Ciudad de México 23 de junio del 2024. El día de hoy el Plantón por Palestina realizó una pinta en las vallas que rodean el Ángel de la Independencia.
Con el objetivo de visibilizar lo que está pasando en Palestina, el Plantón por Palestina hace una invitación a que las personas que no conozcan del tema se cuestionen ¿Por qué se está pintando algo por palestina?
Fotografía por Astrid Salgado.Fotografía por Astrid Salgado.Fotografía por Astrid Salgado.Fotografía por Astrid Salgado.Fotografía por Astrid Salgado.Fotografía por Astrid Salgado.Fotografía por Astrid Salgado.Fotografía por Astrid Salgado.
Fotografía por Astrid Salgado.Fotografía por Astrid Salgado.Fotografía por Astrid Salgado.Fotografía por Astrid Salgado.Fotografía por Astrid Salgado.Fotografía por Astrid Salgado.Fotografía por Astrid Salgado.Fotografía por Astrid Salgado.Fotografía por Astrid Salgado.Fotografía por Astrid Salgado.
Este 25 de junio del 2024 se cumplen 40 años del fallecimiento del célebre filosofo francés, quizá uno de los de mayor influencia y más citados en las ciencias sociales y humanidades. Prácticamente en todo el mundo, de México a Argentina, de Chile a Madrid y París, se ha celebrado su obra. Sin dejar de reconocer la grandeza del filósofo, en este artículo Enrique G. Gallegos muestra sus vínculos con la derecha y cómo después giró hasta convertirse en un pensador de izquierda y militante.
Para los argumentos que haré en este artículo, algo debe quedar claro desde el inicio: Foucault es un gran pensador y su obra constela categorías con las cuales podemos reflexionar y criticar nuestra condición actual, así como militar a favor de los marginados (a los que prestó particular atención en sus libros: los locos, los homosexuales, los presos, los que pasaban por monstruos y anormales). Su capacidad lingüístico-inventiva le permitió poner en circulación categorías como microfísica del poder, tecnologías de poder, anatomía política, cuerpos dóciles, gubernamentalidad, biopoder, gobierno pastoral, prácticas de sí, entre otras, fueran o no de su autoría.
Estas prevenciones no impiden que no podamos —incluso debamos si nos asumimos como militantes y no como simples glosistas o ese tipo de degradación social de las universidades públicas mexicanas, el homo academicus— reparar en la faceta de derecha del autor y las implicaciones políticas de algunas de sus categorías que alimentan la derechización de nuestra sociedades. Quien milita sabe —con el saber de la praxis— que una categoría tiene consecuencias materiales.
La obra de Foucault has sido periodizada por diversos especialistas a partir de los ejes saber, poder y subjetividad. Posiblemente esas clasificaciones se basen en la que el mismo Foucault realizó en uno de los últimos textos que publicó en 1984 bajo el seudónimo de Maurice Florence: “Foucault”, en el que refiere “tres modos” de investigación sobre los que ha trabajado: subjetivación, objetivación y subjetividad; o como describe en otro texto, “El sujeto y el poder”, su objetivo era “crear una historia de los diferentes modos de subjetivación.”
Nótese el gesto de Foucault: en lugar de pedir que otro escriba sobre él para poner en perspectiva su obra, delimitar sus contantes y variaciones, él mismo decide fijar su imagen para sí y para los otros, usando un seudónimo. Ciertamente autodescribirse también es válido; pero en otro sentido, muestra una de sus facetas comentadas por sus biógrafos (para lo que sigue, vid. las biografías googleables sobre Foucault de Didier Eribon y David Macey): los intentos de corregir evaluaciones y críticas que se tenían de su obra, su susceptibilidad, irritabilidad, comportamiento y oscilaciones políticas.
Como apuntan sus biógrafos, en parte esto se puede documentar en sus relaciones con el marxismo, el estructuralismo, la praxis política y el liberalismo/neoliberalismo. Hoy en día Foucault pasa por un autor que permiten trazar análisis y posiciones política de izquierda, progresistas, de resistencia y de lucha, particularmente en el horizonte de las políticas de identidad, las minorías, los feminismos, la politización del cuerpo, las políticas del cuidado, las prácticas disidentes de la sexualidad, el género y la gubernamentalidad. Pero no hay que olvidar que hubo un tiempo en que Foucault era catalogado como un autor de derecha y del “tecnocratismo gaullista” que tenía presencia en Francia hasta los años 70. El mismo Foucault lo recordaba, en retrospectiva, en una entrevista de 1984 en la que decía que ha sido catalogado de “anarquista, izquierdista, ostentoso o disfrazado marxista, nihilista, antimarxista explícito o secreto, tecnócrata al servicio de Gaullismo, nuevo liberal y demás.”
En realidad, esas oscilaciones e inconsistencias políticas obedecían a su propia trayectoria, su declarado antimarxismo, su esteticismo, su crítica a los movimientos radicales, su defensa de la libertad y del sujeto arriesgado. Sobre su antimarxismo y sus oscilaciones en torno a Marx, lo expresó en diversas entrevistas; por ejemplo, en 1975 afirma que habría que “liberarse” de Marx y luchar contra su legado. Estas fanfarronas declaraciones no impedían que en Vigilar y castigar lo cite a pie de página cuatro veces. Años después, en 1983, en la típica actitud estetizante de provocación gratuita y frívola, recordara que como estaba de moda citar a Marx en los años sesenta, él no lo hacía, para con ello para divertirse. Y es que en la lógica de acumulación del capital, Foucault nunca dejó de ser una voz de la clase burguesa de la que provenía.
