios de X, sólo es aparente; en realidad ambos comportamientos son manifestaciones la racionalidad capitalista. Un comportamiento por demás típico de lo que representa Musk. ¿Y que representa? Antes de responder, demos algunos rodeos para situar adecuadamente la IA.

2

Toda sociedad ha tenido su tecnología. La antigua polis griega, los aztecas y la Edad Media tuvieron una tecnología que respondía a sus necesidades vitales, entornos sociales y modos de producción. Más allá de las especificidades de esas sociedades, la función de la tecnología obedecía, en términos generales, a los registros cosmogónicos y religiosos en las que se inscribían esas sociedades precapitalistas.

Con el surgimiento del capitalismo la tecnología tendrá otras funciones, ya no trascendente a la sociedad sino inmanente a sus propios procesos económicos, sociales, culturales y políticos. En la medida en que el modo de producción capitalista está orientado, predominantemente, a la generación de la ganancia (plusvalor), la tecnología tendrá la función clave de disminuir los costos y aumentar la producción. En tanto que sociedad altamente flexibilizada y nómada, la tecnología podrá tener otros fines (entretenimiento, aprendizaje, vida cotidiana, comunicación, relaciones del día a día, etc.), pero aquel es el medular y estructural.

La crisis económica de fines de los años 70 y 80 obligará ampliar las fuentes de ganancia. Lo procesos de privatización de bienes del Estado, la mercantilización de servicios públicos, la flexibilización de derechos laborales, la exención de impuestos a las grandes empresas, la desindustrialización y producción posfordista y la financiarización de la economía correrán paralelas, en las décadas posteriores, a la informatización y la posterior algoritmización de la sociedad y ahora intensificadas con las posibilidades de las aplicaciones de la IA. Así entramos en lo que se ha dado en llamar de diferente manera: neoliberalismo, posfordismo, capitalismo digital, capitalismo cognitivo, economía tecnológica, capitalismo de plataformas, capitalismo de vigilancia, según diferentes descripciones que se han realizado del momento histórico actual, pero que refieren una misma configuración para sostener las cuotas de ganancia del capital, sobre todo del gran capital a costa de las grandes mayorías y las clases trabajadoras.

3

Ahora bien, si durante el capitalismo industrial la tecnología estaba directamente implicada en la reducción de los costos de producción y el incremento de la productividad, en el nuevo contexto neoliberal, del capitalismo digital y cognitivo, la tecnología tenderé a autonomizarse de la misma manera en que lo hará el sistema financiero. Así como los créditos ya no tendrán por fin invertir en la producción sino en bonos, deudas e instrumentos de especulación financiera, de la misma manera el capital tecnológico tenderá a autonomizarse desarrollando toda una estrategia mediática e informática para ocultar sus verdaderos fines. Las mistificaciones del transhumanismo, el internet de las cosas y otras linduras posmodernas de la IA apuntan en ese sentido.

Modernización, vanguardia, progreso, mejoría, libertad, desarrollo y una gloriosa humanidad liberada de todos los males es lo que ofrecen en un futuro no muy lejano los apologistas de la IA y las tecnologías computacionales e informacionales. La IA ofrece por fin la redención en la tierra de todos los males que padece la humanidad.

Para basta que contrastemos ese discurso con sus fundamentos y la realidad objetiva para mostrar el carácter fetichizador de esos discursos y comprender que el mundo utópico que ofrece la IA en realidad es un mundo distópico para las mayorías y la clase trabajadora. Aclaro: no estoy abogando por un regreso a la edad de Pedro Picapiedras, no estoy sosteniendo tampoco una suerte de reacción, como la del  ludismo (movimiento de inicios del siglo XIX cuya reacción frente al avance del maquinismo fue destruir las máquinas), tampoco estoy sosteniendo que se deba negar la importancia de la tecnología, o que no sea utilizables las diversas aplicaciones de la IA en medicina, cambio climático, lenguaje, educación, comunicaciones, etc.. El punto crítico es otro y tiene que ver con desmontar esos discursos fetichizadores. El fetichismo es una categoría de la crítica de la economía política que muestra que al capitalismo le es inherente ocultar sus procesos de valorización del capital haciéndolos pasar por otra cosa, por lo regular por algo moderno, prometedor, liberador y benéfico.

4

¿Desde donde se promueven o surgen esos discursos sobre el carácter moderno, prometedor, liberador y benéfico de la IA? Ni más ni menos que de las grandes empresas, que son verdaderos monopolios, como Alphabet (Google), OpenAI, Anthropic, Meta (Facebook, Instagram, WhatsApp, etc.), Amazon, Apple, IBM, Microsoft, Tesla, etc. ¿Cuál es la función de esas empresas? ¿Redimir a la humanidad con los resultados de las investigaciones y aplicaciones de la IA? ¿Crear un mundo donde las utopías devengan verdaderas? Dicho sencillamente: incrementar sus ganancias. Nótese el dato: de las diez personas más ricas del mundo en julio del 2024, según Forbes, ocho de ellas provienen o tienen relación con el complejo informático y las aplicaciones de la IA: Elon Musk, Jeff Bezos, Mark Zuckerberg, Larry Ellison, Larry Page, Serguéi Brin, Bill Gates y Steve Ballmer (Bernard Arnault y Warren Buffett son los dos que no provienen de la industria informática).

Además esas empresas y empresarios informáticos mantienen relaciones con medios de comunicación dominantes y alimenten el circuito de información, desinformación y manipulación sobre las bondades de la IA. Pongamos un caso emblemático: Meta (Facebook, Instagram, WhatsApp, etc.), que además de inversiones, aplicaciones y exploraciones en el ámbito de la IA, también sostiene corrientes de opinión para disciplinar, extraer información y controlar la opinión pública, como ha sido documentado con el uso de las bases de datos de Facebook a favor Donald Trump en las elecciones de 2016. Y Trump, hay que repetirlo aunque sea un lugar común, es un neofascista. O recordemos otro caso significativo: IBM, hoy pionera en el desarrollo de la IA, apoyó a Hitler con tecnologías que posibilitaron la identificación y clasificación de la población para lograr su aniquilación, como documentó Edwin Black. Entre ese pasado de IMB y Facebook no hay mucha diferencia.

Los monopolios tecnológicos pueden recubrir sus fines de humanismo, de amor al prójimo, de bellos avatares, de utopía, de caricias digitales, de libido, de avances de la medicina con IA, de robots autónomos, de maravillosos ChatGPT, de lenguajes generativos, pero el objetivo de esas y otras empresas es la extracción de datos, la manipulación y el control con el objetivo de generar ganancias y poner sus aplicaciones al servicio, no de las grandes mayores y la clase trabajadora, sino de quien pueda pagar la IA.

Otro dato: este año 2024, Apple, Microsoft, Alphabet, Meta y Amazon, lograron beneficios récords al aumentar su ganancia un 25,6% más que el año anterior, pero ello fue posible sacrificando miles de sus trabajadores que fueron despedidos.  Existen tres sectores de la economía en los que los márgenes de ganancia se ha incrementado en los últimos años: el sector farmacéutico, el sector financiero y el sector tecnológico. Y no es casualidad, pues en la actual fase del capitalismo —neoliberal y del capitalismo cognitivo los tres tienden a capturar y disciplinar la vida y el tiempo humano en su totalidad para producir sus ganancias.

5

La tecnología y aplicaciones de la IA ocultan algo adicional en sus procesos: la cosificación de las personas. Si durante miles de años, la tecnología era el medio del sujeto humano para realizar sus actividades, la mutación tecnología ha invertido las cosas y ahora el sujeto humano es el medio de la tecnología, que interpretada correctamente es el medio del que se alimenta el capital tecnológico. Nuestro tiempo, espacio, sueño, actividad, ocio y noche es cada vez más capturado por el capital tecnológico. La lógica extractivita se ha impuesto. Signo de ese dominio absoluto es ese pequeño artefacto, aparentemente inocente, cotidiano, el celular, en el que se vehiculiza no pocas de las experimentaciones de la IA, que funciona como el amo y señor de los nuevos esclavos humanos.

