Home Blog Page 66

Organizaciones condenan el ataque y violencia hacia las personas defensoras del agua de la cuenca Libres – Oriental

Durante las protestas pacíficas de las personas defensoras del agua de la cuenca Libres – Oriental se registraron agresiones físicas y detonaciones de fuego causando el deceso de dos campesinos.

Por Victor Luna / @vick_luna

Ciudad de México, 26 de junio, 2024. Por medio de un comunicado distintas organizaciones manifestaron su rechazo y condenaron los ataques ocurridos el pasado 20 de junio en la comunidad de Totalco, Veracruz, por parte de la fuerza civil del estado en contra de las personas defensoras del agua de varias comunidades de la cuenca Libres – Oriental que se manifestaban pacíficamente en contra de las actividades de la industria de los cerdos de Granjas Caroll.

También manifestaron su preocupación por las violaciones a los derechos y a la libre protesta pues durante la manifestación varias personas fueron agredidas físicamente por parte de las fuerzas del estado, las organizaciones reportaron que durante los hechos hubo detonaciones de armas de fuego de la fuerza civil que terminó con el deceso de los campesinos Jorge y Alberto Cortina Vázquez.

De acuerdo al comunicado, pese a existir negociaciones con las autoridades, las personas manifestantes, del Movimiento en Defensa del Agua de la Cuenca Libres-Oriental, reportaron que policías vestidos de civiles siguieron a varios manifestantes hasta sus casas para agredirlos físicamente.

Las organizaciones rechazaron los actos de represión y señalaron que la Observación General No. 37 del Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas subraya que el derecho de reunión pacífica es.

un valioso instrumento que se puede utilizar y se ha utilizado para reconocer y hacer realidad muchos otros derechos, incluidos los derechos económicos, sociales y culturales. Es especialmente importante para las personas y los grupos marginados. La falta de respeto y garantía del derecho de reunión pacífica suele ser un indicio de represión.

La problemática de los pobladores de la cuenca Libres – Oriental con las Granjas Caroll tiene como base el impacto ambiental provocado por la industria de los cerdos pues las granjas contaminan aire, agua y suelo lo que asocia a la industria con diversas enfermedades, pues han denunciado que los desechos de los cerdos han contaminado el manto freático y se ha acaparado el agua, otro problema es el maltrato animal que manejan en las granjas.

Tal ves te interese Libros, libreros y lectores, El Rincón de la Cháchara un punto de encuentro para los amantes de la lectura en la Ciudad de México

Las organizaciones firmantes exigen mediante el comunicado: 

  • A Cuitlahuac García Jiménez, gobernador del Estado de Veracruz, abstenerse de realizar cualquier acto que inhiba el ejercicio del derecho a la protesta social. También reiteramos su obligación a garantizar el derecho a la protesta de las personas manifestantes y la seguridad y protección a las personas y comunidades que testimonien respecto de los hechos de represión.
  • A la Secretaría de Seguridad Ciudadana de Veracruz, que lleve a cabo una investigación conforme a los derechos humanos sobre las denuncias de que elementos de la policía hayan utilizado la violencia en contra de las personas manifestantes para reprimir la protesta.
  • A la Comisión de los Derechos Humanos del Estado de Veracruz, iniciar investigaciones sobre reportes de violaciones y daños sufridos por las personas manifestantes que fueron agredidas.
  • Al Mecanismo de Protección de Personas Defensoras y Periodistas a actuar conforme a sus atribuciones y aplicar las medidas adecuadas para proteger a las personas defensoras de derechos humanos que fueron agredidas en la protesta y puedan conllevar riesgos futuros.
  • A la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, a la Comisión Nacional del Agua y a la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales llevar a cabo una investigación sobre los impactos ambientales de las empresas presentes en la región y tomar las medidas correspondientes.
  • A la Fiscalía General del de la República, a realizar una investigación exhaustiva, diligente, profesional, imparcial, independiente y objetiva sobre denuncias que indican el uso excesivo de la fuerza y las ejecuciones extrajudiciales a manos de los elementos policiacos. En su investigación se debe también investigar la responsabilidad de la cadena de mando.
  • Ante el anuncio del gobierno de Veracruz del 23 de junio sobre la disolución de la Fuerza Civil, exigimos que las medidas vayan más allá y se garantice la verdad, justicia, reparación y no repetición de los hechos, así como la sanción de los responsables.

 

Organizaciones firmantes

  • Acción Colectiva Socioambiental, A.C. (Guanajuato)
  • Alianza Global por los Derechos de la Naturaleza (GARN), Hub Latinoamericano.
  • Amnistía Internacional
  • Amo la Ciencia
  • ARTICLE 19 – Oficina para México y Centroamérica
  • Asamblea Comunitaria del pueblo Indígena de Alpuyeca, Morelos.
  • Asociación Argentina de Abogados/as Ambientalistas
  • Asociación Sindical de Trabajadores Agrícolas y Campesinos ASTAC
  • Campaña Que Paguen los Contaminadores América Latína y el Caribe
  • CartoCrítica, A.C.
  • CEDENMA (Coordinadora Ecuatoriana de Organizaciones para la Defensa de la Naturaleza y el Medio Ambiente)
  • Centro de Derechos Humanos «Digna Ochoa» Morelos
  • Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, Centro Prodh
  • Centro de Estudios Ecuménicos, A.C. (CEE)
  • Centro Mexicano de Derecho Ambiental, A.C. (CEMDA)
  • Centro para la Diversidad Biológica/Center for Biological Diversity
  • Coalición Mundial por los Bosques/ Global Forest Coalition
  • Colectiva Sueña Dignidad
  • Colectivo Kanan Ts’ono’ot, Guardianes de los Cenotes
  • Colectivo VientoSur, Chile
  • Colectivos de Acción por la Justicia Ecosocial
  • Compassion in World Farming International
  • ControlaTuGobierno A.C.
  • Despacho Va Por Sus Derechos A.C (asociación por derechos de los animales no humanos, medio ambiente, grupos vulnerables, mujeres y niños, niñas y adolescentes en México).
  • Earthjustice
  • Educación, Cultura y Ecología, A.C.
  • El Consejo ciudadano x el Agua de Yucatán
  • Emmana Social
  • EQUIS Justicia para las Mujeres
  • Espacio Cultural Educativo Tikosó, Montaña de Guerrero
  • Espacio OSC para la Protección de Personas Defensoras y Periodistas.Las organizaciones que integran el Espacio OSC son: ARTICLE 19; Casa del Migrante Saltillo; Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan; Centro de Derechos Humanos Zeferino Ladrillero (CDHZL); Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA); Centro Nacional de Comunicación Social (Cencos); Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos, (CMDPDH); Comunicación e Información de la Mujer A.C. (CIMAC); Instituto de Derecho Ambiental (IDEA), ​​Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos “Todos los Derechos para Todas, Todos y Todes” (Red TDT); SMR: Scalabrinianas, Misión con Migrantes y Refugiados; Servicios y Asesoría para la Paz (Serapaz). El Espacio OSC está acompañado por Brigadas Internacionales de Paz (PBI) – Proyecto México.
  • Freirina Conciente
  • Frente de los Trabajadores de Plataformas Digitales del Ecuador FRENAPP
  • Frente por la Libertad de Expresión y la Protesta Social (FLEPS)
  • Fundación Animare (Guanajuato)
  • Fundar, Centro de Análisis e Investigación A.C.
  • GRAIN
  • Grupo Focal sobre Empresas y Derechos Humanos en México
  • Hermandad de la Cuenca de la Independencia (Guanajuato)
  • Las Ancestrias del Futuro, organizaciones de Mujerez Diaguita Chile / Argentina
  • Mercy for Animals Latinoamérica AC
  • Mundo y Conciencia AC
  • Observatorio de Designaciones Públicas
  • Otros Mundos Chiapas/Amigos de la Tierra México
  • Pacto Ecosocial e Intercultural del Sur
  • People’s Planet Project
  • Phoenix Zones Initiative (Iniciativa de Zonas Phoenix)
  • Piloncillo Granulado Corazón Huasteco, endulzando la vida, A.C.
  • Plataforma Boliviana Frente al Cambio Climático (PBFCC)
  • Pueblo Indígena Nahua, San Pedro Tlalcuapan, Tlaxcala, México
  • Real Food Media, EEUU
  • Red Ciudadana x la sostenibilidad de Yucatán
  • Red Compasión Animal
  • Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos «Todos los Derechos para Todas, Todos y Todes» (Red TDT)
  • Sinergia Animal
  • Slow Food Chile
  • Slow Food Comunidad: Academía en Gastronomía y Nutrición, Tijuana.
  • Tekuan Radio, La voz de los guardianes de los Cerros
  • Territorios Diversos para la Vida, A. C.. (TerraVida)
  • Tierra Nativa / Amigos de la Tierra Argentina
  • Tokalihtik Barrio de Santa Cruz Tequila Veracruz
  • Unión de Comunidades Indígenas de la Zona Norte del Istmo UCIZONI
  • Observatorio de Ecología Política de Venezuela
  • World Animal Protection
  • Mujeres, cuerpos y territorios-Venezuela

