Home Blog Page 68

Tres mensajes políticos de Sheinbaum al anunciar parte del gabinete: a empresarios, académicos e izquierda

Sheinbaum

Enrique G. Gallegos*

La política es un domino no sólo de lo dicho sino sobre todo de lo no dicho y lo insinuado. Un gesto, un movimiento, una palabras soltada al aparente azar, una mirada puede decir más que lo expreso. Por ello, enviar mensajes es un arte político, como también el ejercicio de tratar de descifrarlos en su dimensión oculta o implícita. Los riesgos son sobreinterpretar, subinterpretar o de plano distorsionar.

Con el anuncio de los seis integrantes del próximo gabinete (Marcelo Ebrard como Secretario de Economía, Rosaura Ruíz Gutiérrez como Secretaria de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, Juan Ramón de la Fuente, como Secretario de Relaciones Exteriores, Alicia Bárcena como Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Julio Berdegué como Secretario de Agricultura y Ernestina Godoy, como Consejera Jurídica), Sheinbaum ha enviado un conjunto de mensajes.

Aquí destaco tres de esos mensajes.

PRIMER MENSAJE

El primero es dirigido a los empresarios y poderes económicos con el nombramiento de Marcelo Ebrard como Secretario de Economía. Le está mandado el mensaje de que mantendrá una política económica de diálogo, de respeto, de sana distancia con las empresas, de incentivo del libre mercado; también es un mensaje de recomposición. Sin dejar de sostener la soberanía del Estado —sometida a las empresas durante el neoliberalismo—, amortiguara la belicosidad retórica de AMLO contra cierto sector del empresariado.

Mientras el mensaje con la continuidad como Secretario de Hacienda y Crédito Público de Rogelio Ramírez de la O, era dirigido a los mercados financieros por su alta manipulación (le dicen eufemísticamente “volatilidad”), el nombramiento de Ebrard es claramente un mensaje a los empresarios nacionales y locales.

Además es un mensaje para el mismo Ebrard, quien salió resentido con la manera en que se desarrolló el proceso en Morena. “Te reconozco, te doy juego en la política, sé de tu valía, pero tranquilízate y después vemos”, parece decirle la Presidente. Es indudable que Ebrard es un eficiente funcionario (era el desatornillador de algunos de los principales problemas que enfrentó AMLO, desde las tensas relaciones con Trump hasta la compra de las vacunas durante la pandemia). Pero también es un personaje ambicioso y resentido que considera que no obtuvo lo que merecía y, en algún momento, si no obtiene lo que desea, le cobrará esa factura pendiente a la Presidenta. Y para ello cuenta con varios aliados dentro de Morena (el siempre dispuesto Monreal), más los que se vayan sumando. Ebrard ya está en campaña rumbo al 2030.

SEGUNDO MENSAJE

El segundo mensaje es para la “comunidad” académica y científica, algunos de sus miembros habían resentido la pérdida de sus privilegios y prestigio. No tanto por el nombramiento de Rosaura Ruiz Gutiérrez cuanto por la elevación del CONAHCYT al rango de Secretaria de Estado.

Hay que recordar que durante buena parte del sexenio de AMLO se abrió un campo de disputa, tanto con las anteriores administraciones de CONAHCYT como con otras instituciones, como el CIDE y la UNAM. AMLO las acusó de neoliberales y de derecha (se entiende, a sus cúpulas). Lo cual en varios sentidos es cierto. CONAHCYT financiaba proyecto de investigación que beneficiaban a empresas privadas, el CIDE ha sido uno de los principales laboratorios de las reformas neoliberales y la UNAM, no se queda lejos al practicar una política neoliberal expresada en desigualdad salarial (el 85 por ciento de sus profesores están en un régimen de salarios miserables, mientras una minoría mantiene un sistema de privilegios y elevadísimos sueldos y prebendas).

En contrapartida, los sectores de derecha y neoliberales de la academia y la ciencia acusaron a AMLO de pretender destruir las instituciones científicas y académicas. Lo cierto es que hay datos e información que apuntan en sentido contrario. Por ejemplo, en general los procesos de ingreso a SNII han mejorado; las reformas legales a CONAHCYT le han dado un mejor lugar a las humanidades (que eran el patito feo en el anterior CONACYT), se han desprivatizado los apoyos a la investigación; se estableció el principio del acceso universal a las becas de los estudiantes que cursen posgrados de maestría o doctorado; se ha disminuido la valoración cuantitativa y productivista en la trayectoria del investigador; etc.

Lo anterior ha redundado en el aumento de investigadores reconocidos en el SNII. Esto son la cantidad de investigadores del 2018 al 2024:

2018: 28, 632

2019: 30, 548

2020: 33,164

2021: 35, 178

2022: 36, 624

2023: 41, 330

2024 (1er trimestre): 43, 979
(Fuente: base de datos asequibles en Padrón de Beneficiarios del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores).

Nótese el dato: del 2018 al 2024 aumentaron más de 15 mil investigadores del SNII; es decir, en el sexenio de AMLO aumentó más de un 65% los investigadores que ingresaron al SNII. Esto, dicho sea de paso, muestra que además de establecer un sistema que fomenta la desigualdad, la competencia, el individualismo y el emprendedurismo, es inviable financieramente en el largo plazo. Lo mejor sería eliminar ese sistema clasista y de privilegios y que ese presupuesto se distribuye en salarios dignos para todos los profesores e investigadores del país.

Entonces la elevación del CONAHCYT a rango de Secretaria de Estado es un mensaje que no sólo desmiente la supuesta política destructiva de la 4T, sino que además muestra la voluntad presidencial de construir el “segundo piso” del CONAHCYT, elevando su nivel administrativo, con lo que puede implicar para todo el ciclo del sistema científico, desde posgrados, investigadores, becarios y apoyos a la investigación. Esto no significa que vaya a mejorar sustantivamente, por ejemplo, el presupuesto para las universidades públicas tradicionales. Posiblemente su mayor esfuerzo se concentre en consolidar el modelo de universidad popular de las Benitos Juárez (que fueron creadas apresuradamente y con condiciones indignas para sus trabajadores y profesores por AMLO) y ampliar las Rosario Castellanos, que creó cuando fue Jefa de la Ciudad de México.

Posiblemente en este mensaje también esté pesando su condición de académica. En esa condición, es posible que aligere la retorica beligerante de AMLO contra las cúpulas de las universidades públicas. Lo cual es una verdadera lástima porque las universidades públicas requieren de una profunda reforma. No sólo se han constituido en centros que irradian profundas desigualdades salariales y regímenes de privilegios, sino también son centros en los que se gesta un peculiar caldo de cultivo de la derecha.

TERCERO MENSAJE

El tercer mensaje es a la izquierda, sea la institucional o la radical. Y es un mensaje despotenciador y desacelador. Quizá después de que se hayan aprobadas algunas o todas las 20 reformas del plan C (cinco de las cuales serán procesadas durante el tramo final del sexenio de AMLO), lo que veremos es un gobierno que se concentrará en consolidar y ahondar el conjunto de proyectos, medidas, decisiones y programas ya iniciados, con algunos agregados o ampliaciones. Pasadas las referidas reformas, posiblemente sea un sexenio de mucha administración y pocas transformaciones al nivel de la estructura económica. En eso consiste el segundo piso de la 4T. Tampoco habría que llamarse al engaño y pedirle peras al olmo. En eso ha sido clara la Presidenta.