Hay que recordar que para el estructuralismo, el sujeto político no es más que una variable en el marco de las relaciones al interior de la estructura; lo que importa es el sistema y las mutuas relaciones de las variables en ese marco. Así que era poco relevante luchar o militar, pues las cosas ya estaban jugadas de antemano. Es sabido que Foucault se asumía como estructuralista (recordemos el célebre dibujo de Maurice Henry de 1967 en el que aparece con Lévi-Strauss, Lacan y Barthes semidesnudos). “Monaguillo del estructuralismo”, se llegó a definir juguetonamente en una entrevista de 1967. Empero, cuando el estructuralismo dejó de ser el mainstream del pensamiento y tenga oportunidad de reeditar algunos de sus libros, Foucault no dudara en eliminar las palabras “estructuralismo”, “estructura” y cualquier referencia relacionada. Por supuesto, siendo suyos, esto también se vale; lo que no, es negar que se asumiera como tal.
Los años sesentas franceses mostraron la pugna entre las filosofías del sentido y el sujeto contra el estructuralismo y las filosofías del concepto. Es sabido que en Las palabras y las cosas, Foucault termina con las siguientes palabras (aunque después, en esas oscilaciones, dijo que se le malinterpretó): “El hombre es una invención cuya fecha reciente muestra con toda facilidad la arqueología de nuestro pensamiento. Y quizá también su próximo fin.” Este libro, que fue un éxito de ventas, en su momento fue catalogado como un libro de derechay apologista del orden establecido, que en ese momento era profundamente represivo y como tal, desencadenaría las revueltas estudiantiles del 68 en todo el mundo.
La pugna que emprenden tanto Lévi-Strauss —en cuyo apéndice a El pensamiento salvaje presenta una descalificación a La crítica de la razón dialéctica— como Foucault contra Sartre, quien oficiaba como el representante de la intelectualidad de izquierda, muestra con claridad el combate entre las filosofías del sentido y las del concepto, sistema o estructura. ¿El proletariado? Un mito; ¿la historia como espacio de emancipación? otro mito, ¿la lucha de clases? Un mito. ¿El sujeto de transformación? Otro mito.
Foucault con su jaguar en 1958.
Pero esta deriva también podía expresarse en sus relaciones con las personas que Foucault consideraba, por alguna razón, no gratas. Dos anécdotas: Foucault fue nombrado jefe del departamento de filosofía en la Universidad de Clermont. Después se incorpora a ese departamento el filósofo marxista y comunista Roger Garaudy (1913-2012). Como Foucault detesta el marxismo, le hace la vida imposible. Foucault usa todo lo que está en las manos de los “patrones” para acosarlo laboralmente, hasta lograr que el marxista salga huyendo. En ese tiempo cuando se convocó una plaza y se presenta una profesora como candidata a ocupar la plaza, Foucault opta por contratar al que sería su pareja, Daniel Defert. Según Eribon, su respuesta, con cierto ribete misógino, de porqué no la contrató, es que “aquí no nos gustan las solteronas.”
Este es un período en el que Foucault, además de estructuralista, antimarxista y cínico filósofo, oficia de una suerte de dandy anarquista: viste de terciopelo, con capa, jersis, conduce carros jaguar, emulando la tradición de los escritores malditos. Esta suerte de anarquismo y singular antipoliticidad quizá expliquen por qué uno de los más importante fenómenos políticos, culturales y sociales de la última mitad del siglo XX le pasó por alto: el 68. Lo vio a la distancia desde Túnez, a donde llegó a fines de 1966. Como irónicamente han señalado otros autores, si en el Las palabras y las cosas pronosticaba la muerte del hombre, los grafitis en los muros de las calles parecían contestarle que son las estructuras las que no bajan a las calles.
Esta persistente deriva posiblemente explique que algunos intérpretes de la obra de Foucault —sobre todo en su reconstrucción de liberalismo y el neoliberalismo y de la última etapa vinculada a las tecnologías del cuidado sí y la reelaboración del concepto de crítica como una ética y estética del sujeto arriesgado—, no dejen de destacar que Foucault parecía “seducido” por algunas de las temáticas del liberalismo y el neoliberalismo. No es casualidad que en ese periodo una de las palabra que más resuena en su obra es la de “libertad”. Si bien la reconstrucción foucaultiana de las tecnologías del cuidado sí tiene como base la antigüedad grecolatina, en el contexto fetichizante del capitalismo avanzado es imposible no trazar su peligroso parentesco con las formas posteriores de la industria del coaching, la superación personal y los manuales de autoayuda, tan en boga en los últimos tiempos. No creo que sea un azar que todo eso coincida con la emergencia de los gobiernos neoliberales en la Alemania occidental y la llegada de Thatcher y Reagan a Gran Bretaña y Estados Unidos entre 1979 y 1981.
