Home Blog Page 7

Atacan en Jalisco a buscadora del colectivo Luz de Esperanza

A través de un comunicado de prensa, el colectivo Luz de Esperanza Desaparecidos Jalisco informó que el 27 de marzo de 2025 fue atacada a balazos Teresa González Murillo, quien busca, desde el 2 de septiembre de 2024, a su hermano Jaime González Murillo. El ataque ocurrió en su propio domicilio cuando se resistió a ser llevada por la fuerza.

Por Darwin Franco / @Darwin Franco/ @ZonaDocs

Tres hombres armados irrumpieron por la fuerza en el domicilio de la buscadora y líder de comerciantes, Teresa González Murillo, con el objetivo de privarla de la libertad; sin embargo, al resistirse a la agresión, la integrante del colectivo Luz de Esperanza Desaparecidos Jalisco recibió un disparo de arma de fuego que le ocasionó una lesión occipital y mandibular que la mantiene en terapia intensiva. Los hechos ocurrieron en la colonia San Marcos.

Teresa González Murillo busca desde el 2 de septiembre de 2024 a su hermano, Jaime González Murillo, quien fue visto por última vez en el centro histórico de Guadalajara, Jalisco.

“Tras el intento de secuestro nuestra compañera fue agredida de manera grave y ahora se debate entre la vida y la muerte”, señaló el colectivo Luz de Esperanza, quien públicamente también denunció que este suceso “demuestra la situación de seguridad que se vive en Guadalajara , además del contexto hostil por el que atraviesan todas las familias buscadoras del país”.

Teresa, además de integrar el colectivo Luz de Esperanza, también es reconocida por su labor como representante de las y los comerciantes ambulantes del centro de Guadalajara, activismo que la ha llevado a realizar, en un par de ocasiones, huelgas de hambre en las puertas del Ayuntamiento para exigir un alto a las agresiones de inspectores municipales que con lujo de violencia quitan la mercancía a quienes para ganarse la vida venden en las calles del centro de la capital de Jalisco.

Héctor Flores, integrante de Luz de Esperanza, compartió que Teresa ya había comunicado algunas amenazas tanto por su labor como buscadora, así como su liderazgo entre comerciantes: “Lo que nosotros pedimos es que se dé una inmediata solución y castigo a los implicados”, exigió el colectivo en su comunicado de prensa.

A la redacción de este texto (30 de marzo), Teresa González Murillo continúa en una situación grave en terapia intensiva en un hospital público de Guadalajara.

Este hecho también ocurrió tras las denuncias públicas de la campaña de desprestigio que están padeciendo las y los integrantes del colectivo Guerreros Buscadores de Jaliscoquienes tras evidenciar el campo de exterminio del Rancho Izaguirre en Teuchitlán, han padecido amenazas y acoso digital en sus redes sociodigitales.

No es un caso aislado

Esta agresión de Teresa González Murillo, lamentablemente, se suma a la que, el 9 de marzo de 2025, sufrió a manos de policías municipales de Papantla, Magdaleno Pérez Santos, de 41 años, padre buscador de Diana Paloma Pérez Vargas, quien fue desaparecida el 22 de noviembre del 2019 en Poza Rica, Veracruz.

El buscador fue detenido por la policías municipales, quienes le golpearon durante su detención arbitraria. Los golpes recibidos fueron los causantes de su muerte horas después de haber sido liberado. Su hija Diana sigue sin ser localizada.

La otra muerte registrada de una persona buscadora en este año ocurrió el 10 de febrero en Zacatecas, y se trata de Sofía Raygoza, madre de Frida Sofía Murillo Raygoza, quien fue desaparecida el 1 de febrero de 2023 en el municipio de Jérez García Salinas, Zacatecas. Afortunadamente, la joven fue localizada con vida meses después.

Por este motivo, la Fiscalía de Zacatecas descartó que su feminicidio guarde relación alguna por las acciones de búsqueda que ella emprendió en 2023 en aquel estado y por las que denunció de manera frontal a las autoridades.

La organización Fundación para la Justicia tiene un registro de 9 asesinatos de familias buscadoras y la desaparición de una madre entre los años 2021 y 2024; a esta dolorosa realidad se le suman los casos de Magdaleno Pérez Santos y Sofía Raygoza Ceballos.

El rancho Izaguirre en Teuchitlán

Por Max González Reyes

México sigue siendo el país de las sorpresas. Cuando creíamos que ya lo habíamos visto todo y que lo más trágico no volvería a pasar, nos encontramos con otra situación igual o peor a la ya vivida. Si creíamos que lo sucedido con los estudiantes de la Escuela Rural en Ayotzinapa fue una tragedia, lo descubierto en el rancho Izaguirre en Teuchitlán, Jalisco, es aún peor.

La tragedia de Izaguirre en Teuchitlán es el reflejo de lo mal que el Estado ha aplicado el monopolio de la violencia que le corresponde aplicar. Lo que se reportó es que en ese rancho fueron encontrados más de mil 300 objetos personales, hornos crematorios, fragmentos óseos calcinados. Es un hecho que la larga crisis de violencia que vivimos en México es el resultado de la incapacidad del Estado mexicano para controlar el crimen organizado.

