Home Blog Page 65

Colectivos y Frentes marcharon al Zócalo para exigir justicia por la desaparición de Félix Emiliano Jiménez

Familiares y colectivos encabezados por el Frente de Escuela Democráticas Febrero-25 marcharon desde el Monumento a la Revolución para exigir respuesta del paradero de Félix Emiliano Jiménez Pérez, maestro desaparecido desde 20 de junio del 2024.

Familiares y colectivos encabezados por el Frente de Escuela Democráticas Febrero 25 marcharon desde el Monumento a la Revolución para exigir respuesta del paradero de Félix Emiliano Jiménez Pérez, maestro desaparecido desde 20 de junio del 2024.

Texto por Jorge Yeicatl /@Jorge_Yeicatl 

Fotografías por Denisse Ureña / @denisseure_

Ciudad de México, 28 de junio del 2024.Colectivos y Organizaciones Sociales se dieron cita a las 11:00 am, esta mañana nublada, en el Monumento a la Revolución, para marchar hacia el corazón de la ciudad con el fin de visibilizar la desaparición del maestro Félix Emiliano Jiménez Pérez y los miles de desaparecidos en el país. 

Durante la movilización, elementos de la Subsecretaría de Control de Tránsito de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC), realizaron los cortes correspondientes a la vialidad para evitar cualquier tipo de accidentes.

Familiares y colectivos encabezados por el Frente de Escuela Democráticas Febrero-25 marcharon desde el Monumento a la Revolución para exigir respuesta del paradero de Félix Emiliano Jiménez Pérez, maestro desaparecido desde 20 de junio del 2024.
Fotografía por Denisse Ureña

Además de la presencia del Frente de Escuela Democráticas Febrero 25, la movilización contó con la Organización Comunista Revolucionaria (OCR), Frente Popular Francisco Villa Siglo XXI, Unión Popular de Vendedores y Ambulantes 28 De Octubre, quienes acompañaron hasta el cierre de la manifestación. 

En el transcurso del recorrido, el profesor Jesús Jiménez integrante del Frente de Escuela Democráticas Febrero 25 mencionó que “en la mañana del día de hoy, un grupo de policías judiciales interceptaron a un compañero y familiar del profesor Félix, para realizarle una supuesta revisión de rutina intentando intimidar. Los defensores de la educación tampoco son exentos de esta violencia”.

Familiares y colectivos encabezados por el Frente de Escuela Democráticas Febrero-25 marcharon desde el Monumento a la Revolución para exigir respuesta del paradero de Félix Emiliano Jiménez Pérez, maestro desaparecido desde 20 de junio del 2024.
Fotografía por Denisse Ureña

Así mismo en la movilización, la señora Flor Espinosa del contingente Frente Popular Francisco Villa Siglo XXI declaró “dentro de esta lucha, hemos vivido persecuciones, la desaparición, el atropello hacia las organizaciones independientes, hacia las escuelas democráticas en este caso y hoy venimos como organizaciones solidarias, a exigir la búsqueda interminable de nuestro compañero de lucha”.

El movimiento con la consigna “¡Ahora, ahora, se hace indispensable, presentación con vida y castigos a los culpables!”, llegó con colectivos y frentes a Palacios Nacional para exigir la aparición con vida del compañero y maestro Félix Emiliano Jiménez Pérez.

Familiares y colectivos encabezados por el Frente de Escuela Democráticas Febrero-25 marcharon desde el Monumento a la Revolución para exigir respuesta del paradero de Félix Emiliano Jiménez Pérez, maestro desaparecido desde 20 de junio del 2024.
Fotografía por Denisse Ureña

Compañeros y simpatizantes por la causa, denunciaron en la Plaza de la Constitución, que han sido “perseguidos políticamente” por cuerpos policíacos quienes intimidaron constantemente con vehículos en circulación, fotografiando a los integrantes. En el caso contrario, se pidió a las instancias correspondientes deslindar y agilizar el proceso de investigación.

@somoselmedio Familiares y colectivos marcharon el 28 de junio del 2024 hacia Palacio Nacional como respuesta de la desaparición del maestro Félix Emiliano Jiménez Pérez, desde 20 de junio del año en curso. 👉🏼 Entérate de más en el sitio web de Somoselmedio. #desaparecidos #maestroEmilianoJiménez #cdmx🇲🇽 #luchasocial #20dejunio ♬ sonido original – Somos el Medio

Desde que se supo el extravío de Jiménez Félix, los familiares empezaron a movilizarse para la búsqueda en hospitales y algunos puntos donde había probabilidad de encontrarlo., sin embargo, no hubo señales.

El día sábado 22 de junio del año en curso, hicieron el primer mitin en el Zócalo, donde desgraciadamente, las autoridades anunciaron que el fin de semana no son días inhábiles, por lo que pidieron presentarse hasta el lunes.

Familiares y colectivos encabezados por el Frente de Escuela Democráticas Febrero-25 marcharon desde el Monumento a la Revolución para exigir respuesta del paradero de Félix Emiliano Jiménez Pérez, maestro desaparecido desde 20 de junio del 2024.
Fotografía por Denisse Ureña

Actualmente, los familiares contaron con la atención de la Célula de Búsqueda inmediata de Chimalhuacán y la Policía de Investigación de la Fiscalía de Desaparecidos, pero continúan con la búsqueda para agilizar el proceso de la investigación, lo más pronto posible ya que, no han tenido respuestas en una semana. 

Félix aún sigue desaparecido y cuenta con “una connotación desde que fue perseguido por la lucha social que llevó por el activismo, y eso conllevó a un riesgo en la sociedad civil. También, es víctima de la delincuencia, de los daños colaterales, de las pugnas entre las mafias y eso es lo que nos acarrea”, exclamó Jesús Jiménez, hermano de Félix Emiliano, quien también agradeció, al término del segundo mitin, a las organizaciones y medios de comunicación por darle seguimiento al caso de su hermano. 

 

Familiares y colectivos encabezados por el Frente de Escuela Democráticas Febrero-25 marcharon desde el Monumento a la Revolución para exigir respuesta del paradero de Félix Emiliano Jiménez Pérez, maestro desaparecido desde 20 de junio del 2024.
Fotografía por Denisse Ureña
Familiares y colectivos encabezados por el Frente de Escuela Democráticas Febrero-25 marcharon desde el Monumento a la Revolución para exigir respuesta del paradero de Félix Emiliano Jiménez Pérez, maestro desaparecido desde 20 de junio del 2024.
Fotografía por Denisse Ureña

La Comunidad Indígena Otomí denuncia discriminación y exige reconexión inmediata de luz para Casa de los Pueblos

La Comunidad Indígena Otomí evidenció ante la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas en México la discriminación estatal y federal, así como la demanda a un acceso inmediato a la electricidad para la Casa de los Pueblos "Samir Flores Soberanes".

La Comunidad Indígena Otomí evidenció ante la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas en México la discriminación estatal y federal, así como la demanda a un acceso inmediato a la electricidad para la Casa de los Pueblos “Samir Flores Soberanes”.

Por Denisse Ureña / @denisseure_

Ciudad de México, 27 de junio del 2024.- Alrededor de las 11:00 horas del día presente, la Comunidad Indígena Otomí se pronunció frente a la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas en México para los Derechos Humanos (ONU-DH) para denunciar discriminaciones por parte del Estado y la conexión urgente de luz para la Casa de los Pueblos “Samir Flores Soberanes”.