Pero el fetichismo de la IA no sólo oculta los procesos de ganancias de las empresas tecnológicas, el desplazamiento del trabajo por las automatizaciones, el extractivismo de las informaciones, la manipulación del big data y la cosificación de las personas, sino también otros fenómenos vinculados con su aplicación en la guerra, su contribución al cambio climático, el incremento de las enfermedades mentales por la manipulación y adicción informática, etc.. Sobre estas peligrosas derivas, termino este artículo mencionando algunos hechos relacionados con la guerra y la crisis climática.

6

Tradicionalmente la disputa geopolítica, particularmente, entre EU y China (y los aliados de ambos bandos) se expresaba en tres frentes: la economía (dólar y control de los mercados), el poder militar (no sólo atómico sino convencional); y la cultura (simbolizada por el predominio global del inglés); pero ahora hay que se sumar la disputa por el control de la IA, sus aplicaciones, las redes sociales y los big data. Para decirlo en otros términos, actualmente la disputa no sólo es entre las empresas tecnológicas por el naciente y pujante mercado de la IA que representa millones de dólares, sino desarrollando la industria de la guerra con aplicaciones de IA (procesamiento de biga data, aprendizaje profundo, drones, espionaje, cartografías, manipulación de la información, control de las informaciones en las redes, etc.). En un escenario de guerra, la IA conjunta dos aparatos de muerte del capitalismo: la industria armamentista y los afanes imperialistas, sobre todo de EU-OTAN en su lucha contra el expansionismo comercial chino y el desafío de Rusia.

Como menciona Jeremy Wagstaff,  “en la guerra en Ucrania, la IA se ha utilizado para cuestiones que van desde la toma de decisiones estratégicas generales basadas en inteligencia reciente o de tiempo real hasta tareas más mundanas como la previsión de dificultades logísticas.” Drones y el procesamiento de big data con IA son usados en la guerra entre Ucrania y aliados (EU y la OTAN) y Rusia. Pero más grave aún: en el infamante exterminio de los palestinos por parte de Israel usan también IA para rastrear los túneles o bombardear indiscriminadamente. Diversas fuentes de información afirman que los bombardeos son controlados con un sistema de IA, que denominan Lavender, que actúa con cierta autonomía al elegir los objetivos que eliminará, de ahí el exterminio indiscriminado de niños, mujeres y población civil. La guerra en Ucrania y el exterminio palestino son un laboratorio de la IA de las potencias (sobre todo de EU y la OTAN) y de la industria armamentista e informática.

Asimismo, la IA es usada en la construcción de los relatos de la guerra que se ha querido imponer no sólo a través de los medios convencionales sino de las redes sociales. Facebook y YouTube, por ejemplo, censurando canales y agencias de noticias rusas, con lo cual tomaron partido por Ucrania y EU-OTAN. Lo mismo ha pasado con los datos, imágenes e informaciones provenientes del exterminio palestino. La IA es usada en una nueva fase de la guerra que se ha denomina como la guerra cognitiva.

Por otro lado, sin bien la IA ayuda a procesar grandes volúmenes de datos, su contribución a la contaminación del mundo y su incidencia en la crisis climática es enorme (consumo de recursos naturales, generación de residuos y sustancias tóxicas, emisión de gases de efecto invernadero, etc.). Según Payal Dhar, “la huella de carbono de entrenar a un solo gran modelo lingüístico como ChatGPT equivale a unas 300 toneladas de dióxido de carbono emitido.”

7

Sin dejar de reconocer los posibles beneficios de la IA, no podemos tampoco dejar de señalar que el mundo utópico que plantean los apologistas de la IA oculta un mundo distópico para las mayorías y la clase trabajadora. Y ello es así porque el modo de producción capitalista está orientado a la generación de ganancia. Y, para responder la pregunta con la que inicié este artículo, Musk eso es lo que representa. Para hacer de la IA un medio que beneficie estructuralmente a las mayorías se debe plantear el cambio estructural de la sociedad. Otra sociedad que no descanse en la apropiación privada del plusvalor debe ser el horizonte de un uso humano de la IA. Por ello, el punto de vista adecuado no es la ética de la IA sino la crítica de la economía política.

*Universidad Autónoma Metropolitana-C

Una crítica sistémica sobre la reforma judicial y las inercias jurídicas en México

Una crítica sistémica sobre la reforma judicial y las inercias jurídicas en México

Por Cuauhtémoc Rueda Luna

  1. En este espacio se parte de la necesidad de establecer mecanismos de voto popular en la designación de quienes están al frente del Poder Judicial, pero se plantea que resulta sumamente problemático que esto se aplique a toda persona juzgadora del poder judicial. Tras una reflexión en el numeral 2 sobre los aspectos problemáticos de la reforma judicial, en los numerales 3 a 7 se indicarán aspectos que, a mi parecer, en el marco de una reforma judicial, debían y deben revisarse para la evolución del derecho en México. Quien no quiera leer críticas puede saltarse el numeral 2, quien no quiera leer propuestas puede evadirse de los numerales 3 a 7.
  2. Me parece que en la reforma judicial hay cuatro aspectos particularmente problemáticos: (a) la prohibición de efectos generales a la defensa de derechos humanos, (b) los jueces sin rostro, (c) la cantidad de cargos que se elegirán por voto, y (d) el sentido de conducción que se le da al Tribunal de Disciplina Judicial. Mucho de esto ya ha sido dicho.

(a) Es problemática la prohibición de los efectos generales de sentencias y suspensiones en amparo, y de suspensiones en acciones de inconstitucionalidad, ya que esto atomiza los efectos jurídicos del juicio de amparo. Con anterioridad, en la crítica al derecho desde pensamientos de izquierdas, esta atomización solía ser problemática porque sólo favorece a quienes tienen recursos económicos y pueden defenderse individualmente. La posibilidad de tener esos efectos generales es una evolución importante en el derecho para que éste pueda proteger derechos humanos de grupos sociales y colectividades: restringir y prohibir los efectos generales también genera efectos elitizantes.

Aunque actualmente los beneficios de los efectos generales también fueron usados por grandes poderes económicos para limitar las políticas del gobierno, en realidad no era necesario quitar herramientas al pueblo; en lugar de ello, sólo era necesario aclarar los términos normativos en que esos efectos generales podrían ser aplicados conforme a los propios criterios de derechos humanos. En lugar de una reacción regulatoria, se tuvo una prohibitiva.

(b) Es problemático el establecimiento de jueces sin rostro, figura que ya en otros países ha llevado a esquemas de grandes abusos de poder y violaciones de derechos humanos. Las inercias llevan al falso dilema que pone a escoger entre seguridad o derechos humanos. Estos falsos dilemas son problemáticos no sólo porque afectan en la situación concreta sujeta a valoración (en este caso, los jueces sin rostro), sino porque generan el efecto más general y persistente de la creencia de que es forzoso escoger uno de ambos. Y no es así: es necesario que haya seguridad y derechos humanos.

(c) Es problemático que las elecciones sean de toda persona juzgadora y no sólo de quienes están al frente del Poder Judicial, aunque, incluso por experiencias, conversaciones y lecturas académicas, comparto la impresión de que hay corrupción y tendencias elitistas en este poder, y la idea de que es necesario generar una rotación de las élites jurídicas y judiciales para ayudar a la des-elitización de esos campos sociales.

Sin embargo, una elección tan amplia genera tan impresionante cantidad de candidaturas que será casi imposible se garanticen los cuidados necesarios en la selección idónea de los perfiles (habrá un gran desafío para los Comités de Evaluación de cada poder); o, para poder emitir un voto, conocer los perfiles y el trabajo de quienes compiten por el cargo (y hasta la boleta electoral será otro desafío). Esto último no se matiza por el hecho de que en la elección cada persona podrá sólo votar por diez personas juezas y magistradas (cinco hombres y cinco mujeres), y esto reduzca la necesidad de que conozcan todas las candidaturas. Además, dado que en la boleta se elegirán sólo a esas 10 personas (y consecuentemente cada persona no habrá votado en la mayoría de los cargos judiciales a elección), el proceso de elección legitimará a personas que en realidad ni siquiera se conocerá y que posiblemente tendrán una votación exigua. Un efecto colateral de esto es que, las juezas, jueces, magistrados y magistradas que sí hayan decidido participar en la elección podrían llegar a quedar ratificadas con una mínima votación, pero ahora con la legitimidad de la elección. En cualquier caso, con un sentido práctico, las personas votantes tendrán que concentrarse en considerar a dónde dirigir sus diez votos (o, en su caso, anular), posiblemente buscando cambiar la composición de algún juzgado o tribunal específicos en los que hayan considerado que las decisiones han sido injustas o motivadas por corrupción, si es que han tenido una experiencia de este orden; aunque esta “sanción” sólo se podría realizar cada 9 años, pues la reelección no tiene límite jurídico.