Ciertamente mantendrá la vocación de “primero los pobres”, pero no buscara reformas de fondo para transformar la manera en que se distribuye la riqueza social, producto de la explotación de la clase trabajadora. Esto tendría que pasar, cuando menos, por una reforma tributaria, que Sheinbaum ya descartó, para tranquilidad de la burguesía.

Los nombres de Marcelo Ebrard, de Juan Ramón de la Fuente y la ratificación de Rogelio Ramírez de la O, apuntan justamente a evitar que el péndulo de la vocación popular se radicalice y siga estirándose para incrementar los espacios de igualdad y libertad popular. Se trata de ahondar lo que se ha logrado y no tanto de ampliarlos sustantivamente. Y no es que se tenga que subestimar lo logrado durante el gobierno de AMLO, como suele hacer el “infantilismo de izquierda” (según la precisa expresión de Lenin), sino que la legitimidad de 35 millones de votos y la mayoría en ambas cámara hacían pensar en una radicalización de la transformación popular durante los tres primeros años de su gobierno.

Creo que en el fondo hay una preocupación en la Presidenta y su círculo cercano (sino es que también en AMLO, astuto como es): bajar la polarización con ciertos grupos y apuntalar la gobernabilidad (y la inseguridad es un tema de Estado); esta valorización posiblemente tenga en cuenta los péndulos políticos en algunos países latinoamericanos como Brasil, Ecuador y Argentina, que pasaron, en dos o dos periodos de gobierno, de la izquierda a la derecha.

Por eso, sin dejar de ser un gobierno de izquierda, el mensaje es de moderación; diría incluso de tirarse deliberadamente al centro izquierda. ¿O podría sorprendernos la Presidenta electa al empujar, en algún momento, trasformaciones más radicales? De cualquier forma, tocaría a la otra izquierda organizarse para empujar fuera de sí esa moderación y transformar, al menos, la manera en que se distribuye la riqueza social. Evitar que esa izquierda moderada se convierta en centrismo tibio  y luego en el siguiente sexenio, arribe la derecha como ha sucedido en algunos países de Latinoamérica.

*Profesor en la UAM

Caso Yeritza Bautista: Poder Judicial anula sentencia por tentativa de feminicidio

Yeritza Bautista Cortés
Foto: YouTube

En un país donde la violencia de género es una realidad persistente, la historia de Yeritza Bautista Cortés se erige como un testimonio desgarrador de lucha y resistencia.

Por Eduardo García / @EduardoGrcp / @Somoselmedio

Ciudad de México, 20 de junio 2024.- A dos años de haber sido condenado a 11 años y 8 meses de prisión por tentativa grave de feminicidio contra Yeritza Bautista Cortés, Carlos Enrique “N” ha conseguido que el Poder Judicial anule la sentencia. Esta decisión se debe a la aprobación de un nuevo amparo a favor del acusado, lo que implica que el proceso judicial deberá comenzar de nuevo, volviendo a abrir una dolorosa herida para la víctima y su familia.

A través de un video publicado en YouTube, Yeritza narró su camino por el sistema judicial mexicano, describiéndolo como un proceso cansado y doloroso debido al sufrimiento y la constante re-victimización por parte de las autoridades y las redes sociales. Yeritza ha enfrentado no solo la violencia de su agresor, sino también una campaña de odio y desinformación en su contra, agravando su dolor y complicando su búsqueda de justicia.

“En medios de comunicación y en redes sociales se hablaba mucho de quién era, quién fui, por qué decidí hacerlo. Empecé a saber de mí en redes sociales, aunque yo nunca he tenido una. Empecé a recibir adjetivos como chimuela, coja, estéril, mentirosa, loca. Mi vida empezó a ser contada por terceras personas, personas que yo jamás incluso había visto” declaró.

Yeritza mencionó que en 2020, su expareja Carlos Enrique “N” intentó matarla en dos ocasiones. El primer ataque le dejó marcas físicas graves, como la perdida de cinco dientes, varías cirugías reconstructivas en la mandíbula y una larga rehabilitación para recuperar su movilidad. El segundo ataque fue un intento de estrangulamiento, lo que llevó a Yeritza a denunciar a su agresor, sin tener en cuenta la tortura psicológica y emocional que recibiría por parte de familiares y conocidos de Carlos.

Fue hasta septiembre de 2022 cuando Carlos Enrique “N” fue sentenciado a 11 años y 8 meses de prisión por tentativa grave de feminicidio. Sin embargo, el Poder Judicial permitió que su expareja interpusiera varios amparos, por lo que esta ocasión, ha sido la tercera vez que el juicio se reinicia.

A pesar de los desafíos, Yeritza ha continuado con su lucha. Ella ha cumplido con todas las demandas del sistema judicial, presentando pruebas, asistiendo a audiencias y sometiéndose a numerosos peritajes. Aun así, siente que sus derechos, como los de muchas otras víctimas, son ignorados y la justicia sigue siendo una promesa vacía.

Yeritza lamentó que el Poder Judicial, parece estar diseñado para cansar y desalentar a las personas sobrevivientes de feminicidio, ya que en lugar de protegerlas solo las re-victimiza.

“Entiendo claramente que su trabajo es cansarnos, es enfermarnos para morir en el camino, es obligarnos a desistir, es llenarnos de hartazgo y desolación. Estoy cansada de que los discursos, todos los discursos que escuchamos, se hacen a nosotras, hacia las víctimas. ¡Aguanta, ya falta poco, no te dejes, vale la pena! Cuando todos los discursos deberían ser dirigidos a los agresores, al sistema, a las familias encubridoras, a ser la parte que nos puso hoy en este punto de nuestras vidas” expresó.

Finalmente, Yeritza hizo un llamado a la sociedad, a los medios de comunicación y a otras sobrevivientes para visibilizar y combatir la impunidad. Por otra parte, pidió apoyo para compartir su historia y exigir un cambio en la forma en la que se actúa y se manejan los casos de violencia de género en México.

La historia de Yeritza Bautista Cortés es un recordatorio de las fallas en el Sistema Judicial, los cuales perpetúan la violencia contra las mujeres en México. Asimismo, nos da pie para conocer que la valentía y determinación son una luz de esperanza para muchas mujeres.

Además, es necesario y urgente reformar el Poder Judicial y el cambió de visión de la sociedad, ya que no solo se trata de escuchar a las víctimas, sino de actuar y apoyar para garantizar que las voces de las sobrevivientes sean escuchadas y respetadas.

Conoce la historia de Yeritza Bautista Cortés: Sobrevivir a un feminicidio: la historia de Yeritza Bautista

La reforma constitucional en materia indígena podría ser aprobada para el 25 de septiembre 2024: Claudia Sheinbaum

Foto: X | La Alianza por la Libre Determinación y la Autonomía espera para el mes septiembre del 2024 se apruebe la reforma constitucional en materia indígena.
Foto: X | La Alianza por la Libre Determinación y la Autonomía espera para el mes septiembre del 2024 se apruebe la reforma constitucional en materia indígena.

Después de varios procesos y exigencias emitidas por ALDEA al Estado Mexicano desde los Acuerdos de San Andrés, la iniciativa de reforma constitucional en materia indígena podría ser aprobada para septiembre del 2024, así lo indicó la electa Presidenta, Claudia Sheinbaum Pardo, en Reunión con legisladoras y legisladores.

