Home Blog Page 64

69 años desde la primera votación federal de mujeres en México

Este 3 de julio del 2024, se conmemoraron 69 años del primer voto femenino en México. Después de una dura y constante lucha, las mujeres lograron participar por primera vez en las elecciones de la XLlll Legislatura del Congreso de la Unión, el 3 de julio de 1955.

Este 3 de julio del 2024, se conmemoraron 69 años del primer voto femenino en México. Después de una dura y constante lucha, las mujeres lograron participar por primera vez en las elecciones de la XLlll Legislatura del Congreso de la Unión, el 3 de julio de 1955.

Texto por Verónica Rojo / @veca_rojo y Denisse Ureña / @denisseure_

Fotografía por Mario Marlo / @Mariomarlo

Ciudad de México, 3 de julio del 2024.- México conmemoró un momento importante e histórico este mes de julio, por los 69 años del primer voto femenino en elecciones federales. Un logro de mujeres que fue resultado de una larga lucha por la igualdad de género y los derechos civiles, marcando un avance significativo en la historia del país.

Anteriormente, las mujeres mexicanas eran excluidas del proceso electoral nacional, así como de otros espacios públicos y privados. Sin embargo, por medio de una lucha de mujeres prominentes como Hermila Galindo y organizaciones civiles, se logró la aprobación de una reforma constitucional en 1953, garantizando el derecho de las mujeres en el ejercicio electoral de 1955.

Es por eso que, hace 69 años, el 3 de julio de 1955, las mujeres mexicanas ejercieron su derecho al voto por primera vez en las elecciones federales de la XLIII Legislatura del Congreso de la Unión.

Este hecho representó un paso importante hacia la búsqueda de igualdad de género y participación plena de mujeres en la vida política de México. La celebración del logro histórico permaneció como recordatorio de progreso alcanzado por una movilización de mujeres que buscaron la equidad e inclusión en la sociedad mexicana.

Antecedentes de una revolución sufragista en México

De acuerdo con Gaceta UNAM, la fecha del 17 de octubre de 1953 estableció un hito histórico para las mujeres en México, ya que en el Diario Oficial anunció el derecho a votar y ser votadas para puestos de elección popular. 

El resultado de un largo proceso tuvo inicio durante la Revolución Mexicana, donde las mujeres desempeñaron un papel fundamental tanto en tareas tradicionales como en actividades militares, enfermería, colaboración en proyectos y planes.

Por ello, al término del año 1916, la secretaria particular de Venustiano Carranza que en ese entonces era Hermila Galindo envió al área constituyente un escrito en el que solicitó los derechos políticos para las mujeres, en los que lamentablemente no hubo respuesta favorable.

A pesar de las participaciones y logros importantes en el periodo revolucionario, dentro de la Constitución de 1917 el derecho al voto fue negado a las mujeres, argumentando que la participación en la política podría romper la “unidad familiar”.

Este 3 de julio del 2024, se conmemoraron 69 años del primer voto femenino en México. Después de una dura y constante lucha, las mujeres lograron participar por primera vez en las elecciones de la XLlll Legislatura del Congreso de la Unión, el 3 de julio de 1955.

A su vez, se relegaba la participación femenina con un “avance de la civilización” donde las mujeres abandonarían el papel de los hogares y familias por adentrarse en asuntos ajenos, por lo que, resultaba favorable mantenerlas fuera del juego democrático.

Esta decisión reflejó la desigualdad en la educación cívica de las mujeres y en su colaboración política. Como resultado a tal hecho, las mujeres comenzaron a evidenciar exclusiones en otros espacios del país, por lo que comenzaron con acciones para cambiar eso.

Aunque, la sociedad patriarcal y el liderazgo de hombres les negó oportunidades a las mujeres, ellas se dedicaron a validar su capacidad con ideas revolucionarias en las que desarrollaron espionaje, mensajería, enfermería, redacción, ayuda civil, entre otros más.

Lo que dio como resultado, la postulación de Hermila Galindo como candidata a diputada en 1918, donde a pesar de una obtención mayoritaria de votos, el Colegio Electoral no lo reconoció, manteniendo así una larga espera hacia un movimiento que buscó el alcance total de los derechos políticos y sociales para las mujeres en México.

Impulso electoral y político de las mujeres mexicanas

Dentro de los primeros pasos que marcaron diferencia en la aceptación electoral femenina, se encontró el estado de Yucatán como el primer estado que reconoció el sufragio de las mujeres a nivel estatal y municipal. Durante el gobierno de Felipe Carrillo Puerto en 1923, las mujeres tuvieron un espacio en el congreso estatal, según lo dicho por la Revista Global UNAM.

La elección de mujeres estableció el cargo a tres diputadas estatales, entre las que se encontraban Elvia Carrillo Puerto, Raquel Dzib y Beatriz Peniche de Ponce, así como Rosa de la Torre como regidora en el ayuntamiento de Mérida. Aunque, a causa del asesinato del gobernador en 1924, fueron orilladas a dejar sus puestos en el ámbito político.

Por su parte, el estado de San Luis Potosí le proporcionó el derecho electoral municipal y estatal a las mujeres en 1924 y 1925, aunque más tarde, se derogó el triunfo, en el gobierno de Rafael Nieto. A su vez, Chiapas otorgó el voto femenino en 1925.

En el tiempo del Partido Nacional Revolucionario (PNR) en el año de 1929, el apoyo al voto femenino tuvo un aumento para el logro en su acceso. Sin embargo, no fue hasta que, en el periodo del Cardenismo, se produjera un cambio notable hacia la visión política de la mujer mexicana.

Con la llegada del Frente Único Pro-Derechos de la Mujer (FUPDM) en 1935, la participación de 50,000 mujeres fue diversa dentro del movimiento, entre profesiones y afiliaciones políticas, pues, el principal objetivo era lograr el derecho al voto femenino a pesar de las diferentes demandas y posturas.

Este 3 de julio del 2024, se conmemoraron 69 años del primer voto femenino en México. Después de una dura y constante lucha, las mujeres lograron participar por primera vez en las elecciones de la XLlll Legislatura del Congreso de la Unión, el 3 de julio de 1955.

Después de la declaración de Lázaro Cárdenas con “el mismo adolecimiento del hombre en el ámbito profesional y político”, las mujeres del Frente Único comenzaron con las movilizaciones, de las que se encontraron huelgas de hambre frente a la casa del presidente para la promulgación de reformas a favor del voto femenino.

Gracias a esto, en agosto de 1937, Cárdenas envió al Congreso una iniciativa de ley para reformar el artículo 34 constitucional, la cual fue aprobada por la Cámara de Diputados, Legisladores y Senadores.

Aunque, a punto de terminar el trámite de aprobación, Manuel Ávila Camacho lo detuvo con el argumento de no ser conveniente por ser religiosas, mujeres que probablemente votarían por el candidato opositor Andrew Almazán.

Tiempo después, con la presidencia de Miguel Alemán, se aprobó la reforma al artículo 115 de la Constitución para otorgar el voto femenino, lo cual fue visto como un avance en la inclusión de las mujeres en la vida política del país. Sin embargo, esta medida no se extendió al ámbito federal

Aunque, ya había un avance considerable en la vida política de las mujeres, la lucha continuó hasta que, con la siguiente administración de Adolfo Ruiz Cortines, las mujeres priistas solicitaron igualdad de derechos políticos en una asamblea realizada en el parque Deportivo 18 de Marzo, donde el presidente marcó su posición a favor del tema.

Fue así que, el presidente Adolfo Ruiz Cortines, promulgó las reformas constitucionales el 17 de octubre de 1953 con la finalidad de darles oportunidad total a las mujeres en las votaciones del país. 

Finalmente, el 3 de julio de 1955, las mujeres mexicanas participaron en el ejercicio electoral por primera vez en las votaciones de la XLIII Legislatura del Congreso de la Unión.

Este 3 de julio del 2024, se conmemoraron 69 años del primer voto femenino en México. Después de una dura y constante lucha, las mujeres lograron participar por primera vez en las elecciones de la XLlll Legislatura del Congreso de la Unión, el 3 de julio de 1955.

Violencia política

Indudablemente, la mujer ha sido vulnerada y violentada en diferentes épocas, sin importar el entorno sociocultural. Como primer contexto, el ámbito familiar suele ser el principal ámbito íntimo que vulnera los derechos de las mujeres, donde posteriormente, los actos trascienden al ámbito público con la violación de libertad expresiva a lo largo del tiempo.