Por otro lado, si las elecciones buscan ser una forma de poder de veto a favor del pueblo, entonces, servirían (según cómo se diseñara) para indicar quiénes entre las personas candidatas no podrían ser elegibles, no serían ratificadas, o bien, serían rechazadas. Sin embargo, esto requeriría una mecánica y diseño distinto al actual; aunque el hecho de que sólo se vayan a poder emitir 10 votos quizás dé lugar a una dinámica semejante a esa. En realidad, en la situación actual, lo único que al parecer se podría estar estableciendo sería un posible efecto disuasivo para que las personas juzgadoras consideraran la capacidad de influencia de quienes votan para la conformación de los órganos jurisdiccionales; o bien, para que no se presenten a elecciones quienes tengan un temor de ser desacreditadas públicamente.

Un aspecto adicional, es que, dependiendo cómo se den los resultados, la rotación del personal que dirige juzgados y tribunales podría no ser demasiado alta, si una parte importante fueran sólo ratificada. Pero si fuera una rotación alta es previsible que se generarán importantes problemas de transición (independientes a la cuestión de las competencias personales para atender los temas). En este último caso, habría sido conveniente, al menos, que la transición se hubiera gradualizado durante varios años.

En cualquier caso, un esquema de elecciones de las personas juzgadoras, a mi parecer, podría ser más acotado, es decir, dirigido específicamente a la rotación de las élites que están al frente del Poder Judicial, con la inclusión, también, de los Plenos Regionales (por las razones que se expresan adelante), y bajo esquemas que garanticen la independencia judicial y la competencia técnica de quienes fueran elegidas. Consecuentemente, la carrera judicial abarcaría la designación de cargos hasta los juzgados y magistraturas.

Tengo escepticismo respecto de los alcances de la medida finalmente aprobada, y me parece que pueden resultar problemas relevantes; sin embargo, ahora queda valorarla sobre los hechos.

(Por otro lado, la idea de establecer mecanismos de votación popular para designar a personas más allá de quienes son titulares de cada Poder de la Unión implica que eventualmente se pensará en los cargos de quienes están al frente de secretarías de Estado, incluida la SEDENA y la Marina, obviamente. E, incluso, respecto de organismos constitucionalmente autónomos. Es previsible que habrá un momento para estas consideraciones.)

(d) Es problemático que se quiera descargar todo el peso de la conducción y corrección de la administración de justicia en el Tribunal de Disciplina Judicial. Esto parece responder a la creencia de que los problemas del Poder Judicial se pueden solucionar (además del electoralmente) de forma esencial mediante una entidad disciplinaria. Más allá de que, en general, ideas tan disciplinarias han sido criticadas en muchos pensamientos de izquierdas, se está generando una sobrecarga de actividades y responsabilidades en esta entidad, lo que muy posiblemente generará importantes desafíos adicionales (pues su diseño tiene muchas implicaciones de fondo).

Es decir, si, en lugar de establecer medidas específicas respecto de los problemas sistémicos, se busca forzar a que estos se resuelvan sólo mediante mecanismos disciplinarios, es previsible que se generarán nuevos problemas. Si un vehículo tiene límites a su aceleración, por más que se presione el acelerador, no dará más; es necesario realizar modificaciones sistémicas.

  1. Un enfoque sistémico distinto a buscar la solución sólo mediante elecciones y disciplina, podría enfocarse también en cómo se definen los fines del sistema jurídico; en cómo logra coherencia o consistencia interna el sistema jurídico, conforme a esos fines; y en cómo el sistema jurídico toma conocimiento de la realidad y se relaciona con ella. Es decir, en cómo toma un camino (fines), cómo avanza conjuntamente hacia ese camino (consistencia), y en cómo se asegura de que camina pisando la realidad y no sólo construye ilusiones.

En México, los fines en el derecho han logrado definirse como derechos humanos (esto incluye la igualdad, la diferencia y la libertad, es decir, salud, educación, vivienda, no discriminación, libertad de expresión, libertad de reunión, etc.), y, aunque aún hay desafíos en algunos aspectos de este orden, donde más tenemos grandes problemas es en las cuestiones de consistencia y de relación con la realidad (intensificación de los derechos humanos, en otra terminología).

  1. Entre los problemas de consistencia, aún tenemos, por ejemplo, que en muchos aspectos prevalecen los intereses comerciales sobre los derechos humanos; que hay temas francamente violatorios de derechos humanos; y que aspectos estratégicos de los derechos humanos no son impulsados o corregidos en nuestro sistema jurídico. Entre estos últimos, tenemos que hay una fragmentación de la responsabilidad judicial del Estado mexicano que favorece la corrupción. Todo esto pudo incluirse en la reforma.

En específico, se podrían haber abordado las consecuencias de la fragmentación de la responsabilidad judicial del Estado mexicano, paradójicamente generada mediante los efectos no previstos de buscar que la SCJN sea un tribunal constitucional (particularmente a partir de la reforma de 1994). Al perseguirse este objetivo, a la SCJN se le ha destinado esencialmente para atender casos que impliquen problemas de constitucionalidad, y excluir los de legalidad, por lo que los casos relacionados a cuestiones de legalidad quedan destinados a los tribunales colegiados de circuito (TCC).

Esto se ha realizado, especialmente, mediante la restricción del recurso de revisión en amparo directo ante la SCJN (la ya altísima discrecionalidad para admitir casos a revisión fue incrementada con la reforma de 2021, en que se eliminó el recurso de reclamación contra la no admisión del recurso de revisión), de modo que la mayoría de los casos no pueden ser objeto de revisión: por ello, en estos casos no es la SCJN, sino los tribunales colegiados los que funcionan como última instancia judicial. Así, tenemos 270 tribunales colegiados (INEGI, 2023) que fragmentan la última instancia judicial en el Estado mexicano. Esto es conveniente para la corrupción, ya que vulnerar las decisiones de quienes integran los TCC es más fácil que respecto de la SCJN, tanto por cuestiones de vulnerabilidad como de visibilidad pública. Sin embargo, frente a esa fragmentación, concentrar de nueva cuenta todas las decisiones en la SCJN no es viable; pero, aún así, es necesario establecer mecanismos para abordar los efectos de esa fragmentación.

Así, una regulación para recuperar los recursos de revisión en todos los juicios de amparo directo o al menos particularmente aquellos más susceptibles de corrupción (como los de crimen organizado, o los casos contra personas poderosas o contra grandes empresas nacionales y transacionales) o en que se acuse corrupción, permitiría combatir tanto ésta como la fragmentación. En todo caso, también debería ser obligatorio su trámite cuando se alegue la violación de la competencia, imparcialidad o independencia judicial, manifiesto error judicial o denegación de justicia. Para esta recuperación sería necesario que la revisión se distribuyera entre la SCJN y los Plenos Regionales (y también establecer constitucionalmente cómo se distribuirían las regiones), dejando los problemas más trascendentes jurídica o socialmente a cargo de la SCJN, y no sólo los de constitucionalidad.

En estos supuestos, la designación, con mecanismos que integren la elección popular, podría fácilmente haberse reservado tanto para las ministras y ministros de la SCJN como para los Plenos Regionales, pues ambos niveles estarían al frente del Poder Judicial, y habría la oportunidad de que las personas afectadas por las decisiones de los 270 tribunales fueran revisadas, particularmente si hubiera corrupción. Asimismo, los mecanismos de vigilancia sobre la SCJN y los Plenos Regionales podrían tener un seguimiento social e institucional menos problemático que sobre todos los TCC.

