La comunidad p’urhèpecha de Urandén de Morelos, en el marco de las celebraciones por la independencia de México, llevará a cabo una consulta clave para su futuro.
Michoacán, 10 de septiembre de 2024.- La comunidad indígena p’urhèpecha de Urandén de Morelos, una isla ancestral con más de cinco siglos de historia, se prepara para un momento crucial en su organización política. El próximo sábado 14 de septiembre, mediante una consulta organizada por el Instituto Electoral de Michoacán (IEMich), decidirán si optan por la administración directa de su presupuesto y la autogestión, en un proceso impulsado por el Consejo Supremo Indígena de Michoacán (CSIM) y el Colectivo de Abogados Indígenas Juchári Uinápekua (Nuestra Fuerza).
La Asamblea General, máxima autoridad de la comunidad, será el espacio donde los habitantes mayores de 18 años, así como menores de edad que estén casados o en concubinato, podrán participar en esta decisión histórica. La consulta será libre, previa e informada, permitiendo que cada miembro de la comunidad exprese su postura a mano alzada, siguiendo sus usos y costumbres.
El evento comenzará con el registro de participantes a las 11:00 horas, seguido de una fase informativa a las 12:00 horas, donde los detalles del proceso serán expuestos de manera clara y accesible. La fase consultiva se llevará a cabo tras una ronda de preguntas y respuestas, estimándose su inicio alrededor de las 13:00 horas. Para garantizar la participación de todos, el proceso se desarrollará en español y contará con la asistencia de un intérprete de la lengua p’urhépecha.
En un gesto de respeto a las tradiciones y normas comunitarias, no se permitirá la participación de personas en estado de ebriedad o bajo la influencia de sustancias ilegales. Además, se destaca que esta será la primera consulta en el estado relacionada con los procesos de autonomía de las nuevas administraciones municipales, cuyos periodos abarcarán del 2024 al 2027.
El Consejo Supremo Indígena de Michoacán ha aprovechado este evento para reiterar su compromiso con la defensa de los derechos y la autodeterminación de los pueblos originarios. En su comunicado, el CSIM invita a otras comunidades indígenas a seguir el ejemplo de Urandén de Morelos y a asumir el control de su destino a través de procesos de consulta y autonomía.
“¡Vivan los pueblos y comunidades que luchan por el agua, la vida y la autonomía!”, proclamaron en su mensaje, haciendo un llamado a la unidad y la lucha colectiva por la justicia, el territorio y la autodeterminación.
El Movimiento Agrario Indígena Zapatista y el CNI comunicó la localización con vida de cuatro miembros de la comunidad de San Miguel Monte Verde, Oaxaca, desaparecidos el pasado 20 de agosto.
9 de septiembre del 2024, Oaxaca.- A las 8:00 horas, se emitió un comunicado por parte del Movimiento Agrario Indígena Zapatista y el Congreso Nacional Indígena (CNI), informando que se encontraron con vida a los cuatro compañeros, Everardo Antonio Cruz, Fabián Leonel López Peña, Justino López Ortiz y Eva Peña Cruz, pertenecientes al municipio de San Antonino Monte Verde, Oaxaca.
Los compañeros, miembros del Movimiento Agrario Indígena Zapatista habían sido detenidos y desaparecidos el 20 de agosto del año en curso, en un retén militar en Santa Rosalía, Camargo, Chihuahua, donde fueron obligados a bajar de un autobús mientras se dirigían hacia la frontera del país.
“Esta comunidad migrante subsiste gracias a las remesas enviadas por miles de familias que, debido a la violencia, la extrema pobreza y el abandono institucional por parte de los tres niveles de gobierno, se ven obligadas a emigrar para sostener a sus seres queridos.” Movimiento Agrario Indígena Zapatista.
Los compañeros fueron detenidos el 20 de agosto del 2024 y reportados como desaparecidos ante la Fiscalía de Oaxaca. Sin embargo, hubo falta de acción por parte de las autoridades.
Hasta el 1ro. de septiembre del año en curso se hizo público el boletín de búsqueda y exigencia de presentación con vida.
Este 9 de septiembre del 2024, se informó que los compañeros ya se encuentran con sus familias y en buen estado de salud.
También se declaró el agradecimiento a los medios de comunicación, colectivos de familiares de desaparecidos, a las organizaciones sociales y a las personas por su cooperación, su solidaridad al unirse a la búsqueda, exigencia de la localización y presentación con vida de Everardo Antonio Cruz, Fabián Leonel López Peña, Justino López Ortiz y Eva Peña Cruz.
“¡La unidad nos fortalece!
¡Porque su regreso es nuestra victoria colectiva!”