Como se ha dicho, dentro de la configuración política del país, la participación de la mujer dentro de asuntos políticos no era considerada.

Sin embargo, en el movimiento para ejercer el derecho a votar y ser votada, se ha sustentado en el apoyo del movimiento feminista. Según Heras, desde el siglo XIX hasta el siglo XX, el discurso feminista intercede en el reconocimiento de la libertad e igualdad de las mujeres, así mismo, por su capacidad de ser sujetas de derecho, autónomas y racionales. 

Posterior a ser reconocido el voto en 1955 y un gran recorrido por exigir los derechos políticos de las mujeres, representando un paso importante para las mujeres, quedaron asuntos en cuestión por atender, que son necesarios para erradicar la violencia política en contra la mujer, siendo un obstáculo que les permita ejercer plenamente sus derechos políticos-electorales.

La violencia política según el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, la violencia política contra las mujeres consta de “todas aquellas acciones u omisiones de personas, servidoras o servidores públicos que se dirigen a una mujer por ser mujer, con un impacto diferenciado en ellas afectando desproporcionadamente, con el objeto de menoscabar o anular sus derechos político-electorales, incluyendo el ejercicio del cargo”.

Según datos de Etellek, el proceso político realizado en 2021 expuso que de 810 víctimas de violencia política el 36% corresponden a mujeres, y registrando 21 candidatas asesinadas. 

En la actualidad, la violencia política en razón de género es un tema preocupante que continua como uno de los impedimentos significativos para que las mujeres puedan ejercer sus derechos políticos, a medida que aumento la participación en la política, también incremento la violencia dirigida a ellas, especialmente cuando son propuestas como candidatas u ocupan cargos de elección popular.

Del derecho a votar a la presidenciaLa postulación y la participación política aún sigue siendo una lucha vigente para aquellas mujeres que deciden ejercer el derecho a ser votadas. Es por ello que en la actualidad, la participación ciudadana, es fundamental para el desarrollo democratico de la selección de los candidatos y sus cargos públicos. Después de una larga travesía por la lucha del reconocimiento a los derechos políticos-electorales, las pasadas elecciones de México se convirtieron en un hecho histórico, ya que a 200 años de ser liderado únicamente por hombres, llegó a la presidencia una mujer. Si bien hoy, se conmemoró 69 años de participación política femenina, por lo que debemos reflexionar sobre las importantes transformaciones para nuestro país, así como el compromiso de cada ciudadano con el desarrollo democrarico del mismo. Y, aunque las leyes conmemoran la igualdad y equidad jurídica de hombres y mujeres, existen pendientes por aclarar.
Fotografía de Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (United Nations Development Programe)

Del derecho a votar a la presidencia

La postulación y la participación política aún sigue siendo una lucha vigente para aquellas mujeres que deciden ejercer el derecho a ser votadas. Es por ello que, en la actualidad, la participación ciudadana es fundamental para el desarrollo democrático en la selección de los candidatos y sus cargos públicos. 

Después de una larga travesía por la lucha del reconocimiento a los derechos políticos-electorales, las pasadas elecciones de México se convirtieron en un hecho histórico ya que, a 200 años de ser liderado únicamente por hombres, llegó a la presidencia una mujer, Claudia Sheinbaum

Si bien hoy, que se conmemoraron 69 años de participación política femenina debemos reflexionar sobre las importantes transformaciones para nuestro país, así como el compromiso de cada ciudadano con el desarrollo democrático.

Y, aunque las leyes conmemoran la igualdad y equidad jurídica de hombres y mujeres, existen pendientes por aclarar en la lucha femenina.

Del derecho a votar a la presidenciaLa postulación y la participación política aún sigue siendo una lucha vigente para aquellas mujeres que deciden ejercer el derecho a ser votadas. Es por ello que en la actualidad, la participación ciudadana, es fundamental para el desarrollo democratico de la selección de los candidatos y sus cargos públicos. Después de una larga travesía por la lucha del reconocimiento a los derechos políticos-electorales, las pasadas elecciones de México se convirtieron en un hecho histórico, ya que a 200 años de ser liderado únicamente por hombres, llegó a la presidencia una mujer. Si bien hoy, se conmemoró 69 años de participación política femenina, por lo que debemos reflexionar sobre las importantes transformaciones para nuestro país, así como el compromiso de cada ciudadano con el desarrollo democrarico del mismo. Y, aunque las leyes conmemoran la igualdad y equidad jurídica de hombres y mujeres, existen pendientes por aclarar.
Fotografía por Mario Marlo / @Mariomarlo

Te puede interesar ¡No retrocederemos! feministas proponen agenda por la despenalización del aborto rumbo a elecciones 2024

***

Suscríbete a Somoselmedio.com y apoya al periodismo independiente. ¡Tu apoyo nos permite seguir contando las historias que nadie más quiere contar!

Familiares de los 43 sostendrán nueva reunión con AMLO y Claudia Sheinbaum

AMLO. Ayotzinapa

Familiares de los 43 normalistas de Ayotzinapa sostendrán nueva reunión con AMLO y Claudia Sheinbaum el próximo 29 de julio. Durante el encuentro de hoy, se reiteró el compromiso de continuar con la investigación, aunque se reconoció la falta de avances significativos.

Por Mario Marlo / @Mariomarlo

Ciudad de México, 3 de julio de 2024Vidulfo Rosales, abogado de los familiares de los 43 normalistas desaparecidos de Ayotzinapa, anunció que el próximo 29 de julio se llevará a cabo una reunión con el presidente Andrés Manuel López Obrador y la virtual presidenta electa Claudia Sheinbaum.

Esta mañana, padres y madres de los normalistas arribaron al Palacio Nacional, en el Centro Histórico de la Ciudad de México, para una reunión informativa sobre el caso.

Durante el encuentro de hoy, el presidente López Obrador reiteró su compromiso de continuar con la investigación para esclarecer la desaparición de los estudiantes. Rosales detalló que, si bien se mantuvo una postura firme respecto a la falta de avances significativos en la investigación, la reunión sirvió para confirmar que se mantendrá la búsqueda de la verdad y la justicia.

Rosales comentó: “Para nosotros es lo relevante que pueda haber esta reunión. La investigación que tiene el presidente va a continuar. Mantenemos nuestra postura de que la investigación no tiene avances significativos. En la reunión con la nueva presidenta se comprometieron a presentar los avances en el caso, aunque hoy no se presentó el informe que se había prometido a las madres y padres”.

Durante la reunión, se presentó un reporte ordinario que incluyó la confirmación de que los restos recientemente encontrados no pertenecen a los estudiantes desaparecidos. “Los resultados fueron negativos. No hubo avances hoy. Nuestra petición es que los 800 folios sean entregados para que un externo los pueda revisar, y también que se avance en la línea de investigación que tiene que ver con 17 estudiantes. Además, exigimos la extradición de Tomás Zerón de Lucio, ex jefe de la Agencia de Investigación Criminal (AIC) refugiado en Israel, y de Jesús Ulises Bernabé García, quien era juez de barandilla en Iguala en 2014 y que se encuentra prófugo en Estados Unidos”, agregó Rosales.

Los familiares de los 43 normalistas desaparecidos continúan en su lucha por obtener respuestas y justicia. Esperan que la próxima reunión con el presidente y la virtual presidenta electa arroje resultados más concretos y avances significativos en la investigación.

Periodistas y Artículo 19 piden justicia y seguridad tras los asesinatos de Víctor Manuel y Culebro

ONU-DH
Foto: NIDIA MARIN | Por parte de ARTICLE 19 se han documentado 166 asesinatos en México que posiblemente son relacionados con su labor.

A raíz de los asesinatos de Víctor Manuel y Víctor Alfonso en diferentes estados, se han llevado a cabo protestas por parte de comunicadores y organizaciones apartidistas, quienes demandan políticas que prevengan los ataques contra su labor periodística y el inmediato esclarecimiento de los hechos.