La aparición del libro Foucault y el neoliberalismo en 2016, en el que el filósofo francés aparece como un simpatizante de ciertas derivas del neoliberalismo y posiciones de derecha, produjo un miniescándalo entre los seguidores de Foucault, esos que Mauricio Beuchot denomina tiernamente como “fucoltitos”. Unos defendiéndolo y acusando de “incomprensión”; otros argumentando que carece de sentido o son frívolas tales acusaciones, que lo mejor es solo usar sus categorías e ideas en tales y cuales contextos.
Hay que insistir en algo: esto que estoy describiendo no deshabilita la potencia de la obra de Foucault. Es más bien que si uno lo tiene en cuenta, se comprende mejor sus derivas y contradicciones y los riegos políticos de asumir ciertos énfasis o no controlar sus efectos políticos (p.e, las políticas identitarias que se asumen como totalidades y terminan colindando con contenidos neofascistas; sus rechazos al marxismo y con ello, la minusvaloración de la lógicas de acumulación del capital; la defensa lo micro y las luchas por las minorías afectadas, que cuando se mantienen atomizadas y unilaterales terminan siendo paleras del sistema capitalista; la defensa de la libertad sin hacerse cargo de las desigualdades; el alegato del sujeto arriesgado y las tecnologías de sí, pero sin cuestionar que en el capitalismo su posibilidad es un privilegio de las menorías, etc.), de tal manera que podamos situamos adecuadamente en una herencia intelectual, de suyo contradictoria y polémica.
Ahora bien, en algún momento, esta deriva política de derecha de Foucault girará a la izquierda. Siguiendo a sus biógrafos, podríamos situar la transformación durante la última etapa de su estancia en Túnez. En 1966 Foucault renuncia a su emplazamiento en la universidad de Clermont y se va a enseñar filosofía en Túnez, una excolonia francesa, que tenía pocos años que se había independizado. Es la época en la que también se le ha acusado de practicar la pedofilia, aunque algunos guardianes del filósofo han argumentado que no existe evidencia de ello. Llega en un momento en el que la efervescencia y protesta política están en auge con el nacionalismo, las luchas antiimperialistas, la guerra fría, los movimientos anticoloniales y la orientación socialista de Ahmed Ben Salah, ministro de Habib Burguiba (presidente de 1957-1987). No hay que olvidar que la Francia de la solidaridad, la fraternidad y al libertad es también la Francia de colonialismo y las brutales técnicas de exterminio y represión que usan los militares franceses.
En Túnez las protestas y marchas son reprimidas con descarnada violencia y los movimientos a su vez responden con violencia. Foucault censura la violencia pero no se hace cargo de la violencia colonial de las potencias, incluida la francesa. En una carta de 1967 que le escribe a Canguilhem, le dice “«Y uno se pregunta a través de qué extraña artimaña (o estupidez) de la historia el marxismo ha podido dar pie (y vocabulario) a algo así.»”
En 1968, la escalada de represión y violencia por parte de gobierno de Habib Burguiba en Túnez aumentó; hubo decenas de detenidos y heridos, algunos de los cuales son alumnos de Foucault. A partir de ese incidente, Foucault comenzara a involucrarse para ayudarlos, aunque con cautela. Hará gestiones discretas para su liberación, pero con poco éxito. Finalmente Foucault será bautizado en la militancia por las fuerzas represivas de Burguiba en Túnez: le darán de palos.
Para 1969 Foucault ya se encuentra en Paris. De esa época proviene la clásica imagen de un Foucault pelón. A partir de ese momento aparece el Foucault más interesante en términos de la praxis política: girará a las posiciones de izquierda, convivirá con maoístas y se comprometerá con un sinnúmero de movimientos de resistencia y lucha, ello sin dejar de impartir sus clases. Simpáticamente Foucault se presenta durante algún tiempo como profesor y militante (¡como si la militancia fuera un grado académico!). El Foucault de derecha y conservador devendrá en el Foucault de izquierda y militante. Se vale corregir. Primero en la recién creada Universidad de Vincennes (Centre Universitaire de Vincennes), que fue una suerte de laboratorio de la militancia y la lucha contra el orden establecido, y a partir de 1970 alternará las protestas y los mítines con sus clases en el Collège de France.
Lo que importa destacar es que a partir de ese momento vital tunecino, Foucault comenzará a involucrarse en la defensa y las luchas puntuales de los grupos o sectores oprimidos. Así, junto con otros intelectuales franceses creará el Grupo de Información sobre las Prisiones (GIP), para darles voz a los prisioneros y denunciar el régimen represivo carcelario. También organizará y participará en protestas, firmará desplegados y marchará en las calles con su otrora rival, Sartre. Es el Foucault de la célebre imagen con el megáfono, en la que marcha al lado de Sartre en 1972.
Todo este activismo y militancia no dejará de desconcertar, incomodar y generar cierto estupor en algunos integrantes de la célebre institución fundada en el siglo XVI, en la época de Francisco I: el Collège de France.
En cierto sentido, Foucault pasará paulatinamente a tomar el lugar del “intelectual militante” que ocupó Sartre en la posguerra; pero con una gran diferencia: mientras Sartre era la figura del compromiso total, Foucault se movilizaba más bien por compromisos puntuales, concretos y moleculares. Sartre: intelectual total y molar por su adhesión al marxismo y la historia; Foucault: intelectual concreto y molecular por su defensa de ciertas minorías sociales y los procedimientos genealógicos.
