Iztapalapa tiene su Utopía número 13, “Ixtapalcalli” que significa casa o corazón de Iztapalapa. Cuenta con 150 actividades destinadas al arte, la cultura y el deporte.
Con una inversión de más de 117 millones 881 mil pesos, es como esta utopía beneficiara directamente a 35 colonias de los ocho barrios de la alcaldía Iztapalpa.
Esta nueva utopía, cuenta con la nueva sede de la escuela de fotografía y cine comunitario “Pohualizcalli”, misma que se encontraba antes en la utopía “Papalotl”, además de una escuela de muralismo, un auditorio para más de 500 personas, salón para proyecciones y clases magistrales, ludoteca, aula digital, salas para presentaciones de artes escénicas y aulas de ensayo individual y colectivo.
Por si fuera poco, también cuenta con un foro de filmación y una cabina de radio, galerías, laboratorio de fotografía, cafeterías y una terraza conmemorativa de los jardines de Cuitláhuac en la que se encuentra un huerto y una vista panorámica al Cerro de la Estrella.
La inauguración de la nueva utopía, estuvo a cargo de la jefa de gobierno electa, Clara Brugada Molina, el jefe de gobierno, Marti Batres Guadarrama y el alcalde de la alcaldía, Raúl Basulto Luviano, quien mencionó que “El arte y la cultura no son un lujo, sino un derecho fundamental. Las utopías han probado ser el proyecto que da resultados”
En su intervención, Clara Brugada, adelantó que en los próximos mese se planean inauguran otras utopías, la Utopía de cuidados médicos, Utopía deportiva, Utopía Estrella y la Utopía de las Mujeres, además dijo que como la próxima jefa de gobierno, planea que en la Ciudad de México haya 100 Utopías.
Miranda Chavarria / @mirandachavarria
Miranda Chavarria / @mirandachavarriaMiranda Chavarria / @mirandachavarriaMiranda Chavarria / @mirandachavarria
Félix Emiliano Jiménez, localizado con vida en Hidalgo
Después de un mes de la desaparición de Félix Emiliano Jiménez, se confirmó su localización con vida en Tecocomulco, Hidalgo tras la declaración de la FGJEM. Se mantuvo la marcha para este 20 de julio del 2024, en el Monumento a la Revolución.
Chimalhuacán, Estado de México, 20 de julio del 2024.- Alrededor de las 23:00 horas del viernes 19 de julio del año en transcurso, el Frente de Escuelas Democráticas Febrero 25 y el Centro de Derechos Humanos Zeferino Ladrillero, afirmaron la localización con vida del maestro Félix Emiliano Jiménez, después del reporte de la Fiscalía General del Estado de México.
Ante una localización en Tecocomulco, Hidalgo, la Fiscalía anunció mediante redes sociales que la CONAFE y elementos de la institución encontraron a Félix Emiliano Jiménez en buen estado y ausentado por voluntad propia.
Félix Emiliano Jiménez se encontro con sus familiares
Con anterioridad, los familiares del profesor habían alertado a las autoridades el 20 de junio sobre la posible desaparición forzada en Chimalhuacán, Estado de México, solicitando iniciar una investigación para localizarlo con vida.
Aunque por el momento, no se ha dado algún pronunciamiento a detalle o declaración por parte del profesor o sus familiares, se tiene conocimiento de la continuidad de la marcha convocada hace unos días por el cumplimiento de un mes de Félix Jiménez y su posible desaparición forzada.
Cabe decir que hace 2 días, se llevó a cabo una conferencia de prensa a 27 días de no tener respuesta sobre el caso del maestro. Hasta ese momento, se sabía que las autoridades estaban por cerrar la carpeta de investigación, dando como resultado el posible detenimiento a los avances y hallazgos sobre Jiménez.
Entre las últimas declaraciones por parte del maestro Jesús Jiménez, hermano del recién localizado fue que “no había una investigación concreta” por la falta de elementos que aportarán a la situación, lo que detonaba la falta de acción justa por parte las autoridades.
#Localizado. Una persona reportada por sus familiares como desaparecida desde el pasado 20 de junio en #Chimalhuacán y quien se desempeñaba como docente en este municipio, fue localizado este día por elementos de la #FiscalíaEdoméx en buen estado de salud en la comunidad de… pic.twitter.com/0zFVAOsVSu
Sin embargo, la confirmación del encuentro con vida fue declarada primeramente por la Fiscalía General del Estado ya que, el dia de ayer viernes 19 de julio, se encontraban en el municipio Tecocomulco, Hidalgo realizando labores de búsqueda en dicha localidad.
Durante el recorrido, según lo que declaró un comunicado de la autoridad, encontraron a un vecino que afirmando “haber visto al profesor varias veces”. El testimonio sirvió para que, más tarde se localizara el domicilio donde se encontraba el profesor Félix Jiménez.
Al llegar al lugar señalado por parte del vecino, confirmaron a través de una adulta de tercera edad, que Félix se encontraba viviendo ahí, dentro de la instancia.
A su vez se declaró “que lo encontró durmiendo en la calle y se le hizo un acto de humanidad al ofrecerle un cuartito”, dónde se encontró la ropa que portaba el día de su desaparición. Además la adulta informó a los elementos investigadores que el docente buscado, trabajo como albañil en el lugar donde fue encontrado.
#Localizado
Una persona reportada por sus familiares como desaparecida desde el pasado 20 de junio en #Chimalhuacán, fue localizado este día por elementos de la #FiscalíaEdoméx en buen estado de salud en la comunidad de Tecocomulco, perteneciente al municipio de Cuautepec de… pic.twitter.com/ecIufp4Cs9
Al llegar con Félix Jiménez, los elementos de dicha instancia también informaron que dieron con la localización de su bicicleta, misma con la que salió de su domicilio la última vez que sus familiares lo vieron.
Después del hallazgo, Jiménez fue trasladado al Estado de México y presentado al Centro de Justicia de Nezahualcóyotl de la Fiscalía mexiquense donde fue reintegrado con sus familiares, según lo mencionado en el comunicado.
Por su parte, el FEDEF-25 agradeció a los colectivos y organizaciones por sumarse a la lucha de Félix Jiménez y a la de miles de personas que no han podido regresar con sus familiares.