A través de un mitin, la comunidad originaria de Santiago Mexquititlán Amealco, Querétaro declaró que a partir de su llegada a Ciudad de México obtuvo despojos, represiones y desprecio por parte de los gobiernos local y federal.

Con la existencia de abusos y discriminaciones, después de 20 y 30 años de demandas por los derechos de la comunidad, el pasado 12 de octubre del 2020 se tomó las oficinas de lo que era el Instituto Nacional de Pueblos Indígenas, como medio para obtener respeto a una vivienda digna, sin embargo, no existió respuesta a casi cuatro años para atender lo solicitado.

Denunciaron que, después de 25 años exigiendo una vivienda digna y decorosa, aun cuando el Instituto Nacional de Pueblos Indígenas fue renombrado como la Casa de los Pueblos y Comunidades Indígenas, continuaron en la misma situación, realizando solicitudes que les correspondían según el derecho constitucional.

A su vez, citaron la misma acción con la toma de las oficinas del INPI, a causa de la falta de respuesta por parte de la institución, después de varias demandas sobre la situación de la comunidad en Mexquititlán y en Ciudad de México.

“Tantos años de haber presentado oficios, denuncias, solicitudes de audiencias con el INPI y nunca nos recibió. Lo mismo pasó en lo que va de 5 administraciones federales y locales”. 

“Está comunidad ha demandado a los gobiernos en turno, con lo que declara el artículo cuarto constitucional y con lo que declaran los organismos internacionales en materia de derechos humanos. Los pactos firmados por el Estado Mexicano en razón de los derechos de los pueblos indígenas son letra muerta.”

Te puede interesar La comunidad Otomí reafirma su lucha y permanencia en las instalaciones del INPI

La comunidad nombró también, una serie de abusos y falta de atención que desde el pasado 20 de junio ejerció la autoridad gubernamental en conjunto de la Comisión Federal de Electricidad al bloquear el suministro de luz, como acto represivo perjudicial en la distribución de agua y el drenaje. 

“Hoy venimos a demandar la inmediata intervención en la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, toda vez que después de tres años con ocho meses de haber tomado el INPI, a la comunidad reiteradamente le han cortado la luz, limitando el acceso al agua. El cárcamo está lleno y hay que desalojar las aguas negras, pero sin luz, no se puede lograr.”

La Comunidad Indígena Otomí evidenció ante la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas en México la discriminación estatal y federal, así como la demanda a un acceso inmediato a la electricidad para la Casa de los Pueblos "Samir Flores Soberanes".
Fotografía por Denisse Ureña / @denisseure_

Con respecto a las autoridades al momento de la toma del INPI, manifestaron su garantización de seguridad al advertir no apagar la luz, sin embargo, las mismas autoridades realizaron el acto contrario, afectando a la comunidad Otomí. Refirieron la falta de acción del gobierno por el próximo término de mandato y relevo del mismo

“A pesar de la instalación de mesas de diálogo con el Gobierno de la CDMX, no ha avanzado en lo más mínimo todo lo denunciado. Cómo ellos ya se van y tienen que hacer la entrega del INPI, estamos mirando el riesgo de un inminente desahogo.”

La Comunidad Indígena Otomí evidenció ante la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas en México la discriminación estatal y federal, así como la demanda a un acceso inmediato a la electricidad para la Casa de los Pueblos "Samir Flores Soberanes".

Dentro del pronunciamiento de la comunidad Otomí, se cuestionó la posición del gobierno ante una “Ciudad innovadora y de derechos”, mencionando que el derecho de los pueblos indígenas que asegura el reconocimiento y autonomía no se cumplió, lo que reafirmó la omisión de aplicación adecuada de las leyes constitucionales.

“A pesar de que el artículo 2 constitucional, párrafo 4 señala el derecho de los pueblos indígenas a la libre determinación que se ejerce en un marco constitucional de autonomía, asegurando la unidad nacional, con el reconocimiento de los pueblos… tomando en cuenta criterios etnolingüísticos y de asentamiento físico. Este supuesto nunca se cumple, han sido más de dos décadas de oídos sordos y de indiferencia gubernamental.” 

Explicaron que el gobierno federal como medida represiva, ordenó el pasado 20 de junio, el corte de luz definitivo en la toma INPI, evitando consideración a las más de 40 familias que habitan el lugar.

“Estas familias no tienen acceso al agua, se enfrentan con problemas de salud debido al desborde de aguas negras. Los niños y los adultos mayores son los más afectados. Hacemos un llamado para que esto se pueda resolver.”

La Comunidad Indígena Otomí evidenció ante la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas en México la discriminación estatal y federal, así como la demanda a un acceso inmediato a la electricidad para la Casa de los Pueblos "Samir Flores Soberanes".

Una madre, perteneciente a la comunidad Otomí residente en la CDMX, expuso la grave situación que viven en temporadas de lluvia, sin luz, causando problemáticas en sus rutinas diarias con los niños y bebés que se encuentran en la instalación.

“Vean las condiciones de cómo estamos. Tenemos bebés, hay adultos, pero no podemos estar. Hay escaleras, pero no podemos subirlas por falta de luz. Por el tiempo de lluvia estamos sufriendo frío con los niños quedándose en la calle. Con el agua que cae de la lluvia nos bañamos y lavamos nuestra ropa.”

La Comunidad Indígena Otomí evidenció ante la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas en México la discriminación estatal y federal, así como la demanda a un acceso inmediato a la electricidad para la Casa de los Pueblos "Samir Flores Soberanes".

Según la comunidad, en lugar de recibir resoluciones, fueron recibidos por granaderos siendo criminalizados, además de vivir la obtención de delitos que no habían cometido. En cuanto a su labor artesanal, mencionaron también, haber sufrido opresión y despojo de sus pertenencias para poder abastecerse de recursos de manera digna.

Responsabilizaron al Estado, incluyendo a la próxima presidenta electa Claudia Sheinbaum, ante situaciones que pongan en riesgo la seguridad Otomí. A su vez, se hizo el recordatorio de la continuación del bloqueo indeterminado establecido en la Avenida México, Coyoacán hasta que el Estado, resuelva lo solicitado de vivienda, salud, trabajo y alimentación. 

“Hacemos responsable a Adolfo Regino Montes, Andrés Manuel López Obrador y a Claudia Sheinbaum por no haber escuchado nuestras demandas cuando era jefa de gobierno. Los hacemos responsables si nos llega a pasar algo, si nos llevan a detener o fabricar pruebas que no hemos hecho, como hoy lo estamos viviendo.”

Al término de la protesta, personal de la oficina de ONU-DH, encontró a la comunidad exigiendo justicia y atención para sus derechos, y en respuesta, enunció el aseguramiento ante la toma de acción para los problemas de vivienda, agua y luz que enfrentó la comunidad, así como el posible desalojo violento. 

La comunidad, realizó la entrega de sus denuncias, con la esperanza de una resolución satisfactoria hacia sus peticiones.