Por Moisés Franco | @MoyFranco_

Ciudad de México, 1 de julio del 2024.- Comunicadores y Artículo 19 condenaron los actos de violencia contra periodistas en México, pues en este año se sumaron a la lista de asesinados Víctor Manuel Jiménez Campos, quien era ilocalizable desde 2020 y colaboraba para Rotativa Digital Guanajuato. En 2024, fue encontrado en una cisterna utilizada como fosa clandestina. Mientras tanto, Víctor Alfonso Culebro, director y editor del medio Realidades, fue hallado con disparos de arma de fuego a un costado de la autopista Ocozocoautla-Arriaga.

Artículo 19Víctor Alfonso Culebro Morales
Víctor Alfonso Culebro Morales

Te recomendamos: México: país asesino de defensores ambientales

Ante estos hechos, la libertad de expresión mediante el ejercicio periodístico ha estado en riesgo, no solo en un contexto nacional, sino también estatal y con mayor presencia en las comunidades. Estas acciones de violencia contra los periodistas terminan privando a las comunidades de su derecho a ser informadas. Así lo constató la periodista Sandra De los Santos, quien acudió el día 1 de julio de 2024 a Palacio de Gobierno en el Estado de Chiapas para protestar por la muerte de Culebro. Reiteró que la zona en la que se encontró el cuerpo del director esta marca como una zona violenta.

Precisamente la zona en la que él fue asesinado ha sido una de las regiones que están marcadas en el mapa de la violencia en Chiapas. O sea, no ha sido cualquier territorio… Y también poner énfasis de lo que está pasando en los municipios, porque a nivel nacional los asesinatos contra periodistas se dan en los estados y dentro de estos, quienes están poniendo más el cuerpo son las y los periodistas de las comunidades, de los municipios, lo cual también significa que esas personas, esa ciudadanía de esas localidades, de esos municipios, de esas zonas rurales, se están quedando sin personas que les informen”, informó a medios.

Por tanto, Artículo 19 y de los Santos, demandaron la creación de políticas de prevención a las figuras en el poder actual, así como a las próximas administraciones, quienes cargan con la responsabilidad y obligación de generarlas. Asimismo, insistieron en seguir fortaleciendo sus funciones de protección y de generar investigaciones expeditas y diligentes”.

Debido al aumento en casos de periodistas asesinados relacionados con su labor periodística, se suman, según Artículo 19 México, 166 casos de comunicadores en el territorio mexicano. Se solicita a las Fiscalías la actuación inmediata para el esclarecimiento de los hechos y recuerda al Estado sus “obligaciones de prevención, protección”. 

Creo que la situación en la que se ha vivido dentro de la entidad, lamentablemente hemos visto que va en ascenso y que las políticas públicas para detener, pacificar la entidad no han sido suficientes o no las hemos visto de entrada. Lamentablemente las y los periodistas, las y los defensores de derechos humanos son personas que en su trabajo mismo se ponen en riesgo. Y entre estos contextos de violencia se necesitan políticas públicas claras, efectivas, concretas”, detalló la periodista. 

Justicia para Gretel por negligencia médica en proceso transgénero

Búsqueda de justicia y reparación de daños para Gretel, mujer transgénero como víctima por negligencia médica del doctor Charbel Andrés Sosa Azar. A 11 años del procedimiento no se ha obtenido respuesta y continúan atentando contra su salud.

Búsqueda de justicia y reparación de daños para Gretel, mujer transgénero como víctima de negligencia médica por el doctor Charbel Andrés Sosa Azar. A 11 años del procedimiento no se ha obtenido respuesta y continúan atentando contra su salud.

Redacción por Verónica Rojo / @veca_rojo 

Ciudad de México a 01 de julio del 2024.- A través del comunicado por la organización Brigada callejera de apoyo a la mujer “Elisa Martínez”. A.C. se difundió el caso de Gretel, mujer transgénero que busca justicia y reparación de daños, al ser víctima de negligencia médica en sus operaciones de implantes de mamas y rinoplastia, realizadas por el doctor Charbel Andrés Sosa Azar, que al ser malas prácticas quirúrgicas atentaron contra su salud.

Hace 11 años, Gretel se sometió a la operación del implante de mamas con el doctor Sosa, en la que el procedimiento fue de forma invasiva dejando las cicatrices muy visibles, pues el doctor hizo la apertura del pecho en forma de tache.

El procedimiento de rinoplastia fue aún más doloroso, declarado por la misma Gretel, ya que fue realizado solo con anestesia superficial y percibía todo el dolor del proceso; después de dos semanas regresó con el doctor, quien inyectó una sustancia que desinflamaría las fosas, pero a partir de ese acto no respiró correctamente.

“Sólo me puso anestesia superficial y sentía todo, me rompió el hueso de mi nariz durante cuatro horas, sentía cómo si me estuviera taladrando, me estuvo martirizando y el dolor era horrible en el tabique de la nariz”. Se mencionó en el comunicado de Brigada callejera de apoyo a la mujer.

En el comunicado se mencionó que, el primer abogado de Gretel era de oficio, sin embargo, este mismo le pidió firmar documentos en blanco, sabiendo que Gretel no sabe leer ni escribir, apareciendo después su rúbrica en documentos donde se deslindaba de la acción jurídica penal contra el doctor Sosa Azar.

Tal vez te interese Orgullo Drag durante la marcha por la diversidad LGBTIQA+

El pasado 15 de abril, Gretel confrontó al doctor Charbel Sosa en el foro “Implicaciones legales y consecuencias en la salud por el uso de sustancias modelantes” en el que le dijo “usted me hizo malas cirugías y no me curo, solo me contestó que el señor de allá arriba, refiriéndose a Dios, me iba a castigar, cuando él me castigo dañando mi cuerpo e impidiendo que pueda respirar”.

De tal forma, que el cirujano antepuso sus creencias religiosas en un servicio médico brindado, violando de esta forma los derechos humanos de Gretel.

En el proceso de búsqueda a la justicia y atención a su salud, ha recibido acompañamiento por la Brigada callejera de apoyo a la mujer “Elisa Martínez”, A.C., organización conformada por trabajadoras sexuales, trabajadoras sexuales transgénero, especializada en la defensa de derechos humanos, civiles y laborales de trabajadoras sexuales y mujeres trans, que ha trabajado durante 35 años para lograr el reconocimiento del trabajo sexual como una labor digna, para que las personas que lo ejerzan tengan acceso a derechos laborales.

Con el apoyo del área jurídica de la Brigada callejera, se interpuso una demanda en la Comisión Nacional de Derechos Humanos, reiterando la situación de Gretel al hacerla firmar documentos en blanco, además de recibir amenazas de muerte ante la denuncia al cirujano.

Así mismo, se pidió hacer difusión del caso de Gretel y apoyo de la sociedad civil para poder realizar los procesos quirúrgicos adecuados, en un lugar en condiciones seguras, lo antes posible.

Tal vez te interese Contra el maltrato la CDMX marcha para que los animales sean reconocidos como sujetos de derecho

***

Suscríbete a Somoselmedio.com y apoya al periodismo independiente. ¡Tu apoyo nos permite seguir contando las historias que nadie más quiere contar!

La comunidad Nahua de Cuentepec alza la voz ante el incumplimiento y la violencia contra sus sistemas normativos tradicionales

La Comunidad Indígena Nahua de Cuentepec Morelos, evidenció el incumplimiento y la violencia contra sus sistemas normativos por parte del municipio de Temixco. También denunciaron al municipio, discriminación y racismo, atentando contra su autonomía y sus derechos como pueblos indígenas.

La Comunidad Indígena Nahua de Cuentepec Morelos, evidenció el incumplimiento y la violencia contra sus sistemas normativos por parte del municipio de Temixco. También denunciaron al municipio, discriminación y racismo, atentando contra su autonomía y sus derechos como pueblos indígenas.

Por Cristel Hernández/ @CristelEly

Cuentepec, Temixco, Morelos, 01 julio del 2024.- La Comunidad Indígena Nahua de Cuentepec Morelos, emitió un comunicado el 29 de junio del presente año, para denunciar el incumplimiento y la violencia ejercidos contra sus sistemas normativos por parte del municipio de Temixco. En el comunicado, la comunidad acusó al municipio de discriminación y racismo, atentando contra su autonomía y sus derechos como pueblos indígenas, tal como están promulgados en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.  