Fotografía de CNIFotografía de CNIFotografía de CNIFotografía de CNI
El pasado jueves, dentro de las instalaciones del Ministerio Público No. 3 en la Alcaldía Tlalpan se registró un efrentamiento de habitantes de pueblos originarios, personas indígenas, estudiantes e integrantes de colectivos con elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC). (Foto: Cuartoscuro )
Se rechazaron las agresiones contra la periodista Elizabeth Díaz y la detención arbitraria de Estefanía Galicia de Radio Zapote, perpetradas por miembros de la Secretaría de Seguridad Ciudadana el pasado 5 de septiembre.
Ciudad de México, 9 de septiembre de 2024.- La Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en México, CIMAC y la Red Nacional de Periodistas condenaron en un pronunciamiento emitido el 6 de septiembre, las agresiones sufridas por las periodistas Elizabeth Díaz Molina y Estefanía Galicia de tipo física, sexual, psicológica y patrimonial, perpetradas por miembros de la Secretaría de Seguridad Ciudadana así como golpeadores presuntamente enviados por autoridades de la alcaldía de Xochimilco.
De acuerdo con lo enunciado, Elizabeth Díaz Molina, periodista audiovisual y fundadora de la Colectiva Sueña Dignidad, junto con Estefanía Galicia, comunicadora de Radio Zapote, fueron agredidas mientras realizaban labores informativas, en los hechos ocurridos el 5 de septiembre en Xochimilco e instalaciones del Ministerio Público en las delegaciones Joya y Tlalpan.
Estefanía Galicia estaba cubriendo una protesta en apoyo a la defensora de derechos humanos Hortensia Telésforo cuando fue agredida físicamente por golpeadores enviados por autoridades locales, según lo declarado. Fue detenida arbitrariamente y trasladada al Ministerio Público de Tlalpan, donde también fue víctima de violencia emocional.
Se declaró, que Elizabeth Díaz Molina, quien cubría la protesta y exigía la liberación de Galicia con otras personas detenida arbitrariamente, fue atacada en las afueras del Ministerio Público.
Se mencionó que la violencia fue ejercida físicamente, con gas lacrimógeno y despojo de pertenencias como, su equipo fotográfico.
En respuesta a estos actos de represión, las organizaciones mencionadas exigieron a diversas instituciones gubernamentales y de derechos humanos actuar de inmediato. Las demandas incluyeron:
Al Mecanismo Federal de Protección: Reevaluar el riesgo que enfrenta Elizabeth Díaz Molina y desarrollar un plan integral de protección con perspectiva de género para garantizar su seguridad, integridad y libertad en el ejercicio de su labor periodística.
A la Fiscalía Especializada en Combate a la Corrupción de la Ciudad de México: Llevar a cabo una investigación inmediata y expedita sobre los hechos ocurridos, identificando a los responsables.
A la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) y a la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México (CDHCDMX): Iniciar investigaciones sobre las presuntas violaciones de derechos humanos cometidas por elementos de la SSC y funcionarios de la alcaldía Xochimilco.
A la Secretaría de Seguridad Ciudadana y a la alcaldía de Xochimilco: Emitir informes públicos y tomar medidas desde sus respectivas oficinas de control interno respecto a la conducta de los elementos policiales y funcionarios involucrados en las agresiones.
Se declaró que, el caso puso en evidencia la creciente vulnerabilidad de las y los periodistas en México, subrayando la urgencia de fortalecer mecanismos de protección ante la constante represión y violencia que enfrentan en el ejercicio de su profesión.
Rechazamos y condenamos las agresiones físicas, sexuales y patrimoniales en contra de Elizabeth Díaz Molina, periodista audiovisual, así como la detención arbitraria de Estefanía Galicia, comunicadora de Radio
Zapote.#MujeresPeriodistas#AlertaMujeresPeriodistaspic.twitter.com/4DKNm71OCj
Foto tomada de la página oficial de Facebook Gusanos de la Memoria
Luego dar a conocer los resultados del Quinto Premio “Gusanos de la Memoria” de Creación Literaria en Lenguas Originarias de México 2024, Integrantes del Colectivo Gusanos de la Memoria expresaron su preocupación ante la disminución de niños, niñas y jóvenes que hablan y escriben en lenguas indígenas.
Por Abraham Reyes
El pasado 2 de septiembre de 2024 el portal oficial del Colectivo cultural Gusanos de la Memoria publicó los resultados del Quinto Premio “Gusanos de la Memoria” de Creación Literaria en Lenguas Originarias de México 2024, donde la ganadora en categoría de cuento bilingüe fue una niña de 9 años de edad de origen chiapaneco, además se dieron dos menciones honorificas en otras categorías.
No obstante, las alarmas inquietaron al colectivo guerrerense debido los pocos escritos recibidos en este quinto certamen. Se contó con la participaron de niños, niñas y jóvenes de entre 8 y 20 años de edad y se recibieron 8 cuentos y 1 un poema, dando un total de 9 escritos bilingües en tres lenguas originarias: tsotsil, zapoteco y totonaco.
