Home Blog Page 657

La investigación sobre Ayotzinapa no puede darse por concluida, Forenses Argentinos

Foto: Isabel Sanginés Franco

El EAAF sin evidencia científica para ligar basurero de Cocula con normalistas

Ciudad de México, 8 de febrero de 2015.- Por medio de un comunicado de prensa emitido el 7 de febrero del presente año, el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) declaró que la investigación sobre Ayotzinapa no puede darse por concluida, pues aún falta procesar una cantidad importante de evidencia tanto por los peritos de la Procuraduría General de la República (PGR) como del EAAF.

En el documento remarca que existen problemas en la investigación del caso así como en las declaraciones que hizo públicas la PGR  el 27 de enero pasado e involucran al EAAF.  Reiteran nuevamente que no estuvieron presentes cuando se recuperó la bolsa con los fragmentos óseos que, según la PGR, fue recuperada del Río San Juan, Cocula. El EAAF fue convocado  por la PGR cuando dicha bolsa ya se encontraba abierta y un número importante de fragmentos óseos se encontraban ya expuestos sobre una lona, entre ellos la muestra que culminó con la identificación de Alexander Mora.

Otra de las irregularidades que denuncian los peritos argentinos es la de finales de noviembre de 2014, cuando la PGR recogió evidencia y nuevamente la EAAF no estuvo presente: “Por disposición del Procurador Lic. Murillo Karam y voluntad de los familiares de los normalistas desaparecidos, debíamos trabajar en forma conjunta en todas las diligencias periciales de búsqueda. Sin embargo, a fines de noviembre de 2014, el EAAF tomó conocimiento de una diligencia al Basurero de Cocula, realizada el 15 de noviembre de 2014 por peritos y ministerios públicos de la PGR. En dicha diligencia peritos de la PGR recogieron evidencia consistente en 42 elementos balísticos, muestras de tierra y otros elementos no biológicos sin haber avisado ni contar con la presencia del EAAF.”

Respecto a los perfiles genéticos que la PGR envío al laboratorio de Innsbruck, el EAAF explica que  la Procuraduría mandó 134 perfiles tomados de sus laboratorios de genética mientras que el EAAF envío 135 de los mismos familiares, pero tomadas en el laboratorio The Bode Technology Group, ubicado en Estados Unidos. Al comparar los perfiles genéticos en los laboratorios de  genética de la Universidad de Medicina de Innsbruck, Autralia,  el EAAF notó diferencias en 20 de los 134 perfiles genéticos, estos 20 perfiles afectaban a 16 familias de los 43 estudiantes.

“La PGR reconoció que estas diferencias entre los perfiles de ellos y los del EAAF enviados al laboratorio de Innsbruck, eran todos errores del laboratorio de la PGR. No hubo una explicación clara al respecto.” Explican en el comunicado los forenses argentinos.

Dentro de los restos encontrados en el basurero de Cocula se encuentra una prótesis parcial superior y otra prótesis parcial inferior,  así como una raíz de diente en alveolo de hueso de mandíbula que se inserta en la prótesis inferior, confirmando la relación entre todas las piezas mencionadas. Sin embargo, según información de los familiares de los normalistas, ninguno de los jóvenes desaparecidos usaba protesis dentaria lo que confirma presencia de restos humanos de un individuo que no corresponde a ninguno de los normalistas.

En las conclusiones del documento los forenses argentinos explican que “la investigación sobre Ayotzinapa no puede darse por concluida toda vez que aún falta procesar una cantidad importante de evidencia tanto por los peritos de la PGR como del EAAF. Se necesita mayor tiempo de análisis de los restos óseos y toda evidencia asociada a ellos. Esta tarea llevará varios meses más de trabajo.”

Finalmente, el EAFF recomienda garantizar la protección del Basurero de Cocula, así como la protección, centralización y acceso a la evidencia recogida tanto biológica como no biológica; acceso a todos los dictámenes forense que se encuentran en la Averiguacion Previa correspondiente a Ayotzinapa; garantizar la continuidad del trabajo de peritos independientes en la investigación del caso Ayotzinapa; realizar una junta de peritos a los forenses de PGR para analizar y comparar los resultados alcanzados;y ser enlace de la investigación forense de Ayotzinapa con el Grupo InterDisciplinario de Expertos de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la Organización de Estados Americanos que se instalará en México próximamente.

“Aquí nacerá la justicia”: menaje de la jornada de oración por los 43 en vísperas de Navidad

Foto: Isabel Sanginés Franco

Con la convicción de vivir una fe que tiene como objetivo “pasar de la indignación a la digna acción”.