Mientras tanto, se espera la movilización de este sábado 20 de julio del presente año a las 10:00 horas, desde el Monumento a la Revolución hacia el centro de la capital, para recibir las declaraciones de los familiares y por supuesto, de Félix Emiliano Jiménez Pérez, ante lo recién sucedido con su desaparición reportada de hace un mes.
A través del FEDEF-25 se expuso ya, la distorsión de los hechos por parte de las autoridades, por lo que, la movilización buscará el esclarecimiento pertinente.
En conferencia de prensa Valentina Barrios detalló que la grabación se realizará el próximo domingo 4 de agosto, siendo un evento de carácter gratuito.
Ciudad de México, 19 de julio, 2024. La tarde del viernes Valentina Barrios y los indómitos anunciaron en conferencia de prensa la grabación en vivo de su proyecto musical “concierto de cuentos” que se realizará en el Centro Nacional de las Artes (CENART).
En la conferencia Valentina confirmó que la grabación del video en vivo se realizará el próximo domingo 4 de agosto en la Plaza de las Artes del CENART en un evento de carácter gratuito por lo que, en compañía de su banda los indómitos, realizaron una invitación a las infancias rockeras e indómitas y a los rockeros de todas las generaciones a participar.
Valentina Barrios anuncia grabación de su álbum “Concierto de cuentos” (foto por (Victor Luna)
Valentina comentó que el proyecto de “Concierto de cuentos” es un álbum musical de rock literario que surgió en 2020 retomando diversos cuentos infantiles volviéndolos canciones rockeras, que busca reconciliar al público de todas las edades con la música infantil.
También agregó que en este proyecto se ha involucrado de una manera muy especial pues reconoce que la música para las infancias debe ser una obligación ante la importancia de desarrollar los derechos culturales para los más pequeños.
Comentó que este es un proyecto que les ha tomado algunos años pues a pesar de que el álbum salió en el 2020 es hasta ahora que se ha tenido la posibilidad de grabar un concierto completamente en vivo lo que es de suma importancia para este proyecto musical que ya forma parte del rock mexicano.
***
Suscríbete a Somoselmedio.com y apoya al periodismo independiente. ¡Tu apoyo nos permite seguir contando las historias que nadie más quiere contar!
El Concejo Indígena y Popular De Guerrero Emiliano Zapata por medio de un comunicado informó que desde el pasado 15 de julio recibió amenazas por el grupo narco-paramilitar Los Ardillos y 3 días después, asesinaron a dos integrantes del Concejo a manos de integrantes del grupo.
Fotografías del Concejo Indígena Y Popular De Guerrero Emiliano Zapata-Cipog-Ez
Guerrero, Chilapa, 19 de julio del 2024. Por medio de un comunicado, el Concejo Indígena y Popular De Guerrero Emiliano Zapata informó que el 18 de julio alrededor de las 8:49 de la mañana, el grupo narco-paramilitar Los Ardillosasesinó a María de Jesús Pasado Margarito de 43 años y Alberto Verales Tepetitla de 32 años, ambos miembros del CIPOG-EZ, cuando arribaban al municipio de Chilapa.
También informaron que desde el pasado 15 de julio Los Ardillos, emitieron amenazas en contra de integrantes de la organización las cuales ya fueron llevadas a cabo. Indicaron que se reportó a las autoridades del estado de Guerrero sobre las amenazas y señalaron que los agresores tienen vínculos con las autoridades del estado, por lo que solo han recibido indiferencia y silencio por parte de las autoridades.
Por medio del comunicado resaltaron que el lugar de los hechos contó con la presencia de la Guardia Nacional, Secretaría de la Defensa Nacional; policías municipales, estatales y ministeriales. Para ingresar al municipio se debe de pasar por distintos filtros puestos por las autoridades, por esta razón afirmaron que muchos de estos elementos, autoridades municipales y estatales trabajan para la delincuencia o están vinculadas con los asesinos y a quienes siembran el terror en el estado de Guerrero.
“Queremos dejar claro que estamos solos, solas, que el ESTADO nos ha abandonado a nuestra suerte, que nos deja en manos de la delincuencia, tal como ocurre en Chiapas, Michoacán, Guanajuato, Colima, Oaxaca, Estado de México y en prácticamente todo el país”. Anunció el comunicado.
Realizaron un llamado a distintos organismos de derechos humanos, organizaciones, colectivos de México y del mundo para denunciar lo ocurrido en el estado y en el país, debido a que el gobierno actual del presidente Andrés Manuel López Obrador afirmó que no existen hechos y solo se exagera para manchar su gobierno.
“Así de fácil quiere borrar la sangre de nuestros muertos, de nuestras muertas; no sabemos si mantendría esa postura si los asesinatos fueran de algún gobernador o gobernadora, de sus hijos, de sus nietas, de su esposa o de él mismo; si la bala que nos mata fuera para alguno de sus seres queridos, estamos seguros y seguras que quien disparara esa bala, hubiera sido detenido inmediatamente ¿y por qué para nosotros y nosotras no hay justicia? ¿acaso nuestras vidas valen menos que las suyas?” Se expuso en el comunicado.
Facebook/Concejo Indígena Y Popular De Guerrero Emiliano Zapata-Cipog-Ez
El Concejo Indígena y Popular De Guerrero Emiliano Zapata hizo responsable al presidente municipal de Chilapa, Evelyn Salgado gobernadora del estado de Guerrero y al Gobierno Federal por las muertes de los integrantes del consejo y de lo que pueda ocurrir en las próximas horas.
“Nos mantenemos en alerta máxima frente a estos ataques; aquí seguimos con nuestra historia de resistencia y nos mantendremos firmes, por la vida de nuestras comunidades.” Finalizó el comunicado.
A casi un mes de la desaparición del profesor-activista Félix Emiliano Jiménez, el Frente de Escuelas Democráticas Febrero 25convocó una conferencia de prensa para dar a conocer las acciones realizadas durante 27 días de investigación.
Ciudad de México, 18 de julio del 2024.- A 27 días de la desaparición forzada del maestro Félix Emiliano Jiménez, elFrente de Escuelas Democráticas Febrero-25 encabezado por el maestro y hermano Jesús Jiménez, convocó a organizaciones y medios de comunicación en una conferencia de prensa que se llevó a cabo en COCYP AC NACIONAL, alrededor de las 11:00 horas.