La comunidad indígena Nahua afirmó que se convocó una asamblea extraordinaria el miércoles 26 de junio del 2024 a las 21:30, debido al incumplimiento de sus normativas tradicionales comunitarias. Esto a causa de que, en la asamblea anterior del 23 de junio, las personas electas no se presentaron para tomar los puestos como autoridades en la Ayudantía Municipal, por lo que se decidió no entregar la Ayudantía Municipal hasta realizar nuevas elecciones.  

Ante esta situación, la comunidad redactó un escrito el 27 de junio dirigido al Instituto Morelense de Procesos Electorales y Participación Ciudadana (IMPEPAC) y al Ayuntamiento de Temixco para darles a conocer la decisión tomada como pueblo.

En esta última institución, al dar a conocer la decisión del pueblo, el personal de la jefatura de Colonias y Poblados del Ayuntamiento hizo caso omiso a nuestra petición, la cual empezó a agredirnos verbalmente diciendo que no entendemos, que no conocemos las leyes y que ellos son las únicas autoridades competentes en legitimar y entregar los cargos a las ayudantías en todas las colonias del municipio” declaró la Comunidad Indígena Nahua de Cuentepec, Morelos.

Asimismo, señalaron que la respuesta de estas instituciones ante la demanda fue negativa, pues recibieron agresiones verbales e intentaron desplazarlos, argumentando que su autoridad es la oficial y que la comunidad no comprende sobre leyes. La comunidad Nahua puntualizó que estos actos violan su autogobierno y discriminan sus normas tradicionales ancestrales, al ignorar que su comunidad es una de las últimas que se ha regido por su autonomía.

Tal vez te interese Denuncian inconsistencias en la búsqueda del profesor Félix Emiliano Jiménez y exigen acción a las autoridades

El viernes 28 de junio del 2024, la comunidad mencionó que, el Ayuntamiento de Temixco impuso a Benito N, Lázaro N y Andrés N como las nuevas autoridades, un hecho que expone desprecio, discriminación e ignorancia.

Además, indicaron que fue un acto de provocación y responsabilizaron al Ayuntamiento por cualquier daño que pueda afectar el tejido social y la vida cotidiana de la comunidad. Afirmaron que continuarán resistiendo para sostener su propio sistema normativo y evitar que ningún gobierno local, estatal o federal, intervenga para imponerles otro sistema de organización. 

La comunidad indígena Nahua de Cuentepec se ubica en el estado de Morelos, específicamente en el municipio de Temixco, y es notable por ser la única región en el estado donde se mantiene el uso del idioma indígena náhuatl de manera regular. Esta comunidad se rige por sus sistemas normativos ancestrales, arraigados por sus propios usos y costumbres.

Por lo tanto, estos sistemas evidenciaron su autogestión y el reconocimiento de sus derechos según la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la cual les otorga protección. No obstante, la comunidad se ha enfrentado a diversos retos como ocurrió en 2022, cuando tomaron las instalaciones de la base de autobuses Lasser en protesta por el aumento repentino en las tarifas de transporte. También durante su oposición para exigir la cancelación de concesiones mineras que se pretendían instalar en su territorio con el fin de solicitar mejoras en salud, educación, vialidad y seguridad.

Cuentepec
Foto: Congreso Nacional Indígena

Tal vez te interese Contra el maltrato la CDMX marcha para que los animales sean reconocidos como sujetos de derecho

***

Suscríbete a Somoselmedio.com y apoya al periodismo independiente. ¡Tu apoyo nos permite seguir contando las historias que nadie más quiere contar!

 

Contra el maltrato la CDMX marcha para que los animales sean reconocidos como sujetos de derecho

Marcha Ciudadana Nacional por el Derecho de los Animales
(Foto por Victor Luna)

Durante la XV marcha por el derecho de los animales activistas exigieron mejorar las condiciones de vida de todos los animales a nivel federal mediante la creación de una fiscalía especializada en maltrato animal.

Por Victor Luna / @vick_lunar

Ciudad de México, domingo 30 de junio 2024.- Activistas, fundaciones, colectivos, asociaciones, refugios y personas de la sociedad civil se dieron cita en el ángel de la independencia para participar en la Marcha Ciudadana Nacional por el Derecho de los Animales, entre las principales demandas se encuentran, la prohibición definitiva de las corridas de toros, justicia para animales víctimas de maltrato y el alto a las amenazas e intimidaciones para los defensores de los derechos de los animales.

Marcha Ciudadana Nacional por el Derecho de los Animales
(Foto por Víctor Luna)

Desde el Ángel de la independencia al Zócalo Capitalino cientos de personas participaron con carteles, lonas y gritando consignas a favor de los animales que han sufrido maltrato y que no han obtenido justicia por parte de las autoridades.

Marcha Ciudadana Nacional por el Derecho de los Animales
(Foto por Víctor Luna)

Entre los participantes de la marcha, se exigió castigo para las personas que han maltratado a animales, se recordaron casos como el de Moni, la perrita que fue secuestrada y asesinada por una persona adulta mayor y enterrada en su jardín y quien no ha recibido sanción alguna por parte de las autoridades, también se pidió aplicar la ley en contra de los responsables de lo sucedido en el refugio de Topilejo donde se encontraron varios cadáveres de perros en sus instalaciones y donde los animales se encontraban y aparente situación de abandono, así como el caso del o los mataperros del bosque de Nativitas en Xochimilco.

Marcha Ciudadana Nacional por el Derecho de los Animales
(Foto por Victor Luna)

Tal vez te interese El movimiento animalista, una lucha por el reconocimiento, los derechos y la igualdad entre especies

Al llegar al Zócalo de la ciudad, se realizó un mitin donde varios activistas y fundaciones expresaron sus demandas al gobierno federal solicitando la creación de una fiscalía especializada en maltrato animal, el cierre del Mercado de Sonora y que los animales sean reconocidos como sujetos de derecho.

Marcha Ciudadana Nacional por el Derecho de los Animales
(Foto por Víctor Luna)

Durante el mitin, hizo presencia el Jefe de Gobierno Martí Batres quien se manifestó a favor de seguir apoyando la agenda animalista.

Además, los activistas exigieron que se apruebe las reformas a diferentes artículos como el 3° que busca incorporar a los animales en los planes y programas de estudio en la educación, el 4° que busca que los animales sean reconocidos como sujetos de derecho y el 73° que busca establecer la facultad del Congreso de la Unión para expedir una ley general de protección animal.

También se pidió detener las muertes de animales en antirrábicos, la promoción de la adopción animal, implementar un programa integral de control de sobrepoblación canina y felina, la prohibición del uso de pirotecnia, reconversión de zoológicos a santuarios, erradicar el comercio de la fauna silvestre, el término de la experimentación animal y erradicar el maltrato en las peleas de gallos, mercados, criaderos, rastros, santería, ritos, tradiciones y espectáculos.

Marcha Ciudadana Nacional por el Derecho de los Animales
(Foto por Víctor Luna)

La Marcha Nacional Ciudadana por el Derechos de los Animales surgió en 2007 en la Ciudad de México, realizándose el último domingo de junio, aunque poco a poco otros estados de la república se han sumado a los esfuerzos de reconocer a los animales como sujetos de derecho, en este año se sumaron ciudades como Toluca, Orizaba. Tizayuca, Puebla, Tlaxcala entre otras.

Tal vez te interese Libros, libreros y lectores, El Rincón de la Cháchara un punto de encuentro para los amantes de la lectura en la Ciudad de México

Marcha Ciudadana Nacional por el Derecho de los Animales
(Foto por Víctor Luna)
Marcha Ciudadana Nacional por el Derecho de los Animales
(Foto por Víctor Luna)
Marcha Ciudadana Nacional por el Derecho de los Animales
(Foto por Víctor Luna)
Marcha Ciudadana Nacional por el Derecho de los Animales
(Foto por Víctor Luna)
Marcha Ciudadana Nacional por el Derecho de los Animales
(Foto por Víctor Luna)
Marcha Ciudadana Nacional por el Derecho de los Animales
(Foto por Víctor Luna)

***

Suscríbete a Somoselmedio.com y apoya al periodismo independiente. ¡Tu apoyo nos permite seguir contando las historias que nadie más quiere contar!

Lluvias extraordinarias azotarán el centro de México por depresión tropical tres

La depresión tropical Tres amenaza con lluvias extraordinarias en el centro de México, con posibles deslaves e inundaciones en Hidalgo, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí y Veracruz.