La Comunidad Indígena Otomí evidenció ante la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas en México la discriminación estatal y federal, así como la demanda a un acceso inmediato a la electricidad para la Casa de los Pueblos "Samir Flores Soberanes".
Fotografía por Denisse Ureña / @denisseure_

Mas información en Comunidad Otomí continúa con bloqueo en la Av México Coyoacán

Semblanzas de lucha por Ayotzinapa: Casi 10 años sin respuesta de la desaparición forzada

En la 117 Acción Global por Ayotzinapa y México, los padres y madres de los 43 normalistas demostraron su indignación ante la falta de autoridad y respuesta hacia la investigación de la desaparición forzada durante el mandato de Andrés Manuel López Obrador.

En la 117 Acción Global por Ayotzinapa y México, los padres y madres de los 43 normalistas demostraron su indignación ante la falta de autoridad y respuesta hacia la investigación de la desaparición forzada durante el mandato de Andrés Manuel López Obrador.

Texto por Jorge Yeicatl/ X:Jorge_Yeicatl IG:@desconocido_tour

Fotografías por Denisse Ureña/ X: Denisse Ureña / IG: Denisse Ureña

Con 117 acciones globales, desde el gobierno del expresidente Enrique Peña Nieto hasta la actual administración que encabeza el mandatario Andrés Manuel López Obrador, se expuso la falta de esclarecimiento, en la última protesta del 26 de junio del año en curso.  

Padres, madres y compañeros de la Normal Rural evidenciaron también el encubrimiento de la participación militar. 

Mario González, padre de César Manuel González denunció “Ya nos cansamos de tanta mentira, al creer que alguien nos puede ayudar y luego nos traiciona, porque es una traición del que dice querer encontrar a nuestros muchachos pero está de parte del Ejército.” 

En la 117 Acción Global por Ayotzinapa y México, los padres y madres de los 43 normalistas demostraron su indignación ante la falta de autoridad y respuesta hacia la investigación de la desaparición forzada durante el mandato de Andrés Manuel López Obrador.
Fotografía por Denisse Ureña / @denisseure_
En la 117 Acción Global por Ayotzinapa y México, los padres y madres de los 43 normalistas demostraron su indignación ante la falta de autoridad y respuesta hacia la investigación de la desaparición forzada durante el mandato de Andrés Manuel López Obrador.
Fotografía por Jorge Yeicatl / @desconocido_tour
En la 117 Acción Global por Ayotzinapa y México, los padres y madres de los 43 normalistas demostraron su indignación ante la falta de autoridad y respuesta hacia la investigación de la desaparición forzada durante el mandato de Andrés Manuel López Obrador.
Fotografía por Denise Ureña / @denisseure_
En la 117 Acción Global por Ayotzinapa y México, los padres y madres de los 43 normalistas demostraron su indignación ante la falta de autoridad y respuesta hacia la investigación de la desaparición forzada durante el mandato de Andrés Manuel López Obrador.
Fotografía por Jorge Yeicatl / @desconocido_tour
En la 117 Acción Global por Ayotzinapa y México, los padres y madres de los 43 normalistas demostraron su indignación ante la falta de autoridad y respuesta hacia la investigación de la desaparición forzada durante el mandato de Andrés Manuel López Obrador.
Fotografía por Denisse Ureña / @denisseure_
En la 117 Acción Global por Ayotzinapa y México, los padres y madres de los 43 normalistas demostraron su indignación ante la falta de autoridad y respuesta hacia la investigación de la desaparición forzada durante el mandato de Andrés Manuel López Obrador.
Fotografía por Jorge Yeicatl / @desconocido_tour
En la 117 Acción Global por Ayotzinapa y México, los padres y madres de los 43 normalistas demostraron su indignación ante la falta de autoridad y respuesta hacia la investigación de la desaparición forzada durante el mandato de Andrés Manuel López Obrador.
Fotografía por Denisse Ureña / @denisseure_
En la 117 Acción Global por Ayotzinapa y México, los padres y madres de los 43 normalistas demostraron su indignación ante la falta de autoridad y respuesta hacia la investigación de la desaparición forzada durante el mandato de Andrés Manuel López Obrador.
Fotografía por Jorge Yeicatl / @desconocido_tour
En la 117 Acción Global por Ayotzinapa y México, los padres y madres de los 43 normalistas demostraron su indignación ante la falta de autoridad y respuesta hacia la investigación de la desaparición forzada durante el mandato de Andrés Manuel López Obrador.
Fotografía por Denisse Ureña / @denisseure_
En la 117 Acción Global por Ayotzinapa y México, los padres y madres de los 43 normalistas demostraron su indignación ante la falta de autoridad y respuesta hacia la investigación de la desaparición forzada durante el mandato de Andrés Manuel López Obrador.
Fotografía por Denisse Ureña / @denisseure_

Te puede interesar Familiares de los 43 critican al gobierno federal por falta de transparencia en el caso Ayotzinapa

Familiares de los 43 critican al gobierno federal por falta de transparencia en el caso Ayotzinapa

Familiares de los 43 critican al gobierno federal por falta de transparencia en el caso Ayotzinapa

Familiares de los 43 estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa y organizaciones de derechos humanos demandaron una investigación libre de influencias militares y con participación internacional, mientras critican la falta de transparencia del gobierno y cuestionan la validez de los últimos hallazgos forenses.

Por Mario Marlo / @Mariomarlo

Ciudad de México, 26 de junio de 2024 – Las familias de los 43 estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa, junto con diversas organizaciones de derechos humanos, convocaron a una conferencia de prensa para abordar la información reciente sobre el caso.

Durante la conferencia, Mario César González, padre de César Manuel González, uno de los 43 normalistas desaparecidos, expresó su descontento con la Secretaría de Gobernación, que solo entregó una carpeta con información, en lugar de los 43 anunciados. González enfatizó la importancia de investigar al Ejército Mexicano, ya que las carpetas revelan conversaciones que sugieren posibles paraderos de los estudiantes.

“Hay una conversación de que algunos cuerpos estaban en un lugar llamado colonia Del Sol. Exigimos al Ejército Mexicano que nos entregue esa información. Preguntamos al ejército: ¿Por qué estaba infiltrada la escuela? ¿Cuál fue el motivo de meter infiltrados? Queremos saber qué hay en esos 800 folios”, afirmó.

González exigió que el Ejército Mexicano deje de participar en la investigación de los estudiantes y cuestionó por qué los abogados del Ejército defienden a los elementos involucrados en la desaparición de los 43. “No es justo que nuestro caso sea investigado por el ejército; se está autoinvestigando y con eso no vamos a llegar a nada. ¿Por qué los elementos del ejército detenidos son defendidos por los abogados del mismo ejército?”, cuestionó.

Hilda Hernández, madre de César Manuel González Hernández, criticó la falta de comunicación del gobierno sobre hallazgos recientes, acusando a las autoridades de ocultar información y manipular las investigaciones. Doña Hilda rechazó los resultados de los estudios de ADN realizados sin la participación de peritos argentinos, afirmando que socavan la credibilidad de estos.

“Por nuestra experiencia de sembrar pruebas, no vamos a aceptar esos resultados porque no incluyeron a nuestros peritos argentinos. Están haciendo lo mismo que el anterior gobierno: ocultar, esconder. Ya tenemos esa experiencia”, expresó.