  1. En cuanto a los problemas de relación con la realidad (o intensificación), uno central es el desperdicio de la función investigadora de las comisiones de derechos humanos, que ahora prácticamente son un caro adorno del Estado mexicano.

Actualmente, cuando se piensa en investigación de hechos ilícitos se voltea a ver sólo a los esquemas punitivos (del derecho penal y del derecho de responsabilidades administrativas), los que, por cuestiones estructurales propias del derecho (y más allá de posibles cuestiones de corrupción), son particularmente deficientes para obtener los resultados esperados socialmente. Es decir, por razones sistémicas, incluso funcionando jurídicamente de manera óptima, socialmente serán deficitarios.

Al mismo tiempo, las investigaciones (no punitivas) de las comisiones de los derechos humanos son infravaloradas, y sus resultados no son integrados en los demás procedimientos jurídicos del Estado. En la reforma, habría sido de gran relevancia integrar plenamente los efectos jurídicos de estas investigaciones, particularmente para cuando las violaciones de derechos humanos deriven de hechos de corrupción; porque estos hechos pueden tener efectos individuales, colectivos y sociales que sí son posibles de combatir mediante los derechos humanos, a diferencia de los esquemas jurídicos punitivos que son sistémicamente deficitarios respecto de esos efectos.

Mientras no se integren plenamente las investigaciones de violaciones de derechos humanos (y sus resultados) al sistema jurídico nacional, la relación del derecho con la realidad será sumamente deficitaria, con la consecuencia de que se seguirá reclamando al derecho su incapacidad para atender muchas de las violaciones de derechos que cotidianamente suceden. Esto es un serio déficit sistémico respecto del cual, sin embargo, es muy fácil avanzar hacia su solución, dado que existen capacidades humanas, institucionales y jurídicas ya instaladas, pero desperdiciadas; y esta subutilización, además, suele legitimarse (en especial, cuando se valida y promueve que las comisiones de derechos humanos emitan escasa y selectivamente sus recomendaciones).

La integración de las investigaciones en el sistema jurídico se lograría articulando la actuación de las comisiones de derechos humanos con las instancias judiciales, a efecto de que, por ejemplo, las comisiones pudieran presentar casos investigados ante los juzgadores de amparo, cuando las recomendaciones no sean aceptadas o cumplidas. Asimismo, más allá del amparo, haciendo obligatoria la recuperación y consideración de las pruebas derivadas de investigaciones de violaciones de derechos humanos en cualquier otro procedimiento judicial o administrativo, independientemente del estado del procedimiento; y facultando a las comisiones a presentar consideraciones jurídicas o sobre valoración de pruebas (como amicus curiae) que deban ser considerados al momento de dictarse las resoluciones.

  1. Las materias jurídicas que se estructuran sistémicamente conforme a un enfoque punitivo (derecho penal y derecho de responsabilidades administrativas) se orientan esencialmente a castigar a quienes cometieron (la persona victimaria) el hecho ilícito (como la corrupción), más que a reparar a quienes resultaron afectados (las víctimas individuales o colectivas, y la sociedad en general). Derivado de ello, aunque en los enfoques punitivos se lograra identificar y sancionar a las personas victimarias (y muchísimas veces no se logra), difícilmente conllevaría una reparación apropiada para las víctimas de esos hechos. Los esquemas punitivos no están hechos en función de la reparación del hecho ilícito, sino de su castigo.

En cambio, esta lógica se revierte en el derecho de los derechos humanos, pues éste responde a un enfoque reparador que se centra en las víctimas, y, por ello, permite identificar los aspectos específicos del funcionamiento institucional que requieren corregirse para evitar que se repitan ese tipo de hechos ilícitos (corrupción) que victimizan, de modo que es posible adoptar medidas de no repetición. El derecho de los derechos humanos no está hecho para castigar sino para reparar.

Así, sin menoscabo de la intrínseca relevancia de las instituciones punitivas, cuando se critica que para lograr combatir la corrupción lo principal es actuar en torno a estas instituciones (fiscalías, policías, etc.), pero, al mismo tiempo, se siguen descuidando a las instituciones de derechos humanos (especialmente, las comisiones de derechos humanos), entonces se sigue escogiendo el camino más difícil y en ciertos aspectos destinado a ser infructuoso, en cuanto a modificar los esquemas institucionales más dañinos.

Un cambio de enfoque puede permitir que, conforme a los procedimientos de derechos humanos, las violaciones de estos derechos provocadas por corrupción puedan ser reparadas (individual y colectivamente), incluyendo garantías de no repetición; lo cual se podría realizar incluso si los procedimientos punitivos no logran sancionar a las personas que cometieron dicha corrupción. En su caso, los actos derivados de corrupción podrían ser calificados como nulos por dar lugar a violaciones de derechos humanos (para lo cual además sería conveniente añadir constitucionalmente la acción de nulidad de juicio concluido).

Así, si una empresa realiza actos de corrupción para apropiarse de recursos hídricos vulnerando el derecho al agua mediante simulaciones jurídicas e incluso ganando juicios con base en actos de corrupción, eventualmente sería posible reparar esos hechos gracias a las investigaciones de violaciones de derechos humanos; y, para el caso de que hubiera juicios concluidos, nulificarlos a efecto de revertir el estado de cosas: esto sería un límite a la cosa juzgada.

Esto no significa dejar de lado los mecanismos punitivos, sino poner en el centro los mecanismos reparadores de violaciones de derechos humanos. En su momento, cuando sea posible, las personas involucradas en actos de corrupción deberían ser sancionadas, pero, incluso si esto no se lograra, aún podrían revertirse los efectos de los actos de corrupción gracias a las instituciones de derechos humanos.

6.1. Por ello, frente a los problemas de corrupción, una medida relacionada con ambos problemas (de consistencia y de relación con la realidad), es la de regular la procedencia de la acción de nulidad de juicio concluido a nivel constitucional (cuyo ejemplo se puede encontrar en el artículo 737 A del Código de Procedimientos Civiles de la CDMX, adicionado en el año 2004).

Bajo supuestos de procedencia equivalentes a los de la CDMX, las personas podrían activar dicha nulidad ante actos de corrupción. Y, más aún, sería fundamental facultar que ciertas instituciones (especialmente las comisiones de derechos humanos) pudieran promover dicha acción de oficio o a petición de parte cuando, con base en sus investigaciones, constatara que se afectan individual, colectiva o socialmente los derechos humanos. Asimismo, en los casos de afectación colectiva y social, incluso sería necesaria la intervención en la etapa de ejecución de sentencia de otras instituciones, como sería el Instituto para Devolver al Pueblo lo Robado.

El simple reconocimiento constitucional de esta figura tendría un efecto disuasivo relevante para evitar violaciones de derechos humanos mediante corrupción.

Una reforma al sistema de justicia para combatir la corrupción, tanto fuera como dentro del poder judicial, requiere abordar sistémicamente al derecho. La pregunta sólo sería si esto se desea hacer.

  1. Finalmente, es necesario contextualizar todo lo anterior bajo el hecho de que los derechos humanos tienen incorporados elementos para enfrentar los desafíos geoestratégicos actuales (nacionales e internacionales), en sus diversos aspectos (demográficos, económicos, políticos, jurídicos, etc.), y particularmente para la transición hegemónica en curso en el sistema mundo. El problema principal para ello es la decisión de incorporarlos plenamente.

Uno de los desafíos geoestratégicos es, sin duda, lograr que el sistema jurídico pueda funcionar como un apoyo para la realización de los derechos humanos en proyectos de largo alcance nacional e internacional. Cuando los derechos humanos son subutilizados, terminan siendo vistos como desafíos frente a decisiones políticas; y, para algunos sectores sociales, incluso como “contrarios” a necesidades sociales. Sin embargo, frente a estas erróneas apreciaciones, la solución es incorporarlos de forma más consistente. Para ello, es necesario reformar y fortalecer sistémicamente al derecho mexicano a efecto de que éste sea un apoyo y no un ámbito desarticulado, o articulado en formas fragmentarias, que se erosiona en medio de fenómenos de corrupción.

