Home Blog Page 66

Municipios en el Estado de Michoacán exigen a las autoridades protección y el desmantelamiento del CJNG

Los municipios de Coahuayana, Aquila y Chinicuila en el Estado de Michoacán, ante el ataque hacia la población civil la mañana del 3 de abril, exigen a las autoridades medidas de protección como la expulsión del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG)

Por Denisse Ureña / @denisseure_

Ciudad de México, 5 de abril del 2024.- El pasado 4 de abril del presente año, a través del Congreso Nacional Indígena los habitantes de los municipios de Coahuayana, Aquila y Chinicuila en el estado de Michoacán emitieron un pronunciamiento en contra de aproximadamente 150 miembros del CJNG pertenecientes al estado de Colima. Esto surgió tras los violentos incidentes de despojo, secuestro y ataques perpetrados por dicho grupo organizado en los territorios civiles mencionados, ocurridos el 3 de abril alrededor de las siete de la mañana.

El comunicado expone que los sicarios buscaban tomar por asalto la cabecera del municipio de Coahuayana con apoyo de armas de poder, explosivos químicos y drones para su introducción al Estado de Michoacán. A pesar de la oportuna intervención de los grupos de autodefensa y guardias comunales de las localidades de Coahuayana y Aquila, el CJNG obtuvo el control de los sitios Palos Marías, El Órgano y Zapopan, creando terror en los civiles, forzando su traslado a otros lugares.

Los territorios de Michoacán hacen un llamado urgente a las organizaciones y autoridades correspondientes dado que, El Órgano sigue bajo el dominio por los sicarios del CJNG, encontrando a los civiles como rehenes e incomunicados, lo que los mantiene en un estado de emergencia y de terror constante. A pesar de eso, las autoridades de la zona como el Ejército mexicano, Marina Armada de México y la Guardia Civil, siguen sin tomar las pertinentes medidas de intervención para garantizar la seguridad de los habitantes y expulsar a la delincuencia organizada.

Los resultados de los actos de violencia expuestos a través del comunicado refieren a una cantidad considerable de heridos e intoxicados en Coahuayana y Aquila. Por ello, como protesta por la falta de acción de las autoridades, los habitantes han tomado la decisión del cierre de la carretera federal número 200, demandando una resolución inmediata por parte del gobierno federal y estatal para dar fin a la violencia en el territorio.

Se les exige al Gobernador de Michoacán, al Ejército Mexicano y a la Marina Armada de México la expulsión inmediata del CJNG de los municipios de Coahuayana, Chinicuila, Aquila y Coalcoman para restablecer la seguridad y tranquilidad en la región. También se pide el desmantelamiento del crimen organizado y dar fin a la protección brindada por algunos funcionarios, así como el respeto y garantías hacia los grupos de autodefensa y grupos comunales en el Estado de Michoacán.

 

¿Por qué colapsó la URSS? Notas sobre el libro “Génesis, vida y destrucción de la Unión Soviética” de Canales

Enrique G. Gallegos*

Desde diferentes frentes ha resurgido el debate sobre el comunismo. Tanto desde la misma tradición marxista como desde afuera, en la filosofía y el pensamiento crítico: Badiou, Vattimo, Negri, Žižek, Fisher, Pérez Soto, Jorge Veraza, Bosteels… la lista es larga. También existen estudios especializados sobre uno de los problemas centrales a los que se enfrentó el socialismo soviético: la planificación centralizada y el cálculo económico, que hoy sería más controlable gracias a las computadoras y la tecnología, el llamado “ciber-comunismo” (Paul Cockshott y Maxi Nieto). Además está la dura realidad de la crisis del capitalismo y sus consecuencias en el medio ambiente, el trabajo, la distribución de la riqueza, la salud y la misma existencia de la especie humana en el planeta por la globalización del capital y su lógica destructiva, que redireccionan necesariamente la reflexión a la “hipótesis comunista”.

Estos y otros fenómenos vuelven necesario analizar un hecho que sucedió hace más de 40 años y del que las últimas generaciones cada vez tienen menos memoria: el colapso del país que hizo posible el socialismo, la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS). Debe quedar claro: no se trata de añoranza sino de buscan un conocimiento objetivo sobre ese hecho. El marxismo tiene la obligación de estudiarlo y aplicarle con rigor su propio método.

Justamente el libro de Jaime E. Canales Garrido, Génesis, vida y destrucción de la Unión Soviética, publicado en 2022 por la editorial Templando El Acero (existe una edición argentina de 2019) trata de darnos una idea general sobre los hechos objetivos, las decisiones, motivos y actores que llevaron a ese fatal desenlace.

LOS PRESUPUESTOS DE LA URSS

Antes de plantear los argumentos de Canales conviene decir algunas cosas sobre los fundamentos filosóficos, económicos y políticos con los que fue construida la URSS. Esto es central para su debida compresión. No es exagerado decir que por sus fundamentos la URSS formaba parte de una civilización opuesta a la capitalista. El lector de este articulo debe tener en claro esos fundamentos para comprender adecuadamente cómo funcionaba y porqué colapsó; evitando, de esa manera, imponer ideas, realidades y concepciones que son ajenas al modo de producción socialista.

Las personas que nacen, crecen, viven y mueren en las sociedades capitalistas han asimilado a su sentido común una peculiar noción de “libertad”. Han hecho de esta y de la propiedad privada los principales valores y criterios de socialización. Se pueden estar muriendo de hambre, ser explotados en trabajos, vivir hacinados e ir al día con el dinero, pero defenderán esa “libertad” e incluso aceptaran esas situaciones como parte del destino o del “poco esfuerzo” que han realizado (según la ideología de la meritocracia en boga). Es claro que el fondo de esa libertad se encuentra la libertad de mercado, en la que, como apuntó irónicamente Marx, todos acuden con sus propiedades: unos de su fuerza de trabajo y otros de los medios de producción. De ahí que mientras en el capitalismo se sostiene que el mecanismo para distribuir la riqueza social es el libre mercado; en la URSS era la planificación del Estado y la distribución controlada de los bienes y servicios. Por ello, la URSS descansaba en la búsqueda de la igualdad (y sobre esa igualdad, era posible una libertad real, no formal como en el capitalismo). Y deben entenderse correctamente: no es un igualitarismo (que implica una suerte de equivalencia del tipo 1=1), sino según el principio de Marx: a cada quien según sus capacidades, a cada quien según sus necesidades. Este principio a su vez descansaba en una concepción del trabajo antagónica a la que prevalece en el capitalismo.

Winston Churchill, Franklin D. Roosevelt y Iósif Stalin en Yalta, febrero de 1945 (Wikipedia).

En efecto, mientras que en el capitalismo predomina el trabajo asalariado, en la URSS no existía como tal. Lo que existía era el derecho al trabajo y que garantizaba las condiciones de reproducción de la sociedad. Mientras el trabajo asalariado implica que los excedentes son expropiados por los capitalistas (de ahí que sea un trabajo explotado), en la URSS los excedentes eran usados para mantener las condiciones de vida de la población (salud, educación, parques, medicinas, universidades, de tal manera que los servicios eran gratuitos) y la lucha contra el imperialismo occidental. Mientras el capitalismo está orientado a la ganancia privada y el libre mercado, la URSS lo estaba a la producción y la planeación centralizada de la economía. O para decirlo de otra manera, mientras en el capitalismo las mercancías son producidas predominantemente como valores de cambio, en la URSS son producidas predominantemente como valores de cambio.

LA CUESTIÓN DEL MÉTODO

Con lo anterior, he tratado de resumir, apretadamente, algunas ideas que están en la base de ambos sistemas económicos. Con ello se entienda mejor el colapso de la URRS. Pasemos al libro Génesis, vida y destrucción de la Unión Soviética.