Tal ves te interese El movimiento animalista, una lucha por el reconocimiento, los derechos y la igualdad entre especies

***

Suscríbete a Somoselmedio.com y apoya al periodismo independiente. ¡Tu apoyo nos permite seguir contando las historias que nadie más quiere contar!

Lachatao: Un documental que intenta crear conciencia comunitaria sobre la identidad y la cultura tradicional

Este documental mexicano explora la lucha de una comunidad indígena por preservar su identidad y cultura frente a la amenaza de la desaparición.

A través de la mirada de sus niños, “Lachatao” nos invita a reflexionar sobre la importancia del arraigo y la reinvención en un mundo en constante cambio.

Por Redacción / @Somoselmedio

Santa Catarina Lachatao se encuentra en la Sierra Norte de Oaxaca. Hace algunos años tenía una población de 1,500 habitantes; ahora apenas llega a 200. Los lugareños se van a estudiar, a trabajar y cada vez quedan menos personas. En contraste, hay una fuerte conciencia comunitaria, y una preocupación por mantener sus costumbres y su identidad.

A la realizadora Natalia Bruschtein le sedujo este ejercicio comunitario que se vive en Lachatao. Ahí arrancó la idea para su documental “Lachatao”, un viaje hipnótico y emotivo a través de calles, lluvias, sueños, perros, maizales, y sobre todo niñas, niños, adolescencias que eligen permanecer y robustecer su población.

“En los documentales una quiere abarcar todo y te das cuenta que la película se te podría ir de las manos y tienes que volver a la esencia. La esencia para mí era un pueblo que está a punto de desaparecer y transmite a los niños la necesidad del arraigo. Sabía que si metía otros temas iba a perder la película que yo quería hacer, una película positiva, desde la parte del trabajo que hacen muchas comunidades, que están yendo hacia adelante y que también se vale ver ese México”, comentó la directora.

En “Lachatao” se muestran las postales de esta comunidad, las impresiones que reflejan el transcurrir del tiempo y el esfuerzo de sus habitantes que buscan reinventarse para no desaparecer, y que a su vez mantienen viva su identidad y su cultura, dejándole a sus hijos el sentimiento de arraigo a su lugar de origen.

A continuación, te contamos más detalles de este increíble proyecto mexicano.


¿De qué trata?

“Lachatao” es un documental sobre los miedos, los sueños y fantasías de los niños de este pequeño pueblo de la sierra de Oaxaca que lleva el mismo nombre (Santa Catarina Lachatao), quienes nos transportan a vivir junto a ellos su día a día, para acompañarlos a imaginar cuál será su futuro.

¿Quiénes participan en ella?

Filmando en los impresionantes paisajes de la comunidad de Santa Catarina Lachatao, en la sierra de Oaxaca, vemos la perspectiva de Leslie y Val, dos hermanas de no más de doce años, con las que conocemos la lucha organizada desde lo comunitario para reinventarse y hacer frente a la constante amenaza de la desaparición del pueblo y con él, su identidad, sus tradiciones y su cultura.

Producida por Abril López Carrillo y con la dirección de Natalia Bruschtein, “Lachatao” se presentó en el marco del Festival Internacional de Cine en Guadalajara (FICG), un acontecimiento cultural y cinematográfico de gran relevancia para México, porque es uno de los escaparates más importantes para la apreciación, difusión, promoción y distribución del cine.

¿Por qué vale la pena verla?

Este documental nos hace sentir como un personaje más en la pantalla grande, una magistral intimidad en el acercamiento a las vidas y organización colectiva de los y las habitantes de la comunidad de Lachatao, principalmente un par de niñas, que entrelazan su día a día entre el campo, el trabajo y el juego, con las voces de las ancianas y adolescentes que mantienen a flote la vida en el pueblo.

Los niños, que vertiginosamente se convierten en jóvenes, son los personajes principales, los que hilan la historia a través de sus acciones y palabras. Desde sus espacios, en los encuentros con los adultos y las entrevistas, vamos conociendo al pueblo con sus recovecos, sus ritmos, sus habitantes, los conflictos que afectan al pueblo, el miedo a la amenaza latente de quedar convertido en un pueblo fantasma.

“Quise concentrarme en los niños porque el proyecto de la comunidad es para ellos, es la apuesta que están haciendo los adultos para que su identidad y su cultura quede en ellos. Me parecía importante que la voz viniera de ellos. Los niños de Lachatao hablan de corazón que quieren estar en el pueblo, eso significa que hay un trabajo que la comunidad está haciendo bien”, expresó Natalia Bruschtein.

“Lachatao” es un proyecto sobre la fuerza y la necesidad de reinvención de un pueblo que teme quedar en el olvido y en la memoria colectiva. Con un ejercicio social y reflexivo, la realizadora utiliza el séptimo arte como una herramienta para imaginar una vida digna, llena de posibilidades y en que florezcan las capacidades de quienes habitan y viven su territorio.

¿Cuándo se estrena?

“Lachatao” tiene el apoyo de EFICINE Producción y participó en la Competencia Mezcal del 39° Festival Internacional de Cine en Guadalajara.


Lachatao

México | 2024 | 83 min

Directora: Natalia Bruschtein

Sinopsis

Los miedos, los sueños y las fantasías de los niños de un pequeño pueblo llamado Lachatao, nos transportan a vivir junto a ellos su día a día y a acompañarlos a imaginar cuál será su futuro.

 

Denuncian inconsistencias en la búsqueda del profesor Félix Emiliano Jiménez y exigen acción a las autoridades

Denuncian inconsistencias en la búsqueda del profesor Félix Emiliano Jiménez y exigen acción a las autoridades

Los familiares y amigos del maestro Félix Jiménez, denunciaron inconsistencias en la búsqueda del profesor por parte de las autoridades locales, Jiménez lleva desaparecido desde el 20 de junio del presente año en Chimalhuacán.  

Por Cristel Hernández/ @CristelEly

Chimalhuacán, Estado de México, 26 junio del 2024.– La familia y amistades del profesor Félix Emiliano Jiménez Pérez denunciaron a través de un boletín de prensa que las autoridades locales no han ejercido una búsqueda efectiva desde el reporte de desaparición del maestro.  

Dentro de las inconsistencias que mencionaron, esta la lentitud en la investigación de los videos de las cámaras de vigilancia, a pesar de haber proporcionado información específica sobre el día, hora y lugar de la desaparición.  

También declararon que, aunque la policía municipal de la Célula de Búsqueda de Personas Desaparecidas accionó rápidamente, sus esfuerzos no han sido suficiente. Además, la colaboración de la Fiscalía General de la República (FGR) para la revisión de cámaras de vigilancia, no ha sido satisfactoria ni clara en cuanto a los avances de la investigación.  