Foto: X | La comunidad de Puente Madera, seguirá en la lucha y defensa por la tierra y el territorio.
La comunidad de Puente Madera en Oaxaca, seguirá en la lucha y defensa por el territorio de “El Pitayal”, ante los grandes monstruos industriales que los acechan.
Oaxaca.- A más de 3 años de lucha y resistencia por la tierra y la libertad, la comunidad de San Blas Atempa-Oaxaca, recuerda con dolor las injusticias que ha enfrentado para defender lo que les pertenece; desde la imposición para la instalación de la subestación eléctrica militar en sus tierras de uso común en “El Pitayal”, hasta engaños para entregarlas a intereses extranjeros por el cacique, Antonino Morales Toledo. Sin embargo, mantiene su lucha por la defensa del territorio hasta el día de hoy.
Ante los hechos suscitados se postularon un par de comunicados realizados en el mes de marzo que emitieron el Congreso Nacional Indígena (CNI) y La Asamblea de los Pueblos Indígenas del Istmo en Defensa de la Tierra y el Territorio (APIIDTT), mismos que manifestaron en su momento una serie de amenazas, persecuciones y constantes ataques por la defensa de su territorio y por la imposición de lo que ellos denominaban el monstruo del Polo de Desarrollo para el Bienestar (PODEBI) o parque industrial, que formaría parte del proyecto del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (CIIT) que en declaraciones de la comunidad llegaría a privar de recursos hídricos, explosionaría los procesos de urbanización al interior y exterior de la localidad y traería con ello, afectaciones económicas, sociales y ambientales, que contaminaría las tierras, mantos, aire y que tras su resistencia comenzaría una “cacería y la judicialización de 18 compañerxs”, como fue el caso de David Hernández Salazar, condenado a 46 años de cárcel.
Por lo anterior, la comunidad de Puente de Madera, a la fecha ha emprendido acciones que consideran viables para mantener la preservación y defensa de sus tierras de uso común “El Pitayal”, manteniendo con ello la resistencia y protección de la tierra entre las que destacan:
La acción jurídica , mediáticas y organizativas para obtener los ramos que 28 y 33 que le pertenecen a la comunidad de Puente Madera.
Ordenamiento Territorial Comunitario para reforestar y conservar las más de 5,000ha de Tierras Uso Común, con la finalidad de proteger “El Pitayal” de futuras amenazas industriales
Asimismo, y tras su larga lucha, se emitió un comunicado que generó la CNI el pasado 20 de junio del 2024 en donde se redactan una serie de logros a la fecha:
La revocación de la sentencia y absolución del compañero David Hernández Salazar
El no ejercicio de la acción penal en contra de las 17 personas de Puente Madera que tenían órdenes de aprehensión dentro de la misma causa penal
Sin embargo, algunos medios han indicado que la liberación del vocero de la comunidad, David Hernández, así como de los que se tenía una acción penal, se da tras el desistimiento del amparo con el que la comunidad de San Blas Atempa, logró la suspensión definitiva de este parque estratégico industrial para los intereses del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, por lo que se intuye una probable negociación a cambio de su libertad por el desistimiento de su lucha.
La Organización Social Frente de Escuelas Democráticas Febrero-25 exigen la localización del maestro Félix Emiliano Jiménez Pérez, quien fue visto por última vez el 20 de junio en Chimalhuacán. Su familia y colegas solicitan apoyo urgente para intensificar su búsqueda.
Chimalhuacán, Estado de México, a 22 de junio de 2024 — La organización Frente de Escuelas Democráticas Febrero 25 (FEDEF 25), realizó un llamado urgente a las autoridades, para la localización inmediata del maestro Félix Emiliano Jiménez Pérez, desaparecido desde el pasado jueves 20 de junio.
Según un comunicado emitido por el Frente de Escuelas Democráticas Febrero-2, Félix Emiliano Jiménez Pérez, de 32 años, se trasladó a un cajero automático en la cabecera municipal de Chimalhuacán alrededor de las 18:00 horas para realizar movimientos financieros. Durante este tiempo, mantuvo comunicación constante con sus compañeros hasta que, de forma repentina, esta se interrumpió. Su esposa, preocupada, intentó contactarlo sin éxito, extendiendo la búsqueda a familiares y amigos cercanos.
Al no obtener ninguna información, la preocupación aumentó a las 21:00 horas y, tras varios intentos fallidos de localizarlo, la búsqueda se extendió a conocidos y, finalmente, a las instancias gubernamentales de búsqueda y salvamento.
El Frente de Escuelas Democráticas Febrero-25 destacó que Félix Jiménez es un maestro que trabaja en la Dirección de Educación Básica del H. Ayuntamiento de Chimalhuacán, padre de dos menores y miembro activo de la organización. Además, es autor de dos libros y colaborador en artículos periodísticos. Su desaparición ha generado gran preocupación debido a su carácter tranquilo y no conflictivo.