Por Moisés Franco | @MoyFranco_

Ciudad de México.- En el último periodo de sesiones de la LVX Legislatura de la Cámara de Diputados, la iniciativa de reforma constitucional en materia indígena, no tuvo una dictaminación ante la Comisión de Puntos Constitucionales, lo que preocupó a los pueblos indígenas y afromexicanos, puesto que estarían perdiendo el reconocimiento de sus derechos en la Constitución Política Federal, así como se dejaría claro el incumplimiento de los compromisos asumidos con los pueblos indígenas y afromexicanos, que a la fecha carecen de reconocimiento como sujetos de derecho público y a su vez, no pueden ejercer de forma plena su ejercicio a la libre determinación y a la autonomía.

Por su parte, La Alianza por la Libre Determinación y la Autonomía (ALDEA) en un Manifiesto externó, que lo que se pide son el cumplimiento de “demandas pendientes por parte del Estado mexicano desde los Acuerdos de San Andrés Larrainzar, Chiapas, recogidas también en instrumentos internacionales como la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, que México promovió a nivel internacional, pero que en nuestro país los gobiernos no respetan en la práctica, y prevalece una actitud colonial y racista hacia los pueblos originarios”, mismas, “que firmaron el gobierno federal y el EZLN el 16 de febrero de 1996, estos Acuerdos son los primeros sobre los derechos indígenas en México, los cuales no han sido cumplidos hasta la actualidad” y que a la fecha, lamentan que mientras se sigue postergando el reconocimiento legal de los derechos de los pueblos, en sus territorios se intensifican los procesos de violencia, desplazamiento forzado, despojo de tierras y saqueo de recursos naturales.

Tormenta tropical Alberto avanza hacia las costas de Tamaulipas y Veracruz

Tormenta tropical Alberto
Imagen del CONAGUA

El Servicio Meteorológico Nacional informó que la tormenta tropical Alberto avanza hacia las costas de Tamaulipas y Veracruz. En algunos Estados de la república mexicana se prevén lluvias, chubascos, fuertes vientos, acompañadas de descargas eléctricas y posible caída de granizo.

Redacción por Astrid Salgado / @AstridGSG

México, 19 de junio del 2024. El Servicio Meteorológico Nacional informó que la tormenta tropical Alberto continúa acercándose a las costas entre Tamaulipas y Veracruz, por lo que se prevén lluvias y vientos de diferentes magnitudes en los estados de Campeche, Chiapas, Coahuila, Guanajuato, Hidalgo, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz y Yucatán. Todas las lluvias podrán estar acompañadas de descargas eléctricas y posible caída de granizo.

El Gobierno de México hizo un llamado a los ciudadanos para que extremen precauciones y que se mantengan atentos a la información que emitirán las fuentes oficiales.

Se pide a la población en general en las zonas de los estados mencionados que atiendan las recomendaciones emitidas por las autoridades del Sistema Nacional de Protección Civil en cada entidad por las lluvias, viento y oleaje.

La Coordinación Nacional de Protección Civil declaró que el Estado de Tamaulipas y el norte de Veracruz se encuentran en alerta naranja por lo que el Gobierno de México sugiere la  “evacuación de las zonas de riesgo, puesta en operación de los refugios temporales. Instalación de los consejos estatales y municipales de protección civil, así como instalación en sesión permanente de las instancias de coordinación y comunicación. Reforzamiento del alertamiento por conducto de los medios de comunicación masiva sobre el fenómeno específico y el inminente impacto”.

En el Estado de Veracruz se suspenderán todas las actividades educativas administrativas en: Pánuco, Ozuluama, Tampico Alto, Pueblo Viejo, El Higo y Tempoal.

Mientras que en el Estado de Quintana Roo informó que se esperan lluvias fuertes con descargas eléctricas en José María Morelos, Othón P. Blanco, Bacalar, Felipe Carrillo Puerto y Solidaridad. Se esperan lluvias y chubascos con posibles descargas eléctricas en Campeche, en algunas regiones de Yucatán y municipios de Quintana Roo.

Te puede interesar: El Frayba hace un llamado de paz y atención a las víctimas de violencia en Tila 

Pueblo de San Sebastián Xoco presentó peritaje frente a Fabrica UNO en C.U

El Pueblo de San Sebastián Xoco presentó el peritaje social, antropológico con la consigna “Xoco se organiza y no se vende”.
El Pueblo de San Sebastián Xoco presentó el peritaje social, antropológico con la consigna “Xoco se organiza y no se vende”.

El Pueblo de San Sebastián Xoco presentó el peritaje social, antropológico con la consigna “Xoco se organiza y no se vende”.

Texto : Jorge_Yeicatl / X: @Jorge_Yeicatl

Fotografía: Denisse Ureña/ Ig y X: @denisseure_

Ciudad de México, 19 de junio del 2024. Alrededor de las 11 horas, habitantes del pueblo San Sebastián Xoco se dieron cita en el Centro de Investigaciones Jurídicas en Ciudad Universitaria para la presentación del Peritaje Social, Antropológico en Derechos Humanos en su comunidad.

Minutos antes de que iniciará la presentación, habitantes de barrios y comunidades de la ciudad presentaron una comparsa de chínelos con el fin de empatizar, sensibilizar, concientizar la memoria histórica de los pueblos originarios que sufren la gentrificación de las grandes ciudades.

Fotografia por Denisse Ureña
Fotografia por Denisse Ureña

La presentación comenzó con las declaraciones de Julia Torres habitante del pueblo de San Sebastián Xoco  la cual mencionó que “Xoco es hermana pequeña” así mismo, como le vaya Xoco así le irá a los demás pueblos originarios con el tema de la gentrificación.

El peritaje destacó los elementos que identificaron la historia y territorio de Xoco como un pueblo originario de la Ciudad de México, así como las relaciones e instituciones sociales de organización comunitaria que conforman el patrimonio cultural del pueblo hasta la actualidad. También el dictamen está enfocado en los derechos de los pueblos indígenas y de los pueblos originarios  de la Ciudad de México. 

Addi Palacios, quien pertenece a la cuarta generación mencionó que “los pueblos originarios  que están resistiendo a esta Ciudad Mercancía es gracias a los adultos mayores que tienen sus raíces muy presentes y los que queremos salvar un poco de la historia demos lucha contra Fibra UNO.

Fotografia por Denisse Ureña
Fotografía por Denisse Ureña

Desde hace  al menos 5 años la comunidad de Xoco decidió despertar creando la Asamblea del Pueblo la cual alzó la voz en contra de las intervenciones que hizo al espacio público Fibra UNO, que construyó Mítikah, un enorme complejo urbano que construyó la torre más alta de la ciudad, junto con otros edificios en el corazón de Xoco.

El abogado Arturo Patricio de la comunidad de San Sebastián, destacó que la última sentencia por parte de la jurisdicción está llena de contradicciones la cual tomó fragmentos del peritaje que incluso ayudan al pueblo pero los reinterpreta de una manera regresiva, Patricio Arturo  resaltóque no se hizo consulta a los pueblos originarios pero a las colonias vecinas si, con el argumento que el pueblo Xoco está dividido ya que no sabían con quien dirigirse”.

Como dato, el peritaje exhibió la asimilación de la cultura forzada como consecuencia de la urbanización que se ha venido dando a lo largo de los años  al interior y exterior de los espacios territoriales en que se encuentra asentado el pueblo de Xoco. 