El primer elemento que hay que destacar es la metodología: es un libro que no sólo se apoya en autores recientes (de varias lenguas), sino en una abundante bibliografía en ruso y en fuentes de primera mano. Esto último no es un asunto menor. Como todo investigador y escritor sabe, acudir a las fuentes primarias es central; de otra manera, las interpretaciones ya están mediadas y filtradas. También hay que destacar que el libro recurre a los archivos de la URSS que fueron desclasificados entre 1989 y 1996 y a diversas investigaciones sobre éstos.

En segundo lugar, como impresión general, diría que el libro de Canales se mueve en dos direcciones: por un lado, conforme se avanza en la lectura, va desmitificando las versiones antisoviéticas que existen entre historiadores y escritores: el capitalismo derrotó al socialismo, la URSS estaba condenada al fracaso, el capitalismo resultó superior, era un régimen de terror y represión sistemática, Stalin era un come-niños y un monstruo, fueron millones de ejecutados y millones de presos en el Gulag, etc. Esto no significa que no hayan existida fusilados y presos, sino que no pocos de esos hechos y cifras están magnificadas e históricamente descontextualizadas. Como afirma Canales, “¿Tuvo responsabilidad Stalin en las represiones? Sí, sin duda, la tuvo, tal como la tuvo en la edificación del socialismo, en la victoria sobre la Alemania nazi en su calidad de Jefe Supremo, en el hecho sin precedentes de haber transformado a la atrasada Rusia en una superpotencia mundial.” (p. 213). Como también tuvo responsabilidad  Truman en el asesinato de más de 200 mil personas cuando autorizó el lanzamiento de la bomba nuclear sobre Hiroshima y Nagasaki. De ahí la conclusión del autor, “Por tanto, la figura del estadista debe ser evaluada sin olvidar ni ignorar las condiciones históricas en que a este le cupo vivir.”

Por el otro, conforme rectifica, matiza y contextualiza interpretaciones, datos y hechos, el autor va describiendo las verdaderas causas del colapso de la URSS, las cuales están muy alejada del maniqueísmo ideológico que promovieron algunos historiadores y los dos más grandes fanáticos anticomunistas, el presidente de Estados Unidos, Reagan (1981-1989) y la Primera Ministra de Gran Bretaña, Margaret Thatcher (1979-1990).

LAS TRES TESIS DEL COLAPSO DE LA URSS

El dramático derrotero del colapso de la URSS, Canales lo plantea en tres tesis: 1. “La construcción del socialismo en la URSS se prolongó hasta el año 1953”; 2. “Jruschov, creador y ejecutor de la primera perestroika de la Unión Soviética”; y 3. “Gorbachov y la élite partidaria acaban la tarea iniciada por Jruschov, transformándose en los sepultureros de la Unión Soviética” (p. 42)

El desarrollo de las tesis lo hace en apretadas 270 páginas (eliminando la presentación y la lista bibliográfica). Si pudiéramos sintetizar los argumentos, diría que están los de índole económica, los vinculados con decisiones políticas de los líderes y los culturales-ideológicos, además aquellos relacionados con la lucha geopolítica contra el bloque capitalista comandado por Estados Unidos y las acciones de sabotaje por parte de grupos internos que pretendía derrocar el Estado Soviético y restaurar el capitalismo . Pero, si entiendo bien, son particularmente significativas los primeros, porque operaron como una “bomba de tiempo” puesta al interior del mismo funcionamiento del Estado soviético (p. 78). Y como se advierte de las tesis, los principales operarios de la destrucción de la Unión Soviética son dos: Jruschov y Gorbachov, cuyas acciones y omisiones terminaron solidificando ese conjunto de causas.

El PRIMER DESTRUCTOR: JRUSCHOV

Nikita Jruschov (1894-1971) llegó al máximo poder soviético en 1953 y fue destituido en 1964, entre otras cosas, por su errática gestión, que a la postre terminó siendo fatídica para la URSS. Esto ya nos da cuenta del sentido e implicaciones de algunas de sus decisiones políticas y económicas, que además no fueron rectificadas a tiempo por quienes lo sucedieron (de Brézhnev a Chernenko). Fue el principal artífice de la demonización de Stalin como un “monstruo” y un déspota despiadado, así como del supuesto “culto a la personalidad”, en el denominado “Informe Secreto al XX Congreso” (que no era tan secreto porque Jruschov se aseguró que días después lo tuvieran en su escritorio las principales agencias y medios de comunicación occidentales y antisoviéticos).

Nikita Serguéyevich Jrushchov (1894-1971). Fue destituido en 1964. Inicio las primeras nefastas reformas pro-mercado.

Como argumenta Canales (y desarrolla detalladamente Grover Furr en otro libro; Gruschov mintió), el Informe está plagado de falsedades y cuyo doble objetivo era atribuir a Stalin los crímenes que él mismo cometió, destruir su imagen y legado y sobreponerse, de esa manera, como el “líder indiscutible”, en una típica operación de sustitución de un liderazgo de menor estatura. Es imposible describir en todos sus detalles el desmontaje que hace Canales del Informe, pero lo relevante de esa operación es que no sólo tuvo el efecto de contribuir a demonizar a Stalin y opacar su legado, sino que a su vez asentó un duro golpe ideológico a la sociedad soviética. Si todo se fundaba en represiones indiscriminadas, terror social, culto a la personalidad, asesinatos, engaños y monstruosidades, entonces todo estaba mal y había que reformarlo. Eso contribuyó, además, a alimentar el sentimiento anticomunista promovido por Estados Unidos, el cual será intensificado durante el neoliberalismo que predominará a partir de los años 80. Ese fue el mensaje que Jruschov promovió y que fue replicado en todo el mundo por los enemigos de la Unión Soviética. Es importante no perder de vista que el mundo que surgió de la segunda guerra mundial era uno polarizado y reñido a muerte entre las dos potencias: la URSS y Estados Unidos (y aliados). Y, en ese mundo confrontado, estos aprovecharían cualquier medida para contribuir a su derrota.

DOS “GOLPES DE ESTADO”

De acuerdo a Canales, Jruschov realizó dos “golpes de estado” a la Unión Soviética (pp. 70 y ss.). El primero se expresa en una serie de maniobras que culminaron en la destitución de dirigentes como Beria y Malencóv y otros militares, para de esa manera manejar libremente el Presídium del Comité Central (p. 76). Bajo acusaciones de ser un espía británico, Beria fue fusilado el 23 de diciembre de 1953. El segundo golpe ocurrió en 1957, cuando se expulsó a 7 de los 9 integrantes del Politburó del PCUS (p. 210). De esta manera, Jruschov logró hacerse de un poder lo suficientemente amplio para empujar algunas reformas económicas que contribuyeron a sembrar en el largo plazo el retorno del capitalismo (quizá sin proponérselo expresamente). Para Canales esto “constituyó acaso el golpe más demoledor que Jruschov asestó al sistema socialista: nos referimos a su llamada reforma económica.” (p. 214.). Canales da a entender que Jruschov no era alguien avezado en economía ni en marxismo como para comprender íntegramente las implicaciones de una reforma económica en los fundamentos del Estado soviético.

¿De qué reformas hablamos? Algunas de las que menciona Canales son las siguientes: se otorgó mayores “libertades a los directivos de las empresas estatales del Estado para que estos decidirán qué y cuánto producir” (p. 215), con base en criterios de ganancia, lo cual chocaba con el eje central de la planificación estatal en la economía, que pretendía armonizar producción y consumo; en esa medida también se congelaron los salarios, se cerraron empresas que suministraban maquinaria agrícola a los koljózes y sovjózes (cooperativas y granjas), afectando gravemente la producción agrícola; se emprendieron proyectos que implicaron el cierre de aldeas, desequilibrando las regiones.