La depresión tropical Tres amenaza con lluvias extraordinarias en el centro de México, con posibles deslaves e inundaciones en Hidalgo, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí y Veracruz.

Por Redacción / @Somoselmedio

Ciudad de México, 30 de junio de 2024 – El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) advierte sobre la llegada de lluvias extraordinarias a Hidalgo, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí y Veracruz debido a la depresión tropical Tres, que actualmente se encuentra a 85 km al este-noreste de Laguna Verde, Veracruz.

Se esperan precipitaciones torrenciales en Oaxaca y Tamaulipas, intensas en Campeche, Chiapas, Guerrero, Nuevo León y Tabasco, y muy fuertes en la Ciudad de México, Estado de México, Guanajuato, Morelos y Tlaxcala. Quintana Roo y Yucatán también experimentarán lluvias fuertes.

Además de las lluvias, se pronostican rachas de viento de 60 a 80 km/h, oleaje de 2 a 4 metros y posible formación de trombas marinas en las costas de Tabasco, Tamaulipas y Veracruz.

Alerta por deslaves e inundaciones

Las autoridades exhortan a la población a extremar precauciones ante las lluvias, viento y oleaje elevado, ya que podrían generar deslaves, incremento en niveles de ríos y arroyos, así como desbordamientos e inundaciones en las zonas afectadas.

El SMN ha establecido una zona de prevención por efectos de tormenta tropical desde Cabo Rojo hasta el Puerto de Veracruz.

Pronóstico para mañana

Para mañana, se espera que los remanentes de la depresión tropical Tres continúen afectando el centro y occidente del país, interactuando con otros sistemas meteorológicos y generando lluvias intensas en diversas regiones.

Se pronostican temperaturas máximas de 40 a 45 grados en Baja California, Chihuahua, Sinaloa y Sonora, y de 35 a 40 grados en Baja California Sur, Coahuila, Durango, Nuevo León y Tamaulipas.

Se recomienda a la población mantenerse informada a través de los canales oficiales del SMN y seguir las indicaciones de Protección Civil.

Orgullo Drag durante la marcha por la diversidad LGBTIQA+

En la lucha por una diversidad libre de prejuicios, la cultura Drag se hizo presente en el Pride 2024 de la Ciudad de México, expresando su deseo de ser visibilizada a través de coloridas y brillantes manifestaciones pertenecientes a la comunidad LGBTIQA+.

En la lucha por una diversidad libre de prejuicios, la cultura Drag se hizo presente en el Pride 2024 de la Ciudad de México, expresando su deseo de ser visibilizada a través de coloridas y brillantes manifestaciones de la comunidad LGBTIQA+.

Texto por Denisse Ureña / @denisseure_ y Jorge Yeicatl / @Jorge_Yeicatl

Fotografías por Verónica Rojo / @veca_rojo

Ciudad de México, 30 de junio del 2024.- La mañana nublada del 29 de junio en este 2024, el corazón de la ciudad se llenó de coloridas expresiones para manifestar la importancia de reconocer y respetar las identidades LGBTIQA+. Entre la lucha por una visibilidad justa, la diversidad Drag enunció el orgullo por una cultura que permitió dar voz, autenticidad y desafío de las normas establecidas.

Entre la marea de contingentes que protestaron por un reconocimiento justo y sin violencia, se encontraron personas que, con vestuarios, pelucas y maquillajes despampanantes, hacían mención del orgullo al ritmo de la libertad de ser uno mismo.

En la lucha por una diversidad libre de prejuicios, la cultura Drag se hizo presente en el Pride 2024 de la Ciudad de México, expresando su deseo de ser visibilizada a través de coloridas y brillantes manifestaciones de la comunidad LGBTIQA+.
Verónica Rojo / @veca_rojo

Mantis Sol, Drag y participante de la marcha, comentó la seguridad que le generaba ser parte de la cultura ya que, le permitió encontrar su identidad y a su vez, mejora en su autoestima al despertar de una personificación. A su vez, no omitió la importancia de sus derechos y visibilización

“Uno de mis objetivos tiene que ver con posar y sentirme guapa porque el Drag, ayuda a expresar en un sentido y por otro, siempre va a ser muy importante que hoy salgamos a luchar por nuestros derechos y porque se nos reconozca más.”

Como forma de visibilizar la diversidad artística, Luis, participante y Baby Drag dio a conocer la diversidad que hay dentro de la misma comunidad, comenzando con los diferentes tipos de clasificación existentes dentro de la cultura

“Una Baby Drag es la que va iniciando en el ambiente es la que apenas va a incursionando, va a ambientándose con todo, en vestuario, pelucas, todo. Yo vengo con mi amiga de Hechizandra que ella ya es una Drag Queen porque, ya tiene un poco más de tiempo.”

En la lucha por una diversidad libre de prejuicios, la cultura Drag se hizo presente en el Pride 2024 de la Ciudad de México, expresando su deseo de ser visibilizada a través de coloridas y brillantes manifestaciones de la comunidad LGBTIQA+.
Fotografía por Denisse Ureña / @denisseure_

Hechizandra por su parte, añadió que “No es un arte enfocado específicamente de la comunidad ya que, hay gente heterosexual que también lo hace y eso es lo que lo hace diverso, porque cualquier persona puede hacerlo siempre y cuando tengan la pasión y el amor por el arte.”

Enunció también, que la comunidad busca quitar barreras o límites, añadiendo que las expresiones suelen ser desde lo básico, hasta lo opulento y ostentoso, generando una personalidad a través de representaciones diversas para su comunidad.

En la lucha por una diversidad libre de prejuicios, la cultura Drag se hizo presente en el Pride 2024 de la Ciudad de México, expresando su deseo de ser visibilizada a través de coloridas y brillantes manifestaciones pertenecientes a la comunidad LGBTIQA+.
Verónica Rojo / @veca_rojo

Por su parte, Souvenir compartió que, dentro de los espacios que se les apertura para su expresión, se encuentra la Zona Rosa, ubicada en la alcaldía Cuauhtémoc dado que, estas personas son contratadas para hacer show y diversos eventos de antros.

“La cultura Drag en particular, la encuentras en toda Zona Rosa, porque son contratadas para trabajar, también se pueden acercar a diferentes partes del centro porque generalmente nos encontramos en antros.”

En la lucha por una diversidad libre de prejuicios, la cultura Drag se hizo presente en el Pride 2024 de la Ciudad de México, expresando su deseo de ser visibilizada a través de coloridas y brillantes manifestaciones pertenecientes a la comunidad LGBTIQA+.
Fotografía por Denisse Ureña / @denisseure_

A su vez, se hizo mención de las competencias que se llevan a cabo, como también el precio a pagar por la representación dragmática, mencionado que el conjunto de maquillaje, vestuario y peinados son altos en precios.

“Tiene poquito también que, yo estuve en una competencia en el Politécnico entonces, pues la comunidad del IPN me apoyo para que nos conocieran y sepan más de nosotras. Pero si quieren hacer esto, junten mucho dinero porque de verdad, es muy caro. Es demasiado caro elaborar toda una personalidad para manifestarse y visibilizar la cultura.”

@somoselmedio 🏳️‍🌈En la lucha por una diversidad libre de prejuicios, la cultura Drag se hizo presente en el Pride 2024 de la Ciudad de México, expresando su deseo de ser visibilizado a través de coloridas y brillantes manifestaciones de la comunidad LGBTIQA+ 👉🏼Visita nuestro sitio web para leer la nota completa. #lgbt🌈 #pride2024🏳️‍🌈❤️🧡💛💚💙💜 #fyp #cdmx🇲🇽 ♬ sonido original – Somos el Medio

Luis como Baby Drag, reiteró que la comunidad, permitió crear un sentido de pertenencia y libertad por vestir, maquillar o peinar. La finalidad de la cultura es una expresión fuera de prejuicios para encontrar la identidad libre, a través de la rebeldía.

“En realidad no hay algo necesario para ser Drag. Es libertad total, puede ser tú, puedes ponerte lo que tú quieras, atuendos como tú quieras, o sea, no hay un límite de nada.”