México, DF, a 24 de diciembre de 2014.- “Aquí nacerá la justicia” fue el mensaje de la jornada de oración que se realizó en el Ángel de la Independencia para pedir por los 43 estudiantes normalistas detenidos-desaparecidos desde hace ya tres meses en Iguala, Guerrero.

Organizada por organizaciones de derechos humanos y de la sociedad civil como el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez y Servicios y Asesoría para la Paz, A.C. (SERAPAZ), el acto reunió a más de un centenar de personas, que pese a la lluvia expresaron a través del canto, pancartas, flores, globos y de la palabra compartida la indignación no sólo por los hechos de Ayotzinapa, sino también por la corrupción, los feminicidios, las violaciones a los derechos humanos, las masacres como la de Acteal “de la que hace dos días conmemoramos 17 años y sigue impune”, la de Aguas Blancas, o el caso de la guardería ABC.

Con la convicción de vivir una fé que tiene como objetivo “pasar de la indignación a la digna acción” levantaron su voz para exigir justicia por los crímenes de Estado que durante la jornada se estaban denunciando y se escuchó repetidas veces y con fuerza la consigna “vivos se los llevaron, vivos los queremos”; se pasó lista de los 43 para pedir por cada uno de ellos y se reafirmó la solidaridad con los padres y familias de los normalistas para exigir al gobierno que los presente con vida.

Arranca la compartición del Festival de las Resistencias y Rebeldías en Xochicuautla

Foto: Isabel Sanginés Franco

Despojo, represión, asesinatos, secuestros, detenciones arbitrarias, violaciones a los derechos humanos y explotación de recursos naturales, se escuchó en la presentación.

 

Xochicuautla, Edo Mex, 22 de diciembre 2014.- Inició la compartición del primer Festival Mundial de las Resistencias y las Rebeldías, en San Francisco Xochicuautla, con la participación de la Sociedad Civil de Las Abejas de Acteal. A 17 años de la masacre indígena chiapaneca, los voceros de la organización demandan justicia para los 45 asesinados, comentaron que de los 87 detenidos por este hecho sólo dos son los que están en la cárcel y hasta la fecha los actores intelectuales siguen sin recibir castigo.

Antes de continuar con las demás participaciones de los voceros indígenas, provenientes de distintas partes del país, se dio lectura al comunicado del Congreso Nacional Indígena (CNI), donde se habló de las luchas que tienen en común: “a través de los espejos profundos que son nuestras culturas originarias, pudimos ver el despojo que tratan de imponer en nuestros pueblos y así conformamos un reflejo en diferentes espejos, en donde nos vimos y reconocimos nuestro propio rostro, nuestra rabia, nuestros dolores que forman nuestra resistencia; pero también reconocimos nuestra cultura, nuestras tradiciones, autonomía y proyectos de vida. Sabemos que esos 30 espejos no son todos los espejos de los pueblos originarios, ni mucho menos son todos los espejos del país, pero este reflejo tiene un eco que se multiplica por toda la república y por el mundo.” En el comunicado del CNI se relató la lucha y la resistencia que llevan durante años los pueblos ancestrales. “Desde que nos vimos en este espejo han surgido otros dolores como el de los 43 alumnos de la normal rural de Ayotzinpa y eso ha multiplicado nuestros dolores y nuestra rabia”, comentó uno de los delegados del CNI.

Despojo, represión, asesinatos, secuestros, detenciones arbitrarias, violaciones a los derechos humanos y explotación de recursos naturales, se escuchó en la presentación de los 30 espejos: “en la costa náhuatl del estado de Michoacán, las riquezas naturales han sido motivo del asesinato -en el 2009- de 31 personas y cinco desapariciones en manos de Los Caballeros templarios, que forman parte de la corrupción en las estructuras del mal gobierno (…) El saqueo ilegal de minerales y maderas preciosas son explotadas por empresas internacionales, como China, desde los puertos de Manzanillo y Lazaro Cardenas; eso ha provocado una ola de luto y dolor en la comunidad de Ostula, donde han mantenido su propia seguridad para detener el saqueo de sus recursos naturales, pero los malos gobiernos no dejan de amenazar con desarticular las autodefensas con encarcelar a los lideres comunitarios.”

Dentro de los participantes en el primer día de compartimiento, se escuchó la palabra de Alberto Patishtán, quien fue encarcelado durante 13 años por defender el despojo de su pueblo y acusado por haber matado a siete policías. Durante su intervención narró las protestas realizadas en la cárcel -que consistían en huelgas de hambre y plantones- las cuales llevaron a la creación de la organización La voz del Amate -en el 2004- dedicada a brindar asesoramiento a los presos que eran maltratados durante su encierro; gracias a esta organización muchos lograron la libertad.