Este sábado 22 de junio, la FEDEF 25, en colaboración con diversas organizaciones sociales y colectivos culturales, llevaron a cabo una serie de actividades en múltiples puntos del municipio de Chimalhuacán y frente al Palacio Nacional. Estas acciones fueron organizadas para exigir que el Gobierno Federal y la Fiscalía General de la República intervengan y atraigan el caso de la desaparición forzada del maestro Félix Emiliano Jiménez Pérez. Las actividades comenzaron a las 10 a.m. en los distintos puntos convocados.
En particular, durante la manifestación frente al Palacio Nacional, no se recibió atención directa de ningún funcionario de la instancia. Sin embargo, a través de una llamada telefónica, el Lic. Fernando Luna, encargado del área de Atención Ciudadana, se comprometió con los representantes de los manifestantes a que el lunes 24 se atenderá a una comisión representativa para tratar el asunto del maestro Félix Emiliano.
Al finalizar la manifestación, un equipo de enlace de la Secretaría de Gobernación Federal se acercó al contingente de manifestantes y se puso a disposición de los representantes de FEDEF 25. El equipo se comprometió a concertar una reunión con la Fiscalía del Estado de México para la próxima semana. A pesar de estas propuestas, los manifestantes expresaron que continuarán con las acciones necesarias hasta que su compañero maestro aparezca con vida.
La organización convoca a una conferencia de prensa el domingo 23 de junio a las 10:00 horas en las Oficinas Centrales de la Central de Organizaciones Campesinas y Populares (COCYP) en la Ciudad de México. ubicada en la Av. Álvaro Obregón No. 10, Colonia Roma Norte, Delegación Cuauhtémoc, CDMX, cerca de la estación de Metrobús Jardín Pushkin y a tres cuadras del metro Niños Héroes.
Mediante una conferencia de prensa las Redes del Agua México plantearon para la Presidenta Electa de México y a la futura Secretaria de Medio Ambiente las líneas estratégicas para una buena gestión hídrica en México.
Redacción y Fotografía por Astrid Salgado / @AstridGSG
Ciudad de México 22 de junio del 2024.- El día de hoy las Redes del Agua México realizó la conferencia “Para no llegar a un ‘día cero’ en materia de agua: líneas estratégicas para una buena gestión hídrica en México”, en el Complejo Cultural de Los Pinos, se contó con la presencia de Pedro Arrojo, Relator Especial de la ONU sobre los Derechos Humanos al Agua Potable y al Saneamiento; Nathalie Seguin, Redes del Agua América Latina; Georgina Vidriales, de Sendas, Veracruz; Monica Olvera, de Cántaro Azul, Chiapas; y Patricia Silva, de Mudem, Oaxaca.
Ponentes de la conferencia: Monica Olvera, Patricia Silva,Pedro Arrojo, Nathalie Seguin y Georgina Vidriales. Fotografía por Astrid Salgado.
El principal objetivo de la conferencia es hacer un llamado a la Presidenta electa Claudia Sheinbaum y a la futura Secretaria de Medio Ambiente Dra. Alicia Bárcena, para que se incorpore de forma prioritaria en el plan de gobierno la atención a la crisis en la gestión del agua y el grave impacto que tiene en la población y en el medio ambiente.
También los ponentes pidieron mayor transparencia e inversión en el sector, al igual que se cree un modelo de gestión integral y ecosistémico en los Derechos Humanos al agua y al Saneamiento para una disminución de la desigualdad.
El incumplimiento de los Derechos Humanos al Agua y al Saneamiento tiene graves consecuencias para la población mexicana como la carencia de agua potable y mala calidad de esta, lo que trae como consecuencia desnutrición, epidemias y enfermedades.
Por otro lado la pérdida de fuentes de agua las cuales afectan a la salud y a los ecosistemas. Lo que impacta directamente a las economías, el cambio climático y se acrecienta la desigualdad y los conflictos.
Nathalie Seguin mencionó que en “México desde hace más de una década, desde el Congreso de la Unión se nos ha negado una Ley General de Aguas como marco general para garantizar que se procure la justicia socio ambiental bajo los principios de los derechos humanos, la equidad en el acceso al agua y su uso sustentable”.
La ponente Monica Olvera indicó que al menos del 50% de la población mexicana tiene acceso continuo de agua. Mientras que en las comunidades rurales, indígenas y periurbanas enfrentan grandes dificultades para acceder al agua potable.
Monica Olvera afirmó que al menos “20 millones de personas consumen agua con niveles de fluoruro por encima de los niveles permisibles en nuestro país; y que al menos 6.5 millones de niños están expuestos a concentraciones de fluoruro y/o arsénico que están ocasionando daños a la salud. Al menos 1.5 millones de personas consumen agua con concentraciones de arsénico que exceden los límites seguros, principalmente en localidades del centro, occidente y norte del país”.
Fotografía por Astrid Salgado.
Por lo que es prioritario que se garanticen los Derechos Humanos al Agua y al Saneamiento para avanzar en otros derechos como lo son la alimentación, la educación, la salud y la equidad para que se genere una justicia hídrica y bienestar.
Patricia Silva destaca que “la inversión federal es y debe ser una de las fuentes de recursos primordiales para cerrar la brecha de desigualdad entre las poblaciones rurales y urbanas, así como entre el norte y el sureste del país; por lo mismo es de suma importancia tener una lectura nacional y asegurar no dejar a nadie atrás”.