Antes de iniciar la rueda de prensa, la profesora Silvia Nayeli Zacarias Velázquez dio lectura al pronunciamiento sobre la desaparición de Jiménez Félix exponiendo:
“Desde el pasado jueves 20 de junio, nuestro compañero maestro Félix Emiliano Jiménez Pérez de 32 años, se encuentra como víctima de desaparición forzada. Los hechos se dan alrededor de las 19 horas en la zona de cabecera municipal de Chimalhuacán, Estado de México uno de los estados con mayor índice delictivo en todos los niveles, es decir, desde la delincuencia común hasta la organizada en los más altos niveles, sin olvidar las organizaciones políticas”.
Fotografías por Denisse Ureña
Así mismo la docente Silvia Zacarias mencionó:
“Félix Jiménez es víctima de desaparición forzada a pesar de haber transcurrido un mes desde que desapareció nuestro compañero, aún no contamos con la línea de investigación que nos acerca a su paradero dado que los procesos burocráticos de la Fiscalía del Estado son demasiados obligatorios tan así que estamos llegando a los 30 días”.
En la concentración de la Central de Organizaciones Campesinas y Populares donde se inició la búsqueda hacia el compañero, hubo solidaridad en todos los ámbitos de lucha desde familias, escuelas, organizaciones sociales, colectivos de búsqueda, colectivos de derechos humanos y entre otros, con las que han realizado mítines, carteles de búsqueda y actividades culturales.
Fotografías por Denisse Ureña
Durante la ponencia de José Jacobo Fenat se explicó que durante “el proceso legal, han generado estrategias y recabado de todos los elementos necesarios para la promoción de acciones jurídicas”.
Cabe mencionar que, el caso ha pasado por los tres niveles de gobierno y no se tomó seriedad de la investigación, puesto que la responsabilidad de su integridad está a manos de las autoridades.
Se debe recordar que, en la marcha del 11 de julio familiares mencionaron que, el estado ha buscado dar carpetazo a la desaparición de Félix Jiménez.
Por otro lado, el maestro Jesús Jiménez recalcó que “no hay una liga concreta de investigación” a un mes de la desaparición de su hermano, es decir que “mediante llamadas y cámaras para ver dónde está nuestro compañero”. Por tal motivo, se hizo una serie de acciones y dos movilizaciones importantes en la capital.
Fotografías por Denisse Ureña
La conferencia finalizó con la invitación a los colectivos, organizaciones y medios de comunicación a la marcha donde se hará visible que Félix Emiliano Jiménez lleva un mes desaparecido. La cita será a las 10:00 horas en el Monumento de la Revolución y culminará en el Zócalo Capitalino.
***
Suscríbete a Somoselmedio.com y apoya al periodismo independiente. ¡Tu apoyo nos permite seguir contando las historias que nadie más quiere contar!
El acoso sexual callejero es una situación que afecta a millones de mujeres en México. Esta forma de violencia de género es una de las más comunes y menos denunciadas, lo que provoca un entorno de inseguridad y miedo para las mujeres en espacios públicos.
El acoso sexual callejero se refiere a comportamientos no deseados y de naturaleza sexual en espacios públicos. Estos actos incluyen comentarios sexuales, tocamientos, miradas lascivas, silbidos y persecuciones, entre otros. Según un estudio del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) realizado en 2021, el 70% de las mujeres en México ha sido víctima de algún tipo de violencia, incluyendo el acoso sexual callejero.
En la CDMX el problema es particularmente grave. En la misma encuesta, se enmarca que el 76.2% de las mujeres que viven en la ciudad, han experimentado violencia. Las mujeres jóvenes son especialmente vulnerables, con una mayor incidencia de casos reportados entre las edades de 18 y 29 años.
En los últimos meses, los casos de acoso sexual callejero en la Ciudad de México han cobrado mayor relevancia, no solo por la violencia dirigida hacia mujeres adultas, sino también hacia niñas que, desde temprana edad, son víctimas de estos delitos.
Casos de acoso sexual callejero en la CDMX
A finales de 2023, se dio a conocer un video en el que una niña de 13 años fue agredida sexualmente por un presunto repartidor de Liverpool en un callejón de Iztapalapa. Días después, el sospechoso fue detenido; sin embargo, hasta el momento se desconoce si hubo alguna sentencia en contra del sujeto.
A inicios de este año, se viralizó en redes sociales un video que mostraba a un hombre acosando a mujeres en calles de la alcaldía Miguel Hidalgo. El modus operandi del sujeto consistía en observar y elegir a su víctima, quitarse los pantalones para mostrar sus genitales y perseguir a las mujeres por varias cuadras.
Un mes después, el presunto agresor fue detenido, y la Fiscalía abrió una carpeta de investigación por acoso y posesión de narcóticos. No obstante, debido a la falta de denuncias en su contra, el sujeto fue puesto en libertad.
El viernes 5 de julio del presente año, una cámara de videovigilancia captó el momento en que una mujer que caminaba entre Periférico y Ermita fue interceptada y arrastrada bajo un puente por un motociclista, quien intentó abusar de ella sexualmente.
El presunto agresor fue detenido y golpeado por transeúntes y automovilistas que pasaban por el lugar, y posteriormente fue entregado a las autoridades. La Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) informó que el individuo había estado en prisión en 2007 por abuso sexual.
INFELIZ!
INTENTÓ VIOLAR a UNA JOVEN a MEDIA CALLE
El tipo de la moto es Alberto Jaimes
Así atacó a Jimena.
La jaló, la golpeó, intentó abusar de ella…
Automovilistas q pasaban, pararon, la defendieron… golpearon al tipo y entregaron a @SSC_CDMX
Es la peligrosa @Alc_Iztapalapapic.twitter.com/FJruoe2ksS
Una encuesta realizada por Somos el Medio a través de redes sociales, reveló datos preocupantes sobre la prevalencia del acoso sexual callejero. Los resultados muestran que esta forma de violencia de género sigue siendo una experiencia común y alarmante para muchas mujeres, afectando su vida diaria y bienestar emocional.