Asimismo, afirman que la desaparición del profesor es forzada y con tintes políticos, debido a su activismo y lucha social, motivo por el cual las autoridades han entorpecido su búsqueda.

Por el perfil de activista y luchador social de Félix y su familia y por las omisiones y obstáculos de la autoridad local, tenemos elementos para sostener que la desaparición tiene un carácter político, es decir, se trata de una desaparición forzada. Afirmaron los FAMILIARES Y AMIGOS DEL PROFESOR FÉLIX EMILIANO JIMÉNEZ PÉREZ. 

Por lo tanto, ante la ineficiencia de las autoridades y el transcurrir de los días, realizaron la petición “Presentación con vida del profesor Félix Emiliano Jiménez Pérez” a través de la plataforma Change.org, solicitando la mediación directa del presidente Andrés Manuel López Obrador y del Gobierno Mexicano, así como exigir su pronta aparición con vida y justicia.

Se puede consultar la petición en el siguiente enlace: 

https://www.change.org/p/presentaci%C3%B3n-con-vida-del-profesor-f%C3%A9lix-emiliano-jim%C3%A9nez-p%C3%A9rez

Denuncian inconsistencias en la búsqueda del profesor Félix Emiliano Jiménez y exigen acción a las autoridades

El pasado 20 de junio del 2024, en Chimalhuacán, Estado de México, desapareció Félix Emiliano Jiménez Pérez docente de la Universidad Indígena, activista, luchador social, colaborador en la Dirección de Educación Básica del H. Ayuntamiento de Chimalhuacán, autor de dos libros y escritor en artículos periodísticos.

Sus familiares y amigos reportaron que aproximadamente a las 18:00 se dirigió a un cajero automático de dicho municipio, destacando que se mantuvo en contacto hasta que, de un momento a otro, se cortó la comunicación.  

Frayba: La FGE-Chiapas realiza fabricación de delitos y torturas contra las comunidades originarias

Foto: X | Las comunidades indígenas de Chiapas han quedado vulnerables ante la fabricación de delitos por parte de la FGE.
Foto: X | Las comunidades indígenas de Chiapas han quedado vulnerables ante la fabricación de delitos por parte de la FGE.

Las comunidades indígenas de Chiapas han quedado vulnerables ante la fabricación de delitos, principalmente en contra de defensores de la tierra y activistas por su participación en movimientos sociales como el de ser BAEZLN.

Por Moisés Franco | @MoyFranco_

Chiapas.- El Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas (Frayba) emitió un comunicado el pasado 24 de junio del 2024 en el que refiere sobre los diversos ataques de los que han sido objeto los pueblos originarios del Estado de Chiapas por exigir su libertad y autonomía, misma que se ha visto vulnerada, ya que ha tenido repercusiones al grado de ser amedrentados por grupos armados quienes buscan mantener por medio de la violencia, las desapariciones forzadas, asesinatos, torturas  y privaciones arbitrarias a la libertad; el “control social, político, económico y territorial”, mientras que indican que el Gobierno Mexicano no da a las causas atención y una solución inmediata, por lo que la violencia sigue fluyendo en las comunidades y dejando huellas graves de violaciones a los derechos humanos.

Nos encontramos en medio de una proliferación y opacidad de grupos armados que utilizan la violencia para el control social, político, económico y territorial marcada por la continuidad de una estrategia represiva que criminaliza a las personas y a los pueblos que están viviendo su autonomía y defendiendo la vida ante un gobierno sordo que no escuchan el reclamo social y exigencia de justicia”, mencionaron.

Asimismo, en dicho comunicado se estipula que el gobierno solo se ha dedicado a criminalizar y generar procesos penales apócrifos desde el año 2016 que se implementó el sistema penal acusatorio y en el que el gobierno de dicha entidad lo ha utilizado como medio para elaborar “montajes, y torturas”, con la finalidad de inventar delitos tanto a jóvenes, indígenas y personas defensoras, creando una simulación de buen gobierno y trabajo funcional de las “instancias de procuración e impartición de justicia”.

Te recomendamos: Conferencia de prensa: Frente a la tormenta, la resistencia de los pueblos

Como ejemplo, resaltan el caso de José Díaz Gómez quien es Base de Apoyo del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, (EZLN) indígena Cho´l y de oficio campesino, víctima de un proceso generado por la FGE-Chiapas y que hasta el día de hoy se mantiene “secuestrado” y condenado por el supuesto delito fabricado de robo con violencia, pues indican que “La falta de pruebas objetivas y diligentes ha llevado a una simulación coordinada para mantenerlo privado de su libertad”, así como se demuestra que se ha violentado en este caso y en su proceso penal, el derecho a un traductor, ya que como lo marca la RECOMENDACIÓN GENERAL 45/2021 sobre el derecho de las personas indígenas y estipulada en el Diario Oficial de la Federación, menciona que  “La CADH, en su artículo 8, párrafo 2, inciso a), establece como una garantía judicial que, durante el proceso, toda persona tiene derecho, en plena igualdad, a ser asistido gratuitamente por el traductor o intérprete, sino comprende o no habla el idioma del juzgado o tribunal”. Y en el de José Díaz, no se le presentó un intérprete en su lengua materna durante el proceso penal.

Sin embargo, mencionaron que no es el único caso, pues también existen órdenes de aprehensión contra cuatro Bases de Apoyo del EZLN, así como la detención arbitraria de defensores del territorio de San Juan Cancuc, presos en el CERSS no. 5 en San Cristóbal de Las Casas y el joven universitario Jonny Ronay preso injustamente en la CERSS no. 15 en Copainalá.

Te recomendamos: Comunidad Otomí continúa con bloqueo en la Av México Coyoacán

Ante estos casos que vulneran el derecho fundamental al debido proceso y a la defensa adecuada externan la invitación para sumarse jornadas por la “libertad de los presos y presas criminalizadas y reprimidas por el Estado mexicano” y se erradique con la discriminación hacia las comunidades indígenas y la fabricación de delitos. 

Comunidad Otomí continúa con bloqueo en la Av México Coyoacán

Otomí
Fotografía por Astrid Salgado.

La Comunidad Otomí exige sea restablecida la luz en la Casa de los Pueblos y Comunidades Indígenas “Samir Flores Soberanes” debido al peligro que corren los recién nacidos y las personas de la tercera edad, de igual manera hacen un llamado para que sus derechos sociales se vean cumplidos.

Redacción y fotografías por Astrid Salgado / @AstridGSG

Ciudad de México, 25 de junio del 2024. El día de hoy la Comunidad Indígena Otomí realizó una conferencia de prensa en las instalaciones de la Casa de los Pueblos y Comunidades Indígenas “Samir Flores Soberanes”.

El motivo de esta conferencia es debido a que el diálogo entre el Gobierno de la Ciudad de México, la Comunidad Indígena Otomí y la Organización Social UPREZ Benito Juárez se vio paralizado sin que se llegará a algún acuerdo. La Comunidad Otomí informó que es posible que sean desalojados de la casa “Samir Flores”.

Fotografía por Astrid Salgado.

Hicieron un llamado urgente para que se resuelvan sus demandas en especial la de vivienda, continuar con una mesa de dialogó pero que sí existan avances, que se restaure la luz la cual fue cortada desde el pasado 20 de junio ante esta situación el suministro de agua fue cortado causando un serio problema con el bombeo de aguas negras poniendo en riesgo a los recién nacidos y adultos mayores que viven ahí. La CFE se niega a reconectar la luz.

Durante la conferencia de prensa integrantes de la comunidad tomaron una camioneta de CFE y mencionaron que lo que buscan es meter presión para que la luz sea restaurada.

Anselma integrante de la comunidad mencionó que desde hace 25 años la comunidad exige que se les brinde una vivienda digna y decorosa, la cual está establecida en el artículo cuarto constitucional.