Más allá de que se pretende echarse la culpa del gobierno estatal al federal y viceversa, el Estado es el responsable de cuidar y proteger la seguridad de todos los ciudadanos. Es sorprendente que fueron los familiares de desaparecidos quienes descubrieron un campo con posibles usos criminales, lo cual evidencia la incapacidad del Estado para proteger a la sociedad.

Para nadie es un secreto que las organizaciones criminales han ido ganando territorio y adeptos en detrimento de la fuerza que el Estado en teoría debería tener. Está ampliamente documentado que los cárteles han formado estructuras con las que han extendido sus dominios al tráfico de personas, así como de armas. Para algunos, las organizaciones del crimen tienen estructuras más potentes y eficaces que los de las fuerzas legalmente constituidas como el Ejército y la Guardia Nacional.

Según declaraciones del secretario de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Omar García Harfuch, las investigaciones que se realizaron demuestran que ‘El Lastra’ y su grupo criminal utilizaban redes sociales para atraer personas en busca de empleo, ofreciendo falsas oportunidades de trabajo. Se les adiestraba y a quienes se resistían al adiestramiento o intentaban escapar, el cártel los mataba.

Si en su momento tanto se criticó al entonces presidente Enrique Peña Nieto por su falta de actuar en al caso de los jóvenes de Ayotzinapa, es probable que Claudia Sheinbaum, cargue con esta tragedia el resto de su sexenio. Desde la administración de Felipe Calderón, México ha venido sufriendo una escalada de violencia que no deja de sorprender. Ante ello, de nada han servido las reformas e iniciativas -algunas ya aprobadas- para evitar que crezca la ola de violencia. Una y otra se aprueban y lejos de mejorar la situación empeora.

Ahora, como una medida reactiva, no correctiva, ante el caso de los cuerpos encontrados en el rancho Izaguirre, la presidenta Claudia Sheinbaum, envió una iniciativa encaminada a reforzar las atribuciones de la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB) y la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas. De igual manera, las reformas de la presidenta incluyen la creación de un registro único de personas desaparecidas, la implementación de tecnología avanzada para la búsqueda, y la modificación de leyes para mejorar la identificación de desaparecidos, como la integración de la CURP en los registros y la creación de una base de datos forense única. Además, la presidenta propuso la eliminación de la espera de 72 horas para activar una alerta de búsqueda y equiparar el delito de desaparición al de secuestro.

Por su parte el presidente de la Mesa Directiva del Senado de la República, Gerardo Fernández Noroña (Morena), señaló que es perverso que “la derecha” haya montado una campaña con el caso del rancho Izaguirre, en Teuchitlán, Jalisco, para responsabilizar y golpear al gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum. Agregó que el tema de los desaparecidos en México es una tragedia, una herida abierta, pero hay quien confunde la desaparición forzada, que es un delito todavía más grave, porque es la que comete el Estado, como en el caso de los 43 normalistas de Ayotzinapa, donde diversas fuerzas de seguridad intervinieron para desaparecerlos.

Estas declaraciones reflejan lo limitado de este gobierno. Para ellos la culpa la siguen teniendo los gobiernos pasados, sin comprender que desde hace más de un sexenio son gobierno y deben asumir su responsabilidad.

Los peor es que no se observan medidas que permitan romper con la violencia en el país. El estado de derecho brilla por su ausencia; las medidas que se aplican son correctivas más que preventivas.

Comunidades y ambientalistas protestan contra proyecto de electrificación en Chapulhuacán

Organizaciones civiles y activistas exigen la suspensión de la instalación de torres eléctricas que destruirían ecosistema y patrimonio arqueológico.

Por Redacción / @Somoselmedio

Ciudad de México, 28 de marzo 2025.- La comunidad de Chapulhuacán, en conjunto con organizaciones ambientalistas, manifestaron su rechazo a un proyecto de electrificación que amenaza con devastar los cerros de Los Jarros y El Tigre, dos zonas de alto valor ecológico y arqueológico. La organización “Por Amor a mi Planeta A. C.” emitió una alerta sobre los graves impactos que tendría la instalación de torres eléctricas en la región.

Según un comunicado de la asociación, el proyecto de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) contempla la tala de aproximadamente 800 árboles, la afectación de manantiales y la pérdida de biodiversidad en la zona. “Estos cerros son pulmones vitales para nuestras comunidades, además de albergar vestigios arqueológicos de gran importancia”, declaró un portavoz de la organización.

Desde hace dos años, personal de la CFE buscó a propietarios de terrenos en diferentes regiones del estado de Hidalgo y estados vecinos para adquirir predios destinados a la construcción de la línea eléctrica “L.T. Las Mesas – Jilotepec Potencia, 400 K.V. 2C”. Según denuncian los habitantes, en aquel momento la CFE se comprometió a mantener informada a la comunidad sobre los estudios y el avance del proyecto, pero en los últimos dos años no hubo comunicación alguna hasta ahora, cuando comenzaron las indemnizaciones y la marcación de árboles para su tala.