Fotografia por Denisse Ureña
Fotografía por Denisse Ureña

Martha Angélica Olivares Díaz, académica de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), declaró que este peritaje no solo sirve para responder al juez si no sirve como elemento de memoria para el pueblo de Xoco”, además mencionó que los artículos 57 al 59 de la constitución local reconoce los derechos de los pueblos originarios de la Ciudad de México son semejantes a los derechos de los pueblos indígenas,  pero en la praxis no ha sido así ya que los derechos de los pueblos han sido reducidos por reminiscencias prehispánicas.

Con la llegada de Fábrica UNO ha despojado de territorio a la región de Xoco por la llegada de “grandes proyectos urbanizados insostenibles” como ejemplo el caso de la comunidad de Santa Úrsula Coapa que han estado sufriendo la misma situación de pérdida de identidad cultural y despojo por la remodelación del Estadio Azteca para el mundial del 2026.

El Dr. Rodrigo Gutiérrez Rivas, investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, reveló “el derecho que tienen los Pueblos y Barrios de la ciudad de México a ser consultados cuando se afecte su autonomía  y su territorio” igualmente los pueblos y barrios son originarios de las poblaciones ya asentadas en el territorio actual, es por eso que Xoco es un pueblo originario.

Gutiérrez Rivas explicó cómo la interpretación de las constituciones federales y locales debe ser consistente con el derecho internacional de los derechos humanos, en particular el Convenio 169 de la OIT y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, proporcionando al pueblo de Xoco un conjunto de principios fundamentales y el derecho a ser protegido ante los tribunales.

A partir de la sistematización de los estándares internacionales más importantes al derecho de consulta, y relacionándolos con los derechos de amparo, se dió una explicación del porqué el Estado y las grandes industrias deben tener consentimiento de los pueblos originarios o colonias. Es por eso que Sofía Huerta, antropóloga social argumentó cómo los pueblos originarios han enfrentado decretos de expropiación y procesos de urbanización.

Al final, la socióloga Fernanda Isabel Lara Manríquez buscó transmitir la concientización mediante la lectura de testimonios los cuales hablaban del despojo de territorio, tala de árboles, pérdida de costumbres y tradiciones en las comunidades.

Fotografia por Denisse Ureña
Fotografia por Denisse Ureña
Fotografia por Denisse Ureña
Fotografia por Denisse Ureña

 

 

Temaca y los perdones que apenas reparan

Temaca y los perdones que apenas reparan

Por Melina Gil Meza / @GilM_Melina / @ZonaDocs

Fotografías por Daniel Viera

A paso aguerrido, irrumpe en la plaza principal. Las mujeres a su alrededor no ayudan a tornar discreta su llegada. Rodeándola, le sugieren calma. Las formas, las formas. Hay que cuidarlas, le piden. A ella… ¡a ella!

No bien convencida de la circunferencia de exhortos, María de Jesús García “Marichuy” avanza. Ya va decidida, con una de sus prerrogativas en cartulina blanca. Si algo ha aprendido estos años, a fuerza de angustia y tesón, es a no guardarse las verdades.

Y hoy menos, porque en el corazón de su terruño, en el pueblo de Temacapulín (Temaca), el Estado mexicano viene a reconocer que se equivocó —que falló por casi veinte años —  al tratar de imponer el megaproyecto de la presa El Zapotillo.

Pero Marichuy trae una sensación agridulce.

“Vinieron a romper, a ponernos en contra, ¿cuándo se va a arreglar (la discordia) ?, ¿eso quién?”, se sincera. “No sé si se están sensibilizando un poquito pero, para mí, hay mucha dolencia (…)”.

Desde el año 2005, cuando se publicitó El Zapotillo para utilizar el caudal del río Verde, los pueblos de Temaca, Palmarejo (del municipio de Cañadas de Obregón) y Acasico (localidad de Mexticacán) comenzaron un camino de incertidumbre, en el que la narrativa oficial hacía creer que debían inundarles para distribuir agua en la capital de Jalisco y también en Guanajuato. Todos quienes llegaban al poder se aferraban a desplazarles. Cada uno con una nueva estrategia.

En 2021 se aceptaron modificaciones a la estructura de la presa, con lo que se aseguró la sobrevivencia de las tres poblaciones del occidente mexicano. Más aún, para resarcir la violencia acumulada en su contra, se delineó un Plan de Justicia que, entre otros puntos, obligó a que este día se pida una institucional indulgencia.

Temaca y los perdones que apenas reparan
Marichuy (Foto: Daniel Viera).

No obstante, las sinceridades potencialmente fingidas, Marichuy sí celebra lo inspirador de doblegar a las instituciones.

“Ya aprendieron los de aquí, los de acá, van a ver si no se defienden (…). Por una dignidad, una identidad y unos derechos que tenemos”, asegura la mujer que viajó por México y el mundo buscando aliados. Recuerda, también, cómo el aliento de Las Juárez (Margarita, Beatriz y Emma, hijas de Marichuy) se volvió profecía:

— Tú no te desesperes. Somos tres pelos, pero, ¡bien peinados!

En el escenario dispuesto, múltiples sillas aún permanecen vacías. Casi con la misma vacuidad que muchas de las palabras que en unos momentos serán pronunciadas. El sonido del evento ha sido exhaustivamente probado: con la mitad del afán de ese soundchek en el trabajo original de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) y hasta esta parafernalia del arrepentimiento se hubiese evitado.

La pantalla también está lista y el templete dispuesto: ocho lugares para funcionarios, apenas cuatro para afectados. No sea que alguien malentienda que, un acto de disculpa del Estado mexicano, pretende ceder el protagonismo a quienes les jodieron la vida.

Temaca y los perdones que apenas reparan
Don Poncho (Foto: Daniel Viera).

Llega Alfonso Íñiguez “Don Poncho”. Nadie ha entendido, nunca, dónde esconde los años. No se sabe, tampoco, si es su charla o su mirada, la que atiza la impresión de su ánimo vivaracho. Don Poncho hoy también está alegre, pero se escucha resignado ante la gran falla de que el Estado sea, al fin de cuentas, una consecución impersonal de decisiones de poder.

“Mi agrado hubiera sido que hubieran traído a José Luis Luege Tamargo (exdirector de la CONAGUA), que fue el que nos hizo sufrir. César Coll Carabias (exdirector de la Comisión Estatal del Agua de Jalisco). A esos los quisiera ver aquí. Los que se van a disculpar, ellos o tuvieron la culpa”, subraya. 

El evento va retrasado. Bajo el toldo blanco, la sensación térmica hace más pesada la espera. Unas heroínas reparten paletas heladas y su generosidad, entre bochornos, se siente en rangos superlativos.

Marichuy y Don Poncho se acomodaron al frente del público. También ahí están las valientes Socorro Jáuregui e Isaura Gómez, el inquebrantable Gabriel Espinoza… Habitantes que se volvieron personajes. Tras sus asientos se aprecian tantos rostros solidarios que han arropado por años, hasta llegar a la solución de modificar el proyecto de la presa para garantizar se utilice a menos de 40 metros y salvar la historia de los pueblos.

Temaca y los perdones que apenas reparan
Isaura Gómez (Foto: Daniel Viera).
Temaca y los perdones que apenas reparan
Gabriel Espinoza (Foto: Daniel Viera).

Atizada por la prensa que se ha arremolinado, los protagonistas de la lucha corean el ya emblemático Temaca vive, la lucha sigueMarichuy se pone de pie y extiende su pancarta. Es momento de mediatizar la denuncia: los trabajos de remoción del pueblo están dañando la disponibilidad de las aguas.