Jruschov impulsó una segunda “colectivización” que resultó un desastre económico porque afectó la propiedad personal, las pequeñas huertas domésticas y la cría de animales en hogares, que era una fuente importante de ingresos para la población, “provocando un daño al bienestar de los campesinos y a la población de las ciudades que las consumían” (p. 218); además se abandonaron zonas agrícolas para desarrollar proyectos en tierras que terminaron siendo fracasos, entre otros costosos proyectos que resultaron igualmente fallidos; también se consintieron formas de comportamiento que alentaban el consumismo, imitando la mentalidad occidental, con lo que se comenzó a comparar los tipos de consumo sin tener en cuanto que la URSS, a diferencia de los países capitalistas, los servicios eran gratuitos. Ese conjunto de decisiones, medidas y omisiones se intensificaron con la aparición y tolerancia de especuladores de productos de consumo y de una economía “sombra” o paralela; esta economía “sombra” con el paso del tiempo llegará a representar en los años setenta entre el 30% y el 45% de los ingresos de los hogares.

Otras medidas reformistas analizadas por Canales son: la eliminación del Ministerio de Asuntos Internos que era una pieza fundamental en la cohesión social de las nacionalidades y regiones de la URSS y el quiebre del equilibrio entre las repúblicas, al modificar la división territorial o al restaurar nacionalidades; el debilitamiento del ejército, la marina y la fuerza aérea; el abandono de proyectos de tecnologías de punta; la ruptura de las relaciones de amistad con China; entre otras medias referidas (pp. 213-232).

En síntesis, para el autor, “si son analizadas todas las reformas habidas entre 1954 y 1964, se podrá constatar que —al contrario de lo pregonado por Jruschov a nivel interno y externo— todas apuntaban hacia la debilitación, lenta, paulatina, de las bases de la sociedad socialista en construcción.” (p. 226). Ciertamente Canales también acota: si bien su efecto era devastador, “no [fue] mortal”. Es decir, se trataba de distorsiones que pudieron ser corregidos en el sentido de los fundamentos de una economía socialista que privilegia la planeación y armonización de la producción, el consumo y el bienestar de la población. Empero, no fue así.

LA ECONOMIA SOVIETICA SANA Y PUJANTE

Antes de pasar a Gorbachov, importa destacar que a pesar de los problemas descritos con anterioridad, la URSS seguía siendo la segunda potencia mundial y mantenía un sano dinamismo en su economía. Para fundamentar lo anterior, Canales muestra la siguiente tabla comparativa de los índices de crecimiento (p. 258):

Ritmo de crecimiento del PNB de la URSS y Estados Unidos

AÑOS URSS ESTADOS UNIDOS
1971-1975 5.7 2.2
1976-1980 4.3 3.4
1981-1985 3.6 2.6

 

Eso datos muestran que a pesar de las distorsiones, la economía soviética era robusta. Canales cita al economista Baibakov quien afirma que de 1966 a 1985, el ingreso nacional aumentó 4 veces; la producción industrial, 5 veces; y los activos fijos, 7 veces, entre otros datos (p. 255).

También se podrían invocar los datos que mencionan S. Batchikov, S. Glasev y S. Kara-Murza, en otra publicación: El libro blanco de Rusia, que muestra diversos indicadores (producción y consumo; bienes de consumo la población; industria y construcción; agricultura y ganadería) y cómo las reformas neoliberales de los años 1989-1990 supusieron la destrucción de la economía y el paso de una “economía para la satisfacción de las necesidades a una economía para la obtención de beneficio”. En ese libro aparecen decenas de gráficas y datos; a manera de ilustración, sólo tomo tres que reflejan el bienestar de las personas (porque ese era el objetivo del socialismo), que implican la calidad de vida de los soviéticos: producción de carne de cerdo, carne de ave y de huevos. En las gráficas se muestra su incremento constante en la época soviética y cómo en el período del colapso cae la producción:

GORBACHOV: PARTIDARIO DEL LIBRE MERCADO Y ANTICOMUNISTA

Cuando llega Mijaíl Gorbachov al poder soviético en 1985, esas distorsiones en los fundamentos de la economía socialista serán agravadas con nuevas reformas que introducir´na patrones propios de una economía capitalista: las denominadas Perestroika y Glasnost, que deliberadamente se proponían como “nuevo pensamiento” fundado en los valores de la “humanidad”, que rechazaba el  principio central del marxismo (la lucha de clases); empero, cuando colapse la URSS se mostrará con crudeza que esos “valores” en realidad descasaban en las armas y la violencia promovida por Estado Unidos, ¿acaso no invadió Estado Unidos a Irak en 2003 bajo el argumento de llevar la “libertad”? Eufemísticamente llamaron “Operación de Libertad para Irak” a esa invasión.

De acuerdo a Canales, si en el caso de Jruschov y los dirigentes que le sucedieron (Brézhnev, Andrópov y Chernenko) no se puede decir que deliberadamente persiguieran la destrucción de la URSS, no hay dudas que Gorbachov y el grupo de dirigentes que lo acompañó tuvieron el doble objetivo de destruir el Estado Soviético e introducir una economía de libre mercado (y el autor sostiene que incluso eran ocultos anticomunistas; pero ya realizada la tarea destructiva, se asumieron cínicamente como tales).

En efecto, Canales refiere la siguiente opinión de Gorbachov sobre el comunismo, realizada después del colapso: “«El objetivo de toda mi vida fue la destrucción del comunismo, de la insoportable dictadura sobre las personas…»” (p. 243). Asimismo, también cita la siguiente reflexión de quien fuera uno de los principales asesores del Gorbachov, Alexander Yákovlev, el cual, orgulloso de la destrucción, afirmaba: “«“…El régimen totalitario soviético podía ser destruido sólo a través de la transparencia (glasnost) y la disciplina totalitaria del partido […] Y, para el éxito de la empresa, hubo que retroceder y, astutamente, disimular, Yo mismo soy un pecador: no solo usé la astucia una vez. Hablaba sobre la ‘renovación del socialismo’, pero muy bien sabía hacia donde marchaba la cosa»” (p. 237). Si bien esas opiniones no eran compartidas por todos los dirigentes de la URSS, sí lo eran de quienes tenían las principales cargos del gobierno, como son los casos de Gorbachov, Yákoulev, Yeltsin, Zhivkov, Shebarnadze y otros (p. 238).

Pero, además, Canales deja en claro, citando diferentes fuentes, que Gorbachov era partidario del capitalismo, la libre empresa y la propiedad privada y que tenía una sospechosa relación de amistad o cercanía con Reagan y Thatcher, ello a pesar de que eran declarados enemigos del Estado soviético y practicaban una política represiva contra comunistas, sindicatos y trabajadores organizados y una geopolítica imperialista que apoyaba los golpes de estado en América Latina y otros países.

LAS REFORMAS CAPITALISTAS

¿Qué reformas implementó Gorbachov para finalmente destruir la Unión Soviética? Describamos apretadamente algunas de las que menciona Canales. La primera fue la reforma prohibitiva a la producción y consumo de vodka y otras bebidas, que implicó un duro golpe a los ingresos estatales; después se autorizó la existencia de granjeros privados y la “actividad laboral individual”, lo cual supuso la introducción del comercio y relaciones de tipo capitalistas; además la Ley de Empresa Estatal autorizó que las empresas estatales pudieran convertir en dinero sus transacciones; se abolió el monopolio del Estado en el comercio exterior, autorizando a un conjunto de empresas y ministerios para que lo realicen; se permitió la gestión privada en la agricultura y las cooperativas privadas; además se hacen reformas al funcionamiento de bancos, empresas e instituciones de crédito (pp. 264-269).

Mijail Gorbachov y el presidente más fanático anticomunista: Ronald Reagan. Extrañas amistades. En una ceremonia en la Casa Blanca en 1987.