La encuesta, que contó con la participación de mujeres de diversas edades y ocupaciones, destaca que la mayor parte de las encuestadas ha sido víctima de acoso sexual callejero. Las respuestas fueron principalmente de jóvenes de entre 20 y 30 años, incluyendo estudiantes y trabajadoras independientes.
Entre los resultados obtenidos, se destaca que las situaciones más comunes en las que ocurre el acoso son caminando por la calle y en el transporte público. Los tipos de acoso más reportados incluyen comentarios lascivos, miradas lascivas y tocamientos no deseados.
Asimismo, el impacto del acoso sexual callejero en la vida diaria de las mujeres es significativo. La mayoría afirmó que este tipo de violencia ha afectado su vida cotidiana, generando miedo y estrés constantes. Sin embargo, un dato preocupante es que la mayoría no ha denunciado los incidentes de acoso, lo que refleja una desconfianza en el sistema de justicia y una posible falta de apoyo institucional.
Las participantes de la encuesta sugirieron que para reducir el acoso sexual callejero, es necesario contar con mayor presencial policial, mejorar la infraestructura de la ciudad para aumentar la seguridad en las calles y tener iniciativas educativas para promover el respeto y la igualdad de género desde una edad temprana.
Algunas de las encuestadas compartieron sus experiencias personales y comentarios, donde destacaron la gravedad y la normalización del acoso sexual callejero en México.
Una de las participantes mencionó: “es incómodo, y a cualquier persona (no solo mujeres) le puede causar estrés en diferentes niveles. Estaría bien que pudiéramos acudir a alguna terapia o capacitaciones para poder enfrentar la situación, sin vergüenza y sin indiferencia, pero sobre todo con mucha responsabilidad”.
“La experiencia más fuerte que he tenido si así podría llamarse, es cuando me siguieron hasta mi casa y me dieron una nalgada, lamentablemente al momento del acto, la persona corrió y no la logramos alcanzar. Pero cada día para una mujer, es de supervivencia” contó una participante.
Iniciativas en la CDMX para reducir el acoso sexual callejero
El gobierno de la CDMX ha implementado varias iniciativas para combatir el acoso sexual callejero. En 2019, se lanzó la campaña “Viaja Segura“, que incluye vagones exclusivos para mujeres en el metro y autobuses, así como puntos de denuncia y apoyo en estaciones de transporte público.
Asimismo, se han habilitado líneas telefónicas y aplicaciones móviles para que las mujeres puedan denunciar casos de acoso de manera rápida y segura. También se han establecido módulos de atención en estaciones de transporte público, donde las víctimas pueden recibir apoyo y orientación.
En cuanto a la seguridad, se creó la Policía de Género. Este cuerpo policial está especializado en atender casos de violencia de género, incluido el acoso sexual callejero. Las policías reciben capacitación específica para manejar estas situaciones con sensibilidad y eficacia.
Por otra parte, a nivel federal, la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia también aborda el acoso sexual en espacios públicos. Sin embargo, a pesar de estas implementaciones, la efectividad es variada y sigue enfrentando muchos desafíos significativos.
Organizaciones y Activismo
Diversas organizaciones no gubernamentales (ONGs) y colectivos feministas están trabajando para visibilizar y combatir el acoso sexual callejero. Grupos como “Las Hijas de la Violencia” y “Mujeres en Movimiento” realizan campañas de concienciación, talleres y acciones directas para empoderar a las mujeres y exigir cambios estructurales.
Asimismo, otras organizaciones como la Red de Mujeres en la Ciudad de México, Las Brujas del Mar, la Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en México, etc, han creado campañas de sensibilización y apoyo para víctimas de acoso sexual. Utilizando redes sociales y realizando eventos comunitarios para visibilizar el problema y educar a la ciudadanía.
¿Cómo denunciar un caso de acoso sexual callejero en la CDMX?
A pesar de los esfuerzos, el acoso sexual callejero sigue siendo una problemática persistente. La normalización de estas conductas y la falta de denuncias formales complican la lucha contra esta forma de violencia. Es crucial promover una cultura de respeto e igualdad, así como fortalecer las políticas públicas y las sanciones contra los agresores.
Por esta razón, denunciar el acoso sexual callejero es un paso importante para combatir este problema y proteger los derechos de las víctimas. A continuación, te decimos cómo denunciar:
Línea SOS Mujeres: cualquier niña y mujer tendrá a disposición el número *765 para recibir ayuda de operadoras especializadas en atención de emergencias con perspectiva de género las 24 horas del día, de lunes a domingo, incluido días festivos.
Fiscalía General de Justicia de la CDMX: Puedes presentar una denuncia en línea a través del sitio web de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México. https://denunciadigital.cdmx.gob.mx/
Vive Segura CDMX: Esta app permite a las mujeres reportar casos de acoso sexual en tiempo real y acceder a información sobre lugares seguros y servicios de apoyo.
App Mi Taxi: También cuenta con una función para reportar incidentes de acoso en taxis.
Asesoría y Apoyo: Varias organizaciones no gubernamentales y colectivos feministas ofrecen apoyo y asesoría legal para las víctimas de acoso sexual. Pueden ayudarte a presentar una denuncia y acompañarte en el proceso.
Acudir a las Agencias Especializadas en Delitos Sexuales: Puedes acudir a cualquiera de las agencias de la Ciudad de México para presentar tu denuncia de manera presencial:
2. Agencia Especializada en Delitos Sexuales 2: Av. Toluca y Av. México, Col. Progreso, Alc. Álvaro Obregón. Tel. 55 5200 9563 y 55 5200 9568
3. Agencia Especializada en Delitos Sexuales 3: Francisco del Paso y Troncoso Esq. Fray Servando Teresa de Mier, Col. Balbuena, Alc. Venustiano Carranza Tel. 55 534 55830 y 55 5345 5832
4. Agencia Especializada en Delitos Sexuales 4: A. 100 metros s/n, Col. Vallejo, Alc. Gustavo A. Madero. Tel. 55 5346 8043 Red: 8043 y 8042
5. Agencia Especializada en Delitos Sexuales 5: Telecomunicaciones Esq. con Calle 3, Col. Tepalcates, Alc. Iztapalapa Tel. 55 5345 5656, 55 5345 5658 y 55 5345 5657
6. Agencia Especializada en Delitos Sexuales 6: General Gabriel Hernández No. 56, 1er. piso, Col. Doctores, Alc. Cuauhtémoc Tel. 55 5346 8116 Red: 8116 y 5136
Finalmente, si es posible, toma nota de los detalles del incidente, como la descripción del agresor, el lugar y la hora del acoso, y cualquier otra información relevante que puede servir de ayuda para encontrar al agresor, además, recuerda que puedes ocupar los botones de auxilio que se encuentran en postes con cámaras de vigilancia.