Para frenar las tensiones y conflictos que debilitan la gobernabilidad del país, la democracia y la paz social es importante que las instituciones públicas atiendan las problemáticas para los Derechos Humanos al Agua y el Saneamiento, así mismo los derechos asociados.
Por lo tanto se debe fortalecer la participación ciudadana y las iniciativas para los cambios en materia legislativa y de política pública, para una gestión sostenible, sustentable y equitativa del agua.
Los ponentes pidieron que:
-El Estado mexicano debe garantizar los derechos humanos al agua y al saneamiento como política de Estado.
-Inversión prioritaria focalizada para cerrar la brecha de desigualdad en el acceso al agua y al saneamiento en hogares de comunidades rurales, indígenas, urbanas y periurbanas
-Garantizar la calidad del agua para proteger la salud de todas las personas.
-Gestionar de forma circular el agua y de forma eficiente los servicios de agua y saneamiento incrementando el tratamiento del agua usada.
-Fortalecer y/o renovar las instituciones públicas con vigilancia ciudadana para asegurar el agua como bien común, de propiedad de la nación para beneficio social.
Al compás de melodías y ritmos corporales frente a la Embajada de Estados Unidos, colectivos y organizaciones formaron una Ola de Paz en México para denunciar el continuo genocidio perpetrado por las fuerzas armadas de Israel en Palestina.
Ciudad de México, 22 de junio del 2024.- La pasada tarde del 21 de junio transcurrida en el presente año, reunió a organizaciones y colectivos frente a la Embajada de Estados Unidos para levantar la voz ante la cruel y triste realidad que sigue invadiendo el territorio palestino. Con sinfonías, danzas y trazos de coraje, los simpatizantes exigieron el fin del genocidio y la ruptura de las relaciones con Israel.
Fotografía por Jorge Yeicatl / @desconocido_tour
La crisis en la Franja de Gaza se ha visto día con día crítica ante estadísticas que han parecido irreales e inimaginables. Con un aumento de 37.551 palestinos asesinados por Israel y 85.911 heridos, continuaron 260 días de genocidio. Entre los que se encuentran 15.821 niños asesinados y 10.475 mujeres asesinadas.
Resumen del GENOCIDIO EN Gaza:
-260 días de genocidio.
-3.331 masacres cometidas por el ejército de ocupación.
-47.551 entre asesinados y desaparecidos.
-10.000 desparecidos.
-37.551 asesinados que llegaron a los hospitales.
-15.821 niños asesinados.
-33 niños muertos por…
En medio de una resistencia artística, el Observatorio de Derechos Humanos de los Pueblos destacó la insistente lucha de Palestina hacia la ocupación, el colonialismo y el racismo, en un recordatorio de eventos ocurridos desde hace 75 años dentro de la zona.
Fotografía por Jorge Yeicatl / @desconocido_tour
Manifestaron a su vez, el papel de la autoridad israelí como el abusador persistente del derecho internacional durante más de siete décadas sin freno de consecuencias, evidenciando la doble moral de relaciones internacionales y el poder ejercido de países opresores, como es el caso de Estados Unidos.
“Este modelo militarista de muerte que imponen los imperialistas e Israel es un peligro para los pueblos del mundo. No al apoyo militar y económico de los Estados Unidos a Israel. Palestina eres árbol milenario de sabiduría compartida y desde México te abrazo para sentir tu cálido ser irradiado en lucha.”
Fotografía por Jorge Yeicatl / @desconocido_tour
Alrededor de una serie de interpretaciones y representaciones que demostraron la indignación, se alzaron voces en protesta contra la violencia y la opresión que sufre Palestina a manos de Israel.
Fotografía por Jorge Yeicatl / @desconocido_tour
La solidaridad hacia el pueblo se hizo presente a través de danzas interpretadas por la comunidad perteneciente a los colectivos.
Fotografía por Jorge Yeicatl / @desconocido_tour
Desde sentimientos expresados en sintonías clásicas y profundas por Argelia Guerrero hasta corporalidades con ritmos tropicales en compañía de Daniboy, se mostraron en apoyo de la protesta pacífica con los símbolos de rechazo frente a la impunidad.
Fotografía por Jorge Yeicatl / @desconocido_tour
Sonidos y compases por medio de La Comparsa Brigada Acción Mitotera, no faltaron durante la reafirmación en el compromiso con la justicia y la paz en el mundo hacia los habitantes del pueblo palestino.
Fotografía por Jorge Yeicatl / @desconocido_tour
No obstante, durante el mitin se visibilizó el despojo en el país, con el bombardeo en Gaza dejando más del 80% de la infraestructura destruida, trayendo como consecuencia el desplazamiento de millones de personas sin escapatoria por el cierre de fronteras.
Fotografía por Jorge Yeicatl / @desconocido_tour
“Son infancias, son periodistas, personas que mueren de hambre, que con desesperación piden ayuda. El bombardeo en Gaza ha destruido más del 80% de la infraestructura, desplazando a un millón de habitantes que no tienen a dónde huir o refugiarse, pues les han cerrado las fronteras la violencia. Esto no inició este 7 de octubre, la violencia sobre Palestina empezó oficialmente un 14 de mayo de 1948.”