Estas nuevas reformas y otras medidas que venía operando desde la época de Jruschov a su vez desencadenaron graves procesos: aumento de precios de los productos de consumo popular; la especulación de bienes y la economía sombra o paralela de amplió; aumentó de las exportaciones al tiempo que apareció la carestía de bienes para el consumo interno (al liberarse el comercio exterior, las empresas preferían vender sus productos en el extranjero buscando deliberadamente la ganancia); el control de precios lo comienzan a realizar las empresas en amplios sectores de la economía mediante la lógica de la ganancia; aparecen empresas en el pleno sentido capitalista que operan buscando el plusvalor; surge la exaltación del consumismo occidental, la demonización del trabajo no asalariado y de los servicios públicos gratuitos (esto último, tal y como lo vemos, por la misma época, con la emergencia del neoliberalismo en Gran Bretaña y Estados Unidos con Thatcher y Reagan; gobiernos que también promoverán la desregulación de la economía, demonización de los servicios y empresas estales y flexibilización del trabajo).

A ese estado de cosas hay que sumar otros fenómenos políticos, sociales y culturales que agravaron más la situación: la explosión de Chernóbil y el hundimiento del buque Najímov en el que fallecen 423 tripulantes en 1986; la retirada unilateral de Afganistán en 1989 y otras concesiones gratuitas que Gorbachov otorgó a Estados Unidos; la caída del muro de Berlín  y la posterior reunificación de Alemania; huelgas y protestas masivas por las reformas económicas que los afectaban; la eliminación del artículo 6 de la Constitución de la URSS que establecía el papel rector del PCUS en la vida del Estado soviético (p. 279); la reactivación de movimientos nacionalistas y las declaraciones de soberanía de algunas repúblicas (Uzbekistán, Moldovia, Verania, Bielorrusia, etc.), entre otros fenómenos.

CORTOCIRCUITO Y COLAPSO

Importa destacar la imagen de conjunto: las reformas y medidas económicas realizadas por Jruschov y los líderes que lo sucedieron, y sobre todo las realizadas por Gorbachov, que tuvieron el deliberado fin de introducir el libre mercado, la empresa privada, el plusvalor y el trabajo asalariado, provocaron un cortocircuito al interior de la economía socialista: sólo era cuestión de tiempo para que estallara por la radical contradicción que suponía con una economía que se fundaba en otros principios, como era la socialista (resumidos al inicio de este escrito).

Cabe preguntar sobre un matiz, Gorbachov y su grupo ¿buscaba destruir el Estado soviético o sólo destruir el socialismo soviético? Es posible que Gorbachov no tuviera por objetivo destruir la URSS como Estado, sino sólo transformarlo en una sociedad capitalista (digamos que su objetivo era destruir al socialismo soviético); empero esa empresa estaba condenada al fracaso porque los cimientos del Estado Soviético descansaban, precisamente, en la economía socialista y al introducir los dispositivos del capital era como inyectar veneno en su sangre; es decir, la destrucción del fundamento socialista del Estado significó la destrucción de la URSS como Estado. La infraestructura económica que entró en desorganización por el virus del capital no tardó en manifestarse en el descontento popular, lo cual sumado al contexto político, nacional, cultural y geopolítico altamente explosivo por las pésimas decisiones de Gorbachov y su grupo, terminaron por llevar a lo que ya sabemos: el colapso de la URSS a fines de 1991.

EL MUNDO POSTSOVIÉTICO

Para festejar semejante escalada destructiva, en 1990 el mundo capitalista le concedió Gorbachov el Premio Nobel de Paz, mientras en los siguientes años se les aplicaba la doctrina del shock al Estado soviético y lo que iba quedando de él, se destruía el sistema socialista, se saqueaba la riqueza social producto del trabajo social de décadas y la población caí en la miseria, todo ello en una lógica similar a la “acumulación originaria” descrita por Marx en el capítulo XXIV de El Capital, sólo que aplicada paradójicamente y no sin crueldad al país que hizo posible el socialismo.

Pero Gorbachov estaba convencido que el mundo que saldría del colapso de la URSS sería un mundo mejor. En 1999 afirmaba que un “mundo sin comunismo luciría mejor [y] después del 2000, vendría una fase de paz y bienestar general” (p. 244). La historia lo ha desmentido, no una sino mil veces. El mundo postsoviético es en muchos sentidos peor.

Las invasiones, guerras y golpes de estado promovidos o comandados por Estados Unidos y/o sus aliados han continuado (Irak, Haití, Kosovo, Afganistán, Somalia, Libia, Uganda, Siria, Yemen, Ucrania, Palestina… y la lista sigue). No es casualidad que el mundo viva en una suerte de estado de guerra en potencia, lo cual se demuestra con las 800 bases militares que tiene Estados Unidos en todo el mundo (2020), según se puede apreciar en el siguiente mapa:

La plena instauración del neoliberalismo en parte fue una de las consecuencias de la caída de la URSS. Y ya sabemos lo que ha significado: saqueo de la riqueza social, crisis climática, precarización laboral, desregularización y flexibilización de derechos laborales, demonización de los sindicatos, polarización en la distribución de la riqueza, etc. Signo inequívoco de este estado calamitoso o de esa tragedia que se volvió comedia del mal gusto, es la reducción, patética, de Gorbachov a un anunciante de pizzas en 1998 (obviamente por la modesta cifra de un millón de dólares):

*Universidad Autónoma Metropolitana-C

Ecuador declara “persona non grata” a embajadora mexicana

Ecuador declara

Ante la escalada diplomática entre México y Ecuador, el Gobierno mexicano toma medidas para proteger a su personal diplomático mientras otorga asilo político a un ciudadano ecuatoriano. La tensión crece en medio de reclamos de respeto a la soberanía y a las obligaciones internacionales.

Por Redacción / @Somoselmedio 

En respuesta a las declaraciones del presidente Andrés Manuel López Obrador en su conferencia matutina, donde se refirió al asesinato del excandidato presidencial de Ecuador, Fernando Villavicencio, el gobierno ecuatoriano, bajo el mandato de Daniel Noboa, ha declarado “persona non grata” a la embajadora mexicana en Quito, Raquel Serur Smeke.

Al respectó, el Gobierno de México informó que instruyó a la embajadora Serur Smeke a regresar a México para resguardar su seguridad e integridad.

A través de un comunicado, el Gobierno de México informó que desde su presentación de credenciales en junio de 2019, la embajadora desempeñó una labor diplomática, promoviendo el diálogo político entre México y Ecuador, y brindando atención a la comunidad mexicana en el país. Durante su gestión, se llevaron a cabo tres visitas presidenciales y “se fortalecieron los lazos empresariales y culturales entre ambas naciones. México lamenta esta decisión diplomática considerándola desproporcionada.”

La Embajada de México en Ecuador quedará a cargo del ministro Roberto Canseco, quien continuará operando con normalidad para atender las necesidades de la comunidad mexicana en ese país.

Por otra parte, el Gobierno de México decidió otorgar asilo político al señor Jorge David Glas Espinel, actualmente en la Embajada de México en Quito. Esta decisión será comunicada oficialmente a las autoridades ecuatorianas junto con la solicitud de un salvoconducto, conforme a la Convención de Asilo Diplomático de 1954, de la cual México y Ecuador son Estados parte.

El Gobierno mexicano también rechazó el incremento de la presencia de fuerzas policiales ecuatorianas afuera de la Embajada de México en Quito, considerándolo un hostigamiento y una violación a la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas. México exigió a Ecuador respetar su soberanía, garantizar la inviolabilidad de las misiones diplomáticas y cesar el hostigamiento.

En caso de mantenerse esta situación, el Gobierno de México responsabilizó a Ecuador de cualquier afectación a su sede diplomática, al personal acreditado y a todas las personas bajo la protección del Estado mexicano en Ecuador.

Los daños del extractivismo minero en México

En el marco del Día Internacional de la información sobre el peligro de las minas y de asistencia para las actividades relativas a las minas, 4 de abril,  resulta de suma importancia hablar acerca del extractivismo minero en México y como este ha provocado grandes daños a las comunidades.  

Por Alejandra GS / @AleGonSol

¿Qué es el extractivismo? 