Integrantes de la Comunidad Otomí informaron que es posible que sean desalojados de la casa “Samir Flores” debido a la lucha contra el sistema capitalista y patriarcal, la comunidad  exige sus derechos sociales los cuales se encuentran plasmados en la Constitución: salud, alimentación, trabajo, educación y vivienda, sin embargo ninguno de estos derechos ha cumplido el Gobierno.

Fotografía por Astrid Salgado.

La Comunidad Otomí reiteró que el artículo 2. constitucional párrafo 4º, marca que: “El derecho de los pueblos indígenas a la libre determinación se ejercerá en un marco constitucional de autonomía que asegure la unidad nacional. El reconocimiento de los pueblos y comunidades indígenas se hará en las constituciones y leyes de las entidades federativas, las que deberán tomar en cuenta, además de los principios generales establecidos en los párrafos anteriores de este artículo, criterios etnolingüísticos y de asentamiento físico”. Este artículo no se implementa en la Ciudad de México mencionó Anselma.

Fotografía por Astrid Salgado.

La comunidad recurrió a los organismos internacionales de derechos humanos para que se cumplan las normas internacionales en relación a los pueblos indígenas como lo son: la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas; el Convenio de la Organización Internacional del Trabajo sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes No. 169; el Pacto Internacional sobre Derechos Civiles y Políticos; el Pacto Internacional sobre Derechos Económicos, Sociales y Culturales, en lo relativo a vivienda, alimentación, educación, salud, agua y propiedad  intelectual; la Convención para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial y contra la Mujer y la Convención sobre los Derechos del Niñ@.

La comunidad afirmó que el titular del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) Adelfo Regino Montes de los 6 años que estuvo solo estuvo presente 2 años los demás los realizó en exilio. Por lo que les resulta sorprendente que desde hace 4 años de la toma del INPI no se resolvieron las demandas de la Comunidad Indígena Otomí o más bien no las quisieron resolver.

Fotografía por Astrid Salgado.

Por lo que la comunidad destacó que seguramente el inmueble sea entregado a la siguiente administración con carpetas de investigación, ordenes de aprehensión, criminalizando la lucha de la Comunidad Otomí, además judicializando la denuncia por el despojo agravado con una acción de desalojo violento.

Se estipulo que el día 15 de agosto la comunidad deberá entregar el edificio que hoy ocupa la Casa de los Pueblos y las Comunidades Indígenas “Samir Flores Soberanes”. Sin que las demandas que exige la comunidad sean cumplidas.

Fotografía por Astrid Salgado.
Fotografía por Astrid Salgado.

A pesar de la tormenta en la que nos organizamos y resistimos, anunciamos públicamente, que ya no tenemos nada que perder, así que seguiremos en el bloqueo de la Av. México-Coyoacán hasta la reconexión de la luz y hasta el cabal cumplimiento a nuestras legítimas demandas, como única garantía para acabar con “el conflicto” que tanto dolor de cabeza les ha ocasionado”. Mencionó integrante de una integrante de la comunidad.

Al Jefe de Gobierno Martí Batres Guadarrama se le fue entregado una propuesta el pasado 12 de febrero del presente año, como la única ruta de solución a las demandas de la comunidad:

  1. Ante la justificación del gobierno respecto a la imposibilidad de expropiar Londres 7/ Roma 18, ofrecieron comprar a través el INVI, un terreno de 3000 m2 a cambio del predio de referencia. Por lo que exigimos el cumplimiento de ese acuerdo.
  2. Exigimos la inmediata desocupación e inicio de las obras para 40 departamentos en el predio de Zacatecas 74, que de paso recordamos, este inmueble fue expropiado el 17 de junio de 2021.
  3. Exigimos retomar la construcción de las obras suspendidas en Víctor Hugo 126, Juan Escutia 10, Certificados 6, e iniciar la obra en Antropólogos 56. De igual forma acelerar los procesos de expropiación de Independencia 12 y Cuauhtémoc 73.
  4. Exigimos el reconocimiento institucional a los 19 titulares que asignó la Comunidad Otomí como beneficiarios en el inmueble ubicado en la calle de Zacatecas 74, Col. Roma.
  5. Solicitamos el otorgamiento de la ayuda de renta social a los beneficiarios titulares de Zacatecas 74, tal y como lo establecen las Reglas de Operación del INVI, para inmuebles en alto riesgo estructural.
  6. Exigimos una Mesa de trabajo con Adelfo Regino Montes y/o quien asigne para solicitar el desistimiento de las denuncias penales en contra de la Comunidad Indígena Otomí y en contra de nuestro compañero Diego García, que por más de treinta años ha caminado con nuestra comunidad. De igual forma demandamos una reunión urgente con la Fiscalía de la CDMX y  la Fiscalía General de la República para exigir un alto total a la judicialización de la Toma INPI.
  7. Respecto al predio de Londres 7/Roma 18, hace unos años le propusimos a Martí Batres, que no sólo queríamos hacer vivienda en el predio, sino que pretendiamos rescatar la Memoria Histórica de lo que fue la sede de la resistencia española en México durante la época del del Franquismo. Celebró nuestra visión y mencionó que el mayor reconocimiento a la Comunidad Otomí, por resguardar durante más de dos décadas  dicho inmueble, sería que ahí también se quedará la comunidad Otomí. Sin embargo, el anuncio que hizo Martí Batres, hace unos días respecto al mismo predio, demuestra que no solamente nos negaron el derecho a vivir en Roma 18, sino que hicieron suya nuestra  propuesta. A cambio, ofrecieron, que en el proyecto que desarrolle en dicho lugar, se asignará un espacio cultural para la Comunidad Otomí, en donde pueda desarrollar sus actividades. Por lo que exigimos el cumplimiento a su palabra.
  8. Exigimos que los inmuebles ubicados en Independencia 68 y Cafetal 369, deberán de adquirirse y fideicomitirse a través del INVI, dichos inmuebles, tienen contrato de compraventa desde 2016 y 2017. Todo un sexenio sin la voluntad de compra, al menos para la organización social UPREZ Benito Juárez.
  9. Que la salida, desocupación o entrega de la Casa de los Pueblos, será posible, SI Y SÓLO SÍ, se adquiere y fideicomite a través del INVI, el inmueble ubicado en la calle de Independencia 12, Col. Zacahuizco, con una superficie de 3000 m2. Dicho inmueble deberá pasar al patrimonio de la Comunidad Otomí y de la Organización Social UPREZ Benito Juárez, no sólo para construir vivienda digna de interés  social, sino para construir algo más simple y algo más sencillo, es decir, un “Centro Cultural Comunitario”, donde se levante la nueva sede de la “Casa de los Pueblos y Comunidades Indígenas, Samir Flores Soberanes´”. Este proyecto integral deberá contar con vivienda digna, con estacionamiento, con una sala amplia de usos múltiples, con un comedor, con una cocina comunitaria, con dormitorios, baños y regaderas, con una escuelita autónoma, con una radio comunitarias, con un centro de medicina alternativa, con un temazcal, con el adecuado aprovechamiento y reciclamiento de aguas pluviales, servicios complementarios o accesorias para la elaboración y venta de artesanías, una azotea adecuada para la composta y el desarrollo de huertos urbanos, un espacio para producción de pan y elaboración de tortillas, un un taller amplio para la producción de “Ar Lele”, la muñeca rebelde y un espacio asignado al aire libre para el esparcimiento de la comunidad y el desarrollo de muy diversas actividades.
  10. Señores de los medios de comunicación, esta es la propuesta que presentamos a Martí Batres Guadarrama, Jefe de Gobierno de la CDMX; a Erasto Ensástiga, Subsecretario de  CDMX; a Tania Libertad Argumedo Chávez, Coordinadora Ejecutiva de Seguimiento Institucional del INVI; a Inti Muñoz, Secretario de Desarrollo Urbano y Vivienda, SEDUVI, comisionado para encabezar las Mesas de Diálogo con la Comunidad Otomí y la Organización Social UPREZ Benito Juárez 

La Comunidad Otomí continuará con el bloqueo de la Avenida México Coyoacán, la toma de la camioneta de la CFE y de un camión de Coca-Cola, dejaron saber que han planteado la ruta para una solución justa y digna para sus demandas y afirmaron que no estarán cerrados al diálogo.