***
Suscríbete a Somoselmedio.com y apoya al periodismo independiente. ¡Tu apoyo nos permite seguir contando las historias que nadie más quiere contar!
El pasado 11 de julio de 2024 las calles de Tlapa se convirtieron en caudales de ríos crecidos que inundaron viviendas, arrastraron carros y a personas que fueron reportadas como desaparecidas. Al filo de las 8 de la noche los desesperados gritos de María Guadalupe pedían auxilio para encontrar a sus familiares que fueron llevados por las grandes corrientes de agua. Después de 4 horas aproximadamente pudieron rescatar a su mamá, a su hermano y su hermanita, pero a su papá Netzaí Ramírez Leal no pudieron encontrarlo.
Fue una noche tétrica para la familia de Netzaí, sus hijos y su esposa estaban convalecientes en el Hospital General, mientras él estaba desaparecido. Al día siguiente las colonias y comunidades se solidarizaron con la familia para las acciones de búsqueda, acompañadas de las autoridades municipales y estatales. Realizaron un recorrido a lo largo de la ribera del río Tlapaneco desde la Barranca de los Chivos hasta Ixcateopan. Las búsquedas se han centrado en los remolinos de agua, entre el arenal y los márgenes del río. En estos días ha sobrevolado un helicóptero de Tlapa a Xochihuehuetlán, pero sólo para reconocimiento territorial. A pesar del esfuerzo de las autoridades son insuficientes los trabajos de búsqueda porque se tiene que profundizar. Han pasado 6 días sin saber del paradero de Netzaí.
El jueves 11 de julio a las 9 de la noche, cuando disminuyó la lluvia, se activaron las autoridades para atender el desastre y con las máquinas trabajaron más de tres horas para rastrear las calles y barrancas, así como los derrumbes en la carretera Tlapa-Chilpancingo. Los estragos más marcados fueron en la colonia San Nicolás, Caltitlán y Constitución, donde las viviendas quedaron inundadas. Las casas que están en las inmediaciones del río Jale fueron afectadas, además de arrasar con los puestos de comerciantes que permanecían en el cauce.
La colonia Tlachinollan, ubicada en la salida de Tlapa, también sufrió los destrozos de la lluvia. La principal calle quedó con tierra y piedras encima. Un carro fue arrastrado a unos metros. A medio día de este 12 de julio aún quedaba el riachuelo escurriendo rumbo al río Tlapaneco, mientras en el río Jale los comerciantes vendían sus productos en medio del lodo combinado con las aguas negras. Ante los daños causados se instaló un refugio temporal en la delegación de la colonia Caltitlán para las familias que fueron inundadas sus casas.
En los momentos más cruentos María Guadalupe Rivera pidió ayuda porque su mamá, su papá, su hermano y su hermanita habían sido arrastrados por las corrientes del agua en la calle Cuauhtémoc, en la Colonia San Nicolás. Sin embargo, a las 12 de la noche la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil Guerrero y el Gobierno Municipal de Tlapa de Comonfort informaron que ya habían localizado a seis personas reportadas como desaparecidas y que fueron trasladadas al Hospital General para recibir atención médica. A esta misma hora María Guadalupe escribió en su perfil de Facebook: “Mi mamá, mi hermano y mi hermanita están bien, solo falta encontrar a mi papá”.
La noche transcurrió en medio de la angustia, sin saber el paradero de Netzaí Ramírez Leal, papá de María Guadalupe. El pensamiento incontrolable ahondaba el insomnio, pero al pasar los minutos los ojos resecos fueron vencidos por el sueño. La incertidumbre creció en tumbos en la mañana del 12 de julio porque no había noticia de Netzaí. Su esposa y sus hijos convalecientes aún estaban en el hospital solos con la impotencia de no poder hacer nada por su situación de salud.
Las búsquedas empezaron después en la Barranca de los Chivos y a lo largo del Río Tlapaneco. Las autoridades municipales, Protección Civil, personal de la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos, Tránsito Estatal, dos binomios de la Unidad Canina de Búsqueda y, sobre todo, personas solidarias de colonias y comunidades recorrieron hasta las riberas del río que pasa por las comunidades de la cañada. Al filo de las 2 de la tarde no habían encontrado a Netzaí.
A las 5 de la tarde del viernes 12 de julio las búsquedas continuaban en dos brigadas recorriendo la ribera del Río Tlapaneco. Autoridades y vecinos de la colonia San Nicolás, la comunidad de El Otate, Ixcateopan, Tlaquiltepec y Alpoyeca se sumaron a las actividades de búsqueda. Se escudriñó en los ramales, en las piedras y en la arena cualquier huella del desaparecido, y la maquinaria solo desenterraba los vehículos que fueron arrastrados por el agua. Las horas de incertidumbre se hacen eternas. María Guadalupe ha realizado el llamado a la población para encontrar a su papá.
Desde el 13 de julio las autoridades se han sumado a las búsquedas como la Comisión Estatal de Búsqueda de Personas (CNBP). Han ubicado algunos lugares con drones. Las y los buscadores se han metido a las aguas profundas del río. Entre los escombros de construcciones de cemento y las ramas han pasado una y otra vez. A seis días de que Netzaí fue arrastrado por las corrientes del agua no han logrado encontrarlo. Es necesario que las autoridades municipales y estatales profundicen la búsqueda hasta encontrarlo. Es lamentable que Netzaí siga desaparecido. Las búsquedas han sido insuficientes.
Esa noche del 11 de julio, a las 8 de la noche las nubes se desgajaron en lluvias torrenciales; fueron rollos de agua que como cascadas caían en la tierra y en el asfalto. Las gotas de agua eran más gordas de lo normal. Rápidamente las calles se llenaron, en las partes empinadas empezó a escurrir en pequeños riachuelos, pero 10 minutos después eran ríos con sus corrientes embravecidas. Las barrancas crecieron que eran impasables, la gente quedó cercada con el miedo. Desde sus casas observaban lo que el agua se llevaba. Fue alto el riesgo.