En la lucha por una diversidad libre de prejuicios, la cultura Drag se hizo presente en el Pride 2024 de la Ciudad de México, expresando su deseo de ser visibilizada a través de coloridas y brillantes manifestaciones pertenecientes a la comunidad LGBTIQA+.
Fotografía por Denisse Ureña / @denisseure_

Cabe decir que, se recordó la importancia de la manifestación hacia una oposición de estándares tradicionales, mencionado que la protesta debería de ser continúa “para no perder el camino ganado para recuperar lo mucho que falta hacia una validación total.”

Sin embargo, se terminó reconociendo lo difícil de la lucha para a la vez, mantener como recordatorio, la expresión artística como estilo de vida.

“…pues si lo vemos por otro lado, es triste eso porque tenemos que salir a manifestarnos para que se nos reconozca. Aunque hay que decir que también el drag, no es solo “un personaje”, es parte de nuestra forma de vida y de una larga trayectoria para encontrar quienes verdaderamente somos.” 

En la lucha por una diversidad libre de prejuicios, la cultura Drag se hizo presente en el Pride 2024 de la Ciudad de México, expresando su deseo de ser visibilizada a través de coloridas y brillantes manifestaciones pertenecientes a la comunidad LGBTIQA+.
Verónica Rojo / @veca_rojo

¿Drag? 

Drag, del acrónimo dressed as a girl (vestir como una chica), tiene orígenes en el cabaret y aunque se le denomina drag a una persona que interpreta a otra, esto no llega a la imitación, ya que solo es una caracterización.

Se le denomina Drag Queen a una persona que crea e interpreta a un personaje andrógino con rasgos que no corresponden con los de su sexo a modo de protesta como un entretenimiento, parodia, sátira…. O bien, es un término utilizado para un hombre que viste y actúa como una mujer con rasgos muy exagerados, pero siempre con un mismo objetivo, cómico y dramático.

En la lucha por una diversidad libre de prejuicios, la cultura Drag se hizo presente en el Pride 2024 de la Ciudad de México, expresando su deseo de ser visibilizada a través de coloridas y brillantes manifestaciones pertenecientes a la comunidad LGBTIQA+.
Fotografía por Denisse Ureña / @denisseure_

Es utilizado como un elemento cultural, dedicado a burlarse de las nociones tradicionales de los géneros binarios y sus roles dentro de la sociedad cultural.

Drag Queen también es definido como un individuo, vestido femeninamente o a lo que los estándares tradicionales denominarían “estereotipo de mujer”. Al Drag King se le denomina a la contraparte de una Drag Queen, personas que visten para destacar la personalidad masculina o bien, de acuerdo a los estándares tradicionales “personificación de hombre”.

En la lucha por una diversidad libre de prejuicios, la cultura Drag se hizo presente en el Pride 2024 de la Ciudad de México, expresando su deseo de ser visibilizada a través de coloridas y brillantes manifestaciones pertenecientes a la comunidad LGBTIQA+.
Verónica Rojo / @veca_rojo

Las personas pertenecientes a la comunidad, llevan a cabo un show sin tener un sexo en ese personaje. Pueden ser heterosexuales, homosexuales, bisexuales…. Dentro de algunos términos derivados se encuentran: Drag diva (una Drag Queen de facciones hermosas), Drag princess (una Drag Queen joven) y Baby Drag (Drag Queen principiante). 

En la lucha por una diversidad libre de prejuicios, la cultura Drag se hizo presente en el Pride 2024 de la Ciudad de México, expresando su deseo de ser visibilizada a través de coloridas y brillantes manifestaciones pertenecientes a la comunidad LGBTIQA+.
Fotografía por Denisse Ureña / @denisseure_

Hay que remarcar que en muchas ocasiones son personas a las que, generalmente se les discrimina y violenta a través de insultos, rechazo y hasta denigraciones por las preferencias que se observan implícitas.  

Las prácticas Drag Queen son consideradas una importante arena social y política de la comunidad LGBT. Sin embargo, un hecho importante esto no siempre implica un movimiento desde un género hacia otro.

En la lucha por una diversidad libre de prejuicios, la cultura Drag se hizo presente en el Pride 2024 de la Ciudad de México, expresando su deseo de ser visibilizada a través de coloridas y brillantes manifestaciones pertenecientes a la comunidad LGBTIQA+.
Verónica Rojo / @veca_rojo

El dragqueenismo, cuenta con una relevancia política y estética que se basa en el trabajo de representación de estos sujetos. De ahí que, se afirme un valor desde la propia existencia en el medio social y circuito cultural.

La afectividad y reconocimientos en las prácticas de esa cultura no es una mera repetición de acciones o un oficio, sino que la relación con su práctica es afectiva, puesto que existe una investidura emotiva que las Drags brindan a su actividad. 

En la lucha por una diversidad libre de prejuicios, la cultura Drag se hizo presente en el Pride 2024 de la Ciudad de México, expresando su deseo de ser visibilizada a través de coloridas y brillantes manifestaciones pertenecientes a la comunidad LGBTIQA+.
Fotografía por Denisse Ureña / @denisseure_

Orígenes de una expresión Dragmática

La historia empezó siglos atrás. Una de las teorías de primer término viene del vocablo inglés drag, “arrastrar, haciendo referencia a las faldas y vestidos largos que llevaban los actores caracterizados de mujeres durante la mitad del siglo XIX en la época del burlesque Victoriano, durante el reinado de Victoria en Reino Unido

Se dice que, la primera idea de sus matices surgió en el siglo XVIII, en el año 1791 con una representación de ópera La flauta mágica de Wolfgang Amadeus Mozart. De igual manera, estos matices se hacen notar en el personaje La reina de la noche (Dark Queen en inglés) con su personaje ostentoso, maquillaje femenino y exagero, de una reina de la noche y oscuridad.

En la lucha por una diversidad libre de prejuicios, la cultura Drag se hizo presente en el Pride 2024 de la Ciudad de México, expresando su deseo de ser visibilizada a través de coloridas y brillantes manifestaciones pertenecientes a la comunidad LGBTIQA+.
Verónica Rojo / @veca_rojo

En la mitad del siglo XIX en Reino Unido, aparece el Drag derivado del travesti, utilizado como un elemento dramático para representaciones cómicas sobre la sociedad y los roles de género en esa época.

Poco a poco, las Drags se fueron haciendo imprescindibles en cabarés y teatros, sobre todo a partir de la segunda mitad del siglo XX.

En la lucha por una diversidad libre de prejuicios, la cultura Drag se hizo presente en el Pride 2024 de la Ciudad de México, expresando su deseo de ser visibilizada a través de coloridas y brillantes manifestaciones pertenecientes a la comunidad LGBTIQA+.
Fotografía por Denisse Ureña / @denisseure_

México en su expresión Drag

Drag o dragas, mexicanizado el término y a lo largo de su historia, han dibujado un camino donde el arte de vestirse e interpretar, es de alto consumo y redituable. En Ciudad de México, la necesidad de reunir a artistas y público interesado en el mundo Drag, orilló a la misma comunidad a crear sus propios espacios de difusión.

De esa manera, en 2014 nació el proyecto “La carrera Drag de la CDMX”, creado por Paris Bang Bang como una de las figuras más queridas, tomando inspiración del famoso programa Ru Paul Drag Race, pero que, a diferencia del reallity show estadounidense, el concurso Drag llegaría hasta el Teatro Garibaldi para vivir presencialmente la experiencia.  

En la lucha por una diversidad libre de prejuicios, la cultura Drag se hizo presente en el Pride 2024 de la Ciudad de México, expresando su deseo de ser visibilizada a través de coloridas y brillantes manifestaciones pertenecientes a la comunidad LGBTIQA+.
Verónica Rojo / @veca_rojo

Otro de los proyectos más importantes, fue la creación de Traveland, show que invitó a dragas mexicanas para presentar sus propios espectáculos con la temática de su elección.

En México, el Drag Queen es difícil de externar, puesto que Francisco del Carmen García Escalante, denominado artísticamente como Francis, se convirtió en una de las primeras voces del transformismo mexicano hasta los años 90s.

Con la idea de recrear show de travestismo, Francis opto por hacer show estilo Las Vegas, durante más de una década, en la que lleno salas en el Teatro Blanquita con “El Show de Francis”.