El extractivismo es un modelo de apropiación de bienes naturales para la producción de materias primas a gran escala, dirigido al mercado global con un alto impacto ambiental y social. Esta actividad opera con la intención de incrementar la acumulación de riqueza de las corporaciones y las élites regionales, generando una economía que sale y no deja nada en las comunidades explotadas refirió Fernanda Paz, investigadora del Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias (CRIM) de la UNAM.

¿Cómo surge el extractivismo en México? 

En 1982, a partir de la crisis de la deuda externa, el gobierno de México negoció con el Fondo Monetario y el Banco Mundial la modificación de esta, a cambio de la implantación del modelo neoliberal en el país, con una fuerte reducción del Estado en diversos ámbitos, como la economía, desaparición de las políticas públicas de desarrollo regional y sectorial, el dominio de los mecanismos del mercado, privatizaciones y desregulaciones masivas y una nueva institucionalidad nacional a favor de las grandes corporaciones nacionales y del exterior, señala Violeta Núñez Rodríguez en el artículo El extractivismo minero en México bajo la Cuarta Transformación 2018-2024.

Además se menciona que en 1992 se reforma el artículo 27 Constitucional el cual cancela el reparto agrario y legaliza la compraventa de la propiedad social (del ejido). A partir de esta modificación se llevó a cabo la aprobación de la Ley Minera, en donde se decreta la minería como de utilidad pública, permitiendo a las empresas el acceso a los minerales a través de concesiones hasta por 100 años, sin un establecimiento de límite de propiedad. Por lo que de acuerdo con el artículo 19 de la normativa, las empresas tienen derecho a la exploración y explotación de los lotes mineros.

Impactos de extractivismo minero en México 

El extractivismo minero genera una gran contaminación ambiental e impactos en la salud de la población, por medio de metales pesados que son absorbidos por seres humanos y animales, además de contaminar manantiales y ríos, además elimina todo tipo de flora, resultando en un territorio destruido e inutilizable para la actividad productiva, refiere Sol Pérez Jiménez en el artículo El extractivismo minero en México bajo la Cuarta Transformación 2018-2024.

De acuerdo con datos del Centro de Análisis e investigación (Fundar) en el Anuario “Extractivismo en México” 2018, hasta ese año existían más de 800 conflictos socioambientales, resultado de la explotación de recursos naturales y energéticos, se registraron 440 ataques a personas defensoras de territorio, la tierra y el medio ambiente, y 95 casos de criminalización.

Además mencionan que existían 73 proyectos mineros en Áreas Naturales Protegidas y 576 proyectos mineros en acuíferos con déficit hídrico, . El 92% de las compañías que tienen permiso para la extracción de minerales y metales preciosos del subsuelo, son extranjeras y el 77% de capital canadiense.

 

Surgimiento de la REMA 

La Red Mexicana de Afectadas y Afectados por la Minería (REMA) es una red de organizaciones que trabaja por la defensa del territorio y en contra del despojo impulsado por el extractivismo minero en México. Además acompañan acciones colectivas y organización comunitaria, fortaleciendo el ejercicio de la autodeterminación y la exigibilidad de los derechos colectivos, así como la articulación entre comunidades y organizaciones a nivel local, regional y nacional en contra del modelo extractivo que impulsan actividades como la minería.

La REMA nace en junio del 2008 en Temacapulin, Jalisco, en el marco del V Encuentro del Movimiento Mexicano de Afectados por Represas y en Defensa de los Ríos (MAPDER) como una red conformada por comunidades, movimientos, redes y organizaciones afectadas por los impactos sociales y ambientales del extractivismo minero en México.

Entre Bety Cariño de Oaxaca y Mariano Abarca de Chiapas, fundaron la REMA, quienes fueron asesinados en 2009 por luchar en contra de los grandes daños que genera el extractivismo minero que afecta la vida de las pobladores de las comunidades, a pesar de tener un panorama gris, puesto que al ingresar las empresas mineras en los territorios, resulta casi imposible sacarlas.

Desde la muerte de Bety Cariño y Mariano Abarca, la REMA ha exigido justicia, por medio de distintas acciones y ha denunciado también de forma frecuente ataques y criminalización de las y los defensores del territorio, así como la militarización que se arraigó en los comunidades de asentamiento minero.

La gran labor de la REMA desde sus inicios, fue la prevención del arribo de proyectos mineros en los territorios, identificando la necesidad de fomentar la organización comunitaria para la prevención y la defensa integral de sus derechos y bienes comunes.

Actualmente la lucha continúa desde la prevención, la información, el ejercicio de los derechos colectivos desde los territorios afectados por la minería, la desmitificación del Modelo extractivo y la promoción de alternativas al modelo capitalista extractivista. 

La ley minera 

El 21 de abril del 2023 fue anunciada la reforma a la ley minera y publicada el 8 de mayo, en donde se describe en el artículo 15 que las concesiones en lugar de durar 100 años, durarán 80. Además se hicieron cambios en otros artículos, lo que representa un avance significativo en contra de los grandes daños del extractivismo minero en México.

Congreso de la CDMX aprueba regulación de plataformas de hospedaje digital

Congreso de la Ciudad de México aprueba regulación de plataformas de hospedaje digital

El Congreso de la Ciudad de México aprobó los cambios a la Ley de Turismo en la Ciudad de México para la regulación de plataformas digitales de hospedaje temporal.

Por Polett Alvirde / @AlvirdePolett

Este jueves, el Congreso de la Ciudad de México aprobó los cambios a la Ley de Turismo, misma que entrará en vigor con el objetivo de regular a plataformas digitales de hospedaje como Airbnb, Booking, Trivago, entre otras. La iniciativa habría tenido lugar el año pasado con la propuesta de Martí Batres, integrante del partido Morena. Estos cambios fueron aprobados el pasado 21 de marzo y recientemente entraron en vigor este jueves 4 de abril.

Como parte de los cambios a la Ley de Turismo, ahora se exigirá a las personas o empresas que ofrezcan servicios de hospedaje temporal, el registro en un padrón de anfitriones para poder operar de manera oficial en la Ciudad de México. Aquellas personas físicas o morales que ofrezcan espacios para hospedaje deberán no solo registrar sus datos en el padrón, sino también dar de alta su RFC junto con su constancia fiscal para acreditar el espacio o inmueble que ofrecen. De igual forma, el inmueble ofertado deberá contar con el registro de sus datos para corroborar pagos de predial y agua.

Los cambios a la Ley de Turismo tienen como objetivo el combate a una de las problemáticas más presentes en la ciudad actualmente: la gentrificación. La Ley de Turismo obliga a aquellas plataformas que dispongan de servicios para hospedaje temporal, a que cumplan con las obligaciones fiscales correspondientes. Los problemas que ha traído consigo la gentrificación son principalmente el aumento de precios en las rentas y la competencia con otros servicios de hospedaje como la industria hotelera. En la conferencia que tuvo lugar este jueves, Batres afirmó que las reformas son “un freno al proceso de gentrificación, expulsión y desplazamiento”.

Además, las plataformas digitales de hospedaje deben cumplir con las siguientes obligaciones:

  • Proporcionar instalaciones seguras e higiénicas para los turistas.
  • Brindar información clara sobre los precios, así como las características y reglas para la ocupación del inmueble.
  • Informar a los vecinos sobre el uso turístico de uno o más inmuebles, así como proporcionarles números de contacto en caso de mal uso del espacio o emergencias.
  • Proteger los datos personales de los turistas.
  • Mostrar de manera visible los números de emergencia de la Ciudad de México, así como los de contacto del anfitrión.
  • Cumplir con las normativas en materia de riesgos y Protección Civil, así como garantizar protocolos de seguridad.

Como se mencionó anteriormente, las personas o empresas que ofrezcan servicios de hospedaje deben registrarse en el padrón de anfitriones de la Ciudad de México y hacer registro del inmueble que ofrecen a los turistas. Además, deben proporcionar su número y correo electrónico al padrón de anfitriones para la atención de quejas por parte de vecinos y turistas. Deben reportar semestralmente la cantidad de veces que los inmuebles han sido ocupados; en caso de no entregar estos reportes, serán dados de baja del padrón. También deben pagar los impuestos correspondientes y verificar que los inmuebles ofertados no sean utilizados con fines que afecten a los vecinos o alteren el orden.