Los desastres no siempre son completamente naturales, porque las fuerzas de la naturaleza son violentas, más bien, es una construcción social del riesgo y la desigualdad social. A reserva de un estudio a profundidad, en breve Tlapa está situado en un terreno montañoso. La única planicie de la ciudad es en la ribera del río Tlapaneco, sin embargo, el resto de los caseríos está en los cerros como la colonia Constitución, Los Zapotales, Las Mesas, Emiliano Zapata, San Antonio, Santa Anita, Jardín de Niños, El Tepeyac, Mirasol, entre las más cercanas y donde terminan las cordilleras que vienen del fondo de las montañas. Estos mismos lomeríos hacen barrancas, habitadas en su mayoría por familias indígenas, que van a dar al río Tlapaneco.
Esta geografía complicada hace peligroso el hábitat y más en temporadas de lluvias. Por lo mismo esta vez los estragos que causaron las lluvias fueron lamentables. Sólo para ejemplificar, el agua de la lluvia baja por las barrancas y calles desde la colonia Constitución y la 5 de Mayo, pasa por la colonia Figueroa, Buena Vista, Fovissste y la San Nicolás, y todo desembocó en la Barranca de los Chivos. Unas colonias se interconectan con otras hasta llegar a la ribera del río, así está distribuida la ciudad.
El problema de urbanización es también civilizatorio. El presidente Gilberto Solano Arreaga pretende convertir a Tlapa como otras ciudades en desarrollo, pero sin antes hacer una revisión rigurosa de la infraestructura para proteger a las familias ante cualquier desastre. Es un error de visión. Es imperativo ahora que las lluvias sacaron a colación algunas fallas como el de la basura. Los escombros en los causes generaron que el agua buscara una salida y fue un caos. En el río Jale fue evidente el riesgo que corrieron los comerciantes, así como las familias que viven en las orillas. Es responsabilidad de las autoridades locales y estatales buscar una manera de proteger a las familias que viven en esos lugares.
La desigualdad social atraviesa por estos graves problemas de urbanización. En los últimos años la población de Tlapa ha crecido. Es el centro económico y político de la región de la Montaña. Su mercado regional mueve los flujos económicos, incluso los mismos grupos de la delincuencia organizada tiene jugosas ganancias controlando la venta de carne y otros mercados. Este movimiento no sólo en el aspecto económico, sino en la salud, educación y oportunidades de trabajo hace que las familias compren su pedazo de terreno para vivir.
El solar más barato sólo se encuentra en las periferias a 60 mil pesos. En la Soledad están a 120 mil pesos, pero con casa asciende a 2 millones de pesos. En la Aviación oscilan entre 600 mil a 800 mil pesos, mientras que en el centro oscila de 2 a 5 millones de pesos. Es mucho más caro que un departamento en la Ciudad de México (CDMX) de 400 mil pesos en las periferias; en el 2022 en The New York Times, segun la plataforma de datos Statita, el precio promedio de la vivienda en la CDMX fue de aproximadamente 2,9 millones de pesos. En la Condesa, Polanco y Roma entre los más altos estaban a 465 y 555 dólares.
La condición económica de las familias que en su mayoría son de comunidades indígenas sólo les alcanza para un terrenito entre las barrancas y lomeríos accidentados. No les queda otra. Con mucho trabajo consiguen dinero para irla pasando, alimentando a los hijos e hijas. Los programas sociales de gobierno siguen siendo paliativos que no alcanzan a solventar los gastos de la vida diaria, más todavía para que vivan dignamente. Los desastres naturales solo sacan a flote las vulnerabilidades de una sociedad. La construcción social de riesgo se asocia a la vulnerabilidad y la desigualdad. La forma de organización social puede estar dispuesta a aceptar o no los riesgos, pero significa que estamos cerca de la forma en que percibimos los riesgos culturalmente. Es fácil identificar un desastre natural, sea terremoto o huracán, sin embargo, uno podría imaginar por esto que el hambre por la escasez de alimentos es generada por un huracán, cuando no es así. Lo que sucede es que solo se profundizan los problemas existentes en una sociedad o en determinada ciudad o comunidad.
La urbanización de Tlapa y su distribución de infraestructura permite que en temporadas de lluvias el agua busque salidas para llegar a una planicie. Más allá de que está construido sobre cerros y barrancas hay condiciones de pobreza muy marcadas. Las familias más ricas están en las colonias céntricas y las que están sumidas en la pobreza están en las periferias. Hay una desigualdad profunda. Además, es una ciudad que no cuenta con una planificación acorde a la peligrosa geografía en la que se encuentra. El cambio climático condensa aún más el problema, con cerros semidesérticos. Las advertencias de las fuerzas naturales se están haciendo cada vez más evidentes. Los tres niveles de gobierno tendrían que buscar mecanismos de protección al medio ambiente y a las poblaciones con vulnerabilidad. Es necesario un cambio de relación humana con la naturaleza en tiempos que se vislumbran caos.
Pintura de Paola Buenrostro, víctima de transfeminicidio en 2016, realizada por el pintor Claudio Castillero
Créditos: Cuartoscuro
La Ley Paola Buenrostro fue aprobada con 45 votos a favor para castigar los crímenes de odio hacia las personas trans, con una pena de 35 a 70 años de prisión para los asesinos. También se modificará el Código Penal, Código Civil, Ley Orgánica de la Fiscalía y la Ley de Víctimas.
Ciudad de México, 18 de julio del 2024. En el Congreso de la Ciudad de México con 45 votos a favor, 1 en contra y 0 abstenciones, se aprobó la Ley Paola Buenrostro en la cual, se tipificó como delito el transfemicidio para castigar con una condena de 35 a 70 años de cárcel a los agresores.
La diputada Ana Francis López se encargó de presentar el dictamen en el que se modifica el Código Penal, Código Civil, Ley Orgánica de la Fiscalía y la Ley de Víctimas.
Fotografía del Congreso de la Ciudad de México. La diputada Ana Francis López.
Con esto, lo que se busca es “asegurar que los crímenes cometidos por odio hacia las personas trans sean castigados de manera adecuada”. Mencionó el Congreso de la Ciudad de México por medio de una publicación.