El colectivo lamentó profundamente el caso del estado de Guerrero que no contó con ninguna participación, especialmente por su papel como sede anfitriona y por ser una entidad en donde se hablan 4 lenguas originarias como el Tu’ un Savi, Náhuatl, Amuzgo y Me’phaa.
Por ello, los integrantes del Colectivo Cultural de la Montaña de Guerrero expresaron su sentir y preocupación ante la disminución por parte de la comunidad indígena infantil y juvenil en el conocimiento de las lenguas maternas para su uso oral y escrito.
Mencionan que esta situación poco a poco se ha generalizado dentro de las comunidades originarias hablantes, en donde la enseñanza de las lenguas maternas ya no se transmiten a las generaciones más jóvenes. Consideran que esta situación se extiende de manera continua y cada vez son más los espacios donde ya no se valoran las lenguas originarias.
Señalan que el desinterés en la enseñanza de la lengua materna dentro de las familia y las escuelas ha propiciado que las y los jóvenes de nuevas generaciones ya no hablen, ya no escriban, ni valoren lenguas originarias. Además, destacan que las consecuencias de no transmitir algo tan elemental como el idioma, constituye a la pérdida de la historia oral que da cuenta del origen y valores de cada cultura.
Otro factor que mencionan es el uso de las nuevas tecnologías de información y comunicación como dispositivos móviles que sustituyen la comunicación oral. Pues cabe aclarar que la comunicación virtual que brindan estos dispositivos se manejan con idiomas oficiales nacionales e internacionales en donde las lenguas originarias son casi inexistentes.
A pesar de la situación, el colectivo de la región de la Montaña expresó su satisfacción por los resultados del concurso, y manifestaron su interés para trabajar de manera conjunta para revertir el desolador futuro de sus lenguas y sus culturas.
Hicieron un llamado a las y los maestros de las comunidades para redoblar esfuerzos y forjar alianzas, también invitaron a la población civil en general y que ayuden a impedir que las lenguas desaparezcan, además hicieron un llamado rotundo a las madres y a los padres de familia hablantes de una lengua, a que enseñen y transmitan las lenguas a sus hijos. También hicieron un llamado para un uso más responsable de los dispositivos móviles.
Consideran que trabajando juntos podrán evitar que se apaguen las voces de las lenguas maternas en peligro, con este llamado a la acción pretender fortalecer la lengua de sus jóvenes y continuar construyendo un mundo desde perspectivas y sentidos de una cultura propia.
Conoce más acerca de Gusanos de la Memoria, visita su página de Facebook y sitio web, ahí encontrarás más publicaciones, convocatorias, libros y podrás donar para la construcción de la “Casa-Residencia Artística Gusanos de la Memoria”.
Niña tsotsil de 9 años de edad gana el Quinto Premio “Gusanos de la Memoria” de Creación Literaria en Lenguas Originarias 2024
El Colectivo pluricultural, editorial y autogestivo de la región de la Montaña de Guerrero Gusanos de la Memoria llevó a cabo una vez más el Premio de Creación Literaria en Lenguas Originarias de México 2024 en su quinta edición, el concurso es una invitación para niñas, niños y jóvenes hablantes de una lengua materna a la creación literaria y con ello fortalecer el idioma, la identidad y la cultura propia de las comunidades originarias.
El galardón fue otorgado a Andrea Jiménez Díaz niña tsotsil de 9 años originaria de Lázaro Cárdenas de Rio, ubicado en el municipio de Ocozocoautla de Espinoza, estado de Chiapas. Este galardón fue en la categoría de cuento bilingüe con su obra en lengua tsotsil titulada: O’lokil / (Mitades).
El escritor Ulises Paniagua consideró que el cuento Mitades: “a pesar de tratarse de una historia breve, es el relato que goza de una estructura narrativa más hecha, más contundente, incluyendo un final abierto e inesperado. Es un microcuento en forma.”
La decisión del jurado fue unánime y estuvo a cargo de los narradores mexicanos Ulises Paniagua y Mikael Ruiz quienes reconocieron la originalidad de la obra, ambos coincidieron en que, a pesar de ser un relato breve, éste cuenta con elementos particulares de un cuento con una historia llena de estilo y calidad en la estructura narrativa, así como ingenio, claridad y sencillez.
La categoría de poesía bilingüe tuvo una mención honorífica para el texto en idioma zapoteco de título Guxhe` laabe / (Le conté), escrita por Adán Nicolás Aquino joven de 19 años residente de la colonia la Gloria, en el municipio de Juchitán de Zaragoza, Oaxaca. De acuerdo al jurado consideraron que el texto contiene “una idea conformada, versos bien construidos, y un buen remate de texto.”