Según datos proporcionados por la Secretaría de Turismo de la Ciudad de México, Nathalie Desplas, el turismo en el país representa el 9.1% del PIB y el 18.74% de la economía turística nacional. Fue durante la pandemia por Covid-19 que se comenzó a registrar un incremento de turistas en la Ciudad de México, debido al trabajo remoto.

Los cambios efectuados a la Ley de Turismo implican un cambio significativo para el sector turístico. Sobre esto, Batres afirmó que: “Es un paso importante para los hoteleros y la economía de la Ciudad de México”.

Cuida mi luz: Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo

Cuida mi luz: Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo

En el marco conmemorativo del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, celebrado el 2 de abril, las asociaciones Apapache Autismo CDMX y Proyecto A llevaron a cabo el evento “Cuida mi Luz” en el Monumento a la Revolución para generar empatía y visibilizar el Trastorno del Espectro Autista (TEA).

Por Denisse Ureña / @denisseure_

Fotografías: Jorge Yeicatl / @Jorge_Yeicatl

Ciudad de México, 3 de abril de 2024. En conmemoración del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, el pasado 2 de abril, las organizaciones Apapache Autismo CDMX y Proyecto A organizaron el evento “Cuida mi luz” en el Monumento a la Revolución a las 18:00 horas. Este evento tuvo como objetivo fomentar la reflexión acerca de la inclusión y la visibilización de las diversas capacidades, un tema de creciente relevancia dado el esfuerzo actual por destigmatizar la percepción del autismo, reconociéndolo como una forma de vida en lugar de una enfermedad, de acuerdo con datos proporcionados por la Organización Mundial de la Salud.

“Las personas nacen con autismo y viven con esa condición. No existe una cura, por lo que no debería considerarse como una enfermedad o padecimiento, sino más bien como una forma de vida. Sin embargo, es importante diagnosticarlo tempranamente para mejorar la calidad de vida de la persona autista”, mencionó el especialista, colaborador y organizador  Omar Arispe Peláez.

“Cuida mi Luz” fue uno de los tres eventos presenciales programados para conmemorar el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo. Alrededor de 200 participantes asistieron al evento, llevando velas para colocarlas en un círculo donde compartieron sus experiencias, vistiendo prendas azul marino y llevando globos como símbolo de la importancia de visibilizar el TEA.

El evento, realizado en el Monumento a la Revolución por Proyecto A y Apapache Autismo, había anunciado previamente la necesidad de llevar una vela con pilas, en la cual se colocaría el nombre de un familiar autista, con el objetivo de fomentar la sensibilidad, el reconocimiento y la empatía hacia las personas con esta condición. Se llevó a cabo una pequeña ceremonia simbólica donde familiares, personas autistas e interesados compartieron sus experiencias y sentimientos relacionados con sus vidas diarias y sus desafíos en la convivencia con otros individuos.

Además, Apapache Autismo y Proyecto A recordaron a los medios de comunicación y a los asistentes los otros dos eventos programados para el sábado 6 de abril, como parte de las actividades para generar empatía con las minorías neurodivergentes y fomentar la convivencia con diferentes realidades de vida, incluido el Trastorno del Espectro Autista.

“Llevamos a cabo la caminata Apapache por el Autismo desde 2014, y este año, en nuestro décimo aniversario, nos reuniremos a las 9:30 a.m. en el Ángel de la Independencia para realizar la caminata con el objetivo de demostrar que las familias no están solas. La caminata tiene como propósito concienciar a la población, y esperamos que participen y nos acompañen el sábado, saliendo puntualmente a las 10:00 a.m. hacia el Monumento a la Revolución, donde realizaremos un festival cultural complementario con actividades recreativas para personas autistas”, explicó Lorena Cárdenas, directora de Apapache Autismo.

“En las propuestas artísticas que estamos planeando para el evento, queremos que las personas autistas puedan participar y compartir sus talentos artísticos, gustos y habilidades. También queremos que las asociaciones y los participantes se acerquen para informarse y conocer más sobre el autismo, con el objetivo de derribar mitos y prejuicios”, concluyó Cintya Noema, organizadora y madre de un familiar con TEA.

Cuida mi luz: Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo

¿Qué es el autismo?

Las asociaciones civiles que organizan eventos para promover la reflexión sobre la inclusión están ganando relevancia en la agenda social. Según datos de la Organización Mundial de la Salud, aproximadamente 1 de cada 160 niños en el mundo vive con autismo, mientras que en México la cifra asciende a 1 de cada 115 niños. Estas estadísticas recuerdan a la sociedad el valor de cada persona, enfatizando la importancia de superar los mitos y prejuicios asociados al autismo mediante la búsqueda de información verídica y confiable sobre el Trastorno del Espectro Autista, especialmente en un contexto de desinformación.

La Escuela Superior de Atotonilco de Tula explica que el autismo ha sido objeto de estudio durante muchos años por parte de diversos especialistas, lo que ha llevado a la búsqueda de un concepto general y preciso sobre el autismo. Sin embargo, hasta ahora sigue siendo difícil establecer una sola definición debido a las diferentes ideas que cada autor considera relevantes. Se destaca que el término “autismo” fue utilizado por primera vez en 1911 por el psiquiatra suizo Eugen Bleuler, quien lo caracterizó como una condición en la que la mente del individuo se centra en sí misma, desconectándose del mundo real y teniendo dificultades para comunicarse con otros individuos.

En el ámbito científico y académico actual, se reconoce al autismo, o más específicamente al “Trastorno del Espectro Autista (TEA)”, como una condición que abarca diversas circunstancias relacionadas con el comportamiento humano, como el síndrome de Asperger y el trastorno desintegrativo infantil, entre otros. Estas condiciones tienen en común un déficit en las habilidades sociales y culturales.

Niveles o tipos de Autismo

El informe de Evaluación y Tecnologías Sanitarias (OSTEBA) señaló que en 2013, en el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-IV), se incluían únicamente cinco tipos de diagnósticos relacionados con el Autismo. Estos comprendían el trastorno autista, el síndrome de Rett, el síndrome de Asperger, el trastorno generalizado del desarrollo no especificado y el trastorno desintegrativo infantil. Sin embargo, datos más recientes indican que el Trastorno del Espectro Autista (TEA) y sus variantes diagnósticas se presentan sin divisiones categóricas.

De acuerdo con la quinta edición del Manual, se ha realizado una sustitución de cuatro subtipos que anteriormente estaban definidos. Estos incluyen el trastorno autista, el síndrome de Asperger, el trastorno desintegrativo infantil y el trastorno generalizado del desarrollo no especificado. El propósito de esta modificación es crear una diversidad más amplia caracterizada por el TEA, con el objetivo de mejorar el diagnóstico en los diferentes casos de cada individuo con esta condición.

Visibilización y Estudios Científicos sobre el TEA en México

Según datos proporcionados por la Revista Tramas de la Universidad Autónoma Metropolitana, en México se están llevando a cabo evaluaciones con el fin de obtener claridad en relación con el TEA, buscando comprender mejor la identidad en torno a este tema. Estas evaluaciones están generando respuestas relacionadas con la clasificación de comportamientos considerados “socialmente aceptados”, lo que evidencia la persistente desinformación, discriminación y rechazo hacia las personas que viven con esta condición.

Por otro lado, la Revista Tramas señala que con la última actualización del Manual Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales, se ha producido un cambio en el panorama para las personas autistas y otras personas con condiciones de salud mental. Esto ha llevado a una manera diferente de abordar los temas mentales, centrada en los conceptos de inclusión, derechos, discapacidad, condición y tolerancia.