“El trasnfeminicidio se refiere al asesinato de mujeres transgénero o personas transfemeninas, debido a su identidad y/o expresión de género. Desde la perspectiva de género se entiende como una manifestación extrema de la violencia de género y la discriminación que enfrentan las personas trans, en una sociedad que refuerza las normas binarias de género y las cisnormatividad”. Afirmó Ana Francis.
🏛️🏳️⚧️En la #SesiónExtraordinaria del #CongresoCDMX las Unidas de Igualdad de Género y la de Administración y Procuración de Justicia presentarán el dictamen a la iniciativa que propone reformar el Código Penal local para tipificar como delito el transfeminicidio en la Ciudad de… pic.twitter.com/bcEORwXTN7
— Congreso de la Ciudad de México (@Congreso_CdMex) July 18, 2024
“Entre el 2007 y 2022 se han registrado 590 asesinatos de personas transgénero en México con un promedio anual de 53 asesinatos”. Mencionó la diputada Ana.
En lo que va del año se han cometido 28 transfemicidios en México, de las cuales 8 mujeres trans fueron asesinadas en la Ciudad de México y solo 2 cuerpos han sido reconocidos. Los demás casos están en calidad de ser desconocidos debido a que, la mayoría se encontraron en condiciones de extrema pobreza y en algunos se ejercía trabajo sexual.
Imagen del Congreso de la Ciudad de México.
¿Quién era Paola Buenrostro?
Paola era una mujer trans de 25 años, originaria de Campeche, pero, residente de Ciudad de México durante ocho años. Fue asesinada mientras ejercía el trabajo sexual en el puente Alvarado el 26 de septiembre del 2016.Kenia Cuevas, amiga de Paola, quien atestiguo los hechos, mencionó que Buenrostro corrió al auto de un hombre al escuchar detonaciones de arma de fuego.
Paola, fue contratada por un ex-militar y posteriormente asesinada a tiros luego de ser captada como mujer trans, mientras se encontraba dentro del automóvil. A partir de este suceso y después de una lucha emprendida, el transfeminicidio de Paola fue reconocido como el primer caso en la Ciudad de México.
Las compañeras de Paola, ante los disparos se acercaron y al ver el cuerpo de su compañera y al asesino con arma de fuego en mano, lo retuvieron en el lugar de los hechos hasta que llegó la policía. El caso se determinó como calificado, por lo que el ex-militar fue llevado al Reclusorio Norte, sin embargo, a las 48 horas fue puesto en libertad, debido al cambio de su declaración, por lo que el juez encargado, determinó que no existían pruebas suficientes para dictaminar que él fue quien disparó el arma.
A casi ocho años del transfeminicidio se continúa con la búsqueda del responsable identificado como Arturo Felipe Delgadillo Olver, quien se encuentra prófugo desde el 2016 después de su liberación.
Malditos de Corazón ofreció una conferencia de prensa para hablar sobre el tributo a “Sax” que se llevará a cabo en el Teatro Esperanza Iris con artistas invitados, en el mes de agosto.
Ciudad de México, 17 de julio del 2024.- A más de 3 años de la partida de Eulalio Cervantes Galarza, más conocido como Sax, integrante del grupo de rock Maldita Vecindad y los Hijos del Quinto Patio, falleció a causa del Covid-19 (Coronavirus).
Sax, nació el 30 de octubre de 1968, dedicando cuerpo y alma a la música desde temprana edad, pero la mayor parte de su vida musical estuvo ligada con Maldita Vecindad y los Hijos del Quinto Patio donde tuvo una trayectoria de 36 años tocando principalmente el saxofón.
De igual forma, Sax durante sus presentaciones con la agrupación, su imagen de cabello largo, sombrero y lentes oscuros se volvió icónica para todas las generaciones que llegaron a escuchar temas como Kumbala, Solin, Pachuco, Don Palabras, Un poco de sangre y entre otras.
Eulalio Cervantes fue reconocido en 2019 por la Sociedad de Autores y Compositores de México por su destacada trayectoria en la que colaboró con diversas agrupaciones como Caifanes, Víctimas del Dr. Cerebro, Enanitos Verdes, Los Tigres del Norte, Tex Tex, Tijuana No y entre muchas otras.
El pasado 15 de julio del presente año, hubo una rueda de prensa con la finalidad de hablar sobre el tributo a Sax del próximo 03 de agosto, donde estarán presentes su esposa Jessica Franco, acompañada de sus hijos Natasha y Andry Sax, así como algunos de los integrantes de Malditos de Corazón.
Hijos de Sax
Malditos del Corazón, banda de tributo a “Sax”, conformada por sus hijos, Natasha Sax y Andry Sax, invitaron a músicos de Maldita Vecindad y los Hijos del Quinto Patio, El Haragán y Compañía, Santa Sabina, Tijuana No, Ritmo Peligroso y Los de Abajo.
Durante la rueda de prensa, Jessica Franco declaró que “este es el segundo homenaje que hace por Malditos de Corazón y se espera que en el futuro cercano se pueda realizar una gira por diferentes estados, así como un festival en el que participen músicos y bandas producidos por Cervantes Galarza”.
Jessica Franco, Esposa de Sax
Así mismo, Franco nos dió un adelanto que del próximo año, donde habrá material físico y nuevas colaboraciones con Pacho, Tiki , Auténticos Decadentes, El Gran Silencio, Panteón Rococó y Luis Rodríguez con Caifanes”.
El tributo al rey del saxofón de México tendrá una duración de 2 horas, donde los asistentes al evento podrán escuchar de manera íntegra el primer disco de Maldita Vecindad y otros temas donde Sax participó como compositor.
Por su parte, Andry Sax compartió que durante los ensayos y la interpretación de Kumbala “casi, casi tuve que morderme los cachetes para no romper en llanto, en primera obviamente por el momento triste por la ausencia de mi papá, pero otra parte por lo emotivo de ver todo ese cariño del público, la gente y todo el esfuerzo que nos ha costado este proyecto”.
De igual manera, Andy aseguró que el concierto del próximo 03 de agosto en el Teatro Esperanza Iris tendrá muchas emociones, por parte de sus colegas y público al recordar los éxitos que Eulalio Cervantes interpretó con mucha energía en su estancia en el plano terrenal.