Melitón Ortega, vocero de los padres de Ayotzinapa, informó que, durante una reunión el 3 de junio con el presidente y el fiscal especial del caso Ayotzinapa, se discutieron los estudios sobre los restos encontrados. Sin embargo, los padres manifestaron su descontento por la falta de participación del Grupo de Expertos y Peritos Argentinos y del laboratorio Innsbruck en estos estudios. Ortega afirmó que estos actores han sido fundamentales en la investigación y su exclusión pone en duda la validez de los resultados obtenidos por la Fiscalía, considerando que los estudios realizados de manera unilateral no son confiables.

Ortega enfatizó que los padres no validarán los resultados sin la participación de los peritos argentinos y el laboratorio de Innsbruck. Hizo un llamado al gobierno mexicano para reconocer la importancia de estos actores en el proceso de investigación y evitar imponer resultados que los padres no considerarán válidos. Además, denunció el trato recibido por el actual gobierno, comparándolo con el anterior, y señaló que tanto el ex presidente Enrique Peña Nieto como el actual gobierno han atacado a sus representantes legales.

Santiago Aguirre, del Centro Prodh, subrayó que a meses de cumplirse 10 años de la desaparición de los 43 estudiantes, los documentos entregados por el ejército son insuficientes y la investigación debe ser revisada por una entidad externa. Aguirre destacó que la demanda de transparencia no es ideológica, sino una búsqueda legítima de verdad y justicia.

Aguirre también hizo un llamado urgente a las autoridades mexicanas por la falta de avances significativos en la investigación del caso. A 117 meses de los trágicos sucesos de Iguala y a solo tres meses de conmemorarse una década, Aguirre subrayó la preocupación de las familias y organizaciones involucradas respecto al esclarecimiento pleno de lo ocurrido.

Durante su intervención, Aguirre enfatizó que tras una reunión con el Presidente, las familias solo recibieron una carpeta con 18 folios de Inteligencia Militar y 15 adicionales. Según Aguirre, el ejército determinó unilateralmente que alrededor de 700 folios no son relevantes, decisión que ha generado críticas y demandas por parte de las organizaciones y familias afectadas.

El director del Centro Prodh señaló la responsabilidad militar en el caso, destacando que los señalamientos no son ideológicos ni motivados por intereses externos, sino basados en evidencias concretas de irregularidades antes, durante y después del 26 de septiembre de 2014. Mencionó la presencia militar en la Normal de Ayotzinapa antes de los hechos, su inacción durante la desaparición de los estudiantes en Iguala, y la entrega fragmentada de información crucial desde entonces.

Aguirre también hizo referencia a revelaciones obtenidas por la DEA, que muestran mensajes de texto entre miembros del grupo criminal Guerreros Unidos y elementos del ejército, subrayando la necesidad urgente de investigar estas relaciones. Expresó preocupación por los intentos de la Fiscalía General de utilizar técnicas de identificación genética por vía mitocondrial, menos confiables según expertos, sin la participación de peritos independientes que han acompañado el caso desde su inicio.

Finalmente, Aguirre llamó a no desviar la atención de los verdaderos objetivos de esclarecimiento y justicia en el caso Ayotzinapa, pidiendo que las investigaciones se conduzcan con transparencia y sin sesgos políticos.

Los padres y madres reiteraron su exigencia de verdad y justicia, pidiendo que el ejército deje de intervenir en la investigación y que haya una supervisión técnica internacional. La conferencia concluyó con un llamado a la nueva administración para que asuma el compromiso de resolver el caso y brindar respuestas a las familias.

Reggae pa’l oriente: Tributo a “El Zopi” en la Faro de Oriente

El Faro de Oriente vibrará al ritmo del reggae en un emotivo homenaje a Gerardo Pimentel “El Zopi”, con la participación de destacadas bandas y músicos que celebrarán su vida y legado en la escena musical mexicana.

Por Redacción / @Somoselmedio 

Ciudad de México, 27 de junio 2024.- La Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, en colaboración con la comunidad de la Faro de Oriente, presentará el concierto “Reggae pa’l Oriente. Tributo al Zopi” el próximo sábado 6 de julio. Este evento rendirá homenaje a la vida y trayectoria de Gerardo Pimentel “El Zopi”, músico, tallerista, locutor, activista y promotor cultural fallecido el pasado 8 de abril.

El concierto, que se llevará a cabo en la explanada principal de la Faro de Oriente a partir de las 16 horas, contará con la participación de bandas y músicos que formaron parte importante en la vida de “El Zopi”, como Los Rastrillos (de la cual fue fundador), Los de Abajo, La Comuna, Selecter Joshua, Ganja, Dany Soul y Jon Skanking.

El homenaje busca resaltar el legado de “El Zopi” como pilar en la promoción y creación del reggae mexicano, su compromiso con la comunidad de Oriente a través de talleres de música y producción radiofónica, y su influencia en la cultura subterránea de la Ciudad de México.

Los compañeros de “El Zopi” en Los Rastrillos, Hernán Campodónico Perikles y Enrique Noquez Profe, destacaron su transparencia, bondad, solidaridad y talento musical, así como su compromiso con la zona Oriente de la ciudad.

Hernán Campodónico Perikles, guitarrista de Los Rastrillos, recordó el compromiso de “El Zopi” con la zona Oriente y su influencia en el reggae nacional. Enrique Noquez, tecladista de la banda, enfatizó la promesa de mantener vivo su legado. Otros músicos como Yocu Arellano, Alexis Chacón y Selecter Joshua también compartieron sus recuerdos y la importancia de Pimentel en sus vidas y carreras.

El concierto es una iniciativa de la comunidad de la Faro de Oriente, que busca mantener vivo el legado de “El Zopi” y celebrar su vida a través de la música que tanto amó.

Muestra de cine de Pueblos Originarios y Afrodescendientes en CDMX: Celebrando la diversidad cultural

Muestra de cine de Pueblos Originarios y Afrodescendientes en CDMX: Celebrando la diversidad cultural

Del 6 al 14 de julio de 2024, el Zócalo y la Cineteca Nacional de las Artes serán las sedes de una serie de proyecciones gratuitas que destacan la riqueza cultural de México. Organizada por Imcine y PROCINECDMX, la muestra incluye nueve películas en lenguas originarias y la presentación del libro “Memoria Ecamc 2019-2024”.

Por Redacción / @Somoselmedio

Ciudad de México, 27 de junio de 2024 – La Muestra de Cine de los Pueblos Originarios y Afrodescendientes se llevará a cabo del 6 al 14 de julio de 2024 en dos sedes de la Ciudad de México: el Zócalo y la Cineteca Nacional de las Artes. Organizado por el Instituto Mexicano de Cinematografía (Imcine) y el Fideicomiso para la Promoción y Desarrollo del Cine Mexicano en la Ciudad de México (PROCINECDMX), este evento promete ofrecer una rica experiencia cinematográfica con todas sus funciones gratuitas.

La muestra dará inicio en el Zócalo capitalino con proyecciones los días 6 y 7 de julio a partir de las 12:00 h. Del 8 al 14 de julio, las películas se trasladarán a la Cineteca Nacional de las Artes. Este evento busca visibilizar la diversidad cultural y lingüística de México, presentando nueve películas realizadas con el apoyo del Estímulo a la Creación Audiovisual para Cineastas Indígenas y Afrodescendientes de México y Centroamérica (Ecamc). Además, del 7 al 31 de julio de 2024, los filmes estarán disponibles en diversas sedes del país, televisoras públicas y en la plataforma en línea nuestrocine.mx del Imcine.