“CONAGUA, ¿dónde está mi agua termal?”, reclama la leyenda del papel.

Entre los ecos que captura la prensa, se divisa la presencia de Claudia Gómez Godoy. En su momento, del Colectivo de Abogados — pilar de la defensa jurídica de la lucha —, actualmente, la responsable federal del caso y la implementación del Plan de Justicia para los Pueblos de Temacapulín, Acasico y Palmarejo. Le aclaman desde las primeras filas. Su legitimidad no se oculta.

Otros funcionarios, menos populares, también van tomando sus asientos. Suman a Marichuy y a Don Poncho al templete, para intentar equilibrar la sobrerrepresentación de agentes institucionales que debió pensarse desde un muy poco sensible escritorio. Flanquean a Abigail Agredano “Abi”.

Una voz femenina llama a guardar el acomodo e invita a observar un video testimonial, que resume en instantes — apenas instantes —, el conflicto y la salida.

Alrededor de la plaza continúa la actividad del pueblo. Afuera de la tienda de la calle Morelos, dos hombres se acompañan con un par de bebidas. Una niña rueda en su bicicleta, otro niño aprovecha el espacio libre frente a los jardines y pasea en scooter. Su camiseta blanca se sacude un poco sobre su espalda, cuando avanza por el impulso de la pierna derecha. Repite el movimiento fascinado, porque encontrar un sitio para deslizarse sin que a uno le interrumpan es una fortuna en la vida. La vida que transcurre, en independencia de quién o quiénes tomen el micrófono para desarrollar elaboradas pantomimas. 

A la videograbación le sigue la enunciación de personas afectadas, en representación de todas las víctimas. Luego, letanía de nombres de funcionarios del presídium. Están los presidentes municipales de Cañadas de Obregón y Mexticacán, así como representantes federales. Se les concede el aplauso requerido. No obstante, al Secretario General del Gobierno de Jalisco, Enrique Ibarra, le saludan los abucheos. El escenario no es a modo, lo sabe.

La plaza es brava y no por la coyuntura del día. Se fue forjando con historias de mucha dignidad. Una tan rabiosa que hasta ha hecho huir funcionarios, como en mayo de 2014, cuando una comitiva del gobierno jalisciense intentó instalar módulos asistenciales — ¿acaso hay otra forma de tratar a “minorías”? — y a gritos les echaron. “Agarren sus chingares y váyanse (…) ¡bola de perros!”, reclamaron en grupo. 

Cuando el Secretario General toma el micrófono, es cuidado de sus palabras: dice que la administración estatal se suma al acto. Se adhiere, se agrega, se añade precavidamente, pero sin conceder una explícita petición de dispensa.

A su participación, le sigue la de Claudia. Hay un contraste en el ánimo del público. A ella la animan y habla con la seguridad de haber transitado al lado correcto de la historia. Recuerda el Tercer Encuentro Mundial de Afectados por las Presas, de 2010, cuando los ojos del mundo se pusieron en Temaca

Luego, en un quiebre de voz, nombra a quienes “hoy acompañan de otra manera”. No llegaron, dice. Es que nos les dejaron. Les ahogaron. No con agua, sino de angustia.  Les sumergieron en tristeza. 26 personas, desde el principio, fallecieron en un contexto de estrés, al inicio de la resistencia. Por fortuna, hoy el Estado reconoce que no debieron perder la vida. Gracias. Gran detalle. Sólo un poco a destiempo. Ligeramente.

La encargada del Plan de Justicia, anticipa una próxima visita presidencial. En persona, Andrés Manuel López Obrador regresará a rendirles cuentas. En tanto, ella asegura que la incertidumbre ha concluido y que, hoy, se afirma un parteaguas en las nuevas formas de construir política hídrica.

Que lo afirme públicamente es necesario, porque un fantasma aún recorre el Bajío mexicano. 

Entre el público, Gustavo Lozano, de la agrupación Acción Colectiva Socioambiental, da cuenta de cómo la existencia de una crisis hídrica en León, Guanajuato, mantiene con vida la expectativa de trasvasar millones de metros cúbicos a dicha ciudad, en función del decreto oficial que asigna aguas de la cuenca del río Verde. El problema, comparte, es que el Sistema de Agua Potable y Alcantarillado (SAPAL) “se resiste a revisar autorizaciones de agua que dio, durante los últimos 10 años, con base en el agua que esperaba recibir de (la presa) El Zapotillo”. Los permisos se han facilitado — sin sorpresas — para proyectos inmobiliarios de usos mixtos: centros comerciales, hoteles, oficinas, departamentos…

El orador ha cambiado y, ahora, es turno del director general del Organismo de Cuenca Lerma Santiago Pacífico de la CONAGUA, Ernesto Romero Cárdenas. Extiende una “sincera disculpa” ante lo que califica, más que todo, como un fallo de comunicación. No se dieron a entender, pues. Y luego, pierde su discurso en una enumeración de lo avanzado.

El tono triunfalista se articula con el ánimo del mensaje videograbado que envía María Luisa Albores, titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). Ella resalta, sobre todo, que no se debe perder de vista que la presa viene de gobiernos anteriores.

Temaca y los perdones que apenas reparan
Daniel Medina (Foto: Daniel Viera).

Dos turnos más y se anuncia a Arturo Medina, de la Secretaría de Gobernación, específicamente de la Subsecretaría de Derechos Humanos, Población y Migración, como encargado de presentar la disculpa, a nombre del gobierno mexicano. 

Repasa las miserables actuaciones institucionales. Resalta la injusticia, exclusión y autoritarismo, el sufrimiento y la ansiedad, causada por un innecesario megaproyecto. La enemistad y polarización azuzada por oscuras estrategias del funcionariado que, sin importar más, violentó los derechos humanos de Temacapulín, Acasico y Palmarejo.

Acepta, después de casi dos décadas años, que el Estado se equivocó. Que el futuro no se impone y la historia no se inunda. Que las mediocridades del servicio público no se solventan despojando a los menos.

Que, sin las comunidades, no.

Se agotan las dichos de funcionarios y toca el turno —¡por fin! — a las poblaciones.

Inician quienes representan a Acasico. Habla primero María Edén Mora y le sigue, el muy apreciado, Don Luis Villegas. Por supuesto, participa con su característico sombrero. Son breves y sinceros. A grandes rasgos califican a la experiencia como “tremenda” y agradecen que en el desenlace se haya encontrado una alternativa.

Después, toma la voz Óscar René Sandoval, en compañía de Justino y Manuel Gómez. Hablan por Palmarejo. Óscar cuenta cómo, prácticamente la mitad de su vida, la ha sobrellevado con la amenaza de ser inundado. Se sincera y comparte que el proyecto de la presa les arrebató el territorio y, particularmente, a su pueblo, se le desplazó a Talicoyunque (el centro de población en el que pretendían reubicar a la población).

Temaca y los perdones que apenas reparan
René Sandoval (Foto: Daniel Viera).
Temaca y los perdones que apenas reparan
Luis Villegas (Foto: Daniel Viera).

La soberbia de quienes les presionaron llegó al grado tal que — utilizando a la Fundación México Sustentable A.C. como un brazo de acción—, les programaron, para el 13 de junio de 2014, la celebración de una última fiesta patronal dedicada a San Antonio. Y les reasentaron, sin agua, sin capilla, envueltos en una malla ciclónica y vigilados por una empresa de seguridad privada. Estigmatizados, además, por no resistir…

“Pero estamos renaciendo”, asegura Óscar. Y pide que no les dejen de ver, “que se hagan cargo del compromiso que asumieron”. Subraya que se acepta la disculpa, pero no en calidad de cheque en blanco. A cambio, se exigen la firme garantía de no repetición.