Por otra parte, en la categoría de cuento bilingüe la mención honorifica fue para Ye Lizney Reyes Ramírez una niña de 8 años originaria de la colonia Las Cuevas, Santo Domingo de Morelos, Pochutla, del estado de Oaxaca. Que ganó gracias a su obra escrita en idioma zapoteco de título Mbe’z men kon ṯib xá got góx / (La nahuala y la abuelita).
El jurado consideró que es una obra escrita con sencillez, contundencia y propósito. “es un texto que recrea la oralidad y la intención de recuperar una historia conocida, quizá el terror y el miedo infantil se sostienen en el relato. Es un texto que también conserva la claridad y concisión, sin rodeos ni elucubraciones.”
El premio que recibirán las ganadoras y el ganador de este certamen consta de un reconocimiento y un paquete de libros para cada uno. Además, se le otorgará un incentivo económico de $2,500 MXN para el caso de Andrea por ganar el primer lugar, y por parte de las dos menciones honorificas ambos recibirán un monto de $1000 MXN para cada uno.
***
Suscríbete a Somoselmedio.com y apoya al periodismo independiente. ¡Tu apoyo nos permite seguir contando las historias que nadie más quiere
Inundaciones en Colonia Culturas de México, Chalco, Estado de México. Agosto-septiembre 2024
Las inundaciones en la Colonia Culturas de México, en Chalco, han afectado a cientos de familias, revelando no solo la urgencia de mejorar la infraestructura hidráulica, sino también el poder de la solidaridad comunitaria en medio del desastre.
Las aguas que cubren las calles de la Colonia Culturas de México, en Chalco, Estado de México, arrastran mucho más que escombros y objetos olvidados. En su oleaje, transitan también recuerdos, nostalgias y un sinfín de historias que, paradójicamente, emergen a la superficie en medio del desastre. El incesante fluir de las inundaciones de agosto y septiembre de 2024 ha afectado a más de 600 familias en esta comunidad, una tragedia que, lejos de ser excepcional, se repite con frecuencia debido a la combinación de problemas estructurales y la falta de mantenimiento de un sistema de drenaje obsoleto.
Inundaciones en Colonia Culturas de México, Chalco, Estado de México. Agosto-septiembre 2024
Desde el 2 de agosto, las lluvias intensas han transformado a Chalco en una zona de desastre. Esta vez, las familias afectadas no solo enfrentan la pérdida material, sino también la incertidumbre de convivir con aguas contaminadas provenientes del drenaje. La infraestructura hidráulica, diseñada hace más de 30 años cuando Chalco albergaba a 106,000 personas, ha sido incapaz de responder al crecimiento poblacional que hoy alcanza las 400,000 personas. El terreno, además, sufre un hundimiento diferencial que solo empeora la situación, agravando las inundaciones en cada temporada de lluvias.
La comunidad de Chalco ha sido testigo de nueve mil damnificados en los últimos seis años. Las causas no son un misterio: desechos acumulados, falta de mantenimiento y la urgencia de una ampliación del sistema de drenaje que, aunque en proyecto, no se espera que esté lista en el corto plazo. A la par del agua que inunda las calles, emerge la frustración, pero también la resiliencia y la solidaridad.
Inundaciones en Colonia Culturas de México, Chalco, Estado de México. Agosto-septiembre 2024
Es inevitable que, en medio de estas catástrofes, surjan también las mejores y peores facetas de la humanidad. Los habitantes de Chalco, acostumbrados a convivir con el agua, continúan con su vida: algunos transportan mercancías en improvisados vehículos flotantes, otros pasean a sus mascotas en medio de las inundaciones o caminan con botas hasta la rodilla. Entre la desolación, hay quienes buscan registrar sus pérdidas en fotografías, como si fuera su única manera de acceder a los censos gubernamentales para recibir ayuda.
Pese a la tristeza que impregna el ambiente, hay risas que resuenan entre las olas. La solidaridad se ha hecho presente de muchas maneras: vecinos que se apoyan mutuamente, cuadrillas del gobierno que han retirado más de 500 toneladas de basura, equivalente a 11 campos de fútbol, y organizaciones civiles que han proporcionado víveres y asistencia. Lo que parece una escena de abandono, es también un escenario donde los lazos comunitarios se fortalecen en cada gesto de apoyo.
La situación de Chalco es un recordatorio de la fragilidad de nuestras ciudades frente a la crisis climática y la necesidad de una gobernanza efectiva que involucre a todos los actores: el gobierno, la iniciativa privada y la sociedad civil. El equilibrio entre el uso del agua, la infraestructura adecuada y la gestión de residuos es esencial para prevenir desastres futuros.