Cabe decir que, se hizo un llamado de alerta, ya que en la actualidad, la humanidad ha sido testigo de la situación que pone en peligro a Palestina. Por eso, sesolicitó la reflexión en presencia de la innegable masacre que involucró a niños, civiles y armas de guerra.
Fotografía por Jorge Yeicatl / @desconocido_tour
A su vez, se pidió consideración hacia las personas que sufrieron por la guerra, tomando en cuenta su situación de bajos recursos y reclutamiento del ejército para combatir en conflictos donde sus vidas corrían peligro.
Fotografía por Jorge Yeicatl / @desconocido_tour
Roberto Rivera parte de World Beyond War, terminó comentando la importancia de la búsqueda por alternativas pacíficas para evitar la pérdida de vidas inocentes, así como la aplicación de una hora por la paz que incluyan actividades para evidenciar lo sucedido en Gaza.
“A nivel mundial, en muchas ocasiones y en todo el mundo nos estamos organizando para que en cada país se lleve al menos una hora de actividades por la paz. Tenemos que implementar actividades de cambio para la paz…más allá de la guerra, quizás dirán que esto es imposible, pero no nos vamos a rendir.”
Fotografía por Jorge Yeicatl / @desconocido_tourFotografía por Jorge Yeicatl / @desconocido_tourFotografía por Jorge Yeicatl / @desconocido_tourFotografía por Jorge Yeicatl / @desconocido_tour
El documental Vagoneras muestra como las mujeres que se dedican al comercio ambulante dentro del metro de la ciudad viven en la precariedad laboral, siendo constantemente criminalizadas por las autoridades, sin embargo, es un trabajo que les permite salir adelante y llevar un sustento a sus familias.
Ciudad de México. El jueves 20 de junio en la Casona del Orgullo Otomí fue estrenado el documental “Vagoneras” una pieza audiovisual que busca dignificar el trabajo de las mujeres que venden productos de manera informal en el metro de la Ciudad de México.
Para la realización de este documental se dio una colaboración entre la colectiva feminista Leonas en Manada quienes son las protagonistas de la historia y la organización social Colmenas A. C., quienes se dedica a la mejora progresiva de condiciones de las personas trabajadoras en situación de desigualdad y precariedad en México y Centroamérica, la dirección del audiovisual estuvo a cargo de Julio López Fernández.
Integrantes de la colectiva Leonas en Manada comentaron las difíciles condiciones laborales a las que se enfrentan pues al no ser reconocidas y estar en la informalidad muchas veces han sido criminalizadas cuando ellas solo buscan llevar un sustento a su casa y para sus familias.
“que nuestro trabajo se dignifique, que nuestro trabajo no se vea como de criminales…anteriormente nos sacaban, si me agarraban en chabacano me sacaban y me subían a la camioneta ahora me hacen caminar varias líneas del metro, toda esposada y la gente piensa que somos rateros los vendedores” comentó Gloria Uribe mujer vagonera.
En la presentación también se afirmó que se busca un acercamiento con el gobierno de la ciudad pues dieron un documento a Clara Brugada, próxima jefa de gobierno de la Ciudad de México, con la intención de entablar un dialogo y que se les permita seguir trabajando en el metro, así como retomar las conversaciones para la obtención de espacios ubicados dentro del metro y con estas acciones cambiar la vida de muchas mujeres.
El viernes 21 de junio de 2024, integrantes del colectivo Las Patronas dieron una conferencia titulada con el mismo nombre; donde hablaron acerca de su labor en el albergue La esperanza del Migrante y, los desafíos que enfrentan en el día a día.
Norma Romero, coordinadora del colectivo, inició la charla con la breve historia del albergue, el cual fue un espacio que le dio su padre y que “decidió compartir”. Con el paso del tiempo, el lugar “se ha ido levantando con ayuda de otras asociaciones, iglesias, escuelas, etc.”
En este lugar se preparan entre 20 y 40 kilos de arroz, el cual lo acompañan con pan, tortillas y agua.
Julia Ramírez, encargada de la cocina, comentó que uno de los desafíos es compaginar las labores domésticas y la vida en el albergue. Sin embargo, ha logrado combinar estas labores y al final es un trabajo que le complace. “Me da mucho gusto porque conozco mucha gente y, me da gusto porque ellos se sienten como en su casa”.
Otro reto, según Norma y Julia es la barrera del lenguaje, pero encuentran la manera de comunicarse “haciendo señas o mostrando la comida”. Norma comentó que la migración ha crecido en los últimos años y, ahora se encuentran con personas provenientes de China, Nepal, Haití y Cuba.
Finalmente, Norma y Julia hablaron sobre que, si bien reciben ayuda para obtener los alimentos, les gustaría recibir verduras como jitomate, cebolla, chile y huevos para preparar otro tipo de platillos “como arroz rojo”. Por otra parte, este es un reto, ya que se trata de alimentos perecederos.
Las Patronas contaron que su labor no tiene horario y que va desde el albergue, el Hospital General de Córdoba “Yanga” o cualquier parte de la región. El próximo año, Las Patronas cumplirán 30 años.