Continúan, a nombre de Temaca, Abigail Agredano, ó Abi, para el ánimo familiar. Marichuy y Don Poncho también le acompañan a donde el micrófono.

Abi inicia fuerte. Porque hay que hacerse escuchar hasta los oídos que prefirieron no acudir. Por eso, agradece a quienes “han venido a dar la cara por aquellos que no han querido reconocer sus errores”. Y desata la cronología de humillaciones que, desde los gobiernos federal y estatal, se empeñaron en enarbolar. 

Como aquella del 24 de enero de 2008, cuando Raúl Antonio Iglesias Benítez, entonces Gerente Regional del Organismo Cuenca Lerma-Santiago-Pacífico de la CONAGUA, dijo a la prensa que la gente de los pueblos tenía alternativas: largarse o ahogarse.  “Les vamos a comprar salvavidas y lanchas”, retó públicamente, en lo que en su cabeza sonó como una magnífica broma. La impertinencia no faltó tampoco a nivel estatal, quien en voz del panista Emilio González les insistió a mudarse “a unas casas poca madre”. El mismo personaje que les incumplió, una vez y otra también, la promesa de escucharles.

Abi también trae a la memoria del público que la escucha en la plaza principal, la fecha del 1 de junio de 2011, cuando les citaron en Tepatitlán de Morelos a una mesa de diálogo y, también, convidaron a quienes ya habían vendido sus casas, para que les confrontaran.

Y un par de años después, cuando el 20 de abril de 2013, el difunto gobernador Aristóteles Sandoval y su secretario general de Gobierno, Arturo Zamora, bajaron de un helicóptero “para traer falsas esperanzas. Luego, ante la impotencia de cumplir su compromiso de no inundar a los pueblos, contrató en 2016 a la UNOPS (Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos)”.

El episodio resuena en los recuerdos de Gabriel Espinoza, quien ahora presencia el acto en primera fila.

En el Palacio de Gobierno de Jalisco, el 29 de junio de 2017, Sandoval encontró — ó expresamente solicitó — el argumento de inundación de Temacapulín, Acasico y Palmarejo a raíz del estudio internacional.  Realizó el anuncio con una narrativa de sostenibilidad porque, ¿quién podría oponerse a ésta? Y los habitantes de los pueblos, una vez más amenazados, se lanzaron con gritos de “traidor”. Gabriel encaró al gobernador, le plantó el rechazo a la reubicación y fue encapsulado. A jalones le bloquearon el habla. Sandoval salió apresurado, asegurando que asumiría el costo de la imposición por la que hoy, llega el mea culpa.

“Una disculpa nunca es suficiente, pero sí necesaria. Es un gesto político, social y, en materia de derechos humanos, sienta un precedente”, opina Gabriel, a la distancia, en este día vestido de historia. 

Abi continúa el recuento. Campamentos, oraciones, marchas, bloqueos, carreras. Peritajes, amparos, recomendaciones de la Comisión Estatal de Derechos Humanos Jalisco (CEDHJ). La controversia constitucional. La historia de la resistencia se desborda en episodios que desafiaron la sentencia mediocre que les conminaba a no reaccionar.

— Nos dijeron que, con el gobierno, no se puede…—dice Abi.

—¡Sí se pudo! — interrumpe Marichuy, consciente de la fuerza de aquellos tres pelos. Los que están bien peinados.

Se llama a un aplauso, para honrar a quienes no lograron ver este día. Antes de concluir, Abi exige que la consideración a los pueblos, que la inclusión de derechos con la que los funcionarios se han llenado la boca por casi dos horas, sea el piso. Nunca el techo.

Apenas se ha movido Abi Marichuy se adueña del podio. Hay algo, hay mucho, por decir.

Se presenta con nombre y apellido, por si algún despistado la desconoce. Rápidamente, enmarca la lucha como parte de una desigualdad estructural, propiciada por élites. Acompaña su argumento con la entonación de una estrofa porque, al fin y al cabo, el escenario ya es suyo:

¡Cuánta falta nos hace Benito Juárez / Para desplumar aves neoliberales si a tu ventana llega una paloma/ Mira que no sea un buitre el que se asoma…!

Canta, y emociona a la audiencia.

Pero no se limita a vocalizar. “Aquí traigo mi papelito”, dice y, nuevamente, desenrolla la cartulina para explicar deficiencias en los trabajos de mejora, derivados del Plan de Justicia.

“Vinieron a fregarnos nuestra agua. Aquí hay 21 ojos de agua termales, vinieron los compañeros que andan trabajando y no sé para dónde mandaron el agua”, reclama.

“Este pueblo vivía de turismo, hoy ya no hay nada y yo lo único que les puedo decir, soy grosera, que, si la cagaron, que la limpien. Así de fácil”, resume y su claridad es respondida con aplausos. Muchos.

Desde la primera fila, también acuerpan la prerrogativa. “¡Queremos nuestra agua termal!”, corean.

La también madre de Las Juárez despide su intervención no programada y llama a no ceder. Ni un paso atrás, pide. Ni para agarrar vuelo.

El protocolo se agota. Los funcionarios han cumplido y su valioso tiempo no tiene margen para ser desperdiciado en la plaza principal (donde un pueblo generoso ofrece comida a los asistentes): hay que regresar a los escritorios para dirigir un estado, un país. A jugar a la gobernanza y tomar históricas decisiones porque ellos, ellos sí saben lo que a las mayorías conviene.

O pretenderán saberlo hasta que siguientes luchas, con mucha dignidad, les demuestren, cuantas veces sea necesario, la ciega arrogancia de cada uno de sus yerros. Y deban volver, a tratar de reparar, lo que nunca debieron romper. 

Temaca y los perdones que apenas reparan
Abigail Agrédalo (Foto: Daniel Viera).

El Frayba hace un llamado de paz y atención a las víctimas de violencia en Tila

Tila
Imagen del Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas (Frayba).

En el ejido Tila un grupo armado realizó diversas violaciones a los derechos humanos: asesinatos, violaciones sexuales a mujeres, personas heridas, quema de casas y saqueos de bienes. Tras la llegada del Ejército Mexicano, Guardia Nacional y corporaciones estatales han sido desplazadas de manera forzada alrededor de seis mil a doce mil personas.

Redacción por Astrid Salgado / @AstridGSG

San Cristóbal de las Casas, Chiapas, 19 de junio del 2024. Por medio de un boletín publicado por el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas (Frayba) se informó que entre los días 4, 5, 6 y 7 de junio del mismo año, en el ejido Tila un grupo armado provocó graves violaciones a los derechos humanos como asesinatos, violaciones sexuales en contra de mujeres, personas heridas, quema de casas y saqueo de bienes. 

De acuerdo con testimonios que recibió el Frayba, el pasado 7 de junio fueron desplazados más de cuatro mil civiles a otras comunidades tras la entrada del Ejército Mexicano, Guardia Nacional y corporaciones estatales.

Estas fuentes refieren que van de seis mil a doce mil personas que han sido víctimas de desplazamiento forzado. Entre los lugares de resguardo se encuentran Yajalón, Petalcingo, El Limar, Salto de Agua, entre otros.