Por su parte, los voceros de la tribu Yaqui, del estado de Sonora, comentaron la ilegalidad en la que está funcionando el Acueducto Independencia, pues antes de empezar la construcción se habían girado amparos para detener su avance y cancelación, sin embargo no fueron respetados. Mencionaron que desde hace más de un año mantienen bloqueada la carretera internacional, para detener el saqueo del agua de sus comunidades. Denunciaron las detenciones ilegales de sus compañeros acusados por secuestro y robo de auto, como el caso de Tomas Rojo.

Durante esta compartición se señaló al presidente Enrique Peña Nieto de ser el máximo jefe del paramilitarismo, que ha impulsado las reformas estructurales, que no son mas que el despojo y explotación de territorios ancestrales de todo México. Cada uno de los voceros de los 30 espejos, manifestaron su solidaridad y apoyo a los padres de los estudiantes desaparecidos de la Normal Rural Raúl Isidro Burgo de Ayotzinapa.

En Amilcingo, Morelos segunda sede del Festival de las Resistencias y las Rebeldías comienzan las comparticiones

Foto: Isabel Sanginés Franco

Y de entre todos los espejos Ayotzinapa como “el centro del dolor y de la rabia que ha multiplicado nuestros espejos”.

Amilcingo, Morelos, 22 de diciembre de 2014.- Simultáneo a la compartición en Xochicuautla, Estado de México comenzó la compartición del Primer Festival Mundial de las Resistecias y las Rebeldías contra el Capitalismo, en la comunidad nahua de Amilcingo, Morelos. A las 12:16 horas, después de una mañana de intercambios culturales entre quienes desde el día anterior comenzaron a llegar a esta sede, y de haber dado la bienvenida con una ceremonia tradicional nahua a los padres y familiares de los 43 estudaintes detenidos-desaparecidos de la normal rural de Ayotzinapa se declararon inaugurados los trabajos de la compartición. Participarían primero los representantes del Congreso Nacional Indígena y después los de la sexta internacional y nacional.

Al igual que en Xochicuautla, los trabajos iniciaron con la lectura del comunicado del Consejo Nacional Indígena (CNI). Treinta espejos en los que se reflejan y reflectan las luchas que a lo largo y ancho del país encaran los pueblos de México. Espejos en los que se miran las resistencias y la construcción de alternativas autónomas ante las afrentas de muerte y destrucción que son política de los malos gobiernos y de las empresas privadas nacionales y trasnacionales. Más de treinta espejos que son en todos los rincones del territorio nacional el grito que alzan los pueblos en contra del cultivo de transgenicos, de la construcción de autopistas, de gasoductos, de presas y plantas hisdroeléctricas, a favor de la defensa de los bosques y los ríos; en contra de las consesiones mineras, agroindustriales, energéticas o inmoviliarias a favor de empresas como Monsanto, Singenta, CFE, Bonatti, Elecnor y otras. Y de entre todos los espejos, Ayotzinapa como “el centro del dolor y de la rabia que ha multiplicado nuestros espejos”.

Al final del comunicado, el CNI hace un llamado a caminar juntos, “escuchándonos entre todos, no sólo los pueblos indígenas”, ya que es imperativo que en un mundo en el que el capitalismo siembra destrucción y muerte los de abajo construyamos el mundo que queremos y que ese mundo debe ser uno “donde quepamos todos”.

Después de la lectura del comunicado del CNI y a lo largo de todo el día, fueron participando los delegados de los pueblos y organizaciones, compartiendo sus luchas, sus resistencias, los agravios de que son objeto por parte de los malos gobiernos y también sus propuestas para cambiar no sólo el gobierno sino el sistema en que vivimos. Todos agradecieron al pueblo de Amilcingo “por recibirnos hoy aquí” y en el profundo dolor por la desaparición de los 43 y la  masacre de Ayotzinapa. “Su lucha es nuestra lucha”, repetían todos a los padres y familiares de los estudiantes desaparecidos.

Juan Alberto Juárez, del Movimiento Popular Guerrerense afirmó antes de iniciar la denuncia sobre los presos políticos por la lucha en contra de la presa la Parota y la militarización de los pueblos de la Costa Chica de Guerrero, “nosotros reiteramos nuestro apoyo a los padres de los 43. Nosotros no desistimos de buscar a los 43, no tenemos vacaciones, no tenemos navidad”, y propone a los asistentes al Festival el boicot a las elecciones del 2015 y comenzar la organización de un Nuevo Constituyente.

Con emotivas palabras Raymundo Romero de la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México (FECSM) afirmó que “la unificación de los pueblos es lo más importante” y que ellos como estudiantes campesinos y futuros maestros rurales “vamos a seguir sembrando rebeldía hasta que cosechemos libertad”.