A 37 días del inicio de las inundaciones, el panorama sigue siendo sombrío, pero también muestra oportunidades para replantear nuestras prioridades. El regreso a clases en las zonas afectadas, previsto para el 9 de septiembre, será un pequeño paso hacia la recuperación. Sin embargo, la lección más importante es que no podemos seguir esperando a las desgracias para actuar. Las inundaciones de Chalco nos recuerdan que el agua, el recurso que da vida, también puede traer consigo devastación cuando no la gestionamos adecuadamente.
Inundaciones en Colonia Culturas de México, Chalco, Estado de México. Agosto-septiembre 2024Inundaciones en Colonia Culturas de México, Chalco, Estado de México. Agosto-septiembre 2024Inundaciones en Colonia Culturas de México, Chalco, Estado de México. Agosto-septiembre 2024Inundaciones en Colonia Culturas de México, Chalco, Estado de México. Agosto-septiembre 2024Inundaciones en Colonia Culturas de México, Chalco, Estado de México. Agosto-septiembre 2024Inundaciones en Colonia Culturas de México, Chalco, Estado de México. Agosto-septiembre 2024Inundaciones en Colonia Culturas de México, Chalco, Estado de México. Agosto-septiembre 2024Inundaciones en Colonia Culturas de México, Chalco, Estado de México. Agosto-septiembre 2024Inundaciones en Colonia Culturas de México, Chalco, Estado de MéxicoInundaciones en Colonia Culturas de México Agosto-septiembre de 2024Inundaciones en Colonia Culturas de México, Chalco, Estado de México. Agosto-septiembre 2024
***
Trabajo realizado durante el taller de Fotografía Documental impartido por Mario Marlo / Somoselmedio.
México cerró su participación en los Juegos Paralímpicos con las actuaciones de Ángel Camacho, tres veces medallista en natación y ganador de la medalla de plata, así como de Jesús Castillo, quién obtuvo el bronce en powerlifting.
París, Francia, 8 de septiembre del 2024. Este domingo 08 de septiembre, la delegación azteca finalizó su participación en las paralímpiadas con la participación de Jesús Castillo en powerlifting con un levantamiento de 222 kilogramos, dónde aseguró la medalla de bronce.
Para el mexicano, esta es su segunda medalla, ya que la primera la ganó en Río 2016 con un levantamiento de 200 kilos, lo que le permitió obtener la presea de plata en aquella ocasión. La Chapelle Arena presenció el levantamiento en bech press del atleta azteca pero no fue suficiente para alcanzar el primer lugar que fue para el iraní Aliakbar Gharibshahi con 252 kilogramos.
Cortesía CONADE
Por otro lado, el pasado 7 de septiembre México ganó otra medalla en natación con la participación de Ángel Camacho quien se convirtió 3 veces medallista. Camacho logró colocarse en la segunda plaza, otorgándole en consecuencia la presea de plata en la categoría de50 metros dorso S4 durante la disciplina acuática.
Además, natación se convirtió el destacado logró dónde se aportó más metales a la delegación nacional en la justa veraniega, con un total de siete, dentro de las que se encuentra un oro, tres platas y tres bronces.
Cortesía CONADE
Para la delegación azteca, no fue un fracaso esta edición de los juegos, ya que la experiencia y juventud a París, les permitió mejora en el rendimiento, técnica, paciencia, disciplina y valoración del trabajo por sus entrenadores para un mejor resultado.
Con estas dos participaciones, México concluye su participación en París en la posición número 30, con un total de 17 medallas: 3 de oro, 6 de plata y 8 de bronce. La delegación azteca quedó a 5 medallas de igualar su actuación en Tokio 2020, donde obtuvo 22 medallas.
Fotografía: Pavel Vélez, ganador de la categoría individual.
El colectivo de fotografía callejera la Estrit compartió los resultados de su segunda edición del concurso Conexión Calle, con una exposición fotográfica que visibiliza el trabajo de distintos fotógrafos del país.
CIUDAD DE MÉXICO.- Este 7 de septiembre, el FARO de Oriente abrió sus instalaciones para albergar la exposición fotográfica “Conexión Calle”, que forma parte de los resultados de la segunda edición de este concurso que organiza el colectivo mexicano de fotografía callejera “la Estrit”.
Integrado por Cecilia Guerrero, Leyni Méndez, Fermín Guzmán y Omar Méndez, la Estrit es un colectivo de fotografía callejera con 8 años de trayectoria.
En palabras de Fermín Guzmán este proyecto nace con el objetivo de visibilizar, reivindicar y promover el género de la fotografía callejera. Además de reconocer el trabajo y talento de distintos fotógrafos y fotógrafas de México.
El concurso Conexión Calle surgió en el año 2023, esto como una forma de celebrar el aniversario de la Estrit:
“Mas que una competencia creamos este concurso para visibilizar el trabajo de distintos fotógrafos y fotógrafas. Además de inspirar a que sigan creando fotografías de este género” mencionó Fermín Guzmán.