Fotografía por Astrid Salgado.

Te puede interesar: Conferencia de prensa: Frente a la tormenta, la resistencia de los pueblos

¡Zapata Vive, la Lucha Sigue!

¡Tener Techo, es un Derecho!

¡Vivienda pagada, no regalada!

¡Por el Derecho a la Ciudad!

¡Nunca más una Ciudad sin su pueblos y comunidades indígenas!

¡Vivos los llevaron, Vivos los queremos!

¡Alto a la Guerra contra los Pueblos Zapatistas!

¡Viva el CNI, Viva el CIG, Viva el EZLN!

comunidad
Fotografía por Astrid Salgado.

Libertad de Julian Assange, tras permanecer 5 años en prisión de máxima seguridad en Belmarsh

Assange

Tras permanecer en prisión por 5 años, Julian Assange, llega a un acuerdo con el gobierno de Estados Unidos para quedar en libertad. Tiempo que se mantuvo en lucha para no ser extraditado a Estados Unidos. 

Redacción por Verónica Rojo / @veca_rojo

Ciudad de México a 25 de junio del 2024.- La mañana del pasado 24 de junio, Julian Assange obtuvo su libertad después de pasar 5 años en prisión de alta seguridad en Reino Unido al llegar a un acuerdo con el Gobierno de Estados Unidos.

A través de la plataforma X la cuenta de WikiLeaks, informó en un comunicado la liberación del fundador, en el post se menciona:

“Julián Assange está libre. Salió de la prisión de máxima seguridad de Belmarsh la mañana del 24 de junio, después de haber pasado allí 1.901 días. El Tribunal Superior de Londres le concedió la libertad bajo fianza y fue liberado en el aeropuerto de Stansted durante la tarde, donde abordó un avión y partió del Reino Unido”.

Assange se le acusaba de 18 delitos que infringían la Ley de Espionaje, de los cuales solo se declaro culpable a solo un delito de los 18 cargos que se le acusaban.

Recordemos que, en el año 2010 en el sitio web WikiLeaks del cual es fundador, se hizo la publicación de mensajes del Departamento de Estados Unidos, los cuales revelaban información sobre corrupción gubernamental, incluyendo información secreta sobre las guerras de Irak y Afganistán, según información de la BBC.

Hasta el año 2012 el fundador de WikiLeaks se refugió en Reino Unido, pidiendo en mayo del 2012 el asilo político en la embajada de Ecuador en Londres, en donde fue otorgada por el entonces presidente Rafael Correa, fue hasta el 2019 que se invalido el asilo político por el presidente Lenín Moreno en donde fue enviado a la prisión en la que estuvo privado de su libertad hasta el pasado 24 de junio del 2024.

Sin embargo, corría el riesgo de ser condenado a 170 años, al llegar a dicho acuerdo con el Gobierno estadounidense se redujó a 10 años, aun así, el tribunal opto dar por cumplida la sentencia al pasar los cinco años en la prisión británica.

Tal ves te interese Libros, libreros y lectores, El Rincón de la Cháchara un punto de encuentro para los amantes de la lectura en la Ciudad de México

De acuerdo a la BBC y a información proporcionada por la esposa del fundador de WikiLeaks dicho acuerdo será firmado por un Juez el próximo miércoles 26 de junio en las Islas Marianas, un lugar cercano a Australia, país de origen de Assange donde piensa regresar a vivir, eligiendo este lugar ya que Assange aparentemente no confía en viajar a los Estados Unidos.

Esta no deja de ser una buena noticia, sin embargo, no se descarta el abuso de justicia y de poder que existe en contra de las personas que deciden informar y ejercer derecho a la libre expresión.

***

Suscríbete a Somoselmedio.com y apoya al periodismo independiente. ¡Tu apoyo nos permite seguir contando las historias que nadie más quiere contar!

Libros, libreros y lectores, El Rincón de la Cháchara un punto de encuentro para los amantes de la lectura en la Ciudad de México

Libros El rincon de la chachara

Todo comenzó con unos libros viejos, un grupo de amigos, la ayuda de las redes sociales, la toma de espacios, agreguen las ganas de crear y el gusto por la lectura y el resultado es un espacio rescatado para la subasta de libros que se convirtió en un punto de referencia para muchos de los lectores de la Ciudad de México.

Por Victor Luna / @vick_lunar

En la Ciudad de México existen lugares donde se intenta incentivar las artes y la cultura, hoy bajo el proyecto de la actual administración que busca convertir a la ciudad en un referente cultural del país existen diferentes apoyos a proyectos e iniciativas tanto culturales como artísticas, pero, al mismo tiempo siguen existiendo aquellos proyectos autónomos y autogestivos que demuestran que la organización, el entusiasmo y un compromiso con la sociedad son suficientes para establecer un proyecto que se ha convertido en un referente para los amantes de los libros, esta es la historia de El Rincón de la Cháchara un grupo de libreros y lectores que cada sábado se reúnen para realizar entregas y subastas de libros que empiezan desde un peso.

Desde el 2017 este grupo de personas comenzó con la subasta de libros por redes sociales, normalmente libros de segunda mano y antiguos, aunque también suelen haber libros nuevos, este fenómeno se hizo tan grande que tuvieron que salir a utilizar los espacios públicos para concretar las subastas, así comenzó la historia de lo que hoy es uno de los grupos de libreros más grandes de la Ciudad de México.

De acuerdo con German Camacho, uno de los fundadores y organizadores del proyecto, todo comenzó cuando buscaban deshacerse de libros, de diversos editoriales, fue así como crearon un grupo de Facebook “El Rincón de la Cháchara”, que rápidamente tuvo un gran éxito que los obligo a ampliar el trabajo que estaban desarrollando.

Empezamos en 2017, todo empezó por el grupo de subastas en Facebook, estábamos en otro grupo de subastas y alguien subió unos libros viejos, a manera de broma puse en el post esto va a parecer el Rincón de la Cháchara y así comenzó, empezamos con subastas desde los cero pesos para que la gente se deshiciera de los libros que ya no ocupaban y que no eran muy comerciales, los que estaban abandonados, era como una broma pero lo hicimos, lo interesante fue la respuesta de la gente, se creó el grupo y en la primera semana ya había más de 3000 personas” comentó German Camacho.

Libros (German Camacho y Abraham Zaldívar, cofundadores de El Rincón de la Cháchara)
(German Camacho y Abraham Zaldívar, cofundadores de El Rincón de la Cháchara)

Los libros suelen ser considerados un tesoro para muchas personas, para algunos otros solo se convierten en un estorbo, muchas personas se deshacen de sus libros, ya sea regalándolos o peor aún, tirándolos, sin embargo, un libro suele tener un gran tiempo de utilidad y bien almacenado puede conservarse por mucho tiempo, por ello, la iniciativa de generar subastas de libros, antiguos y de segunda mano atrajo a un gran público, pues no solo es ofrecer una forma diferente de adquirir estos materiales sino que se está a la expectativa de lo que puedes encontrar en los grupos de redes sociales, hay quienes consideran que se pueden encontrar verdaderos tesoros de las letras entre los libros de segunda mano y antiguos, desde primeras ediciones hasta libros firmados, lo que hace del proyecto atractivo no solo para lectores comunes sino también para coleccionistas.

Entregábamos en el metro Bellas Artes, en los torniquetes dirección Taxqueña y el primer sábado después de que hicimos el grupo fue increíble, parecía un bloqueo, la cantidad de gente que había ahí entregando libros no permitía la entrada ni salida, había demasiada gente, entonces otros compañeros nos dijeron que les preocupaba eso porque los policías no los querían ahí, entonces nos movimos a conseguir el permiso para el espacio público”.