Contrariamente, VinculaTégica Efan de la Universidad Autónoma de Nuevo León expone que, en el ámbito educativo, los estudiantes con TEA encuentran positivos los procedimientos implementados para fomentar la inclusión. Sin embargo, las políticas inclusivas aún carecen de visibilidad, lo que resalta la necesidad de una mayor difusión para promover una cultura de entendimiento y ofrecer una información precisa sobre el Trastorno del Espectro Autista.

Cuida mi luz: Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo

Se reúnen AMLO y Tania Rodríguez Mora, rectora de la UACM

Se reúnen AMLO y Tania Rodríguez Mora, rectora de la UACM

El presidente López Obrador refuerza su compromiso con la Universidad Autónoma de la Ciudad de México en una reunión con su rectora, Tania Rodríguez Mora.

Por Mario Marlo / @Mariomarlo

El día de hoy, miércoles 3 de abril de 2024, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, se reunió con la Dra. Tania Rodríguez Mora, rectora de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) en un encuentro en Palacio Nacional.

En dicha reunión, la Dra. Rodríguez Mora compartió con AMLO el trabajo realizado por la comunidad universitaria durante los últimos cuatro años, así como los retos que enfrenta la institución en diversas materias.

Según un comunicado, el Presidente escuchó con atención e interés las actividades que ha llevado a cabo esta casa de estudios y celebró enfáticamente que el proyecto de universidad Autónoma, que inició durante su gestión como Jefe de Gobierno, siga creciendo y desarrollándose.

En este sentido, el titular del Ejecutivo federal se comprometió a seguir apoyando y acompañar a la UACM durante el tiempo que resta a su gestión al frente del país.

La Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) es una institución de educación superior pública, fundada en abril de 2001, en la Ciudad de México. En 2004 la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) le otorgó su autonomía.

Actualmente la UACM posee estudios de Licenciatura y Posgrado en áreas científicas, humanísticas e ingeniería. Está integrada por diversos planteles y es la primera institución pública educativa de nivel superior no federal creada en Ciudad de México.

Masacre en Niños Héroes: Frayba exige investigación sobre responsabilidad de la Guardia Nacional

Masacre en Niños Héroes: Frayba exige investigación sobre responsabilidad de la Guardia Nacional

El Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas (Frayba), ante la masacre ocurrida el 31 de marzo del presente año en la localidad de Niños Héroes, exige que el Estado mexicano indague la responsabilidad de la Guardia Nacional por su participación en este hecho.

Por Astrid Salgado / @AstridGSG

Niños Héroes, Chiapas, 3 de abril del 2024. Este 31 de marzo del presente año, en la localidad de Niños Héroes, del municipio de La Concordia, según testigos, fueron asesinadas alrededor de 25 personas en un enfrentamiento entre la Guardia Nacional y un grupo armado.

En este hecho resultaron heridas y asesinadas población civil que se encontraba esperando el transporte conocido como Chalán para cruzar la presa La Angostura, las cuales quedaron atrapadas en medio del fuego cruzado.

De acuerdo con lo documentado por el Frayba, entre las 10:00 y las 12:00 se comenzó a concentrar un aproximado de 40 personas, entre las que se encontraban mujeres, niños, niñas, adolescentes y adultos mayores.

Durante la espera del transporte, arribó la Guardia Nacional al lugar en persecución del grupo armado, provocando un fuerte enfrentamiento entre ambas partes, dejando a la población civil en medio del fuego cruzado.

“Preocupa la circulación de videos grabados por las propias Fuerzas Federales en los que se refiere que las personas asesinadas presentaban tiros en la cabeza. Por los hechos, posiblemente se trató de tiros de gracia, es decir, que podrían ser ejecuciones extrajudiciales”, menciona el Frayba en un comunicado.

El Frayba y otras voces de la sociedad explicó que: “hemos insistido en la necesidad de una intervención no militarizada ante el aumento de grupos armados. Lo expresado corrobora la incapacidad de estas corporaciones para intervenir en pleno respeto de la población y garantizar su vida e integridad física y psicológica”.

El Frayba hizo un llamado al Estado mexicano a que se indague esta masacre, así mismo, también que se identifique la responsabilidad de la Guardia Nacional por el uso excesivo de fuerza, el asesinato de civiles y las probables ejecuciones extrajudiciales. Asimismo, que los investigadores contemplen también la falta de prevención diligente por parte de la Guardia Nacional con respecto a los hechos.

“Insistimos en la necesidad de replantear la estrategia de seguridad en la región, garantizando la vida y los derechos humanos de la población; además de brindar una atención integral a las víctimas de esta masacre”.

 

Masacre en Niños Héroes: Frayba exige investigación sobre responsabilidad de la Guardia Nacional Masacre en Niños Héroes: Frayba exige investigación sobre responsabilidad de la Guardia Nacional

Durante la conferencia de prensa del día de hoy,  el presidente Andrés Manuel López Obrador mencionó que son dos casos diferentes sucedidos en Niños Héroes y que solo se tiene el reconocimiento de 10 personas asesinadas

El primer enfrentamiento se hace mención que dos grupos se metieron a un rancho que presuntamente es de un jefe de un grupo y hubo un enfrentamiento causando la muerte de cinco personas. 

Al día siguiente se mandaron refuerzos de la Guardia Nacional a la construcción de los dos puentes en que están realizando en La Concordia, se montó un campamento de la Guardia Nacional debido a que molestaban mucho a los trabajadores y a los constructores que trabajan en el puente impidiendo que continuarán con la construcción. En uno de los puentes hubo un enfrentamiento con la Guardia Nacional y fallecieron 5 personas más. 

El presidente afirmó que es una mentira lo que dice el comunicado que lanzó el Frayba que sean 25 personas las que fueron asesinadas “Es lo que dice una organización de derechos humanos (Frayba) que se quedó con la idea de que somos iguales a los represores de antes. Esa organización de derechos humanos habló de como 20, no 25, pero no deben de ser como diez, no no, cinco en una parte y cinco de otra parte, no se de donde sacaron los cuantos dijiste (le pregunta el presidente a un reportero) veinticinco, es que mienten.” Afirmó el presidente Andrés Manuel.

 

NO BALAZOS: AMLO reprochó el asesinato de la candidata Gisela Gaytán y envió condolencias a familiares

Estados Unidos y Canadá

Tanto el presidente de la República mexicana, AMLO, como la SSPC brindaron su pésame y turnaron la investigación a la FGE Guanajuato para esclarecer el doble asesinato.

Por Moisés Franco / @MoissGa42501030

Ciudad de México, 3 de abril del 2024.- En conferencia de prensa matutina, llevada a cabo este martes 2 de abril del 2024 en Palacio Nacional, el Presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, condenó los hechos ocurridos en la comunidad de San Miguel Actopan, perteneciente a la capital de Celaya, Guanajuato y envió sus condolencias a familiares de la candidata..

Es un día triste porque ayer asesinaron a la candidata a presidenta municipal de Celaya, Guanajuato, Bertha Gisela Gaytán y pues estos hechos son muy lamentables porque es gente que está luchando para hacer valer la democracia, que está en la calle dando la cara, luchando por otros y duele mucho que esto suceda en nuestro país y en cualquier parte”, mencionó.

Sin embargo, olvidó que en ese mismo evento de campaña electoral salió lesionado Adrián Guerrero Caracheo, quien después de los hechos fue traslado al hospital, donde más tarde falleció.

En la conferencia estuvo presente el Gabinete de Seguridad, quienes dieron a conocer su informe quincenal; Rosa Isela Rodríguez, titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) por su parte, se pronunció y solidarizó con allegados de los candidatos asesinados del Movimiento de Regeneración Nacional; Gisela Gaytán Rodríguez y Adrián Guerrero Caracheo, dejando claro que no se quedará sin esclarecer lo acontecido, ya que el gobierno del presidente de AMLO, está comprometido con la seguridad de los participantes a un cargo político, dejando la investigación a la Fiscalía de Estado de Guanajuato.