En la lucha por una diversidad libre de prejuicios, la cultura Drag se hizo presente en el Pride 2024 de la Ciudad de México, expresando su deseo de ser visibilizada a través de coloridas y brillantes manifestaciones pertenecientes a la comunidad LGBTIQA+.
Fotografía por Denisse Ureña / @denisseure_

Por su parte, el dúo de “Las Hermanas Vampiro”, Oswaldo Calderón y Daniel Vives, quienes a finales de los 90, comenzaron su show encontrando un lugar para explotar su creatividad con inspiración en el cabaret.

En la actualidad, ha sido común encontrar la cultura Drag en antros o bares de la Ciudad de México. Así, se dice que Bárbara Durango con talento y ganas de brillar, participo en el reallity “La más draga”.

En la lucha por una diversidad libre de prejuicios, la cultura Drag se hizo presente en el Pride 2024 de la Ciudad de México, expresando su deseo de ser visibilizada a través de coloridas y brillantes manifestaciones pertenecientes a la comunidad LGBTIQA+.
Verónica Rojo / @veca_rojo

Asimismo, Quetzal Luna al apoderarse de las redes sociales, fue protagonista en videos de SailorFag, con su compañera Becky D ’Vich.

Por último, entre las más destacadas que se podrían mencionar, se encuentra Aurora Wonders quien representó el país mexicano dentro del show internacional RuPaul Drag Race. A una corta carrera en el mundo Drag, logró ser la primera de habla hispana en llevar a cabo una conferencia TED.

En la lucha por una diversidad libre de prejuicios, la cultura Drag se hizo presente en el Pride 2024 de la Ciudad de México, expresando su deseo de ser visibilizada a través de coloridas y brillantes manifestaciones pertenecientes a la comunidad LGBTIQA+.
Verónica Rojo / @veca_rojo
En la lucha por una diversidad libre de prejuicios, la cultura Drag se hizo presente en el Pride 2024 de la Ciudad de México, expresando su deseo de ser visibilizada a través de coloridas y brillantes manifestaciones pertenecientes a la comunidad LGBTIQA+.
Fotografía por Denisse Ureña / @denisseure_
En la lucha por una diversidad libre de prejuicios, la cultura Drag se hizo presente en el Pride 2024 de la Ciudad de México, expresando su deseo de ser visibilizada a través de coloridas y brillantes manifestaciones pertenecientes a la comunidad LGBTIQA+.
Verónica Rojo / @veca_rojo

Te puede interesar Rumbo a la marcha num. 46 del Orgullo LGBT+ en la CDMX

Fotorreportaje: Marcha del Orgullo LGBT

Ciudad de México, 29 de junio del 2024. El día de hoy se realizó la edición número 46 de la Marcha del Orgullo LGBT en la Ciudad de México. Esta movilización es una de las más importantes para la comunidad porque visibiliza, promueve y celebra la diversidad.
Fotografías por Astrid Salgado.

Ciudad de México, 29 de junio del 2024. El día de hoy, se realizó la edición número 46 de la Marcha del Orgullo LGBT en la Ciudad de México. Esta movilización es una de las más importantes para la comunidad porque visibiliza, promueve y celebra la diversidad.

Fotografías por @AstridGSG

Ciudad de México, 29 de junio del 2024. El día de hoy se realizó la edición número 46 de la Marcha del Orgullo LGBT en la Ciudad de México. Esta movilización es una de las más importantes para la comunidad porque visibiliza, promueve y celebra la diversidad.
Fotografías por Astrid Salgado.
Ciudad de México, 29 de junio del 2024. El día de hoy se realizó la edición número 46 de la Marcha del Orgullo LGBT en la Ciudad de México. Esta movilización es una de las más importantes para la comunidad porque visibiliza, promueve y celebra la diversidad.
Fotografías por Astrid Salgado.
Ciudad de México, 29 de junio del 2024. El día de hoy se realizó la edición número 46 de la Marcha del Orgullo LGBT en la Ciudad de México. Esta movilización es una de las más importantes para la comunidad porque visibiliza, promueve y celebra la diversidad.
Fotografías por Astrid Salgado.
Ciudad de México, 29 de junio del 2024. El día de hoy se realizó la edición número 46 de la Marcha del Orgullo LGBT en la Ciudad de México. Esta movilización es una de las más importantes para la comunidad porque visibiliza, promueve y celebra la diversidad.
Fotografías por Astrid Salgado.
Ciudad de México, 29 de junio del 2024. El día de hoy se realizó la edición número 46 de la Marcha del Orgullo LGBT en la Ciudad de México. Esta movilización es una de las más importantes para la comunidad porque visibiliza, promueve y celebra la diversidad.
Fotografías por Astrid Salgado.
Ciudad de México, 29 de junio del 2024. El día de hoy se realizó la edición número 46 de la Marcha del Orgullo LGBT en la Ciudad de México. Esta movilización es una de las más importantes para la comunidad porque visibiliza, promueve y celebra la diversidad.
Fotografías por Astrid Salgado.
Ciudad de México, 29 de junio del 2024. El día de hoy se realizó la edición número 46 de la Marcha del Orgullo LGBT en la Ciudad de México. Esta movilización es una de las más importantes para la comunidad porque visibiliza, promueve y celebra la diversidad.
Fotografías por Astrid Salgado.
Ciudad de México, 29 de junio del 2024. El día de hoy se realizó la edición número 46 de la Marcha del Orgullo LGBT en la Ciudad de México. Esta movilización es una de las más importantes para la comunidad porque visibiliza, promueve y celebra la diversidad.
Fotografías por Astrid Salgado.
Ciudad de México, 29 de junio del 2024. El día de hoy se realizó la edición número 46 de la Marcha del Orgullo LGBT en la Ciudad de México. Esta movilización es una de las más importantes para la comunidad porque visibiliza, promueve y celebra la diversidad.
Fotografías por Astrid Salgado.
Ciudad de México, 29 de junio del 2024. El día de hoy se realizó la edición número 46 de la Marcha del Orgullo LGBT en la Ciudad de México. Esta movilización es una de las más importantes para la comunidad porque visibiliza, promueve y celebra la diversidad.
Fotografías por Astrid Salgado.
Ciudad de México, 29 de junio del 2024. El día de hoy se realizó la edición número 46 de la Marcha del Orgullo LGBT en la Ciudad de México. Esta movilización es una de las más importantes para la comunidad porque visibiliza, promueve y celebra la diversidad.
Fotografías por Astrid Salgado.
Ciudad de México, 29 de junio del 2024. El día de hoy se realizó la edición número 46 de la Marcha del Orgullo LGBT en la Ciudad de México. Esta movilización es una de las más importantes para la comunidad porque visibiliza, promueve y celebra la diversidad.
Fotografías por Astrid Salgado.
Ciudad de México, 29 de junio del 2024. El día de hoy se realizó la edición número 46 de la Marcha del Orgullo LGBT en la Ciudad de México. Esta movilización es una de las más importantes para la comunidad porque visibiliza, promueve y celebra la diversidad.
Fotografías por Astrid Salgado.
Ciudad de México, 29 de junio del 2024. El día de hoy se realizó la edición número 46 de la Marcha del Orgullo LGBT en la Ciudad de México. Esta movilización es una de las más importantes para la comunidad porque visibiliza, promueve y celebra la diversidad.
Fotografías por Astrid Salgado.
Ciudad de México, 29 de junio del 2024. El día de hoy se realizó la edición número 46 de la Marcha del Orgullo LGBT en la Ciudad de México. Esta movilización es una de las más importantes para la comunidad porque visibiliza, promueve y celebra la diversidad.
Fotografías por Astrid Salgado.
Ciudad de México, 29 de junio del 2024. El día de hoy se realizó la edición número 46 de la Marcha del Orgullo LGBT en la Ciudad de México. Esta movilización es una de las más importantes para la comunidad porque visibiliza, promueve y celebra la diversidad.
Fotografías por Astrid Salgado.

Cruel realidad: Asesinan a Víctor Morales Director del medio noticioso Realidades

Foto: X | Ya suman 78 periodistas asesinados durante el gobierno actual.
Foto: X | Ya suman 78 periodistas asesinados durante el gobierno actual.

Mediante un reporte por habitantes de la comunidad de Jiquipilas-Chiapas, indicaron del hallazgo de un cuerpo sin vida de una persona que se encontraba sobre la autopista Ocozocoautla atado de pies y manos, y con el rostro cubierto, por lo que elementos de seguridad arribaron al lugar de los hechos.