Conexión Calle 2024
Esta exposición fotográfica está conformada por 62 fotografías, la cual se divide en dos categorías: individual y serie.
La muestra fotográfica se conforma de imágenes que retratan lo que están haciendo los fotógrafos callejeros: Documentan sus entornos inmediatos, sus lugares de origen, ciudades y pueblos:
“La exposición es muy basta podrán encontrar imágenes a color, blanco y negro. La mayoría capturan momentos espontáneos y algunos más producidos, justo lo que busca la fotografía callejera: retratar momentos que suceden de manera espontánea generalmente, utilizando de forma creativa la luz, los espacios públicos, las geometrías y los personajes” reiteró Leyni Méndez.
En esta segunda edición del concurso de fotografía callejera, la Estrit innovó en una categoría extra que normalmente no se contempla en este género fotográfico: el retrato callejero.
“Nuestro ganador de la categoría de serie hace retrato callejero posado y algunos fotógrafos no lo consideran dentro de la fotografía callejera. Nosotros queremos innovar en ese sentido y queremos que se reconozca el retrato callejero como parte de la fotografía de calle” señaló Leyni Méndez.
Fotografía: Juan Carlos Téllez Juárez, ganador de la categoría serie.Fotografía: Juan Carlos Téllez Juárez, ganador de la categoría serie.Fotografía: Juan Carlos Téllez Juárez, ganador de la categoría serie.Fotografía: Juan Carlos Téllez Juárez, ganador de la categoría serie.Fotografía: Juan Carlos Téllez Juárez, ganador de la categoría serie.Fotografía: Juan Carlos Téllez Juárez, ganador de la categoría serie.Fotografía: Juan Carlos Téllez Juárez, ganador de la categoría serie.
La exposición fotográfica Conexión Calle permanecerá en las instalaciones del FARO de Oriente durante todo el mes de septiembre.
A días de cumplir 10 años de la desaparición de los 43 estudiantes, se llevó a cabo la Asamblea Nacional Popular para coordinar las actividades conmemorativas. Se expresó el dolor y frustración de los padres tras una década de lucha sin justicia ni verdad en el caso Ayotzinapa.
Ciudad de México, 07 de septiembre del 2024.- La tarde del viernes 06 de septiembre del año en transcurso, se llevó a cabo la Asamblea Nacional Popular con la finalidad de organizar la logística que integrará los eventos conmemorativos pertenecientes a los 10 años de los 43 normalistas desaparecidos de Ayotzinapa, en las instalaciones de Serapio Rendón 71.
Se contó con la participación de padres de los normalistas, representantes legales en el caso Ayotzinapa y estudiantes de la Escuela Normal Rural “Raúl Isidro Burgos”, así como diversas organizaciones pertenecientes a la defensa del territorio palestino, comunidad Otomí, Frentes Populares, entre otros.
Durante la reunión, se abordaron temas de organización para las actividades que complementarán la jornada conmemorativa en este mes de septiembre, confirmando la lucha incansable y por cumplir una década de impunidad.
Fotografía por Jorge Yeicatl / @desconocido_tour
Melitón Ortega, representante en el caso Ayotzinapa, agradeció primeramente a todos los acompañantes en la lucha de ya casi 10 años.
Expuso como fin de la reunión convocada, organizar la convocatoria para todos los sectores que han seguido la movilización año con año en búsqueda de la verdad.
Luego de la reunión, comentó que la protesta dará inicio desde el día 18 hasta el 27 de septiembre con actividades en Guerrero, dónde principalmente se convocó la marcha del estado a las 11:00 horas en la Glorieta del Caballito, para posteriormente, el día 26 del mismo mes, dar comienzo con la movilización masiva en Ciudad de México.
“La marcha que ha sido realizada por los padres durante años, ha sido una marcha simbólica y de lucha pacífica, donde no tenemos otros planteamientos más que, exigencia por la verdad, justicia y nuestra voz que seguirá retumbando por la presentación con vida de los 43.”
Fotografía por Jorge Yeicatl / @desconocido_tour
Asimismo, subrayó que las movilizaciones llevadas a cabo a lo largo de una década han sido pacíficas. En este sentido, mencionó que la presencia de cuerpos de seguridad durante algunos eventos ha sido un acto de provocación sin resultados, ya que no han ocurrido enfrentamientos con las autoridades.
“Nosotros siempre hemos actuado con un movimiento pacífico, nunca hemos llegado a enfrentamientos con las autoridades, no entendemos porque el Gobierno ha puesto un cuerpo de seguridad en el recorrido… porque si nosotros decimos que es pacífico lógicamente no debe haber ahí presencia policial. Finalmente, no ayuda mucho para realizar estas actividades, más bien es como un acto de provocación.”