Fuente citada:

INEGI (2023). Censo Nacional de Impartición de Justicia Federal 2023. https://www.inegi.org.mx/programas/cnijf/2023/

Voces de las sobrevivientes en el camino de la silenciosa impunidad

La Glorieta de las Mujeres que Luchan se convirtió en un espacio donde las sobrevivientes por tentativa de feminicidio compartieron sus testimonios sobre impunidad y dolor. Tras marchar hacia el Senado de la República, exigieron avances en la Ley Oropéndola para garantizar derechos y seguridad.
Fotografía por Verónica Rojo / @veca_rojo

La Glorieta de las Mujeres que Luchan se convirtió en un espacio donde las sobrevivientes por tentativa de feminicidio compartieron sus testimonios sobre impunidad y dolor. Tras marchar hacia el Senado de la República, exigieron avances en la Ley Oropéndola para garantizar derechos y seguridad.

Por Verónica Rojo / @veca_rojo y Denisse Ureña / @denisseure_

Ciudad de México, 13 de septiembre del 2024.- Mujeres sobrevivientes por tentativa de feminicidio se congregaron por primera vez en la Glorieta de las Mujeres que Luchan a partir de las 10:00 horas, para hacer presente la violencia feminicida y falta de acción por autoridades, dejando libres a los responsables. Luego de marchar hacia el Senado de la República, se solicitó la garantía de derechos correspondientes.

Desde diferentes estados de México, mujeres decididas a vivir en plenitud autodenominadas “sobrevivientes”, alzaron la voz contra la impunidad institucionalizada, la tortura sistemática y la ausencia de una perspectiva de género en el sistema judicial.

“Aquí sabremos que solo nosotras podemos defender nuestra vida, y que es solo juntas que el Estado tomará conciencia sobre este flagelo”.

La marcha hacia el Senado de la República fue la marca de un acto simbólico que evidenció las secuelas y el dolor que la violencia dejó hacía las mujeres que sufrieron actos, donde se atentó contra su vida.

Durante la toma lúdica que denunció el impulso de la Ley Oropéndola, aprobada en la Cámara de Diputados en 2022 y paralizada hasta el momento, se enfatizó la importancia de su aprobación para no solo preservar sus vidas, sino también reflejar un camino de garantía hacia la no repetición de violencias.

“La violencia deja muertes, secuelas, dolor y coraje, pero también un potente llamado. Si tocan a una, respondemos todas”.

La Glorieta de las Mujeres que Luchan se convirtió en un espacio donde las sobrevivientes por tentativa de feminicidio compartieron sus testimonios sobre impunidad y dolor. Tras marchar hacia el Senado de la República, exigieron avances en la Ley Oropéndola para garantizar derechos y seguridad.
Fotografía por Denisse Ureña / @denisseure_
La Glorieta de las Mujeres que Luchan se convirtió en un espacio donde las sobrevivientes por tentativa de feminicidio compartieron sus testimonios sobre impunidad y dolor. Tras marchar hacia el Senado de la República, exigieron avances en la Ley Oropéndola para garantizar derechos y seguridad.
Fotografía por Verónica Rojo / @veca_rojo
La Glorieta de las Mujeres que Luchan se convirtió en un espacio donde las sobrevivientes por tentativa de feminicidio compartieron sus testimonios sobre impunidad y dolor. Tras marchar hacia el Senado de la República, exigieron avances en la Ley Oropéndola para garantizar derechos y seguridad.
Fotografía por Denisse Ureña / @denisseure_
La Glorieta de las Mujeres que Luchan se convirtió en un espacio donde las sobrevivientes por tentativa de feminicidio compartieron sus testimonios sobre impunidad y dolor. Tras marchar hacia el Senado de la República, exigieron avances en la Ley Oropéndola para garantizar derechos y seguridad.
Fotografía por Verónica Rojo / @veca_rojo
La Glorieta de las Mujeres que Luchan se convirtió en un espacio donde las sobrevivientes por tentativa de feminicidio compartieron sus testimonios sobre impunidad y dolor. Tras marchar hacia el Senado de la República, exigieron avances en la Ley Oropéndola para garantizar derechos y seguridad.
Fotografía por Denisse Ureña / @denisseure_
La Glorieta de las Mujeres que Luchan se convirtió en un espacio donde las sobrevivientes por tentativa de feminicidio compartieron sus testimonios sobre impunidad y dolor. Tras marchar hacia el Senado de la República, exigieron avances en la Ley Oropéndola para garantizar derechos y seguridad.
Fotografía por Verónica Rojo / @veca_rojo
La Glorieta de las Mujeres que Luchan se convirtió en un espacio donde las sobrevivientes por tentativa de feminicidio compartieron sus testimonios sobre impunidad y dolor. Tras marchar hacia el Senado de la República, exigieron avances en la Ley Oropéndola para garantizar derechos y seguridad.
Fotografía por Denisse Ureña / @denisseure_
La Glorieta de las Mujeres que Luchan se convirtió en un espacio donde las sobrevivientes por tentativa de feminicidio compartieron sus testimonios sobre impunidad y dolor. Tras marchar hacia el Senado de la República, exigieron avances en la Ley Oropéndola para garantizar derechos y seguridad.
Fotografía por Verónica Rojo / @veca_rojo
La Glorieta de las Mujeres que Luchan se convirtió en un espacio donde las sobrevivientes por tentativa de feminicidio compartieron sus testimonios sobre impunidad y dolor. Tras marchar hacia el Senado de la República, exigieron avances en la Ley Oropéndola para garantizar derechos y seguridad.
Fotografía por Denisse Ureña / @denisseure_
La Glorieta de las Mujeres que Luchan se convirtió en un espacio donde las sobrevivientes por tentativa de feminicidio compartieron sus testimonios sobre impunidad y dolor. Tras marchar hacia el Senado de la República, exigieron avances en la Ley Oropéndola para garantizar derechos y seguridad.
Fotografía por Verónica Rojo / @veca_rojo
La Glorieta de las Mujeres que Luchan se convirtió en un espacio donde las sobrevivientes por tentativa de feminicidio compartieron sus testimonios sobre impunidad y dolor. Tras marchar hacia el Senado de la República, exigieron avances en la Ley Oropéndola para garantizar derechos y seguridad.
Fotografía por Denisse Ureña / @denisseure_
La Glorieta de las Mujeres que Luchan se convirtió en un espacio donde las sobrevivientes por tentativa de feminicidio compartieron sus testimonios sobre impunidad y dolor. Tras marchar hacia el Senado de la República, exigieron avances en la Ley Oropéndola para garantizar derechos y seguridad.
Fotografía por Verónica Rojo / @veca_rojo
La Glorieta de las Mujeres que Luchan se convirtió en un espacio donde las sobrevivientes por tentativa de feminicidio compartieron sus testimonios sobre impunidad y dolor. Tras marchar hacia el Senado de la República, exigieron avances en la Ley Oropéndola para garantizar derechos y seguridad.
Fotografía por Denisse Ureña / @denisseure_
La Glorieta de las Mujeres que Luchan se convirtió en un espacio donde las sobrevivientes por tentativa de feminicidio compartieron sus testimonios sobre impunidad y dolor. Tras marchar hacia el Senado de la República, exigieron avances en la Ley Oropéndola para garantizar derechos y seguridad.
Fotografía por Verónica Rojo / @veca_rojo
La Glorieta de las Mujeres que Luchan se convirtió en un espacio donde las sobrevivientes por tentativa de feminicidio compartieron sus testimonios sobre impunidad y dolor. Tras marchar hacia el Senado de la República, exigieron avances en la Ley Oropéndola para garantizar derechos y seguridad.
Fotografía por Denisse Ureña / @denisseure_
La Glorieta de las Mujeres que Luchan se convirtió en un espacio donde las sobrevivientes por tentativa de feminicidio compartieron sus testimonios sobre impunidad y dolor. Tras marchar hacia el Senado de la República, exigieron avances en la Ley Oropéndola para garantizar derechos y seguridad.
Fotografía por Verónica Rojo / @veca_rojo
La Glorieta de las Mujeres que Luchan se convirtió en un espacio donde las sobrevivientes por tentativa de feminicidio compartieron sus testimonios sobre impunidad y dolor. Tras marchar hacia el Senado de la República, exigieron avances en la Ley Oropéndola para garantizar derechos y seguridad.
Fotografía por Denisse Ureña / @denisseure_
La Glorieta de las Mujeres que Luchan se convirtió en un espacio donde las sobrevivientes por tentativa de feminicidio compartieron sus testimonios sobre impunidad y dolor. Tras marchar hacia el Senado de la República, exigieron avances en la Ley Oropéndola para garantizar derechos y seguridad.
Fotografía por Verónica Rojo / @veca_rojo
La Glorieta de las Mujeres que Luchan se convirtió en un espacio donde las sobrevivientes por tentativa de feminicidio compartieron sus testimonios sobre impunidad y dolor. Tras marchar hacia el Senado de la República, exigieron avances en la Ley Oropéndola para garantizar derechos y seguridad.
Fotografía por Denisse Ureña / @denisseure_

Te puede interesar Sobrevivientes por tentativa de feminicidio exigen justicia desde la Glorieta de las Mujeres que Luchan hasta el Senado

***

Suscríbete a Somoselmedio.com y apoya al periodismo independiente. ¡Tu apoyo nos permite seguir contando las historias que nadie más quiere contar!