Por otro lado Natasha Sax exclamó “ Será mi primera vez presentando frente a tanta gente. Están obviamente los nervios de no cometer un error, pero lo que me enseñaron mi papá y muchos de los músicos aquí presentes, es que en el momento de estar en un escenario no te debes enfocar en lo que puede pasar, sino en disfrutarlo”.
El Homenaje a “Sax” a cargo de Malditos de Corazón e invitados, tendrá lugar el próximo 03 de agosto a las 19 horas en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris, ubicado en Donceles 36, Centro Histórico, Ciudad de México. Los boletos se podrán adquirir en taquillas del recinto o a través de Ticketmaster.
***
Suscríbete a Somoselmedio.com y apoya al periodismo independiente. ¡Tu apoyo nos permite seguir contando las historias que nadie más quiere contar!
Foto: X | La convocatoria y registro estará vigente hasta el 21 de julio del 2024
La Coordinación de Difusión Cultural de la CDMX en dirección con otras dependencias realizarán el 3er concurso de “Canción feminista”, el cual tendrá un premio de hasta quince mil pesos y se podrá hacer registro hasta el domingo 21 de julio de 2024.
Ciudad de México, 17 de julio del 2024.- La Coordinación de Difusión Cultural mediante la Casa del Lago UNAM y dependencias externas, invitaron a mujeres feministas a participar en la 3ra edición de la “canción feminista”, como en ediciones pasadas con la intención de seguir realizando un “homenaje a los primeros Concursos de Canción Feminista que se llevaron a cabo en los años ochenta, como parte del entonces naciente movimiento feminista en México”.
Se continuará impulsando desde la música y el canto, las formas de expresión que resalten la lucha para la visibilización del movimiento en voz de las mujeres.
¿Quiénes podrán participar?
En dicha convocatoria se tiene contemplado que participen“mujeres y personas feministas con identidades sexo-género disidentes, creadoras individuales o colectivas, nacionales o extranjeras, que sean mayores de edad” y será mediante la elaboración de un canción inédita en español que se asuma feminista; ya sea por la letra, por su proceso de creación, su enunciamiento vocal o composicionalmente, la cual deberá que tener una duración mínima de dos minutos y máxima de siete, además de estar en formato MP3.
Asimismo, se podrá realizar en “cualquier tipo de género musical que incluya música y letra, cuya narrativa o lírica impulsen, presenten, acompañen, hagan eco, dibujen o representen inquietudes, problemas específicos, temas relacionados con las diversas luchas feministas y que convoquen a la ciudadanía a unirse a la lucha global, cuya única finalidad es alcanzar la paz.”
Se presentó las 7 bases de la convocatoria que se tiene estipuladas para la participación y la carta de aceptación para su descarga como parte del requisito:
Bases
1.- Podrán participar mujeres feministas y disidencias sexuales feministas, creadoras individuales o colectivas, nacionales o extranjeras, que sean mayores de edad y que manden sus propuestas a partir del miércoles 29 de mayo y hasta las 23:59 horas del domingo 21 de julio de 2024.
2.- La canción deberá presentarse en formato MP3, ser inédita, en idioma español, de género e instrumentación libre y que se asuma feminista, ya sea por su letra, por su proceso de creación o por lo que enuncia vocal o composicionalmente, de una duración mínima de dos y máxima de siete minutos.
3.- Las personas interesadas deberán presentar solo una solicitud de participación. De no cumplirse con este punto, solo se tomará en cuenta la primera solicitud que se haya ingresado.
4.- Se debe comprobar, a través del registro de derechos de autor (Indautor o el equivalente en el extranjero), la pertenencia de la canción propuesta. (No es necesario tener el trámite concluido).
5.- El jurado conformado por tres destacadas profesionales de la música y reunido especialmente para esta convocatoria elegirá tres canciones finalistas. Estas se presentarán en vivo para determinar la canción ganadora del concurso, en el Foro Alicia Urreta de Casa del Lago UNAM, el sábado 19 de octubre de 2024 a las 14:00 horas. En caso de que no existan las condiciones sanitarias ideales para realizar el evento de manera presencial, se llevará a cabo en formato virtual a través de las plataformas digitales de las instancias convocantes.
6.- Para apoyar con la presentación en vivo de las propuestas finalistas que se encuentren dentro del territorio mexicano, Casa del Lago UNAM está en posibilidades de ofrecer transporte redondo dentro del territorio nacional –(a revisar de acuerdo con la ubicación de las participantes) y dos noches de hospedaje en un hotel categoría 3 estrellas (una persona para propuesta solista, máximo dos personas representantes, en caso de que sea una colectiva).
7.- Para las propuestas finalistas que se encuentren en territorio internacional, Casa del Lago UNAM existirán posibilidades de extender las cartas de apoyo necesarias para que las propuestas finalistas se puedan presentar de manera presencial en sus instalaciones, además de ofrecer dos noches de hospedaje para dos personas en un hotel categoría 3 estrellas; sin embargo, no es posible remunerar vuelos internacionales. En caso de que la propuesta finalista no consiga los apoyos para viajar al territorio mexicano, su presentación final será virtual y se proyectará en el Foro Alicia Urreta de Casa del Lago UNAM el día del estreno de las canciones finalistas.
¿Dónde se podrá hacer el registro de participación?
Como participante se deberá realizar el registro mediante el llenado de un formulario que contemple la información indispensable de la canción que entrará al concurso.
Registro
a. Llenar la solicitud de participación a través de la siguiente liga: https://forms.gle/3CKaRYWqTiNfRbUf9 b. Dicha solicitud debe incluir: — Título de la canción a presentar. — Nombre artístico de la agrupación o cantante. — País y ciudad de origen. — Datos de la persona responsable para cualquier necesidad surgida de esta convocatoria, asignada por el grupo o compañía independiente (nombre completo, correo, teléfono, redes).
Premio
Primer lugar: $15,000 pesos mexicanos (quince mil pesos 00/100 M.N.) Segundo lugar: $7,000 pesos mexicanos (siete mil pesos 00/100 M.N.). Tercer lugar: $5,000 pesos mexicanos (cinco mil pesos 00/100 M.N.).