Alejandro Torres del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra y el Agua, Comité de Zacatepec denunció la situación de fuerte tensión que existe en su comunidad ya que el ejército está protegiendo la maquinaria y los trabajos de la empresa italiana Bonetti para avanzar en la construcción del gasoducto.

Los comuneros de Ostula, Michoacán compartieron su experiencia organizativa y afirmaron: “nos organizamos a la ligera, porque había la necesidad” y ahora ya no hay delincuencia en nuestro territorio “porque la sacamos al 100%”. Sin embargo, denunciaron, que al día de hoy tienen 5 compañeros desaparecidos y que el martes pasado hubo un atentado, una provocación, montada desde el estado de Colima, “quisieron ponernos una trampa pero no les salió”. El mensaje, dicen es que los pueblos organizados, a pesar de los ataques del gobierno, salen adelante por sí mismos.

Finalmente, para cerrar la jornada y después de la participación de 20 representantes de comunidades y pueblos integrantes del CNI, tomaron la palabra los delegados de la “sexta internacional”. Gregory Cristopher de la organización Agitadores Externos 206 de Estados Unidos, denunció el racismo vigente y el terrorismo de Estado que se vive en su país, prueba de ello es que “una persona negra es asesinada cada 28 horas”.

De la organización Siete Nuves, en Francia también llegó un representante para compartir que también de aquel lado del Atlántico el capitalismo siembra muerte. “No podemos comparar a lo que pasa en México, pero también lo hacen”, dijo. El 26 de octubre en una manifestación contra la construcción de una presa en Francia fue asesinado un joven de 21 años y no olvidemos agregó “los asesinatos en los barrios de migrantes y la impunidad de la policía”.

Al terminar las comparticiones el Festival sigue. Los jóvenes de la Radio Comunitaria de Amilcingo no dejan de transmitir las entrevistas que hacen a medios libres e integrantes de organizaciones que están presentes en su comunidad. En la cocina ya se forma la fila de hambrientos festivaleros que buscan su café y su pan para cenar. Es también el momento para que los colectivos y pueblos intercambien y vendan los productos de su trabajo. Por la plaza y las calles del pueblo hay una fiesta de abajo, una fiesta de la resistencia que intercambia palabras, saberes y sueños.

Anuncian campaña “De la universidad a las calles” por Ayotzinapa

Foto: Isabel Sanginés
Estudiantes de la UNAM marchan por Ciudad Universitaria para exigir un alto a la violencia que ha dado como resultado el asesinato principalmente de jóvenes y la desaparición de los 43 estudiantes normalistas de Ayotzinapa.

Ciudad de México, a 15 de diciembre, 2014.- “De la universidad a las calles “ por Ayotzinapa ,  Acompañados por una comisión enviada  por los normalistas de Ayotzinapa, integrantes de la Asamblea Universitaria anunciaron que a partir del  domingo 21 y  hasta el 4 de enero   se  llevará a cabo una serie  de acciones con la finalidad de presionar al gobierno  mexicano a lo largo de esta temporada  decembrina  para   que se  continúe con la búsqueda de los normalistas desaparecidos  el 26 de septiembre en Guerrero.

Estas acciones consisten en  actividades artísticas, foros de discusión y brigadas informativas; además de sumarse   a la acción central  que se convoco desde Ayotzinapa el  viernes 26  para posteriormente  concluir el domingo 4 de enero en el Foro Abierto de la Casa del Lago de la UNAM.

Por su parte en esta conferencia  Enrique Cisneros, integrante de la Asamblea Interuniversitaria y del Centro Libre de Experimentación Teatral y Artística (CLETA-UNAM),  dijo “Esta jornada es para hablar con los no convencidos, explicarles qué está pasando en el país e invitarlos a participar”.

También los  integrantes de la Asamblea explicaron que esta nueva etapa de movilizaciones busca “cristalizar la experiencia adquirida, en dinámicas y estructuras propias del movimiento estudiantil que permita trascender las vacaciones e iniciar el siguiente año con más fuerza y en mejores condiciones”.

Además  se hizo énfasis en que  esto no es un llamado a las armas  como comentan Algunos medios de comunicación sino todo lo contrario se está llamando a la manifestación pacifica.

Por ultimo  José Félix Rosas, coordinador del Movimiento Popular de Guerrero en Solidaridad con Ayotzinapa,    dijo  que la presión  gubernamental ha ido en aumento e incluso algunos  han sido amedrentados  “Llaman y presionan para que dejemos de movilizarnos, hay vigilancia afuera de nuestras casas. A los papás les están hablando para ofrecerles dinero con tal de que dejen de buscar a sus hijos”, comentó el guerrerense.