Por Moisés Franco | @MoyFranco_

Chiapas.- La mañana de hoy viernes 28 de junio del 2024 encontraron sin vida al Director, periodista y editor Chiapaneco del medio, Realidades ‘periodismo con verdad’, Víctor Alfonso Culebro Morales (hijo del secretario general de Gobierno de Chiapas en la administración de Manuel Velasco Coello), quien había sido reportado por familiares como desaparecido desde el jueves por la tarde, mismos que mencionaron tener conocimiento de que Morales recibió amenazas con anterioridad. Fue entonces, que localizaron su cuerpo sobre la autopista Ocozocoautla de Espinosa-Arriaga, con múltiples impactos de bala.

Te recomendamos: Tierra y libertad: La comunidad de San Blas Atempa, Oaxaca mantiene su ucha por “El Pitayal”

De acuerdo con los primeros reportes realizados por medios locales, indicaron que fue por habitantes del municipio que se reportó a elementos policiales sobre el hallazgo del cuerpo del comunicador ya sin vida, que hasta ese momento desconocían que se trataba del Director del medio periodístico, mismo que estaba atado de pies y manos, con el rostro cubierto postrado a la altura del ejido Tierra y Libertad, perteneciente a la comunidad de Jiquipilas-Chiapas.

Posteriormente, en comunicado emitido por la FGE-Chiapas, informó que recibieron el reporte por parte del Guardia Nacional (GN) sobre un cuerpo ya sin vida de una persona del sexo masculino sobre el kilómetro 28 del tramo carretero. Dicho reporte, género que  Policías de Investigación (PDI) arribaran al lugar de los hechos para realizar las diligencias correspondientes, mientras que “Servicios Periciales llevaron a cabo el levantamiento del cadáver, para posteriormente trasladarlo al Servicio Médico Forense para la Necropsia de Ley correspondiente”.

Ante los hechos ocurridos la FGE “abrió una Carpeta de Investigación por el delito de Homicidio Calificado, efectuando las indagatorias correspondientes con el propósito de esclarecer los hechos y fincar responsabilidades”, informaron.

Durante el mandato del actual Gobierno según el medio de comunicación Etcétera hasta el momento suman 78 periodistas asesinados. A continuación te presentamos el listado de ellos:

2018

  1. Jesús Alejandro Márquez Jiménez 1 de diciembre. Nayari
  2. Diego García Corona. 4 de diciembre. Estado de México

2019

  1. Rafael Murúa Manríquez. 20 de enero. Baja California Sur
  2. Gustavo Cruz Mendoza. 20 de enero. Oaxaca.
  3. Jesús Eugenio Ramos Rodríguez. 9 de febrero. Tabasco
  4. Reynaldo López. 16 de febrero. Sonora
  5. Samir Soberanes. 20 de febrero. Morelos
  6. Santiago Barroso Alfaro. 15 de marzo. Sonora
  7. Omar Iván Camacho Mascareño. 24 de marzo. Sinaloa
  8. Telésforo Santiago Enríquez. 2 de mayo. Oaxaca
  9. José Lucio Bartolo Faustino. 5 de mayo. Guerrero
  10. Modesto Verales Sebastián. 5 de mayo. Guerrero
  11. Francisco Romero Díaz. 16 de mayo. Quintana Roo
  12. Norma Sarabia Garduza. 12 de junio. Tabasco
  13. Juan Escamilla Bautista. 23 de junio. Tamaulipas
  14. Rogelio Barragán. 30 de julio. Morelos
  15. Edgar Alberto Nava López. 2 de agosto. Guerrero
  16. Jorge Celestino Ruíz Vázquez 2 de agosto. Veracruz
  17. Arturo Jorge Ramírez. 16 de agosto. Oaxaca
  18. Nevith Condés Jaramillo. 24 de agosto. Estado de México
  19. Erick Castillo Sánchez. 14 de septiembre. Guerrero

2020

  1. Álvaro Ruiz. 5 de enero. Chiapas
  2. Fidel Ávila Gómez. 9 de enero. Michoacán.
  3. Teresa Aracely Alcocer (Bárbara Greco) . 18 de febrero. Chihuahua.
  4. María Elena Ferral. 30 de marzo. Veracruz
  5. Víctor Fernando Álvarez. 11 de abril. Guerrero.
  6. Jorge Miguel Armenta Ramos. 16 de mayo. Sonora
  7. José Castillo Osuna. 11 Junio. Sonora
  8. Alma Angélica Aguilar. 11 de junio. Sonora.
  9. Pablo Morrugares Parraguirre. 2 de agosto. Guerrero
  10. Luis Eduardo Ochoa. 5 de agosto. Michoacán
  11. Juan Nelcio Espinoza Menera. 21 de agosto. Coahuila.
  12. Julio Valdivia. 9 de septiembre. Veracruz
  13. Arturo Alba Medina. 29 de octubre. Chihuahua
  14. Jesús Alonso Piñuelas. 2 de noviembre. Sonora
  15. Israel Vázquez Rangel. 9 de noviembre. Guanajuato
  16. Jaime Daniel Castaño Zacarías. 9 de diciembre. Zacatecas

2021

  1. Benjamín Morales Hernández. 3 de mayo. Sonora.
  2. Gustavo Sánchez Cabrera. 17 de junio. Oaxaca.
  3. Enrique García García. 17 de junio. Estado de México.
  4. Saúl Tijerina Rentería. 22 de junio. Coahuila.
  5. Abraham Mendoza. 19 de julio. Michoacán.
  6. Ricardo López Domínguez. 22 de julio. Sonora.
  7. Jacinto Romero Flores. 19 de agosto. Veracruz.
  8. Manuel González Reyes. 28 de septiembre. Morelos.
  9. Daniel Hernández Moncada. 7 de octubre. Estado de México.
  10. Fredy López Arévalo. Chiapas. 29 de octubre. Chiapas.
  11. Alfredo Cardoso Echeverría. 31 de octubre. Guerrero.
  12. Pastor Iván Carrillo Ochoa. 27 de diciembre. Sonora

2022

  1. José Luis Gamboa. 16 de enero. Veracruz
  2. Margarito Martínez. 17 de enero. Baja California.
  3. Lourdes Maldonado. 23 de enero. Baja California.
  4. Roberto Toledo. 31 de enero. Zitácuaro, Michoacán.
  5. Herber López Vásquez. 10 de febrero. Salina Cruz. Oaxaca.
  6. Jorge “Choche” Camero Zazueta. 24 de febrero. Empalme, Sonora.
  7. Juan Carlos Muñiz. 4 de marzo. Fresnillo, Zacatecas.
  8. Armando Linares López. 15 de marzo. Zitácuaro, Michoacán.
  9. Luis Enrique Ramírez Ramos. 5 de mayo. Culiacán. Sinaloa.
  10. Johana García Olvera. 9 de mayo. Cosoleacaque, Veracruz.
  11. Yesenia Mollinedo Falconi. 9 de mayo. Cosoleacaque, Veracruz.
  12. Antonio de la Cruz. 29 de junio. Ciudad Victoria, Tamaulipas.
  13. Ernesto Méndez. 2 de agosto. San Luis de la Paz, Guanajuato.
  14. Alan González. 11 de agosto. Chihuahua.
  15. Juan Arjón. 16 de agosto. Sonora.
  16. Fredid Román. 22 de agosto. Chilpancingo, Guerrero.
  17. Cándida Cristal Vázquez. 27 de agosto. Sinaloa.
  18. Pedro Pablo Kamul. 21 de noviembre. Veracruz.

2023

68.- Abisaí Pérez Romero. 13 de febrero. Hidalgo.

69.- José Ramiro Araujo Ochoa. 23 de febrero. Baja California.

70.- Héctor Reyes Reyes. 21 de marzo. CDMX

71.- Gerardo Torres Rentería. 11 de mayo. Guerrero.

72.- Luis Martín Sánchez. Nayarit.

73.-Nelson Matus. 23 de julio. Guerrero.

74.- Jesús Gutiérrez Vergara. 25 de septiembre. Sonora.

75.- Héctor Noguera Trujillo. 8 de noviembre. Veracruz.

76.- Ismael Villagómez Tapia. 17 de noviembre. Chihuahua

2024

77.- Roberto Carlos Figueroa. 26 de abril. Morelos

78.- Víctor Morales. 28 de junio. Chiapas