Colectivos y Organizaciones de Manos Unidas por una Cuenca libre condenaron la represión policíaca que arrebató la vida a 3 personas por parte del Gobierno de Veracruz hacia la Comunidad Totalco quienes bloquearon la planta de Granjas Carroll pacíficamente.
Ciudad de México. 21 de junio del 2024.El pasado 20 de junio del 2024elementos policíacos desalojaron con violencia y persiguieron a los campesinos de Totalco quienes realizaron un bloqueo en la planta de alimentos de Granjas Carroll, ubicada en el municipio de Perote. La comunidad veracruzana reclamó agua de la Cuenca Río Libres Oriental para trabajar sus tierras.
Después de los actos de represión por parte de la fuerza armada civil la cual cobró la vida de 3 personas, colectivos y organizaciones que forman parte de Manos Unidas por una Cuenca Libre denunciaron mediante un comunicado publicado el 21 de junio del presente año que la comunidad de Totalco se encontraban ejerciendo su derecho de protesta, denunciando la apropiación del agua por empresas extractivas en la zona de la Cuenca Libres Oriental.
Así mismo hay que recordar que desde el 2016, la cuenca fue catalogada en el lugar 35 en tensión hídrica y en 2020 llegó al número 25, en 4 años escaló muy fuerte a esa posición. Esta situación llevó a los campesinos, organizaciones ambientalistas y académicos a realizar acciones para visibilizar la alarmante situación de la cuenca desde hace casi 10 años.
Dicho comunicado mencionó que se realizaron mesas de diálogo con representantes de los gobiernos de Puebla y Veracruz los cuales mostraron la apertura de este hecho mencionado anteriormente.
Pronunciamineto de la comunidad de Totalco
Además, la comunidad pasó por una serie de sucesos el jueves 20 de junio del 2024, en el que dos de tres cuerpos pertenecientes a la zona eran de jóvenes campesinos mejor conocidos como “Los cachines” los cuales intentaron mover el tractor que bloqueaba la vialidad pero fueron perseguidos a balazos por el poder judicial y cuando los alcanzaron los obligaron a bajarse y los rodearon.
Esta tarde la policía reprimió al Movimiento en Defensa del Agua de la Cuenca Libres–Oriental de Puebla y Veracruz, para desalojar el plantón que instaló este miércoles frente a Granjas Carroll por el “infierno ambiental” que ha provocado en la región. pic.twitter.com/kTC7B7UGDO
A su vez en las últimas décadas, las empresas privadas han extraído agua de la localidad para generar ganancias en industrias como: la cervecera (Grupo Cervecería Moctezuma Haineken, Países Bajos), automotriz (Audi, Alemania y otras empresas automotrices), proyectos de generación de energía por paneles solares (Iberdrola, España), mega granjas porcinas (Granjas Carrol, Estados Unidos), entre otras.
Por esto, en el comunicado se terminaron exponiendo denuncias como la “devolución de los 3 cuerpos, liberación de las personas detenidas, investigación justa y transparente además castigó a los culpables”, pero sobre todo la salida “inmediata de las empresas que saquean y se apropian del agua”.
ALERTA URGENTE
Hay compas muerts, heridos y desaparecidos en Perote, Veracruz por la brutal represión contra campesinos que denunciaban devastación ambiental ocasionada por Granjas Carroll, abrimos 🧵para exponer situación, la comunidad hace un llamado urgente a la solidaridad. pic.twitter.com/vSbDlGAprQ
Después de una larga espera, ya abrió la exposición de “31 Minutos” en el museo Franz Mayer, el noticiero chileno abrió sus puertas para recibir a los miles de fanáticos mexicanos. A partir de este 20 de junio hasta el 29 de septiembre de 2024.
Ciudad de México, 20 de junio del 2024. El MuseoFranz Mayer el día de hoy presentó la primera exposición de “31 Minutos”, los visitantes podrán interactuar con los personajes que marcaron la infancia de miles de mexicanos.
En la exposición podrán ver la trayectoria del noticiero más famoso de Latinoamérica, los títeres originales, sets, ambientaciones, material inédito de los conciertos, giras y obras de teatro.
Tulio Triviño Tufillo, Juan Carlos Bodoque, Juanín Juan Harry, Policarpo Avendaño, Mario Hugo, Patana Tufillo y Calcetín con Rombos Man, los personajes de 31 Minutos que no solo cambiaron la forma en cómo dar las noticias, también se convirtieron en un gran referente de la educación y creatividad.
La exposición está conformada por 10 núcleos temáticos en los que se narra la historia del programa de Tulio Triviño.
La venta de boletos comenzó desde el 20 de mayo, sin embargo aún puedes encontrar boletos a la venta y fechas disponibles. Puedes comprar tus entradas por la página oficial del Museo Franz Mayer o en taquilla, los boletos tendrán un costo de 180 pesos para mayores de 18 años, de 7-17 años 90 pesos al igual que afiliados, estudiantes, maestros e INAPAM y los menores de 6 años entran sin ningún costo. .
Estará abierto al público de martes a domingo de 10:00 a 17:00 horas, la visita durará una hora por lo que el museo recomienda que anticipen su llegada al recorrido con 10 minutos. Cada 15 minutos se dará acceso a grupos de 60 visitantes y se sugiere que lleven gorras, sombrillas o paraguas para que se puedan proteger de la lluvia o insolación.