Sobrevivientes por tentativa de feminicidio exigen justicia desde la Glorieta de las Mujeres que Luchan hasta el Senado

Colectivas Mujeres Sobrevivientes de Tentativa de Feminicidio se concentraron en la Glorieta de las Mujeres que Luchan, para después marchar hacia el Senado de la República, con el fin de exigir justicia y el seguimiento a la “Ley Oropéndola”.
Fotografía de Ximena Badillo/ @Ximeme16/ @mena_cozca_pics

Colectivas de mujeres sobrevivientes de tentativa de feminicidio se concentraron en la Glorieta de las Mujeres que Luchan para después marchar hacia el Senado de la República, con el fin de exigir justicia y el seguimiento a la “Ley Oropéndola”.

Texto y fotografías por Ximena Badillo/ @Ximeme16 / @mena_cozca_pics

Ciudad de México, 13 de septiembre del 2024.- A las 9:00 horas de la mañana en la Glorieta de las Mujeres que Luchan, se reunieron Mujeres Sobrevivientes de Tentativa de Feminicidio de distintos estados de la República, con el fin de alzar la voz ante esta problemática, exigir justicia y hacer un pronunciamiento sobre la “Ley Oropéndola” para posteriormente marchar hacia el Senado de la República, con el objetivo de poner en marcha la aprobación de la ley. 

Colectivas Mujeres Sobrevivientes de Tentativa de Feminicidio se concentraron en la Glorieta de las Mujeres que Luchan, para después marchar hacia el Senado de la República, con el fin de exigir justicia y el seguimiento a la “Ley Oropéndola”.
Fotografía por Ximena Badillo/ @Ximeme16/ @mena_cozca_pics

En la Glorieta de las Mujeres que Luchan, algunas sobrevivientes dieron sus testimonios, contando la violencia que sufrieron, la cual llegó al grado de tentativa de feminicidio por parte de sus parejas sentimentales o padres de sus hijas o hijos. De igual manera, denunciaron la injusticia que han vivido a lo largo de este tiempo, ya que sus casos no han sido resueltos y sus abusadores siguen prófugos. 

Colectivas Mujeres Sobrevivientes de Tentativa de Feminicidio se concentraron en la Glorieta de las Mujeres que Luchan, para después marchar hacia el Senado de la República, con el fin de exigir justicia y el seguimiento a la “Ley Oropéndola”.
Fotografía por Ximena Badillo/ @Ximeme16/ @mena_cozca_pics

Yiselet Gutiérrez, una de las manifestantes, expresó su caso como sobreviviente, cuando el 18 de septiembre de 2022 su expareja Julio César, quien sigue prófugo, atentó contra su vida.

“Sobreviví a 27 puñaladas, tuve una reconstrucción en el párpado derecho y perdí la vista en su totalidad, tuve una reconstrucción en mis dedos de la mano derecha por corte de tendones, perforó mi pulmón derecho, cortó mi cuello, tuve reconstrucción en mi mejilla izquierda y en mi lengua, lo que me tiene con parestesia facial y lingual.” 

Colectivas Mujeres Sobrevivientes de Tentativa de Feminicidio se concentraron en la Glorieta de las Mujeres que Luchan, para después marchar hacia el Senado de la República, con el fin de exigir justicia y el seguimiento a la “Ley Oropéndola”.
Fotografía por Ximena Badillo/ @Ximeme16/ @mena_cozca_pics

Por esta razón, la Colectiva de Mujeres Sobrevivientes de Tentativa de Feminicidio desde el 2022, ha exigido la aprobación de la “Ley Oropéndola”, la cual ha estado congelada desde esa fecha. La ley tiene como fin el respeto, la garantía de los derechos humanos y el acceso a la justicia por parte de las sobrevivientes.

La “Ley Oropéndola”, como las sobrevivientes mencionaron en el pronunciamiento, está conformada por reformas impostergables al Código Penal Federal, al Código Federal de Procedimientos Penales y a la Ley Nacional de Ejecución Penal, con el objetivo de dar certeza jurídica a las Mujeres Sobrevivientes de Tentativa de Feminicidio. 

Colectivas Mujeres Sobrevivientes de Tentativa de Feminicidio se concentraron en la Glorieta de las Mujeres que Luchan, para después marchar hacia el Senado de la República, con el fin de exigir justicia y el seguimiento a la “Ley Oropéndola”.
Fotografía por Ximena Badillo/ @Ximeme16/ @mena_cozca_pics

De igual forma, en la concentración se mencionaron los puntos más importantes de la “Ley Oropéndola”, los cuales son:

  • Prisión preventiva oficiosa y no justificada en todos los casos de tentativa.
  • Que el testimonio de la víctima sobreviviente del delito sea creído y con peso legal lo suficiente como testimonio clave.
  • La punibilidad aplicable en el delito de Tentativa, que sea una sentencia individual.
  • La reparación integral del daño.
Colectivas Mujeres Sobrevivientes de Tentativa de Feminicidio se concentraron en la Glorieta de las Mujeres que Luchan, para después marchar hacia el Senado de la República, con el fin de exigir justicia y el seguimiento a la “Ley Oropéndola”.
Fotografía por Ximena Badillo/ @Ximeme16/ @mena_cozca_pics

Posteriormente, las mujeres sobrevivientes marcharon desde la Glorieta de las Mujeres que Luchan hacia el Senado de la República, con el fin de ser escuchadas y visibilizadas. También para tener solución a sus casos y al seguimiento de la “Ley Oropéndola”.

Colectivas Mujeres Sobrevivientes de Tentativa de Feminicidio se concentraron en la Glorieta de las Mujeres que Luchan, para después marchar hacia el Senado de la República, con el fin de exigir justicia y el seguimiento a la “Ley Oropéndola”.
Fotografía por Ximena Badillo/ @Ximeme16/ @mena_cozca_pics

Al estar en el Senado, algunas mujeres sobrevivientes de tentativa de feminicidio manifestaron sus testimonios en forma de protesta por los casos impunes y colocaron carteles con la información de sus casos. Se mostró la importancia y el poder que tiene el ser escuchadas y visibilizadas, así como ser reconocidas y atendidas.

Colectivas Mujeres Sobrevivientes de Tentativa de Feminicidio se concentraron en la Glorieta de las Mujeres que Luchan, para después marchar hacia el Senado de la República, con el fin de exigir justicia y el seguimiento a la “Ley Oropéndola”.
Fotografía por Ximena Badillo/ @Ximeme16/ @mena_cozca_pics

Después, un grupo de mujeres sobrevivientes entraron al Senado para poder hablar sobre la “Ley Oropéndola”, pidiéndole al Senado entrante dar seguimiento. En respuesta a esto, y luego de hablar con el Secretario Técnico de la mesa directiva del Senado, Rubén Cayetano, se les indicó que se les iba a dar seguimiento a los casos, así como una solución a las demás exigencias, como la supervisión y aprobación de la “Ley Oropéndola”.