Recordó que la lucha incansable por los 43 representó complejidad por obtener resoluciones, a causa de que las organizaciones gubernamentales bloquearon los avances en el caso Ayotzinapa.
“La lucha solo es por las presentaciones con vida, justicia y verdad de los 43 a 10 años, esto es para nosotros una lucha muy difícil y complicada que está envuelta en una serie de complejidades que no nos permite llegar a la verdad porque dentro de las instituciones del gobierno, hay personal que no permite que esto avance, mejor prefiere mantener la impunidad.”
Por su parte, el señor Emiliano Navarrete, padre de José Ángel Navarrete González, recordó que el diálogo con Andrés Manuel López Obrador fue finalizado a causa de “su insensibilidad y postura a favor del Ejército”. Comentó que era irrelevante seguir colocando esperanzas en él, cuando no hubo resoluciones.
“En su último informe, prefirió estar del lado de del Ejército y dejar de lado las víctimas, decidimos terminar el diálogo porque ¿para qué vas a estar yendo con una persona que crea falsas expectativas o esperanzas? Es lamentable conocer este tipo de gobiernos, ya no queremos saber nada de Andrés Manuel López Obrador.”
Mientras tanto, en cuanto a la reunión con la gobernadora de Guerrero, expuso ser un mero trámite para atender “temas pendientes” y su contribución solo ha sido la colocación de carteles para pedir información a cambio de recompensas, aunque no se espera nada más, dado que los temas pendientes son con el gobierno federal.
Fotografía por Jorge Yeicatl / @desconocido_tour
En cuanto a la próxima presidenta electa, Claudia Sheinbaum, comentó que su postura con el caso ha sido positiva para contribuir con la resolución hacia el paradero de los 43 normalistas, sin embargo, aún se esperan verdaderos resultados.
“La gobernadora se ha comprometido a colocar anuncios donde solicitan información por recompensa, pero no esperamos nada, tuvimos la reunión por trámites, pero el que manda es el de arriba, ellos solamente siguen la misma línea. Vamos a tener reunión con la presidenta electa, está en la mejor disposición, pero bueno, esa disposición la tenía López Obrador, esperaremos que, por ser mujer escuche a las madres… “
El padre de José Luis Navarrete concluyó con lo complicado que resultó hasta el momento exigir justicia y verdad sobre el caso de sus hijos desaparecidos. Comentó que la lucha en 10 años fue resultado de la impunidad. También, añadió los eventos contemplados para los siguientes días por lo suscitado el 26 de septiembre del 2014.
“Llevamos 10 años pidiendo verdad y justicia y no hemos logrado, ¿qué clase de gobierno tenemos?, pues no, pensar lo que sufrió mi hijo, me da mucha rabia, ¿cómo es posible que haya seres humanos de ese calibre? Por eso las actividades que se realizarán, en Guerrero estaremos en las instalaciones cómplices de guardar información y de ahí venir aquí a la Ciudad a las instalaciones, seguiremos evidenciando a los responsables.”
México siguió brillando en los Juegos Paralímpicos. La delegación azteca ya obtuvo 15 medallas en su posesión, donde se incluyeron 6 por natación, lanzamiento de jabalina F54 y powerlifting.
París, Francia, 6 de septiembre del 2024. La delegación mexicana mediante sus atletas siguen demostrando su constancia, disciplina, entrenamiento para seguir ganando en esta justa olímpica.
El día de hoy viernes 6 de septiembre México ganó 3 medallas, 1 de plata y 2 de bronce en las disciplinas de natación, lanzamiento de jabalina F54 y por último en powerlifting
Cortesía CONADE
En natación se contó con la presentación del nadador azteca Jesús Gutierrez,quién se afianzó el bronce en la prueba 400 metros libres con tiempo de 5:07.00 minutos. Para Gutierrez , fue su debut en estos Juegos Paralímpicos el cuál se mostró contento y satisfecho por su actuación en la competición.
Por otro lado, en powelifitng llegó la medalla de bronce de la mano de Amalia Pérez donde extendió su legado en esta disciplina, así mismo ella ha estado en el podion en las siguientes ediciones como; Beijing 2008, Londres 2012, Río 2016 y Tokyo 2020, así como las platas en Sydney 2000 y Atenas 2004.
Cortesía CONADE
Además del logro en powelifitng, México se coronó subcampeón de lanzamiento de jabalina por medio de Edgar Ulises Fuentes quien registró la marca de 30.53 metros, la cual ha sido su mejor marca en esta edición.
Cortesía CONADE
A tres días de que finalicen los Juegos Paralímpicos, la delegación mexicana ya registra 15 medallas: tres oros, cinco platas y siete bronces, siendo la para natación y para atletismo las disciplinas con mayor presencia en el medallero con seis metales cada una.