El 7 de julio se presentará el libro “Memoria Ecamc 2019-2024: cineastas de los pueblos originarios y afrodescendientes, México y Centroamérica”, un compendio de experiencias de cineastas indígenas y afrodescendientes desde la concepción de sus guiones hasta su estreno. La presentación contará con la presencia de destacadas figuras del cine de los pueblos originarios, como Luna Marán, Xun Sero y Ángeles Cruz.

Programación de la Muestra

La programación incluye películas en lenguas originarias como tsotsil, náhuatl, ñuu savi, zapoteco y p’urhépecha. A continuación, la lista de películas que se exhibirán:

  1. Mamá (2022) – Dir. Xun Sero | Chiapas – Tsotsil
  2. Mi no lugar (2022) – Dir. Isis Ahumada | Colima – Náhuatl y español
  3. Ndatu Savi. La suerte del agua (2023) – Dir. Ignacio Decerega Barrientos y Cristóbal Jasso | Oaxaca – Ñuu savi
  4. A través de Tola (2023) – Dir. Casandra Leyva Casasola | Oaxaca – Español
  5. Ch’ul be, Senda sagrada (2023) – Dir. Humberto Gómez Pérez | Chiapas – Tsotsil
  6. Valentina o la serenidad (2023) – Dir. Ángeles Cruz | Oaxaca – Ñuu savi
  7. Huachinango rojo. Behua Xiñá’ (2023) – Dir. Cynthia Lizbeth Toledo Cabrera | Oaxaca – Zapoteco
  8. Nyanga (2023) – Dir. Medhin Tewolde Serrano | Veracruz – Español
  9. La espera (2021) – Dir. Celina Yunuen Manuel Piñón | Michoacán – P’urhépecha y español

Diversidad y Reconocimiento en el Cine Mexicano

Desde su creación en 2019, el Ecamc ha apoyado la producción de 68 películas que reflejan la diversidad cultural de México y Centroamérica. Este estímulo ha permitido que cineastas indígenas y afrodescendientes cuenten sus propias historias, enriqueciendo el panorama cinematográfico nacional e internacional.

Para más información, visita: Imcine Muestra Ecamc.

Impunidad y falta de políticas públicas para defensoras de derechos humanos y mujeres periodistas en Guanajuato: CIMAC

La organización Comunicación e Información de la Mujer A. C. (CIMAC) presentó los resultados de su Diagnóstico Participativo hacia Una Política Pública para la Protección Integral de las Defensoras y Periodistas de Guanajuato el pasado 16 de junio. En él, se habló de las principales amenazas que las mujeres que ejercen el periodismo o son defensoras de los derechos humanos sufren en el estado y cómo la falta de acción gubernamental las pone en situaciones de aún mayor riesgo.

Por Ana Paula Carbonell / @AnaPauCarbonel1 / @ZonaDocs

Fotografías Comunicación e Información de la Mujer A. C. (CIMAC)

Comunicación e Información de la Mujer A. C. (CIMAC) es una organización no gubernamental que se dedica a la defensa de los derechos humanos de las mujeres. Tienen su propia agencia de noticias que busca que el trabajo de las mujeres periodistas sea reconocido, se lleve a cabo en contextos seguros y dignos. Sus dos principales objetivos son potencializar la participación de las mujeres en los medios junto con la erradicación de prácticas machistas dentro de estos espacios. También elaboran registros sobre casos de violencia, donde además de involucrarse con mujeres periodistas, se involucran con activistas y madres buscadoras.

Al final una periodista es también una defensora de los derechos humanos. Por eso nuestra agenda se junta con buscadoras y activistas, todas son mujeres que se ponen en situación de riesgo por velarlos, comenta Cirenia Celestino Ortega, Coordinadora de Estrategias de Comunicación y el Observatorio de Medios en CIMAC, en entrevista con ZonaDocs.

Como seguimiento de sus objetivos, en 2023 CIMAC organizó una investigación para la elaboración de un diagnóstico participativo para la creación de políticas públicas para proteger a las periodistas y defensoras, con enfoques en diversos estados: Guanajuato, Jalisco, Chihuahua y Oaxaca. La primera edición se enfocó en el diagnóstico y comprensión del contexto, la continuación de 2024 en los principales hallazgos y recomendaciones de acción.

Guanajuato, es uno de los estados más peligrosos para ser mujer, en el cual la tasa de feminicidio y de personas desaparecidas ha crecido exponencialmente en el último año, según datos de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres (CONAVIM). El principal hallazgo de este diagnóstico fue que los principales agresores hacia periodistas y defensoras de derechos humanos son los funcionarios públicos. Aquellos que están dentro de las mismas instituciones que deberían protegerlas.

Durante la presentación de los resultados participaron la periodista Verónica Espinoza, que forma parte de la Red Nacional de Periodistas y es corresponsal de Proceso, además de Edith Lendechy, madre que lleva buscando a su hija Bethzabeth Aguilar, desaparecida desde el 2020. Fueron sus experiencias las que formaron el diagnóstico creado por CIMAC.

Este es el primer diagnóstico de este tipo en Guanajuato, yo creo que ese es otro hallazgo importante. No se hizo desde la academia, sino desde las mismas mujeres y sus vivencias. Son sus necesidades e historias plasmadas en el diagnóstico, y lo que se utilizó para crear las recomendaciones, comenta Celestino.

Cirenia explica que la vulneración de derechos comienza desde lo más pequeño: la estigmatización de las mujeres dentro de los medios, la ridiculización, la comparación de sus cuerpos o apariencia física, el desprecio de sus habilidades o hallazgos, por ser mujeres. Si este tipo de actitudes machistas es permitida y hasta celebrada por los medios y quienes los regulan, es como dar un permiso a que se perpetúen actos de violencia más graves, afirma.

En el diagnóstico se especifica que son los funcionarios públicos en el caso de las periodistas, y el crímen organizado en el caso de las buscadoras y defensoras, los principales agresores. Son los que deberían protegerlas los que perpetúan actitudes machistas, hacen menos su situación y se rehúsan a proveer la ayuda necesaria para garantizar su protección en situaciones de vulnerabilidad.

Otro punto importante que se resalta es que las madres buscadoras no son identificadas como defensoras/activistas de derechos humanos ante la ley, a pesar de que es a lo que se dedican (haciendo lo que el Estado debería hacer). Esto significa que son aún más vulnerables cuando van a zonas de alto riesgo en búsqueda de sus hijas e hijos desaparecidos, además de que no tienen protección o ayuda cuando son amenazadas y obligadas a dejar de trabajar o cuidar a su familia.

Una preocupación más es que, a pesar de que en 2019 se instauró en Guanajuato el Consejo Estatal de Protección a Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, este no incorpora la perspectiva de género, ni reconoce la discriminación y violencia que se ejerce desde sus oficinas. Esto deja a un lado a las mujeres que ejercen en el periodismo y necesitan políticas públicas y protocolos que reflejen las problemáticas específicas que atraviesan.