Tal ves te interese Axolote un monstruo en la cultura

Debido a estas dificultades el grupo tuvo la necesidad de salir a buscar un espacio cercano a Bellas Artes y obteniendo el permiso para utilizar el espacio público consiguieron como un primer espacio para concretar las entregas la Plaza de Santa Veracruz, una plaza ubicada sobre avenida Hidalgo, justo enfrente a la alameda central, este espacio era considerado como un foco rojo para el cuadro central de la ciudad, pues se consideraba un punto para venta de drogas además de estar en malas condiciones y con muy poco mantenimiento.

En ese momento había pleito entre el gobierno federal y el gobierno local, decían que a nadie le correspondía limpiarla y nadie se hacía responsable por la plaza, fue cuando llegamos nosotros y autoridades del centro histórico nos reconoce como un grupo que salvaguarda el espacio y lo mantiene limpio con actividades y a raíz de eso hasta la fecha ya se hacen cargo de la limpieza del espacio”.

(El Rincón de la Cháchara en la Plaza de Santa Veracruz)Libros
(El Rincón de la Cháchara en la Plaza de Santa Veracruz)

Con la llegada de El Rincón de la Cháchara la plaza fue adquiriendo mayor visibilidad y más personas se acercaron al espacio, especialmente llamando la atención con las subastas en vivo y la gran cantidad de personas que reunía cada fin de semana.

De esta forma la Plaza de Santa Veracruz y El Rincón de la Cháchara obtuvieron relevancia entre los grupos lectores de la ciudad y se pusieron en el radar de los proyectos culturales, pues como muchos otros proyectos intervienen de diferentes maneras desde convivencias hasta donaciones de libros a bibliotecas.

Con la llegada de la pandemia las actividades del grupo de libreros disminuyeron como se esperaba durante la emergencia sanitaria, sin embargo, en el 2020 debido al incendio en el templo de la Santa Veracruz tuvieron que abandonar el espacio debido a que la plaza estuvo cerrada en lo que se realizaban las reparaciones correspondientes.

Actualmente este espacio se encuentra en la Plaza de San Fernando a unos metros del metro Hidalgo en la Ciudad de México, un espacio que también es considerado como un foco rojo de la alcaldía Cuauhtémoc, pues tiene registros de prostitución como de venta de drogas, sin embargo, con la llegada de los grupos de libreros se ha revitalizado la vida en este espacio público, aunque el proceso de adopción fue lento se pueden actualmente se pueden encontrar los días sábados desde temprano con un tianguis de libros y por las tardes comienzan las subastas donde todas las personas son libres de ofertar por los libros deseados, además se realizan algunos eventos culturales.

Libros (El Rincón de la cháchara en la Plaza de San Fernando)
(El Rincón de la cháchara en la Plaza de San Fernando)

En la Plaza de San Fernando existen 5 organizaciones de libreros con un aproximado de 180 personas que se dedican a la compra y venta de libros, siendo esta la principal fuente de ingresos para muchos de ellos incentivando no solo la lectura sino también la actividad económica, además se estiman que cada sábado asisten aproximadamente 600 personas que visitan este espacio.

A pesar de contar con un permiso para hacer uso del espacio público no están exentos de problemas o

Hay tolerancia, desde 2018 no hay permiso para venta en espacio público, aquí se negoció una tolerancia, mientras sea en el carácter cultural exclusivamente se tolera porque la ley federal del libro no ha cambiado, me parece que es el artículo tercero que señala que las autoridades deben de auxiliar a la gente que se dedica a la venta de libros, esto es por el rezago que hay en la cultura mexicana” mencionó German Camacho.

Pese a tener acuerdos con las autoridades de la alcaldía manifiestan que se llegan a tener algunas dificultades pues las fuentes de agua que se encuentran en la plaza se activan únicamente los días sábados, el día en que el bazar y las subastas se llevan a cabo poniendo en riesgo la integridad de varios libros, sin embargo, el proyecto sigue adelante y en algún momento buscan recuperan la Plaza de Santa Veracruz para aumentar la dinámica de la oferta cultural en el ámbito de la lectura en la Ciudad de México.

Tal ves te interese El movimiento animalista, una lucha por el reconocimiento, los derechos y la igualdad entre especies

Este esfuerzo ha permitido darle una segunda vida a muchos de los libros que suelen ser abandonados, tirados o destruidos, ha establecido un comercio alrededor de los libros, creando una de las comunidades más grandes de libreros de la Ciudad de México y alrededores, pero, sobre todo con este tipo de proyectos se da un apoyó al fomento a lectura.

(Subasta de libros en Vivo en la Plaza de San Fernando) Libros
(Subasta de libros en Vivo en la Plaza de San Fernando)

***

Suscríbete a Somoselmedio.com y apoya al periodismo independiente. ¡Tu apoyo nos permite seguir contando las historias que nadie más quiere contar!

Cuenta regresiva contra el Fracking 99 días para que AMLO apruebe la moratoria pendiente

99 días en la cuenta regresiva de AMLO para aprobar la moratoria de Fracking
99 días en la cuenta regresiva de AMLO para aprobar la moratoria de Fracking

La Alianza Mexicana contra el Fracking colocaron un conteo afuera de Palacio Nacional con la finalidad de que AMLO cumpla su promesa de decretar la moratoria que lleva meses en la oficina del mandatario mexicano.

Texto por Jorge Yeicatl / X:Jorge_Yeicatl

Ciudad de México, 25 de junio del 2024.- El pasado 24 de junio del año en curso la Alianza Mexicana contra el Fracking colocó un conteo afuera de Palacio Nacional con la finalidad de que el presidente Andrés Manuel López Obrador cumpla su promesa de decretar la moratoria de Fracking que prometió en su campaña rumbo a las elecciones del 2018.

De acuerdo con el colectivo, la fractura hidráulica es una técnica que inicia con la perforación de un pozo vertical hasta alcanzar la formación de gas o petróleo. Después, se realizan una serie de perforaciones horizontales que pueden extenderse por varios kilómetros en diversas direcciones.

Por medio de los pozos horizontales, se fractura la roca con la inyección del agua, arena y sustancias químicas que eleva la presión que fuerza el flujo y salida de los hidrocarburos de los poros. Es por esta razón que, la fracturación conlleva la ocupación de extensión del territorio.

Tal ves te interese Comunidad de Totalco y organizaciones civiles en defensa del agua exigen justicia para las víctimas tras represión en Veracruz

A través de un comunicado emitido por la ACMF  se mencionó quela iniciativa de decreto se elaboró de manera conjunta por la SEMARNAT y la Alianza que lleva varios meses en la oficina presidencial”.

“Quedan 99 días, son suficientes para cumplir con el compromiso de que ‘no se usarán métodos de extracción que afecten la naturaleza y agoten las vertientes de agua como el fracking, de ahí que llamamos a la presidencia a hacerlo cuanto antes”, afirmó Alejandra Jiménez, integrante de la AMFC.

Comunicado emitido por la AMCF

Por eso, la organización  Alianza Mexicana contra el Fracking, expresó la urgencia de atender la situación porque de lo contrario, continuarán el problema en la localidad, atrayendo más cuestiones que formen una crisis por abastecimiento. Se espera que AMLO dé una resolución antes de entregar el cargo a la presidenta electa. 

Tal ves te interese El movimiento animalista, una lucha por el reconocimiento, los derechos y la igualdad entre especies

La AMCF es un colectivo que cuenta con más de 40 organizaciones civiles, comunidades y activistas en diversos estados. Esta organización trabajó en la defensa del agua y el territorio con el objetivo de visibilizar la problemática del uso de la fractura hidráulica o Fracking en tierras mexicanas.  

***

Suscríbete a Somoselmedio.com y apoya al periodismo independiente. ¡Tu apoyo nos permite seguir contando las historias que nadie más quiere contar!