Tayo Cortés es un cineasta de origen colombiano, quien estuvo de visita en nuestro país y participó en la edición XXIII del festival cine de horror MACABRO con la película “Domo”.
Ciudad de México, 22 de agosto de 2024. Tayo Cortés estuvo de visita en nuestro país como director invitado en el festival cine horror Macabro que se llevó a cabo el pasado 22 de agosto y terminó el 1ro de septiembre del presente año, donde el cineasta presentó su filme titulado “Domo” en diferentes sedes de la ciudad.
El filme “Domo” se estrenó el 11 de mayo del año 2023, y trató sobre el secuestro de la joven Sara por parte de una organización secreta. El padre de Sara buscó ayuda para encontrarla y se traslada hasta los taitas del Putumayo. En medio de una ceremonia de Ayahuasca, el taita intento visionar quién tiene secuestrada a Sara.
Fotografía por Jorge Yeicatl
La película del director colombiano entró al festival mexicano gracias a la distribuidora Jack, ellos se encargan de analizar y distribuir a los festivales de cine que hay en el mundo, el filme “DOMO” aquí en México fue catalogado como misterio.
Cortés nació en San Juan de Pasto, el 14 de marzo de 1978. Los primeros años de su vida transcurrieron en su ciudad natal, donde germinó un interés por la música, la fotografía y el cine. En 1998 se trasladó a Barcelona, donde estudió dirección de cine en el Centre d’ Estudis Cinematogràfics de Catalunya y dirigió su primer cortometraje Impresionismo en 1999.
En 2005, dirigió el documental La casa (2009), que debutó en la 52ª edición del Festival Internacional de Cine Documental y Animado DOK Leipzig, donde ganó la Paloma de Plata en la Competencia Internacional. Este largometraje, con un enfoque social y político, también fue premiado en otros festivales, destacando el Premio Sol de los Pastos en el Festival Internacional de Cine de Pasto y el reconocimiento a Mejor Documental en el Festival de Cine y Video Rodolfo Maya, con Marta Rodríguez, cineasta de renombre, como jurado.
Fotografía por Jorge Yeicatl
¿Cómo fue el origen de la película Domo?
“DOMO” fue una película fotográficamente oscura, esto se decidió por los directores de fotografía, se rodó en locaciones de Nariño y la selva putumayense, también en locaciones como los volcanes Azufral y Galeras, también en la ciudad de Pasto y cercanías a Túquerres, también quisieron aprovechar estas locaciones poco exploradas en el cine para darle ese elemento poderoso natural a esta película que es una historia, también sobre el cuidado de la naturaleza y protagonizada por auténticos Taitas que se han encargado de respetar la selva y aprovecharla de una manera adecuada.
La Ayahuasca es una medicina tradicional empleada por los chamanes del Amazonas desde tiempos ancestrales. Recientemente, ha ganado popularidad fuera de la selva, especialmente en Estados Unidos y Europa, con un notable auge en España. Este brebaje se prepara mediante la decocción de una liana que crece en la selva, conocida como ayahuasca, combinada con las hojas de otra planta llamada chacruna.
Para Cortés el filme originalmente estaba planeado para cine documental, pero por razones narrativas tuvo que darle dirección al cine de ficción, puesto que quería representar el proceso de la ceremonia Ayahuasca.
Fotografía por Jorge Yeicatl
La etapa del guion para Tayo fue la más complicada porque en:
“En realidad no sabes si vas a lograr hacer la película de hecho la mayoría de los guiones que se escriben, pues no se realizan, no quedan guardados en un cajón es como si un milagro que una película termine viéndose en una pantalla, entonces eso fue lo que más me costó la escritura la escritura”.
Además, cuando en el comienzo de la filmación “el guion ya tiene que estar corregido y con las secuencias correctas para que el proceso de grabar, editar y empaquetar para que no haya ningún problema, de lo contrario si se da la contraparte, tienes que retrasar todo para corregir el guion”, declaró Cortés Tayo.
Fotografía por Jorge Yeicatl
Para poder grabar con los Chamanes y Taitas fue mediante la amistad que ya lleva varios años donde a Tayo le han aplicado medicina y limpias en su cuerpo. Para poder tener el permiso se les comentó todo el concepto de la película, pero hay que tener un respeto a las prácticas culturales, es por eso que decidió que esas escenas en el territorio taita fueran grabadas con los mismo Taitas ya que para él es una forma de darles un respeto en representar los hechos reales no hacer una interpretación con él lo creía.
La película tiene ese toque de jugar con la realidad social y cultural de Colombia porque ha habido muchos casos sobre fosas clandestinas y desapariciones forzadas de la gente por órdenes de la elite. Lo que hace esta película es que la audiencia voltee a ver la realidad de su país, su mensaje es claro ya que pretende visibilizar y sensibilizar los problemas de seguridad y pérdida de las prácticas culturales gracias a la gentrificación.