Las periodistas atraviesan tres aspectos que las ponen en riesgo: su profesión, el hecho de que son mujeres y el hecho de que la mayoría de las periodistas que acompañan a víctimas son mujeres. Ellas también van a zonas de riesgo a acompañar a buscadoras, también son amenazadas y viven en peligro por lo que hacen, resalta Cirenia.

La importancia de atacar estás problemáticas recae en las afectaciones físicas y mentales que acompañan a estas mujeres. Entre algunas de éstas se encuentran:  el estrés crónico, la ansiedad, la depresión, la falta de ánimos y, por ende, mayor riesgo a enfermarse. Aunque, en el peor de los casos, puede significar la muerte.

CIMAC hace varias recomendaciones que se harán llegar a las autoridades para que exista el diálogo adecuado que lleve a la toma de acciones necesarias. Algunas de sus recomendaciones incluyen:

  • Al Gobierno de Guanajuato: Reconocer a las buscadoras como defensoras de derechos humanos, erradicar y combatir los estereotipos de género hacia las defensoras, buscadoras y periodistas a través de campañas de sensibilización, información y concientización.
  • Al Consejo Estatal de Protección: Actualizar y dar a conocer el Atlas de Riesgo, elaborar protocolos de desplazamiento seguros, capacitación al personal con perspectiva de género y crear unidades de reacción inmediata ante violencia de género.
  • A la Comisión Estatal de Atención Integral a Víctimas (CEAIV)dar la calidad de víctima a defensoras de derechos humanos y periodista del estado, coordinación efectiva entre el Consejo Estatal de Protección y la CEAIV para protocolos de seguridad.

Al final, se busca que este diagnóstico sea una herramienta para las mujeres defensoras de derechos humanos, con la finalidad de que las autoridades puedan utilizarla para la creación de políticas públicas que reflejen la realidad en la que viven. Puedes consultar el diagnóstico completo a detalle en la página de CIMAC, donde también lo puedes descargar.

Próximamente se harán las continuaciones de las ediciones de 2023 para el resto de los estados con los que ha estado trabajando la organización. Cada edición se enfoca en el contexto específico de cada entidad, sin embargo,  Cirenia precisa que hay varios patrones que se repiten en cuanto al nivel de violencia e impunidad que impera en estos territorios.  Puedes consultar cuándo serán las presentaciones de resultados en su página web o en su página de Facebook.

Madres y Padres de los 43 desaparecidos en Ayotzinapa denuncian el incumplimiento de AMLO durante su gobierno

Familiares de los 43 desaparecidos en Ayotzinapa evidenciaron el encubrimiento de la participación militar a casi 10 años del crimen de Estado y la negligencia que hubo durante el periodo presidencial de Andrés Manuel López Obrador con el incumplimiento de promesas hacia los padres y madres.
Fotografía por @desconocido_tour

Familiares de los 43 desaparecidos en Ayotzinapa evidenciaron el encubrimiento de la participación militar a casi 10 años del crimen de Estado y la negligencia que hubo durante el periodo presidencial de Andrés Manuel López Obrador con el incumplimiento de promesas hacia los padres y madres.

Texto por Denisse Ureña / @denisseure_

Fotografías por Jorge Yeicatl / @desconocido_tour y Eduardo García / @fotoepg 

Familiares de los 43 desaparecidos en Ayotzinapa evidenciaron el encubrimiento de la participación militar a casi 10 años del crimen de Estado y la negligencia que hubo durante el periodo presidencial de Andrés Manuel López Obrador con el incumplimiento de promesas hacia los padres y madres.
Fotografía por @desconocido_tour

Ciudad de México, 26 de junio del 2024.- Entre lluvias y aires ligeros, se llevó a cabo la movilización por la 117 acción global por Ayotzinapa y México, la tarde del 26 de junio del año en transcurso en donde los padres y madres de los 43 desaparecidos en Ayotzinapa denunciaron el incumplimiento de las promesas hechas por AMLO en el periodo de su gubernatura, ante los posibles avances del caso.

Familiares de los 43 desaparecidos en Ayotzinapa evidenciaron el encubrimiento de la participación militar a casi 10 años del crimen de Estado y la negligencia que hubo durante el periodo presidencial de Andrés Manuel López Obrador con el incumplimiento de promesas hacia los padres y madres.
Fotografía por @fotoepg

Alrededor de las 16:00 horas, comenzó la marcha convocada por los estudiantes de la Escuela Normal Rural “Raúl Isidros Burgos” y los familiares de los normalistas desaparecidos en Ayotzinapa, al grito de ¡Porque vivos se los llevaron, vivos los queremos!

Familiares de los 43 desaparecidos en Ayotzinapa evidenciaron el encubrimiento de la participación militar a casi 10 años del crimen de Estado y la negligencia que hubo durante el periodo presidencial de Andrés Manuel López Obrador con el incumplimiento de promesas hacia los padres y madres.
Fotografía por @desconocido_tour

Partiendo del Ángel de la Independencia, recorrieron Avenida Reforma con dirección inicial al Hemiciclo de Juárez. Interrumpido por las lluvias en la ciudad, el movimiento redireccionó el recorrido de último momento, hasta el Antimonumento +43.

Familiares de los 43 desaparecidos en Ayotzinapa evidenciaron el encubrimiento de la participación militar a casi 10 años del crimen de Estado y la negligencia que hubo durante el periodo presidencial de Andrés Manuel López Obrador con el incumplimiento de promesas hacia los padres y madres.
Fotografía por @fotoepg

Durante la movilización, compañeros pertenecientes a la Normal Rural, comenzaron con la mención de inconsistencias en el caso de los estudiantes desaparecidos, de los cuales, hasta la fecha, no hay avance en cuanto a la investigación de los más de 800 folios. A su vez, aseguraron la manipulación de información y el involucramiento de la autoridad militar la noche del 26 de septiembre del 2014.

@somoselmedio Madres y Padres de los 43 desaparecidos denuncian el incumplimiento de AMLO hacia el caso Ayotzinapa…📰🤓 lee la nota completa en el sitio web de Somoselmedio #43deayotzinapa #Ayotzinapanoseolvida #ayotzinapa #fyp ♬ sonido original – Somos el Medio

“El actual gobierno mencionó que los militares no tuvieron que ver con la desaparición. Entre las últimas investigaciones se da a conocer que el ejército si fue partícipe esa noche y entre las investigaciones forenses, existieron evidencias sembradas por la misma Marina.”

Familiares de los 43 desaparecidos en Ayotzinapa evidenciaron el encubrimiento de la participación militar a casi 10 años del crimen de Estado y la negligencia que hubo durante el periodo presidencial de Andrés Manuel López Obrador con el incumplimiento de promesas hacia los padres y madres.
Fotografía por @desconocido_tour

Contradijeron la situación del gobierno actual donde el presidente de México se posicionó como liberalista y de izquierda, exponiendo su defensa ardua hacia los responsables de la desaparición de los normalistas, entre los que se encuentra el ejército de México

“La mayor parte de la sociedad sufre del hostigamiento y acoso de los militares y policías… La palabra izquierda ha sido utilizada por estos políticos que en realidad son ultraderechistas. La palabra izquierda, simplemente la utilizan para ganarse a la gente.”