Nuestra solidaridad con sus familiares y amigos y asegurar que estos hechos no quedarán impunes

En el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador estamos comprometidos con la protección de candidatas y candidatos de los distintos puestos de elección popular, por eso hay un trabajo, un plan para protegerlos”.

El gobierno federal mantiene un acuerdo con el Instituto Nacional Electoral (INE) para la protección de candidatas y candidatos a la Presidencia de la República, a las nueve gubernaturas estatales y al Congreso de la Unión del proceso electoral 2024”.

Diversas figuras políticas lamentaron los hechos; Xochitl Gálvez, candidata a la presidencia de la República empatizó con lo ocurrido y se limitó solo a enviar el pésame.

Mi más sentidas condolencias para la gente de Celaya y para la familia de Gisela Gaytán, manifestó.

Claudia Sheinbaum Pardo; comentó en entrevista, para un medio que se deberá realizar una investigación al Órgano Público Local Electoral (OPLE) y de las autoridades del gobierno estatal que han demostrado que fueron omisas en la protección que se le solicitó en tiempo y forma”.

Por tanto, la Fiscalía del Estado de Guanajuato queda como encargada de realizar las investigaciones pertinentes para localizar a los responsables del doble asesinato, así lo indicó el presidente de la República mexicana, Andrés Manuel López Obrador y la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana.

Elecciones 2024: la violencia electoral a la alza con más de 20 aspirantes asesinados

Más de 200 mil mexicanos en el extranjero se registran para votar en las elecciones de 2023-2024

A casi un mes de haber comenzado el proceso electoral para las elecciones 2024, se han registrado los asesinatos de más de 20 aspirantes a diversos cargos en diferentes Estados de la República.

Por Polett Alvirde/ @AlvirdePolett

Las campañas electorales han comenzado y con ello el proceso electoral toma lugar en el país, donde se elegirá a la próxima presidenta o presidente de México, así como también senadoras y senadores para 128 cargos, además de diputados y diputadas de la cámara baja para 500 cargos. Sin embargo, más de 20 aspirantes a algunos de estos cargos han sido asesinados en lo que va de las campañas, agresiones que han ido escalando y convirtiéndo el proceso electoral en un escenario violento. 

Según los datos que brinda el informe Votar entre Balas de la asociación civil y organización feminista Data Cívica:  “En México, la violencia electoral se ha convertido en una herramienta del crimen organizado para influenciar la vida pública de estados y municipios”. Además, han registrado que entre los estados con mayor número de víctimas se encuentran Guanajuato, Veracruz y Oaxaca; mientras que Guerrero encabeza la lista, ya que estos cuatro estados “representan el 38.4% de los eventos violentos registrados”. Por otro lado, entre los municipios con mayor registro de ataques violentos se encuentran Celaya, Chilpancingo de los Bravo y Taxco de Alarcón, mientras que Tijuana encabeza la lista.

Además, el informe revela información sobre que las personas amenazadas, atacadas o asesinadas son 77.8% hombres, 9.1% eran aspirantes a una candidatura, 48.1% eran funcionarias públicas y el 7.8% eran personas involucradas en la política o familiares de funcionarios. Por otro lado, también se registra que el año 2023 tuvo la mayor cantidad de ataques con 574 de estos eventos en total, seguido del año 2022 en que se registraron 486 de ellos.

Se registra un total de 24 asesinatos en lo que va del 2024, a continuación una lista de los aspirantes asesinados en cada Estado hasta ahora:

Guerrero:

  • Jaime Damaso Solís, militante del PAN y aspirante a alcalde de Zitlala en Guerrero.
  • Ricardo Taja Ramírez, militante de MORENA y aspirante a la alcaldía de Acapulco, Guerrero. Fue asesinado en la zona Diamante de Acapulco.
  • Marcelino Ruíz Esteban, militante del PRD y exalcalde de Atlixtac, Guerrero. Aspiraba a la alcaldía de Atlixtac en este 2024. Su esposa Guadalupe Guzmán Cano fue asesinada en el mismo ataque, consejera estatal del sol azteca. Ambos fueron asesinados a balazos cuando se encontraban sobre la carretera federal Chilapa-Tlapa.
  • Alfredo González Díaz, aspirante y militante del PT a la alcaldía de Atoyac, en la Costa Grande, fue asesinado en Chilpancingo, Guerrero, mientras viajaba en su auto.
  • Tomás Morales Patrón, aspirante y militante de MORENA a la alcaldía de Chilapa, fue asesinado a balazos cuando llegaba a su casa, con la Policía Municipal ubicada a escasos metros.

Michoacán:

  • Miriam Nohemí Ríos Ríos, dirigente de Movimiento Ciudadano en el municipio de Jacona, Michoacán. Fue asesinada a tiros en el municipio de Zamora.
  • Dagoberto García, aspirante y militante de MORENA a la candidatura por la presidencia municipal de Maravatío Rivera.
  • Miguel Ángel Zavala Reyes, aspirante y militante de MORENA a la alcaldía de Maravatío, Michoacán.
  • Armando Pérez Luna, aspirante y militante del PAN a la alcaldía de Maravatío, Michoacán. Fue asesinado a tiros mientras se encontraba en su vehículo en la colonia Infonavit, en Maravatío. 

Veracruz:

  • Wilman Monje Morales, exalcalde del municipio de Gutiérrez Zamora, Veracruz, y aspirante a la diputación local, militante de Movimiento Ciudadano.
  • José Alejandro Naredo García, dirigente y militante del PRD en el municipio veracruzano de Cuitláhuac, fue asesinado a tiros mientras se encontraba en la calle.

Puebla: 

  • Javier Torres Barrera, excandidato del PAN a la alcaldía de Chiautla de Tapia en Puebla, aspiraba a la presidencia municipal.
  • Jaime González Pérez, aspirante de MORENA a la alcaldía de Acatzingo, Puebla. Fue asesinado a tiros cuando se encontraba en un lote de venta de vehículos.

Morelos:

  • Giovanni Lezama Barrera, secretario general y militante del PAN en Morelos. Aspiraba a una diputación federal. Fue asesinado a tiros cuando se encontraba al interior de un gimnasio, en el mismo estado.

Chiapas:

  • David Rey González Moreno, militante del Frente Amplio por México, aspiraba a la presidencia municipal de Suchiate en Chiapas. Fue asesinado en la zona limítrofe con Guatemala mientras viajaba en motocicleta.
  • Diego Pérez Méndez, aspirante y militante del PRI a la alcaldía de San Juan Cancuc, Chiapas, fue asesinado mientras se encontraba viajando con su familia.

Colima:

  • Sergio Hueso, aspirante y militante de Movimiento Ciudadano a la alcaldía de Armería, Colima. Fue asesinado a tiros por varios hombres.

Estado de México:

  • Miguel Ángel Cruz Robles, militante de MORENA y aspirante a la candidatura a la Presidencia municipal de Villa del Carbón en el Estado de México.
  • Yair Martín Romero Segura, militante de MORENA y aspirante a una diputación federal, fue asesinado junto a su hermano en Ecatepec.

Jalisco:

  • Jaime Vera, militante de MORENA y el Partido Verde Ecologista de México, aspiraba a la alcaldía de Mascota, Jalisco. Fue asesinado a tiros en el municipio de Zapopan.

Zacatecas:

  • Juan Pérez Guardado, secretario de Desarrollo Social del municipio de Fresnillo, Zacatecas.

Guanajuato:

  • Gisela Gaytán, aspirante de MORENA a la alcaldía de Celaya en Guanajuato. Fue asesinada durante un mitin.
  • Alejandro Lanuza Hernández, regidor del PAN en Salvatierra que aspiraba a ser candidato a la Presidencia municipal.

***

Suscríbete a Somoselmedio.com y apoya al periodismo independiente. ¡Tu apoyo nos permite seguir contando las historias que nadie más quiere contar!