Verdad y Justicia: Exigencias ante la barbarie de Estado en contra de estudiantes normalistas.

Foto: Isabel Sanginés Franco

Si el gobierno a nivel internacional ha puesto en vergüenza a nuestra patria aquí está el pueblo de México, que a nivel internacional está mostrando que es un pueblo digno.

México DF, a 11 de diciembre de 2014.-  El día internacional de los Derechos Humanos se celebró en la ciudad de México con un acto cargado de significado. Organizado por el Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria, se rindió homenaje al estudiante normalista torturado y asesinado Julio César Mondragón Fontes. Al acto, además de la esposa, hija y tíos de Julio César, arribaron los padres de los 42 estudiantes de Ayotzinapa aún en calidad de desaparecidos y Ezequiel Mora, padre de Alexander Mora, uno de los 43 a quien en días pasados el equipo especializado de forenses argentinos logró identificar entre los restos del basurero de Cocula.

Pasadas las cuatro de la tarde, en la parroquia de Sta. María de la Asunción del Centro Universitario Cultural y concelebrada por los sacerdotes Miguel Concha y Jesús Ramos, párroco de la parroquia de la Solidaridad en San Pedro Mártir, dio inicio una misa que se convirtió en canto de esperanza para conseguir justicia.

Desde la profunda fe popular que profesan los padres y familiares de los estudiantes de Ayotzinapa, y la sociedad civil que ahí les acompañaba, la celebración religiosa se convirtió en tribuna para exigir al gobierno de México se abrieran ya las líneas de investigación que permitieran esclarecer los crímenes de lesa humanidad y las graves violaciones de derechos humanos cometidos contra Julio César Mondragón, Alexander Mora y los 42 estudiantes aún desaparecidos. En la voz del padre Concha resonaron las exigencias de Verdad y de Justicia: justicia legal por los hechos recientes pero también justicia social y distributiva para todos los mexicanos; ya que, recordó “lo que ellos reclaman como maestros rurales es que haya justicia legal, justicia de a deveras, que haya equidad, que cambie este modelo económico que no ha sido más que autor de la concentración de los bienes que dios a puesto para beneficio de todos en manos de unos cuantos … justicia, no concentración de los bienes en unos cuantos cada vez más bastos”.

Miguel Concha afirmó también que el primer elemento para la reparación del daño, como reparación real y no sólo para que los de arriba “salgan del paso”, es no manchar la memoria del que ha sido ejecutado, torturado o desaparecido, como continuamente ha  pretendido hacer el gobierno mexiano al intentar vincular a los estudaintes de Ayotzinapa con el crimen organizado. El segundo elemento, sin el cual no existe reparación del daño es que se haga justicia y para ello es indispensable, a decir del padre Concha “abrir otras líneas de investigación, que incluye investigar a las demás policías, no sólo a la de Iguala, y hay que investigar a las fuerzas armadas”, ya que la barbarie que se cometió contra Julio César y los demás normalistas le recuerda “no se porque, las barbaridades que se hacían en Guatemala cuando el ejército guatemalteco quería barrer con los campesinos y las campesinas”.

Antes de concluir la celebración religiosa, Ezequiel Mora, padre de Alexander Mora anunció en un acto simbólico y por la voz del padre Miguel Concha que ha decidido ocupar el lugar de su hijo, ahora él es el 43.

Al concluir la misa, dentro de la misma parroquia, inició el foro Memoria, Verdad y Justicia para Ayotzinapa, en el cual participaron entre otros: el Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vittoria, los padres de los 43 normalistas detenidos-desaparecidos, estudiantes del colectivo de artistas, el colectivo de mamás y papás porteando por la paz, el Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra y la Red Todos los Derechos para Todos.

En el acto se recalcó la responsabilidad del Estado en el grave delito de la desaparición forzada de personas. “Ayotzinapa, Tlatlaya, fue la gota que derramó el baso, pero el pendiente de derechos humanos en México no inicia ahí, la  agenda es grande y es vieja”, afirmó Abel Barrera y recordó que en Guerrero diciembre son días “aciagos, son días oscuros, de mucha tiniebla, de mucha sangre, de mucha bala, de mucha impunidad y de muchas autoridades corruptas y asesinas”. El 7 de diciembre de 2011 desaparecieron a Eva Alarcón y Marcial Bautista defensores del bosque de Petatlán, el 12 de diciembre de 2011 mataron a Jorge Alexis y Gabriel Echeverría estudiantes de la Escuela Normal Rural “Raúl Isidro Burgos”, en diciembre de 2014 sumamos los asesinatos de Julio César Mondragón, Julio César Nava, Daniel Solís y Alexander Mora, y esta lucha incansable por los 42 que siguen desaparecidos.