El Frayba responsabilizó al Estado mexicano por la inacción en el levantamiento de un registro de las personas que han sido desplazadas que dé certeza sobre la cantidad de personas que fueron afectadas e impactos diferenciados. Así mismo las omisiones en el deber de la atención humanitaria y la reparación integral. El Frayba en el boletín resaltó que la ley local en materia de desplazamiento forzado se debe de realizar estos censos y con la atención necesaria.  

No se trata de una omisión aislada, el patrón en Chiapas ha sido la negación, ocultamiento y minimización del desplazamiento forzado y las causas violentas que lo ocasionan. Por estos motivos responsabilizamos a los gobiernos federal y estatal de la actual crisis de violencia y desplazamiento en Chiapas”. se Indicó el boletín. 

En Tila esta problemática ha ido en aumento, esto ha profundizado las disputas políticas y dividió la opinión pública permitiendo la aparición de diferentes grupos armados, siendo los responsables de los actos violentos, los cuales son graves violaciones a los derechos humanos como asesinatos y desapariciones.

tila
Imagen del Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas (Frayba).

La responsabilidad del Estado es clara, durante todo este tiempo ha desatendido, administrado e incluso fomentado el conflicto por acción y omisión, a la vez que ha mantenido en impunidad los crímenes cometidos, permitiendo con ello el escalamiento actual”. Afirmó el boletín. 

Por lo que el Frayba hizo un llamado a las autoridades estatales y federales para que sean atendidas integralmente las víctimas del desplazamiento forzado en Tila, que se realicen los censos correspondientes y que se identifiquen las necesidades de las poblaciones en vulnerabilidad.

Te puede interesar: Frayba: el Estado debe de dimensionar y atender la violencia en Chiapas

Por esta razón el Frayba exige que se realice la investigación de todos los hechos violentos que se han cometido en Tila con el fin de reparar el daño a las víctimas, que los culpables sean sancionados y que se desarticulen los grupos armados que existen.

Desde Frayba nuestro compromiso es por la paz, por un pueblo que pueda vivir en armonía. Nos solidarizamos con los habitantes por toda la situación de violencia que viven. Hacemos un llamado a construir la unidad y una paz duradera, desde la pluralidad de voces, a través del diálogo y la no violencia donde quepan todas y todos”. Finalizó el boletín.

***

Suscríbete a Somoselmedio.com y apoya al periodismo independiente. ¡Tu apoyo nos permite seguir contando las historias que nadie más quiere contar!

Juez Federal ordena recolocación de sellos de clausura al Basurero de San Pedro Cholula

Rueda de prensa Basurero San Pedro Cholula
Abogado del caso legal de la Unión de Pueblos y Fraccionamientos, informó en rueda de prensa que Juez Federal ordenó a la PROFEPA recolocar los sellos de clausura en al relleno sanitario, Basurero de San Pedro Cholula.

Por Verónica Rojo / @veca_rojo

Al rededor del medio día del 18 de junio del 2024, se llevó a cabo la rueda de prensa por una comisión de la Unión de Pueblos y Fraccionamientos, en donde se informó que el Juez Federal ordenó a la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) la recolocación de sellos de clausura al Basurero de San Pedro Cholula al no cumplir con las medidas correctivas en el acuerdo de clausura de la PROFEPA.

Y en caso de que se tenga una reapertura del relleno sanitario … se garantice previa verificación que la macro celda que funciona como depósito de residuos cuenta con vida útil” señaló Juan Carlos, abogado del caso legal.

Así mismo, se dieron a conocer las medidas correctivas impuestas por la PROFEPA a la empresa ProFaj Hidro – Limpieza.

  1. Instalación para la captación y extracción de lixiviados.
  2. Drenaje pluvial para el desvió y desalojo del agua.
  3. Una celda de emergencia.
  4. Una cobertura de residuos
  5. Cuente con informe de actividades.
  6. Instalación para la captación y disposición de bio gas y su programa de monitoreo.
  7. Programa de monitoreo que cuente con puntos de muestreo de agua.

Dichos sellos fueron retirados el pasado 30 de abril, por lo que la Unión de Pueblos y Fraccionamientos se vio en la necesidad de recurrir al amparo ante las medidas arbitrarias ocurridas.

Sin embargo, en los documentos que fueron presentados en la rueda de prensa, se señaló que la vida útil del basurero terminó hace cuatro años, y que en las inspecciones de la PROFEPA Y CONAGUA, señalaron que rebasa lo establecido en el manifiesto de impacto ambiental.

Haciendo un llamado al gobernador del estado, Sergio Salomón Céspedes, al próximo gobernador a tomar el cargo Alejandro Armenta Mier, para intervenir en el asunto y a la no criminalización a los defensores de derechos humanos, de la vida y el territorio.

Recordemos que los Pueblos Cholultecas lanzaron un comunicado urgente tras el ataque cibernético que han sufrieron en diferentes plataformas y redes sociales en donde se difunde información sobre su lucha social en contra del basurero de San Pedro Cholula.

Tal ves te interese SCJN pide a la Fiscalía investigue periodo de la Guerra sucia

La mañana del pasado 14 de junio a través de la plataforma X de la cuenta del Congreso Nacional Indígena (CNI) se difundió el comunicado urgente de los pueblos cholultecas, en el que se destaca que en el transcurso de la semana han sido víctimas de tres ataques cibernéticos, se mencionan a continuación.

-Domingo 9 de junio hackeo del Whatsapp de Miguel López Vega

-Miércoles 12 de junio, clonación de la página de Unión de pueblos y Fraccionamientos contra el basurero y creación de videos apócrifos usando la imagen de la Jornada Oriente.

-Jueves 13 de junio desaparición del perfil de Facebook La Flor Peri Odico

Lo sucedido, refiere a ser una respuesta por parte del Estado con ayuda de la empresa ProFaj Hidro – Limpieza, debido a  las movilizaciones ocurridas meses pasados por la determinación del cierre al relleno sanitario.

“…cerrar el basurero de San Pedro Cholula el 21 de marzo del presente año, la publicación del decreto contra los basureros y la explotacion y contaminación del agua el 14 de mayo, la movilización en la CDMX el 11 de junio frente a PROFEPA, sostener un plantón de vigilancia permanente para evitar la contaminación a la tierra y agua de la región cholulteca y demostrar una y otra vez la contaminación mortal que ProFaj, Cuauhtémoc Ochoa y sus cómplices a nivel municipal, estatal y Federal impone en nuestro territorio”.

Estos ataques a demás de ser injustos, son una fuerte violación a derechos humanos y a la libertad de expresión a través de medios, como las redes sociales.

Es importante recordar que el pasado 30 de abril los pobladores de San Francisco Coapa, fueron víctimas de violencia física por parte del Estado, al manifestarse en contra del relleno sanitario, el basurero de Cholula, sin embargo, estos actos arbitrarios no han sido impedimento para que se continúe con la determinación de cerrar el basurero. Puesto que, es un factor contaminante de medio ambiente; agua, tierra y aire.

Por lo que, piden ayuda en difundir y ser solidarios en su lucha a las organizaciones y colectivos.

Al final del comunicado se puntualiza que en la brevedad posible se darán a conocer los medios donde se podrá dar seguimiento a su lucha.

Tal ves te interese Axolote un monstruo en la cultura

***

Suscríbete a Somoselmedio.com y apoya al periodismo independiente. ¡Tu apoyo nos permite seguir contando las historias que nadie más quiere contar!