Colectivas Mujeres Sobrevivientes de Tentativa de Feminicidio se concentraron en la Glorieta de las Mujeres que Luchan, para después marchar hacia el Senado de la República, con el fin de exigir justicia y el seguimiento a la “Ley Oropéndola”.
Fotografía por Ximena Badillo/ @Ximeme16/ @mena_cozca_pics

Te recomendamos Voces de las sobrevivientes en el camino de la silenciosa impunidad

Colectivas Mujeres Sobrevivientes de Tentativa de Feminicidio se concentraron en la Glorieta de las Mujeres que Luchan, para después marchar hacia el Senado de la República, con el fin de exigir justicia y el seguimiento a la “Ley Oropéndola”.
Fotografía por Ximena Badillo/ @Ximeme16/ @mena_cozca_pics

“A las que ya no están, a las que no sobrevivieron, por ellas, por nosotras, merecemos justicia, merecemos vivir en paz sin perder la ternura. ¡Porque la Ley Oropéndola sea una realidad, justicia para todas!” 

Colectivas Mujeres Sobrevivientes de Tentativa de Feminicidio se concentraron en la Glorieta de las Mujeres que Luchan, para después marchar hacia el Senado de la República, con el fin de exigir justicia y el seguimiento a la “Ley Oropéndola”.
Fotografía por Ximena Badillo/ @Ximeme16/ @mena_cozca_pics

Te puede interesar Denuncian represión y exigen justicia ante la violencia ejercida en Xochimilco y Tlalpan

***

Suscríbete a Somoselmedio.com y apoya al periodismo independiente. ¡Tu apoyo nos permite seguir contando las historias que nadie más quiere contar!

55 años del Metro de la Ciudad de México: el sistema que nunca duerme y mueve a millones

55 años del Metro de la Ciudad de México

El 4 de septiembre de 1969, el Metro de la Ciudad de México inició en operación con la apertura de la Línea 1, que ese entonces corría de Zaragoza a Chapultepec, con 16 estaciones y 12.6 kilómetros de vías. En constante evolución, al día de hoy se consolida como el eje de la movilidad de la capital del país y Zona Metropolitana, al contar con 226 kilómetros de red y 195 estaciones de servicio, divididas en 12 Líneas.

El metro de la Ciudad de México, se encuentra entre los 10 más importantes del mundo, y transporta al mayor número de usuario en toda Latinoamérica, diariamente lo usan 6.4 millones de personas, y trabajan 14 mil trabajadores, muchos de ellos participan en las jornadas nocturnas, desinfectando, arreglando, o haciendo el aseo, además de una noche al mes en que se hace “limpieza profunda” en todas las estaciones.

Estos son sólo algunos de los rostros de los que ahí laboran mientras usted duerme. Felices 55 años al sistema de transporte más caótico, pero también el más amado de nuestra ciudad.

Por Pablo A. Tonatiuh Alvarez Reyes / IG: pablo.tonatiuh

55 años del Metro de la Ciudad de México: el sistema que nunca duerme y mueve a millones

55 años del Metro de la Ciudad de México: el sistema que nunca duerme y mueve a millones

55 años del Metro de la Ciudad de México: el sistema que nunca duerme y mueve a millones

55 años del Metro de la Ciudad de México: el sistema que nunca duerme y mueve a millones

55 años del Metro de la Ciudad de México: el sistema que nunca duerme y mueve a millones

55 años del Metro de la Ciudad de México: el sistema que nunca duerme y mueve a millones

55 años del Metro de la Ciudad de México: el sistema que nunca duerme y mueve a millones

55 años del Metro de la Ciudad de México: el sistema que nunca duerme y mueve a millones

55 años del Metro de la Ciudad de México: el sistema que nunca duerme y mueve a millones

55 años del Metro de la Ciudad de México: el sistema que nunca duerme y mueve a millones

55 años del Metro de la Ciudad de México: el sistema que nunca duerme y mueve a millones

Denuncian represión y exigen justicia ante la violencia ejercida en Xochimilco y Tlalpan

Denuncian represión y exigen justicia ante la violencia ejercida en Xochimilco y Tlalpan
Tomada de Regeneración Radio / Cuenta Oficial de X.

Organizaciones y activistas denunciaron la represión policial y violencia por un grupo de choque el pasado 05 de septiembre en las alcaldías Xochimilco y Tlalpan. Hacen un llamado a las autoridades para el retiro de carpetas de investigación y castigo a los responsables.

Texto por Denisse Ureña / @denisseure_

Ciudad de México, 12 de septiembre del 2024.- El pasado 11 de septiembre, se realizó una conferencia de prensa para denunciar la brutalidad policíaca durante la manifestación del 05 de septiembre en Xochimilco y Tlalpan, donde se expresó apoyo a la defensora Hortensia Telésforo. Exigieron a las autoridades tomar acciones para eliminar carpetas de investigación e iniciar investigaciones hacia los responsables de la violencia ejercida contra los activistas.

Distintos colectivos y organizaciones como el Frente por la liberación y protesta social, la brigada humanitaria MARABUNTA, miembros de Article 19, ONU Derechos Humanos, se hicieron presentes en la Casa de los pueblos y comercios indígenas Samir Flores Soberanes para acompañar y escuchar las declaraciones de miembros afectados por golpeadores y autoridades durante la pasada protesta pacífica.


Algunos afectados presentes por detención arbitraria, represión y apertura de carpeta de investigación fueron Anselma Margarito Francisco (Comunidad Otomí), Jorge Cansino (Conciencia y libertad UNAM), Alejandro Velázquez (Frente Anáhuac), Hortensia Telésforo (Asamblea General Permanente del Pueblo de San Gregorio Atlapulco), Karen Castillo (periodista del Observatorio Memoria y Libertad).

Anselma Margarito dió lectura al pronunciamiento para condenar “la represión y la brutalidad policiaca de las instancias de dependencia de gobierno local o federal”.

Se expusó que el pasado 05 de septiembre, los hechos comenzaron con el acompañamiento en la audiencia del Reclusorio Sur de la defensora Telésforo a causa de una demanda por despojo. Tras la suspensión y durante una protesta pacífica, dió inicio la violencia desatada por autoridades y golpeadores en Xochimilco y Tlalpan.

“La alcaldía de Xochimilco intentaba recuperar el sitio Casa del Pueblo Tlamachtiloyan, que había permanecido en abandono y se utilizaba como salón de fiestas de los servidores públicos… golpearon a todas, todes, todos, personas de la tercera edad, mujeres y jóvenes…”

Denuncian represión y exigen justicia ante la violencia ejercida en Xochimilco y Tlalpan
Tomada de Regeneración Radio / Cuenta Oficial de X.

Debido a esto, se pronunciaron en contra de los actos de violencia presentados durante la manifestación y detención arbitraria de los activistas. A tal acto represivo y selectivo contra los manifestantes lo denunciaron como “El Halconazo Morenista”.

Enunciaron que los miembros de organizaciones y medios de comunicación detenidos, les fue negada información sobre su paradero en la Fiscalía de Tlalpan, motivo por el que fueron reportados como desaparecidos forzadamente. Denunciaron a su vez, las agresiones y daños presentados durante la retención.

“Entre los delitos que hemos identificado, cometidos por los elementos policiales, se encuentran el uso de excesivo de la fuerza policial, lesiones del primer y segundo grado, robo con violencia, detención arbitraria con violencia y tortura física psicológica y sexual, criminalización de la protesta pública, abuso de autoridad omisiones a protocolos de actuación…”

Se reportaron a 5 personas con carpetas de investigación, 31 personas con lesiones, 3 personas fracturadas donde dos de ellas requerían cirugía, 4 personas con aberturas en el cráneo, más de 20 personas con esguinces cervicales y en tobillos, más de 20 personas con contusiones y golpes severos en cráneo y costillas, más los hematomas múltiples de los asistentes.

Denuncian represión y exigen justicia ante la violencia ejercida en Xochimilco y Tlalpan
Tomada de Regeneración Radio / Cuenta Oficial de X.

Convocaron a una mesa de diálogo con la próxima presidenta electa Claudia Sheinbaum y jefa de gobierno Clara Brugada, al actual jefe de gobierno Martí Batres, Ulises Lara, titular de la Fiscalía General de Justicia de la CDMX y Pablo Vázquez Camacho de la Secretaría de Seguridad Ciudadana para negociar el cierre definitivo de las carpetas de investigación hacia Telésforo, a los detenidos arbitrariamente en Tlalpan y a la comunidad Otomí.