Familiares de los 43 desaparecidos en Ayotzinapa evidenciaron el encubrimiento de la participación militar a casi 10 años del crimen de Estado y la negligencia que hubo durante el periodo presidencial de Andrés Manuel López Obrador con el incumplimiento de promesas hacia los padres y madres.
Fotografía por @fotoepg

Al llegar al Antimonumento +43, el abogado Isidoro Vicario tomó la palabra para denunciar la ineficacia de la actual administración gubernamental, existiendo un total fracaso en el esclarecimiento del caso Ayotzinapa. A su vez, hubo mención del Subsecretario de Derechos Humanos por el reconocimiento de la situación como crimen de Estado apenas hace un año, aun persistiendo el estancamiento de la investigación.

“Lamentamos que a unos meses de que se cumpla ya, una década de la desaparición y agresión de los compañeros de Ayotzinapa, no tenemos a la fecha información fidedigna en la que nos indique el paradero de ellos. Lamentamos también, la salida de esta administración en la que se prometió el esclarecimiento. De las versiones que hay, queda mucho por saber la verdad de lo que ocurrió aquella noche.”

Familiares de los 43 desaparecidos en Ayotzinapa evidenciaron el encubrimiento de la participación militar a casi 10 años del crimen de Estado y la negligencia que hubo durante el periodo presidencial de Andrés Manuel López Obrador con el incumplimiento de promesas hacia los padres y madres.
Fotografía por @desconocido_tour

Por su parte, Mario González, padre de Cesar Manuel González Hernández cuestionó la postura humanista del ejecutivo federal, así como la eficacia de su trabajo durante su periodo presidencial.

“Fue un fracaso total del presidente que se dice humanista, ya que empeñó su palabra y firmó en el decreto presidencial, ni aun así lo cumplió. Desafortunadamente, hace uso de la cerrazón que como cualquier político la usa cuando ya no puede abrir las líneas de investigación del ejército.”

Familiares de los 43 desaparecidos en Ayotzinapa evidenciaron el encubrimiento de la participación militar a casi 10 años del crimen de Estado y la negligencia que hubo durante el periodo presidencial de Andrés Manuel López Obrador con el incumplimiento de promesas hacia los padres y madres.
Fotografía por @fotoepg

Mario González, recordó el momento del hackeo de una conversación entre el comandante de la policía de Iguala y un miembro de Guerreros Unidos, donde se evidenció la situación de los 17 jóvenes al paso del Coyote.

“Recordemos que hackeo una plática entre el comandante de la policía de Iguala y un miembro de Guerreros Unidos, diciendo que se llevaban a 17 muchachos al paso del Coyote. Esa información es importantísima porque es muy probable, en un noventa por ciento, que ahí estaba mi hijo”

Familiares de los 43 desaparecidos en Ayotzinapa evidenciaron el encubrimiento de la participación militar a casi 10 años del crimen de Estado y la negligencia que hubo durante el periodo presidencial de Andrés Manuel López Obrador con el incumplimiento de promesas hacia los padres y madres.
Fotografía por @desconocido_tour

Vidulfo Rosales, defensor del caso Ayotzinapa, también denunció la falta de acciones penales por parte de las autoridades, para otorgar parte de la justicia que se ha buscado durante casi 10 años. Afirmó que el gobierno mexicano tenía las herramientas necesarias para detener a los responsables, a lo que hizo caso omiso.

“Tenemos pruebas sobre que dejó en libertad a 70 detenidos y le advertimos con prueba de ello. Hubo la posibilidad de volver a ejercer acción penal y nunca lo hizo. ¿Los abogados teníamos los aparatos de justicia? ¿Nosotros teníamos ministerios públicos? Esos aparatos los tenía este gobierno y no ejercitaron acciones penales.”

Familiares de los 43 desaparecidos en Ayotzinapa evidenciaron el encubrimiento de la participación militar a casi 10 años del crimen de Estado y la negligencia que hubo durante el periodo presidencial de Andrés Manuel López Obrador con el incumplimiento de promesas hacia los padres y madres.
Fotografía por @fotoepg

Durante el discurso, se manifestó la omisión de avances durante las conferencias por AMLO y datos importantes que han pertenecido a las líneas de investigación.

“¿Cuándo ha dicho en una mañanera los avances de las líneas de investigación de nuestros 17 compañeros, sacados de barandillas y llevados a Lema de Coyotes? ¿Cuál es el avance que dice un testigo? declarado en sede judicial, donde 25 jóvenes fueron ingresados al 27 batallón de infantería, torturados y asesinados. ¡No vamos a quitar el dedo del renglón de que paso!”

Familiares de los 43 desaparecidos en Ayotzinapa evidenciaron el encubrimiento de la participación militar a casi 10 años del crimen de Estado y la negligencia que hubo durante el periodo presidencial de Andrés Manuel López Obrador con el incumplimiento de promesas hacia los padres y madres.
Fotografía por @fotoepg

Rosales Sierra criticó al gobierno por no resolver el caso Ayotzinapa y por no encontrar el paradero de los 43 desaparecidos, asegurando que esto será parte del legado de la administración actual. Además, denunció que el gobierno ha construido una narrativa como justificación de su rotundo fracaso que seguramente continuará en su informe del 3 de julio durante su conferencia de prensa.

 “Una cosa clara de este gobierno es que no pudo resolver el caso Ayotzinapa, y hoy no sabemos del paradero de los 43 compañeros. Eso quedará registrado en la historia de nuestro país, ese será el legado de este gobierno”.

Familiares de los 43 desaparecidos en Ayotzinapa evidenciaron el encubrimiento de la participación militar a casi 10 años del crimen de Estado y la negligencia que hubo durante el periodo presidencial de Andrés Manuel López Obrador con el incumplimiento de promesas hacia los padres y madres.
Fotografía por @desconocido_tour

Después de reiterar la continuación de exigencias ante un esclarecimiento justo y tomas de acción para la resolución de los 43 desaparecidos, Hilda Legideño, madre de Jorge Antonio Tizapa Legideño, llevó a cabo el pase de lista por los normalistas en Ayotzinapa en continuación del nombramiento de cada uno de los soldados caídos en la lucha.

Familiares de los 43 desaparecidos en Ayotzinapa evidenciaron el encubrimiento de la participación militar a casi 10 años del crimen de Estado y la negligencia que hubo durante el periodo presidencial de Andrés Manuel López Obrador con el incumplimiento de promesas hacia los padres y madres.
Fotografía por @fotoepg

Al término del mitin, los estudiantes de la Escuela Normal Rural “Raúl Isidros Burgos” entonaron el himno “Venceremos” como declaración de una protesta que persiste con coraje y desesperación a 10 años del crimen de Estado, con la esperanza de que la próxima presidenta electa, marque la diferencia que no se vio durante este periodo presidencial.

Fotografía por @fotoepg
Fotografía por @fotoepg

ONG´S y la ONU-DH México exigen al Gobierno actual y ha electo en urnas erradicar la tortura contra personas

SCJN, Tortura
Foto: ONU | Organizaciones gubernamentales y ONG'S piden al Gobierno Mexicano erradicar la tortura contra personas y políticas públicas para atender a las causas.

Diversas organizaciones piden al Gobierno Mexicano erradicar la tortura contra las personas y crear una agenda política que considere medidas eficientes contra dicha práctica  y garantizar la integridad de las víctimas sobrevivientes.