Una academia antineoliberal, propone la colectiva Narrativas de Fronteras durante su 3er seminario en Bogotá

Colectiva Narrativa de Fronteras

Académicas y activistas feministas se reunieron en Bogotá, Colombia, para conversar sobre migraciones y luchas migrantes en América Latina, con la apuesta por habitar la academia desde su acción colectiva, política y epistémica.

Por Gabriela de la Rosa / @NarrativasFront 

El pasado 17 y 18 de junio, en Bogotá, Colombia, se llevó a cabo el 3er Seminario Narrando Historias de Fronteras desde los Feminismos, por primera vez sus actividades se realizaron fuera de México, en el Museo Nacional de Colombia y con un cabaret migrante con propuestas artísticas que se llevó a cabo en los espacios culturales y de resistencia “La Perra” y “La Trocha”. Este evento fue organizado por la colectiva Narrativas de Fronteras, un grupo de académicas y activistas que enfocan su trabajo de investigación-acción en las migraciones y con las personas migrantes.

Como ellas mismas señalaron en su carta de amor con la que dieron apertura a este evento, su objetivo es: sentipensar en colectivo, hacer de la academia también una trinchera de acompañamiento con las personas con quienes trabajan, en su lucha por la movilidad, la vida y las justicias; generar prácticas académicas horizontales, construir espacios de acción política y epistémica que pongan en jaque a las jerarquías y academia neoliberal, en donde la palabra de todas es importante. Están construyendo un espacio seguro para pensar, sentir, compartir y crear colectivamente.

Colectiva Narrando Fronteras desde los Feminismos
Colectiva Narrando Fronteras desde los Feminismos

Tras la lectura conjunta de su carta de amor, dieron inicio dos días intensivos de actividades académicas y artísticas en torno a trabajos e investigaciones feministas, centrados en las migraciones sur-sur, sur-norte y corredores migratorios en América Latina. Fue un encuentro en donde se cruzaron diversas y poderosas voces de mujeres migrantes e investigadoras de y en América Latina.

La conferencia magistral inaugural estuvo a cargo de Rut Vilchez, investigadora independiente, maestra en Estudios críticos de las migraciones internacionales, madre y migrante venezolana en Colombia. En su conferencia Pa’lante es pa’allá. Prácticas de agenciamiento liminal entre migrantes venezolanas en Colombia, habló sobre las representaciones hegemónicas que estigmatizan a las migrantes venezolanas y de lo que ella llama “agenciamientos liminales”, es decir, prácticas de resistencia cotidiana de estas mujeres, que son tácticas de supervivencia y que subvierten esas representaciones.

Tras la intervención de Vilchez, tomaron la palabra estudiantes, activistas, investigadoras independientes y académicas, quienes presentaron en diversos formatos de intervenciones y ponencias su reflexión sobre distintos temas, distribuidos en las mesas temáticas: “Luchas migrantes, re-existencias. Securitización de las migraciones y externalización de las fronteras”; “Perspectivas de género, (trans) feministas, anti-fronteras y disidentes sexuales para el estudio de las movilidades y las migraciones latinoamericanas”; y “Migración y cuidados”.

Colectiva Narrando Fronteras desde los Feminismos
Colectiva Narrando Fronteras desde los Feminismos

En la primera mesa se discutió sobre las expresiones materiales de los dispositivos de control de la vida y de la muerte hacia las personas migrantes irregularizadas, y cómo es cada vez más violento y deshumanizante intentar migrar por nuestro continente. Parece vivirse una expresión de guerra en contra de la gente que quiere o necesita migrar, de personas empobrecidas, racializadas y desplazadas, una guerra llevada a cabo por los Estados, quienes están utilizando estrategias militares para el “control” de las migraciones. Al mismo tiempo vimos también las resistencias y reexistencias de las luchas de las mujeres migrantes, de grupos indígenas, la autoorganización, la apropiación del espacio y la construcción de hogar ya sea en un campamento en CdMx o en EUA. Las ponentes enseñaron distintas expresiones de la lucha migrante y la defensa de la vida sanando y reexistiendo.

En la mesa 2 las ponentes detallaron las especificidades del marco biopolítico del control de la movilidad y las sexualidades, sobre los sexilios de la población LGBTIQ+ en un contexto de continuum de violencias. Y desde un poderoso feminismo antifronteras, nos narraron cómo se construyen insurgencias en las luchas cotidianas de las personas migrantes, construyendo estrategias de vida y cuidado personal y colectivo y siempre contextuales.

Para finalizar el primer día, se llevaron a cabo tres exposiciones fotográficas, que se realizaron en el espacio cultural “La Perra”. En la primera, Nathaly Gómez retrató de manera sonora y visual a Tijuana, estado mexicano fronterizo con EE.UU, lugar que habitan personas deportadas y migrantes en espera de cruzar la frontera o de una solución a su trámite de asilo. Después, Junek Vargas compartió su documentación fotográfica de la diáspora haitiana que se ha instalado en Tláhuac, al oriente de la Ciudad de México, y se encuentran en espera de continuar su camino hacia el norte. Por último, Nancy Contreras nos llevó nuevamente a Tijuana, con un trabajo de intervención fotográfica, en donde las mujeres migrantes retratan en cámaras desechables su vida cotidiana, espera y tránsito hacia EE.UU.

Colectiva Narrando Fronteras desde los Feminismos
Colectiva Narrando Fronteras desde los Feminismos

Al día siguiente, la jornada comenzó con la conferencia magistral de la doctora y docente en la Universidad Nacional de Colombia, Camila Esguerra Muelle, titulada Migración marica y femenina: cuidado, que ahí vienen, cuidado que se van y se van, no hay cuidado, en la que habló sobre los procesos migratorios y las homo, trans y “maricofobias” como heridas coloniales y reactualizaciones de las relaciones coloniales.

Al terminar la participación de Esguerra, se llevaron a cabo las mesas 4 y 5, en las que se abordaron los temas sobre “Desplazamiento forzado por grupos del crimen organizado, por las defensas del territorio y medio ambiente” y “Metodologías feministas: éticas, activismos y justicia epistémica en la investigación con personas migrantes”.

La mesa 5 hizo vibrar el espacio, se llenó de energía, de llanto y de diálogo colectivo. Las ponentes presentaron su perspectiva metodológica desde el conocimiento situado y encarnado, pusieron al centro una crítica a los relatos victimizantes de las mujeres migrantes, de las mujeres indígenas migrantes y de la mercantilización del sufrimiento. Nos enseñaron sobre las implicaciones éticas de la representación de las personas y de la necesidad de retribución significativa hacia con quienes trabajamos.

Colectiva Narrando Fronteras desde los Feminismos
Colectiva Narrando Fronteras desde los Feminismos

Para finalizar las actividades dentro del Museo Nacional, se realizó un homenaje póstumo a la antropóloga Valentina Glockner Fagetti, madre, esposa, académica, activista, acompañante de niñes migrantes, docente y amiga. Valentina falleció en diciembre del 2023 y este homenaje fue un acto de amor y de honrar su memoria por parte de sus estudiantes, amigas y colegas, para quien dedicó su labor, tanto académica, como política y de acompañamiento, a la defensa de la dignidad y vidas de la niñez migrante.

Para cerrar las actividades, el seminario se trasladó al espacio cultural “La Trocha”, en donde se presentaron las actividades artísticas que clausuraron la jornada. Estas actividades estuvieron a cargo de Aideé Sánchez, quién escribió una crónica “Migas migrantes”. Después Carmen Pineda, integrante de la colectiva Alharaca Radio, quien compartió “Semillantes”, una serie de podcast con cinco capítulos sobre mujeres colombianas migrantes y exiliadas. La jornada finalizó con la intervención de Camila Ortiz y Tania Montenegro, quienes presentaron un performance que involucró a los asistentes en una experiencia sensorial para reflexionar sobre aspectos como el cuerpo, el género, la sexualidad y la violencia.