Durante el foro el señor Felipe de la Cruz, a nombre de los padres y las familias de los 43 estudaintes detenidos-desaparecidos afirmó que a pesar de las trabas que está poniendo el gobierno “nosotros los vamos a seguir buscando vivios y exigiendo la justicia”, agregó que mientras no les entreguen vivos a sus hijos no habrá descanso para el gobierno ya que “vamos a continuar hasta tener en nuestros brazos a los 43 jóvenes que hoy nos faltan”.

Así mismo respondió a las declaraciones del almirate Vidal Francisco Soberón, Secretario de Marina: “dicen como si estuvieramos tontos… dicen que somos manipulados los padres de familia. Queremos decirles que los títeres son ellos, que están bajo las órdenes del presidente corrupto y asesino que tenemos en México y que ya no tenemos miedo a lo que venga. Tenemos miedo del silencio que se siga habiendo entre la gente de México que aún no se atreve a protestar y a decir ¡ya basta a la impunidad de estos gobernantes!… por eso hoy nosotros estamos recorriendo todo el país, para deicr al pueblo que ha llegao el momento de deicr ¡ya basta!, para decir que este sistema tiene que caer y tiene que cambiar, pero antes tienen que entregarnos a todos los jóvenes que nos faltan”.

Durante su intervención el el foro Miguel Concha afirmó que: “Si el gobierno a nivel internacional ha puesto en vergüenza a nuestra patria aquí está el pueblo de México, que a nivel internacional está mostrando que es un pueblo digno. Somos nosotros, el pueblo, los que definitivamente han hecho que nuestra patria no tenga un rostro tan vergonzante y tan desagradable. El régimen podrá ser lo que sea, pero el pueblo es digno, el pueblo tiene valores, el pueblo es solidario, el pueblo busca justicia, el pueblo quiere la verdadera paz, el pueblo es un pueblo digno”. Y finalizó anunciando, a nombre de las organizaciones de derechos humanos que han redactado un plan sobre cómo sí se puede hacer Justicia en torno a las desapariciones forzadas, con lo cual se demuestra, además, que la sociedad civil mexicana sí tiene un plan y un proyecto para el país por el cual “tenemos que seguir luchando”.

El foro finalizó con la participacion de la familia de Julio César Mondragón y la petición de Cuitlahuac Mondragón, tío de Julio César, para que se difundiera que a casi tres meses de la tortura y brutal asesinato de su sobrino, las líneas de investigación que sigue el gobierno son, una por delincuencia organizada y la otra por simple homicidio calificado; pero núnca aparece la realidad que fue una ejecución extrajudicial. Agrega para finalizar que “si existe un estado de derecho, que se dejen de discursos y que lo cumplan porque ¡Vivos se los llevaron, vivos los queremos!”.

Durante la Marcha #6DMX: Confirman la muerte de uno de los 43 estudiantes desaparecidos.

Foto: Isabel Sanginés Franco

“Hoy nos volvieron a golpear, pero sabemos que van a florecer en la semilla, las flores y las voces de exigencia de justicia y cambio”.

México, DF, 6 de diciembre, 2014.-   Miles de personas volvieron a salir a las calles para manifestarse y exigir la presentación con vida de los estudiantes normalistas que llevan dos meses desaparecidos. Universitarios, campesinos, maestros, organizaciones sociales y la sociedad civil de nuevo gritaron la consigna “¡Vivos se los llevaron, vivos los queremos!”. 

Desde las nueve de la mañana comenzaron las manifestaciones con la llegada de los maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) a Chapultepec, para iniciar un recorrido hacia los pinos y después incorporarse a la marcha convocada del Ángel de la Independencia al Monumento a la Revolución. “Llegamos 34 sesiones de 28 estados de la República, para unirnos a la exigencia de los compañeros normalistas”, anunció un profesor de la coordinadora. Cabe señalar que en el contingente de los profesores se  capturó y se exhibió a 12 personas como infiltradas, quienes iban amarradas. 

En el mitin realizado en el Monumento a la Revolución, a 100 años de la “entrada” de Villa y Zapata a la Ciudad de México, padres de los jóvenes desaparecidos del pasado 26 de septiembre en Iguala, Guerrero, confirmaron la muerte de uno de los 43 estudiante normalista, Alexander Mora Venancio, de 21 años, estudiante de la Escuela Normal “Raúl Isidro Burgos” de Ayotzinapa. 