Por Moisés Franco | @MoyFranco_ 

CDMX.- Hoy 26 de julio del 2024 en el día internacional por las víctimas de tortura, diversas ONG’S y ONG en México, se posicionaron para exigir al Estado se cumpla con las deudas pendientes sobre la reparación y atención a las causas, generando políticas públicas eficientes que permitan erradicar la tortura como medio de sometimiento y represión para culpabilizar a inocentes de delitos no cometidos.

Ante ello, la ONU-DH México pide a la autoridades electas y en el poder, como a los tres niveles de gobierno, ha integrar en la agenda política medidas eficientes encaminadas contra la práctica de la tortura y “malos tratos”, para dar “cumplimiento a lo dispuesto en la Ley General para Prevenir, Investigar y Sancionar la Tortura y Otros Tratos” que fue adoptado en 2017. Sin embargo, indicaron que a la fecha muy pocas personas han sido sancionadas por el delito de tortura, así como falta consolidar el Registro Nacional del Delito de Tortura y actualizar el Protocolo Homologado de Investigación de dicho delito.

Te recomendamos: Organizaciones condenan el ataque y violencia hacia las personas defensoras del agua de la cuenca Libres – Oriental

Para dicha Organización, las próximas administraciones y las legislaturas, representan un gran oportunidad para hacer ver y valer los derechos de las víctimas de tortura y garantizar su integridad personal, al igual que “promover las reformas legales, programas y demás instrumentos necesarios para garantizar el pleno cumplimiento de la Ley General” se menciono en comunicado.

Por otra parte, el Centro de Análisis e Investigación (fundar) no deja de lado a las familias y víctimas sobrevivientes por lo que pide al Gobierno Mexicano actual para establecer la atención indispensable y necesaria a dichas víctimas. Asimismo, se exhorta a la dependencias gubernamentales para generar mecanismos que garanticen la imparcialidad de los servicios forenses y de calidad, para documentar “los impactos de la tortura en las víctimas, así como garantizar que las fiscalías investiguen con independencia y autonomía orgánica y operativa, que se les dote de recursos humanos, técnicos y económicos suficientes para llevar a cabo investigaciones eficientes y exhaustivas que tengan como resultado mayor acceso a la justicia en los casos de tortura y OTPCID”.

De acuerdo con datos del Observatorio Contra la Tortura, tan sólo del 2014 al 2022 se iniciaron alrededor de 47,069 expedientes de investigación por el delito de tortura”, fundar.

Mientras, CODIGO DH hace recordar que “Las víctimas y sobrevivientes de tortura tienen el derecho a una reparación justa tal como lo marca el Artículo 14 de la Convención contra la Tortura”.

Te presentamos algunos casos de víctimas de tortura, retomados del Centro Prodh:

  • Keren Sesly Ordoñez, de 19 años fue detenida y torturada por la Policía Federal y policía ministerial de Tlaxcala para que se auto inculpara de haber participado en un secuestro. Lleva más de 8 años en prisión.
  • Diego Fernando Bonilla, indígena, cuya lengua materna es el otomí. Fue torturado por agentes Ministeriales para culparse de la muerte de su amigo en el Municipio de Texcatepec, Veracruz.
  • Florencia Jovita Herrera Ramos,  detenida en Valle de Chalco Solidaridad, Estado de México, en octubre de 2014. Sufrió actos de tortura por parte de policías estatales y municipales. Culpada por un delito que no cometió.
  • Mónica Esparza Castro, sobrevivió la tortura física y sexual por parte de elementos de seguridad en Torreón, para aceptar delitos que no cometió.

 

 

Rumbo a la marcha num. 46 del Orgullo LGBT+ en la CDMX

Rueda de prensa para Rumbo a la marcha num. 46 del Orgullo LGBT+ en la CDMX
rueda de prensa para dar su  posicionamiento político social de reconocimiento y exigencia

El Colectivo Ciudadano de Diversidad Sexual y Comité Organizador de la marcha número 46 del Orgullo LGBT+ de la CDMX convocaron a una rueda de prensa para dar su  posicionamiento político social de reconocimiento y exigencia de la agenda diversa, así como al elenco que los acompañará en el PRIDE FEST 2024, Zócalo, CDMX.

Texto por Jorge Yeicatl / X; Jorge_Yeicatl

Fotografías por Denisse Ureña/ X: @denisseure_ / IG: @denisseure_

Ciudad de México, 26 de junio del 2024. En la tarde del pasado 25 de junio del 2024, el Colectivo Ciudadano de Diversidad Sexual junto con el Comité Organizador de la XLVI Marcha del Orgullo LGBT+ dieron una conferencia de prensa para dar su postura política social de reconocimiento y exigencia de la agenda diversa en el Bar Fungi  ubicado en la colonia Condesa de la Ciudad de México.

Fotografia por @denisseure_

El Colectivo Ciudadano de la Diversidad Sexual y el Comité Organizador de la Marcha, a través de Édgar Merchand, explicó cómo la comunidad y las organizaciones han llevado una lucha desde el sexenio anterior para alcanzar las cuotas para la diversidad y otras medidas de acción afirmativa. Es por ello que les resultó inaceptable que estas conquistas sean otorgados a políticos que no han representado a la comunidad y ni conocen sus necesidades.

También se expresó en nombre de la comunidad una profunda indignación por la persistente falta de acceso a la justicia. Un caso emblemático que ejemplifica que esta situación es de la magistrade Ociel Baena, cuyo asesinato fue clasificado como crimen pasional, cerrando así, cualquier posibilidad de una investigación más detallada y justa.

Fotografia por @denisseure_

Como dato, la primera marcha del orgullo LGBT+ en México fue registrada en el año 1979: la cuál fue titulada como “Marcha del Orgullo Homosexual de México” y varias personas se concentraron en la extinta Plaza Carlos Finlay. El recorrido fue por la calle Lerma donde fueron desviados por la policía para no transitar por Paseo de la Reforma. En aquella marcha se exigió el “fin de los abusos a los que se enfrentan las personas homosexuales”. 

Tal ves te interese Cuenta regresiva contra el Fracking 99 días para que AMLO apruebe la moratoria pendiente

Por otro lado Edgar Mendoza de Barbones MX declaró que buscarán la forma de promover en la próxima Legislatura una Ley de la Diversidad Sexual para que sean atendidos todas las poblaciones de la diversidad y así tengan derecho al fundamento legal para exigir el respeto que tanto se busca.

Fotografia por @denisseure_

La edición número 46 de la Marcha del Orgullo en CDMX, no solo tiene la finalidad de que la comunidad porte los colores del arcoíris y camine entre bailes y música, sino también exigir posicionamiento en la sociedad civil y que se respeten sus derechos, sin abusos o agresiones por parte de civiles y políticos.

A su vez, se reiteró que la concentración de la Marcha del Orgullo será a las 10:00 am el sábado 29 de junio para salir a las 12:00 del día, desde el Ángel de la Independencia hacia el Zócalo de la ciudad  donde diversos artistas ofrecerán conciertos y espectáculos, que acompañarán la lucha por el respeto hacia la diversidad.

Fotografia por @denisseure_
Fotografia por @denisseure_

***

Suscríbete a Somoselmedio.com y apoya al periodismo independiente. ¡Tu apoyo nos permite seguir contando las historias que nadie más quiere contar!