Las actividades de esta Colectiva Narrando Fronteras, sus textos, sus encuentros, sus manifiestos, pueden seguirse a través de sus redes sociales:
X/Twitter: @NarrativasFront 
Instagram: @NarrativasdeFrontera 
Youtube: Narrativas Fronteras
Contacto: feminismosymigraciones@gmail.com

Con información de Vanessa Maldonado

Colectiva Narrando Fronteras desde los Feminismos
Colectiva Narrando Fronteras desde los Feminismos
Colectiva Narrando Fronteras desde los Feminismos
Colectiva Narrando Fronteras desde los Feminismos
Colectiva Narrando Fronteras desde los Feminismos
Colectiva Narrando Fronteras desde los Feminismos
Colectiva Narrando Fronteras desde los Feminismos
Colectiva Narrando Fronteras desde los Feminismos
Colectiva Narrando Fronteras desde los Feminismos
Colectiva Narrando Fronteras desde los Feminismos

***

Suscríbete a Somoselmedio.com y apoya al periodismo independiente. ¡Tu apoyo nos permite seguir contando las historias que nadie más quiere contar!

Conferencia de prensa: Frente a la tormenta, la resistencia de los pueblos

Conferencia. Samir Flores

El Espacio de Coordinación Nacional Alto a la Guerra contra los Pueblos Zapatistas denunció las diferentes represiones que ocurrieron durante el sexenio de López Obrador. Los participantes de la conferencia mencionaron las agresiones que han vivido los pobladores de las comunidades, defensores ambientales y colectivos de derechos humanos.

La violencia criminal contra de las comunidades ha traído el aumento de los feminicidios, las desapariciones y la normalización de la guerra contra las poblaciones civiles. Por lo tanto,  hacen un llamado para exigir el cese de las agresiones contra los defensores del agua, el territorio y la vida. Igualmente, exigen el esclarecimiento del asesinato de Samir Flores, así como de otros defensores asesinados y desaparecidos. 

Redacción por Astrid Salgado / @AstridGSG

Ciudad de México, 24 de julio del 2024. El día de hoy en el Centro Prodh ubicado en en Serapio Rendón 57-B Col. San Rafael, CDMX, se llevó a cabo la conferencia de prensa  “Frente a la tormenta, la resistencia de los pueblos”. Los exponentes de la conferencia fueron representantes de: Pueblos Unidos de la región Choluteca y de los Volcanes, Comunidad Otomí de las casa de los pueblos Samir Flores, Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas (Frayba) y Espacio de Coordinación Nacional Alto a la Guerra contra los Pueblos Zapatistas.

En la conferencia, representantes de los Pueblos Unidos de la región Choluteca y de los Volcanes denunciaron los ataques del Estado contra los pueblos y la destrucción cometida en la madre tierra y el agua.

Desde el 2019, en San Pedro Cholula, han luchado contra la instalación de un colector de aguas tóxicas que se pretende derramar en el río Metlapanapa. Ante la defensa del río, el agua y la salud, como represalia por esta lucha, dos miembros de Pueblos Unidos, Miguel López Vega y Alejandro Torres Chocolatl, fueron criminalizados. Sin embargo, la Organización Solidaridad Unión de los Pueblos les retiró los cargos.

Conferencia

En el 2021, los Pueblos Unidos emprendieron una lucha contra Bonafont Danone, que por más de 30 años saqueó el agua y secó los mantos acuíferos. Los pueblos originarios ejercieron su autodeterminación y cerraron esta planta embotelladora. La lucha con Bonafont sigue vigente. 

El 20 de junio del presente año, en la comunidad de Totalco, Veracruz, elementos de la policía desalojaron violentamente a campesinos que realizaban un bloqueo en la planta de alimentos Granjas Carroll, denunciando la usurpación del agua por parte de empresas extractivas. Como resultado de la represión, dos personas fallecieron y una persona desapareció. La comunidad se organizó para recuperar a su compañero desaparecido y regresará a la comunidad. En Totalco, se estableció una Comisión de Pueblos Unidos que exige justicia para la comunidad y para las dos personas asesinadas

Te puede interesar: Comunidad de Totalco y organizaciones civiles en defensa del agua exigen justicia para las víctimas tras represión en Veracruz

La representante de la Comunidad Otomí de la Casa de los Pueblos Samir Flores afirmó que la Cuarta Transformación solo mintió sobre la ayuda que el Gobierno daría a los pueblos originarios para resolver sus problemas, y resaltó que el Gobierno solo ha hecho pactos con el capitalismo. 

La representante Otomí mencionó que “los pueblos originarios que hablamos una lengua o una vestimenta, solo hemos recibido racismo, discriminación y clasismo. (…) Cuando hemos llegado a las oficinas de Gobierno sólo hemos encontrado que nos cierran las puertas”.

En la conferencia, la Comunidad Otomí hizo una denuncia pública y responsabilizó al Gobierno Federal y al Gobierno Local por cualquier cosa que les ocurra a los miembros de la Comunidad Otomí que vive en Casa de los Pueblos Samir Flores, debido a que están siendo criminalizados. Policías de investigación acudieron a la casa Samir Flores tres años y ocho meses después de su toma, buscando a tres infantes que desaparecieron en 2019. 

Asimismo, denunciaron que el Gobierno quiere desalojar de manera violenta la Casa de los Pueblos Samir Flore. El desalojo está programado para el 15 de agosto, sin embargo, no existe respuesta de las peticiones que la comunidad ha exigido al Gobierno. 

El concejal Purépecha del CNI mencionó que el 5 de junio del 2024 fue detenida la defensora ambientalista María Cruz Paz Zamora para frenar el rescate del bosque. A finales de mayo del 2020 fue asesinado el Secretario de Bienes Comunales, Prudencio Ortiz Alonso. En abril del 2022, intentaron desaparecer al Coordinador del Consejo Comunal, Esteban Cruz, pero la comunidad lo recuperó. El 11 de noviembre del mismo año, la comunidad fue atacada por un comando armado, y el 10 de diciembre fue asesinado Pedro Pascual Cruz, miembro de la Ronda Comunal. 

Te puede interesar:Agentes Ministeriales privan de la libertad a la defensora ambiental María Cruz Paz Zamora

El concejal afirmó que “al golpear los intereses políticos y los intereses económicos de las empresas, trasnacionales, agroindustriales y del crimen organizado vienen las agresiones más fuertes y sobre todo a compañeras que tienen un trabajo importante en regiones donde viene una recuperación muy grande del bosque, esto es importante debido a que la recuperación del bosque implica quitar los monocultivos o cultivos que están acabando con las plantas endémicas como es el pino, plantas que ayudan a que se condense el agua en las regiones altas para que baje”.

Pedro Faro, del Centro de Derechos Humanos Frayba, exigió la libertad inmediata de José Díaz Gómez, Base del Apoyo del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, quien es rehén del Gobierno mexicano. Asimismo, exigió la libertad inmediata de los defensores de San Juan Cancuc, quienes están presos por delitos que no cometieron, y la libertad de las presas y presos políticos del Estado mexicano que están en lugares de exterminio. 

Para finalizar la conferencia, una integrante de la Coordinación Nacional Alto a la Guerra contra los Pueblos Zapatistas leyó un escrito colectivo. 

En el escrito se puntualiza que “la violencia criminal devora cada vez más comunidades imponiéndose como nueva forma de estado, a pesar de ser minimizado por el poder. Los feminicidios y las desapariciones forzadas se acumulan y las colectivas de buscadoras crecen, sin que nadie en el poder se inmute. Cada vez más normalizadas las guerras contra las poblaciones civiles y el descaro de las bandas fascistas apoderándose del Gobierno confirman el desarrollo de una nueva guerra mundial contra los pueblos y la humanidad”.

Te puede interesar: México: país asesino de defensores ambientales

Aunque el sexenio llegue a su fin, seguirán exigiendo el esclarecimiento del asesinato de Samir Flores, así como de todas y todos los defensores desaparecidos y asesinados. Exigen que se detengan las agresiones contra las y los defensores del agua, el territorio y la vida.