“Hoy nos volvieron a golpear, pero sabemos que van a florecer en la semilla, las flores y las voces de exigencia de justicia y cambio”, expresó el padre de familia que anunciaba la muerte de Alexander Mora Venancio, perteneciente al municipio de Tecoanapa. Comentó que los restos del estudiante se encontraron entre los hallados en el basurero de Cocula, Guerrero, y que la noticia fue confirmada por el grupo de peritos forenses argentinos (único organismo en el cual han depositado su confianza y que cuenta con la legitimidad para declarar muertos a los jóvenes). Un fragmento de hueso y una muela fue lo que arrojo estos resultados.

Durante el mitin, David estudiante de la normal de Ayotzinapa, dijo que la lucha no se termina con la noticia de la muerte de su compañero Alexander; al contrario, les da fuerza para continuar con la búsqueda de los demás desparecidos y que no van aceptar que los culpables sigan arraigados y sin castigo. Mencionó que para ellos las fiestas navideñas dejaron de ser importantes, pues su mayor preocupación es que vuelvan los estudiantes que les arrebataron y hace un llamado a las sociedad civil apelando a que las vacaciones no sean motivo para dejar en el olvido lo sucedido en Iguala.

“Una pared pintada no vale lo de una vida. Una puerta de un palacio no vale lo que valen nuestros compañeros. Una puerta se puede recomponer, una puerta se puede volver a construir, pero una vida no se recupera. Un hijo no puede volver a nacer. Una puerta no tiene ningún significado para nosotros, no tiene ninguna relevancia, porque no es nada simbólico”, comentó David. 

Por su parte Omar García, sobreviviente al ataque del 26 de septiembre, enfatizó que quieren una justicia que “abarque a todos los Abarca que existen en el país”, ya que en cada estado se está padeciendo lo mismo que en Guerrero, pues México se encuentra lleno de fosas comunes y de desparecidos. Reconoció el valor de quienes han sido reprimidos por apoyar su lucha, como los del 20 de noviembre, que a pasar de haber sido amedrentados no dejaron de contar del uno al 43 y gritar “¡Justicia”; dijo que ese valor es el que les da fuerza para seguir adelante, el que estimula a los padres y estudiantes. 

“Somos guerrerenses y sabemos como se juega en Guerrero. Nosotros no estamos para juegos, mucho menos cuando se trata de nuestros compañeros. El ejército tiene mucho que ver con lo que pasó, los están protegiendo y en lugar de investigarlo los premian con medallas. El 42% del batallón de Iguala ha sido trasladado a otro lado, están recibiendo entrenamiento especial y con la orden específica de que va a empezar de nuevo la guerra sucia, como en los años 70′. Ejemplo de ellos son los compañeros que detuvieron el 20 de noviembre; les dijeron que los llevarían a Ayotzinapa, que los iban hacer pedacitos y después los iban a incinerar. Ese es el pensamiento que tiene Enrique Peña Nieto. ¿Cómo vamos a responderles? Tenemos que responderles de la misma manera, no nos vamos a quedar cruzados de manos. Mientras nos dejen solos, hablando solos a los padres y estudiantes, esto se va a olvidar: queremos que no se olvide. Esta es nuestra mayor exigencia; eso ya no se lo pedimos al gobierno, se lo pedimos a ustedes”, así finalizó Omar García su participación en el mitin. 

También las organizaciones sociales manifestaron su solidaridad y apoyo: la organización campesina “El Barzón”, quienes señalaron que “Peña Nieto no es Ayotzinapa”, como lo declaró hace unos días; “él es el grupo Atlacomulco que significa represión, corrupción y explotación hacia el pueblo mexicano. No se puede dar la vuelta a la hoja como pretende, hasta que se encuentren los 43”. 

También tomó la palabra la Coordinadora Nacional Estudiantil -que se conformó el pasado 30 de noviembre en la normal “Raúl Isidro Burgos”- para dar a conocer sus demandas donde exigen la presentación con vida de los estudiantes normalistas, castigo a los culpables por los hechos del 26 y 27 de septiembre y libertad a todos los presos políticos. Para finalizar, la comunidad gay dio a conocer la conformación de su contingente para unirse a la exigencia que ha mantenido a todo el país en constantes movilizaciones.

Galería Fotográfica: #Ayotzinapa seguiremos exigiendo.