Claudia Sheinbaum y la jauría de hienas, mercenarios y chacales de la política

Enrique G. Gallegos*

Imaginemos tres círculos. En uno está la Presidenta electa, Claudia Sheinbaum y su sombra; en otro, sus colaboradores y equipo técnico que la acompañará en la gestión gubernamental; en el último, la bancada legislativa de Morena y aliados. Son tres círculos con sus zonas de influencia, tensión y resonancia. Son más círculos (la derecha, los poderes económicos, medios dominantes, EU, etc.), pero sólo consideremos esos tres en su desdoblamiento político interno y externo.

Si uno observa aisladamente a Claudia Sheinbaum, es imposible no reconocer que tiene la formación, trayectoria y visión para hacer una probable buena gestión presidencial con una orientación de izquierda, ciertamente muy moderada. Además, cuenta con un buen equipo de colaboradores y técnico, como se corroboró con su gestión en la ciudad de México. Por ejemplo, proyectos complejos como el Cablebús en la ciudad de México, o la Universidad Rosario Castellanos, los ejecutaron con buenos resultados. Sólo por comparar, las Universidades Benito Juárez (creadas a empujones por AMLO) dejan mucho que desear en comparación a la Rosario Castellanos. Obviamente también existieron algunas fallas en su gestión capitalina, que dejo de lado porque me interesa destacar otra cosa.

Pero si ampliamos la mirada y ponemos en relación a Sheinbaum con la fauna variopinta  de Morena y aliados en las cámaras de Senadores y Diputados, el panorama se complica. Ricardo Monreal, que apunta a ser el coordinador de los diputados; y Adán Augusto López Hernández, de la de Senadores, actúan como hienas y chacales de la política. No son propiamente hombres de principios ni de izquierda. Son hombres cuyo eje rector de comportamiento es el crudo poder (la incógnita es dónde quedará Ebrard, se especula que en una posición en el gabinete).

Si a eso le sumamos otros chacales, mercenarios y cínicos que integran las bancada de Morena (obviamente no todos son de esta estirpe, hay muchos con convicciones, de reconocida trayectoria y congruencia en la izquierda), las cosas son de pronóstico reservado. Es posible que los dos primeros años la bancada morenista y sus aliados, más o menos se le disciplinen a la Presidenta, pero después comenzará la lucha abierta y descarnada por espacios de poder y reconocimiento. Aisladamente o aliados con la derecha, podrían bloquear, torpedear y hacer naufragar las posibilidades de que el gobierno de Sheinbaum logre buenos resultados. Ese es el costo oculto que pagará la Presidenta por sacar adelante el Plan C de las reformas constitucionales de AMLO y que le implicó amarres e invitaciones a políticos de dudosa trayectoria e ideología. En términos arquitectónicos se le llama vicios ocultos y que sólo se manifiestan años después de la transacción realizada sobre la vivienda.

La pregunta es: ¿Qué mecanismos tendría la Presidenta electa Sheinbaum para controlar esa jauría de hambrientos de poder? Menciono tres.

En primer lugar, la legitimidad de 35 millones de votos. Pero este es un aura que puede o no ser eficaz y que sólo se sostiene con un buen gobierno y una estrategia eficaz de comunicación y agitación política.  En segundo lugar, los espacios del gabinete para los diferentes actores políticos (y sus grupos) y la llave del presupuesto para alcaldías, gubernaturas y que implica obras y apoyos presupuestales de todo tipo (legales). Pero esto sigue siendo insuficiente para controlar a lobos, chacales y cínicos del poder. Ayuda, pero es insuficiente sobre todo para un gobierno con el perfil de izquierda del de Sheinbaum, pues sus vías de control no serían la corrupción, es soborno, el chantaje ilegal y la componenda (al menos hasta donde alcanzo a ver).

En tercer lugar, apoyarse en Morena (sería la vuelta de tuerca de la legitimidad popular pero más acotada). Esto significa que Sheinbaum debe controlar ese partido y mantenerlo oscilando entre partido y movimiento social. Si lo deja sólo como partido, se osificará y perderá su fuerza al dejar de estar en contacto con la calle, la plaza y el movimiento del ethos del pueblo. Morena tendría dos funciones en esta estrategia: sería la llave para que cualquier político pueda o no continuar con su carrera (si se indisciplina, sabría el costo a pagar) y podría apelar al movimiento cuando las cosas se pongan feas; es decir, sacar a las bases a las calles y plazas. La izquierda nunca deben olvidar que la calle y la plaza es su locus operandi.

A diferencia de AMLO —para quien ese poder sobre las bases populares era real y por lo tanto bastaba que fuera virtual— para Sheinbaum, su poder es más virtual y debe construirlo para que sea real y desafíe al adversario. Por ello, no tomar el control de Morena sería un error grave de la Presidenta. Otra pregunta que queda pendiente, en ese contexto, es saber qué hombres y mujeres fungirán como sus operadores políticos.

*Profesor en la UAM

Ceci Flores, Madre Buscadora es localizada con vida tras varias horas reportada como desaparecida

Hallan con vida a Ceci Flores, fundadora de Madres Buscadoras de Sonora, después de ser reportada como desaparecida en redes sociales tras su reciente viaje de Ciudad de México a Querétaro.

Hallan con vida a Ceci Flores, fundadora de Madres Buscadoras de Sonora, después de ser reportada como desaparecida en redes sociales tras su reciente viaje de Ciudad de México a Querétaro.

Por Denisse Ureña / @denisseure_

Ciudad de México, 17 de junio del 2024.- Después de que la Comisión Nacional de Búsqueda confirmara la desaparición de Cecilia Patricia Flores Armenta, reconocida activista y Madre Buscadora de Sonora, el 17 de junio de 2024, finalmente fue localizada con vida en el refugio en Querétaro, tras varias horas de intensa búsqueda y múltiples reportes en redes sociales.

La desaparición de la activista fue anunciada por su hija, Milagros Flores, y personas cercanas, quienes informaron que se encontraba incomunicada desde su llegada a Querétaro el 16 de junio, luego de un viaje a Ciudad de México. Posteriormente, se hizo un llamado a las autoridades para que comenzaran la pronta búsqueda.

Después de bastantes horas de espera para que las autoridades tomaran acción ante el caso, agentes de la Policía Estatal de Querétaro realizaron por la tarde un operativo en el domicilio de la Colonia Álamos, con el fin de comenzar la búsqueda de la fundadora de las Madres Buscadoras de Sonora.

Con un panorama severamente preocupante por parte de los familiares y personas que ya se encontraban realizando el rastreo, las autoridades del estado, entraron tiempo después al domicilio encontrando así, a Ceci Flores con vida.

Dentro de los primeros reportes, se afirmó que Ceci Patricia Flores Armenta llegó en estado de salud delicado en la madrugada del lunes 17, lo que le causó un desmayo. Aunado a esto, miembros de Protección Civil en Querétaro dieron a conocer que la madre buscadora se encuentra con “una descompensación metabólica por ayuno prolongado y deshidratación”.

Asimismo, se confirmó que la activista subió por su propio pie a una ambulancia que se encontraba a las afueras del domicilio del refugio.

Hasta el momento, después de ser localizada alrededor de las 19:30 horas, Ceci Flores fue trasladada a un centro médico como parte del protocolo de prevención y cuidado para su salud.

Te puede interesar Reportan la desaparición de Cecilia Flores, líder de Madres Buscadoras de Sonora