Solicitaron la investigación de los responsables de las agresiones suscitadas en las alcaldías durante la manifestación en apoyo de la defensora del territorio y hacia las autoridades “por omisión y complicidad en las agresiones que el grupo de choque llevó a cabo en contra de los manifestantes” así como a los mandos “que reprimieron robaron lesionaron y torturaron a los manifestantes en la alcaldía Tlalpan”.

Del mismo modo, se responsabilizó a la alcaldesa Juana Onésima, al director jurídico y de gobierno Francisco Pastrana, al Coordinador de Seguridad Ciudadana, Darío Corrales González y al ex alcalde de Xochimilco, José Carlos Acosta, por omisión y complicidad, exigiendo a la vez, fincar responsabilidad.

Hortensia Telésforo, integrante de la Asamblea General Permanente del Pueblo de San Gregorio Atlapulco destacó que, tras la represión del 2 de diciembre de 2022, que involucró la llegada de casi 1000 granaderos, se establecieron mesas de diálogo y se firmaron acuerdos el 9 de diciembre. Sin embargo, estos acuerdos no se han cumplido, especialmente en relación a la entrega de la Casa del Pueblo Tlamachtiloyan.

“Han pasado meses sin que nadie estableciera contacto con nosotros. A pesar de nuestros esfuerzos y de la documentación entregada, no hemos recibido respuesta,” lamentó Telesforo. La comunidad ha estado esperando la entrega del espacio, que se ha convertido en un foco de multipropósito para actividades culturales y educativas.”

Denuncian represión y exigen justicia ante la violencia ejercida en Xochimilco y Tlalpan
Tomada de Regeneración Radio / Cuenta Oficial de X.

Durante la conferencia, se manifestó la serie de incidentes y agresiones por parte de elementos de seguridad. Alejandro Velázquez, recordó que el pasado jueves, varios miembros sufrieron agresiones físicas y psicológicas, aún cuando la protesta que se llevó a cabo, fue pacífica.

Afirmó que “estamos viviendo un clima de represión que no es nuevo, pero que se ha intensificado”.

Los testimonios enunciados por las víctimas afirmaron violencia normalizada donde las autoridades son responsables y cómplices de actos represivos. Velázquez nombró directamente a los funcionarios de la alcaldía Xochimilco como “los responsables de la represión que sigue impunemente en las calles.”

Jorge Páez, habitante del pueblo de San Gregorio Atlapulco, Xochimilco, manifestó las agresiones que recibió con “un arma de fuego cuando intentaba rescatar a un compañero”, agredido por el grupo nombrado como “Halcones”. Además, describió el suceso como “una carnicería”, debido a la violencia múltiple recibida.

Asimismo, se denunció el incumplimiento de los acuerdos firmados, el respeto a los derechos humanos y la destitución de los funcionarios involucrados en la violencia del 05 de septiembre.

Además, también le hicieron un llamado al presidente Andrés Manuel López Obrador para retirar las carpetas de investigación abiertas contra los líderes comunitarios.

Hortensia Telésforo y manifestantes presentaron las amenazas recibidas por su activismo y la falta de respuesta por parte de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México ante las agresiones sufridas.

“Estamos aquí para luchar por nuestras comunidades, no es un delito ser defensor de nuestros derechos. Aquí estaremos, como pueblos originarios”.

La periodista Karen Castillo, advirtió que lo sucedido en Xochimilco y Tlalpan sería el comienzo de lo que nos  “espera en el siguiente sexenio, comandado por una mujer que por seis años criminalizó, reprimió y encarceló a defensores de derechos humanos, al movimiento feminista, a la comunidad de Xochimilco y a la comunidad Otomí”.

Los líderes comunitarios anunciaron planes de acción, incluyendo una rodada denominada “Bicis vs la represión” llevada a cabo este 12 de septiembre, como parte de las actividades con fines de denuncia.

“Exigimos que se detenga la criminalización de nuestras luchas y que se enfrente la impunidad que ha reinado en nuestra alcaldía” concluyó Velázquez, pidiendo unidad entre las diferentes organizaciones sociales y la comunidad para seguir luchando por la justicia y el respeto a los derechos humanos.

La conferencia terminó con un llamado a la acción y a la solidaridad entre todos quienes han sido víctimas de la violencia institucional en Xochimilco y más allá, exponiendo la firmeza en la resistencia por la búsqueda de justicia.

Te puede interesar Chinamperos de San Gregorio condenan los actos de represión y abuso de autoridad del cuerpo policiaco y grupo de choque de la Alcaldía Xochimilco

***

Suscríbete a Somoselmedio.com y apoya al periodismo independiente. ¡Tu apoyo nos permite seguir contando las historias que nadie más quiere contar!

Casa Tochan: un respiro en medio de la adversidad 

Casa Tochan: un respiro en medio de la adversidad 

Casa Tochan: Un refugio para migrantes que, más allá de ofrecer techo y comida, devuelve la dignidad y humanidad a quienes han sufrido en su travesía hacia un futuro incierto.

Por Erik Salinas / @erik.skelter 

El recorrido de los migrantes hacia México, en su mayoría provenientes de países sudamericanos, está marcado por peligros y abusos constantes. A lo largo de su trayecto, enfrentan extorsiones, violencia y explotación, no solo por parte de grupos criminales, sino también de algunas autoridades. Muchos han sido víctimas de secuestros, otros se han visto obligados a pagar sumas exorbitantes para poder continuar su viaje. La gran mayoría ha sufrido agresiones físicas y psicológicas en su intento por alcanzar un futuro más prometedor. Sin embargo, llegar a México no representa el final de sus dificultades, ya que lo que les espera es a menudo incierto y, en muchos casos, hostil.

En medio de esta travesía desafiante, Casa Tochan emerge como un refugio que brinda a las personas migrantes un respiro. Este lugar no solo ofrece lo esencial, como un techo y comida, sino que va más allá, creando un espacio donde aquellos que han atravesado situaciones de extrema vulnerabilidad se sienten valorados, escuchados y respetados. Es un lugar donde la humanidad y la dignidad se recuperan.

Apoyar a los migrantes no debe entenderse como un acto de caridad, sino como un reconocimiento a la valentía que implica abandonar su hogar, su cultura y a sus seres queridos, en busca de seguridad y un futuro digno. No es una decisión tomada a la ligera ni voluntaria; es una respuesta obligada frente a la violencia, la pobreza o la persecución que enfrentan. En este contexto, Casa Tochan cobra una relevancia única. Allí, los migrantes no son tratados como simples estadísticas, sino como personas con sueños, aspiraciones, miedos y derechos fundamentales que deben ser respetados y protegidos.

Casa Tochan: un respiro en medio de la adversidad 

En Casa Tochan, los migrantes encuentran más que un techo: encuentran un espacio donde pueden recuperar la calma, reconectar con su humanidad y sanar, al menos en parte, de los traumas y el estrés que han vivido. Cada persona que llega a este albergue trae consigo una historia de lucha y esperanza, y en este lugar, esas historias no solo son escuchadas, sino que son comprendidas y respetadas.

En un mundo ideal, todas las personas deberían poder moverse libremente, sin miedo ni discriminación. Sin embargo, la existencia de refugios como Casa Tochan refleja las barreras e injusticias que aún persisten. No deben ser vistos como la solución definitiva, sino como un recordatorio de que aún queda mucho por hacer para construir una sociedad más equitativa.

A pesar de las dificultades financieras y la falta de apoyo gubernamental, Casa Tochan sigue adelante, impulsada por la convicción de que cada migrante que cruza su puerta merece ser tratado con respeto y compasión. Su labor no solo se enfoca en ofrecer apoyo a quienes lo necesitan, sino también en educar a la sociedad sobre la importancia de la dignidad humana, independientemente de nuestro origen o destino.

Casa Tochan: un respiro en medio de la adversidad 

***

Trabajo realizado durante el taller de Fotografía Documental impartido por Mario Marlo / Somoselmedio.