México, DF a 6 de Diciembre de 2014.- A 100 años de que la División del Norte y el Ejército Libertador del Sur, encabezados por los Generales Revolucionarios Francisco Villa y Emiliano Zapata, respectivamente, en lo que fuera el momento culminante de la revolución social mexicana de principios del siglo XX, hicieran su entrada triunfal a la Ciudad de México; miles de personas se movilizaron para exigir la presentación con vida de los 43 estudiantes normalistas detenidos-desaparecidos el pasado 26 de septiembre en Iguala, Guerrero. La marcha concluyó en el Monumento a la Revolución, símbolo de aquella gesta heroica del pueblo mexicano y en durante el mitin se confirmó la noticia de la presentación, muerto, del estudiante Alexander Mora Venancio, de 21 años de edad. La indignación y la rabia que se dejaban sentir entre los integrantes de las organizaciones obreras, campesinas, estudiantiles, populares y la sociedad civil participantes, no opacaron la alegría de la movilización, ni la fuerza y la determinación para seguir luchando junto a los familiares y los normalistas, hasta que no se presente a los 43 que aún nos faltan y se haga justicia ante este crimen.

Consigna la PGR a 11 de los detenidos el 20 de noviembre; los envía a penales federales

Foto: Isabel Sanginés

Los jóvenes son acusados de terrorismo, tentativa de homicidio, motín y asociación delictuosa; estudiantes, familiares y organizaciones solidarias llaman a movilizaciones urgentes para exigir su liberación.

Ciudad de México, a ….. .- Los familiares, compañeros y amigos de los 11 estudiantes detenidos la noche del jueves 20 de noviembre, en las inmediaciones del Zócalo capitalino, después de las marchas que recibieron a los padres de 43 normalistas desaparecidos de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa, dieron esta mañana una conferencia de prensa en la entrada de la SEIDO para informar la situación jurídica en la que se encuentran y los delitos por los cuales el gobierno federal los tiene retenidos.

Los 11 estudiantes fueron detenidos en condiciones irregulares; se han violado sus garantías individuales y derechos humanos, han sido golpeados y no se les ha permitido la elección de un abogado particular, a pesar de estarlo solicitando. Hugo Bautista Hernández, padre de Tania Damián, denuncia que a su hija la mantuvieron incomunicada por más de 25 horas e integrantes del Frente Popular Francisco Villa Independiente informan que el estudiante de preparatoria Enrique Damián se encuentra en la misma situación.

Los delitos que se les imputan son graves: terrorismo, tentativa de homicidio, motín y asociación delictuosa, lo que pone a los 11 detenidos en una situación delicada, ante lo cual hacen un llamado a las organizaciones civiles y sociales, a las organizaciones de derechos humanos y a los medios de comunicación a solidarizarse con la exigencia de libertad de los detenidos, y a toda la sociedad a sumarse a la exigencia para que el gobierno detenga la campaña de represión y criminalización en contra principalmente de los jóvenes.

Asimismo, en la última hora se notificó que los 11 jóvenes han sido consignados y serán enviados a penales federales fuera de la Ciudad de México. Los hombres al penal federal de Veracruz y las mujeres al penal federal de Nayarit.

Estudiantes de Ayotzinapa: “Queremos justicia”

Foto: Isabel Sanginés Franco

Normalistas rechazan declaraciones de la PGR.

Chilpancingo, Guerrero, 8 noviembre 2014. Estudiantes de la Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa, quemaron el Palacio de Gobierno del Estado de Guerrero manifestando así su inconformidad ante las declaraciones del Procurador General de la República (PGR), Jesús Murillo Karam, donde anuncia el hallazgo de bolsas negras con cenizas de restos humanos que apunta pueden ser los restos de los 43 normalistas desaparecidos. Este supuesto está sustentado en declaraciones de sicarios que señalan haber participado en los hechos.

“¡Queremos justicia!”, fue el grito de los jóvenes estudiantes al realizar dicha acción, pintas y consignas con este reclamo aparecían alrededor del palacio. Su rechazo al sistema de justicia fue expresado con la quema de una patrulla de la Policía Federal y camionetas de productos transnacionales.

Cabe señalar que hoy se cumplen 44 días del ataque que sufrieron en Iguala los estudiantes donde el saldo fue: tres estudiantes asesinados y tres civiles, así como 43 normalistas desparecidos por la policía del estado. Los padres de familia rechazan hasta el momento las versiones oficiales que ha emitido la PGR, siguen convencidos que el único resultado que aceptaran respecto a la identificación de los cuerpos sera el fallo emitido por el equipo de antropólogos forenses argentinos.

“Las bombas molotov, los cristales rotos y el humo de los carros quemados no se compara con la violencia que el estado ha ejercido hacia nosotros”, gritó enfurecido uno de los normalistas presentes. La población que miraba los actos y además de grabar los hechos, aprobando o desaprobando los mismos asentaban con la cabeza un sí o un no, pero al igual que los manifestantes coreaban “¡Vivos se los llevaron, vivos los queremos”.