“Cuando sostuvimos conversaciones con la CFE, solicitamos que se desviara la línea para evitar daños al ecosistema, pero recibimos una negativa rotunda”, denunció un integrante de la comunidad. A pesar de haber solicitado formalmente un cambio de ruta, hasta el momento no han recibido respuesta por parte de las autoridades.

En respuesta a la inminente deforestación, la comunidad ha emprendido diversas acciones para frenar el avance del proyecto. “Nos sorprendió encontrar recientemente árboles marcados para ser derribados, lo que significa que han invadido nuestras tierras sin autorización”, denunciaron los afectados.

Entre las iniciativas impulsadas está la recolección de firmas en la comunidad para expresar su rechazo a la destrucción del bosque y la solicitud formal al gobernador del estado para intervenir en el conflicto. Además, “Por Amor a mi Planeta A. C.” lanzó una petición en línea y ha solicitado el apoyo de diversas instancias, como el Gobierno de Hidalgo, la Secretaría del Medio Ambiente y la delegación de la SEMARNAT en Hidalgo.

“No nos oponemos al proyecto de electrificación, comprendemos su importancia. Lo que exigimos es que se modifique la ruta para evitar la destrucción de nuestro bosque, un ecosistema ya golpeado por diversas amenazas ambientales”, concluyó un representante de la comunidad.

Padres y madres de Ayotzinapa denuncian falta de avances tras reunión con la Covaj

Tras una reunión de más de tres horas con la Comisión para la Verdad y Acceso a la Justicia en el caso Ayotzinapa, los padres y madres de los 43 normalistas desaparecidos expresaron su indignación ante la falta de avances en la investigación. Denunciaron que el encuentro fue meramente informativo, sin nuevos hallazgos, y exigieron resultados concretos en las próximas reuniones con la presidenta.

Por Redacción / @Somoselmedio

Ciudad de México, 27 de marzo de 2025. Después de más de tres horas de reunión con la Comisión para la Verdad y Acceso a la Justicia en el caso Ayotzinapa (Covaj), los padres y madres de los 43 normalistas desaparecidos manifestaron su indignación ante la falta de avances concretos en la investigación. De acuerdo con sus declaraciones, el encuentro fue meramente informativo y no aportó nuevos hallazgos que permitan esclarecer los hechos ocurridos en 2014.

Melitón Ortega, vocero de las familias, señaló que las autoridades presentaron “un recuento con la misma información que han brindado en otras ocasiones. No hay avances concretos. Fue más una reunión de seguimiento. Esperamos que haya resultados en los próximos meses en las reuniones con la presidenta”.

Uno de los puntos que generó mayor frustración entre los familiares fue la reciente detención de Rey “N”, alias El Negro, presunto integrante de Guerreros Unidos. Sobre este tema, don Emiliano Navarrete cuestionó la falta de información clara sobre su participación en la desaparición de los estudiantes. “Nos preguntamos cuál fue su participación directa el día de los hechos. Necesitamos pruebas primordiales de su papel antes y durante la agresión a los jóvenes. No tenemos más elementos porque, lamentablemente, el detenido se reservó el derecho de hablar”, expresó.

Para las familias, una de las principales líneas de investigación sigue siendo la telefonía celular. En este sentido, exigieron que el gobierno federal retome el análisis de datos móviles con expertos especializados. “Pedimos que reincorporen al grupo de expertos en telefonía, GEO, porque es clave para saber qué puntos no se han abordado o qué información no se ha mencionado”, insistió don Emiliano Navarrete.

Félix Arturo Medina, subsecretario de Derechos Humanos, reconoció que la información proporcionada hasta el momento se basa en los trabajos previos del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) y del grupo GEO, pero no se detalló cómo se avanzará en este rubro.

Por otro lado, David Mejía Lozano, director general de Asuntos Relevantes, Trata y Tráfico de Personas de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, fue criticado por presentar un informe escueto y sin detalles sobre el análisis de telefonía.

Sin avances en extradición de Tomás Zerón

Otro de los temas abordados en la reunión fue la extradición de Tomás Zerón, exfuncionario señalado por su papel en la construcción de la llamada “verdad histórica”. Sobre esto, Melitón Ortega lamentó la falta de progresos: “No hay avance porque no existe un acuerdo entre el gobierno mexicano y el de Israel. El personal de Cancillería sólo mencionó que siguen gestionando el proceso y realizando trabajos diplomáticos”.

Asimismo, Ortega minimizó la relevancia de la reciente detención de El Negro, al considerar que no representa un avance sustancial en la investigación: “Para nosotros, ese arresto no aporta nada nuevo al caso”, declaró.

Las familias expresaron su inconformidad con el fiscal especial del caso, Rosendo Gómez Piedra, quien presentó información sobre carpetas de investigación de 2023 y 2024, pero sin revelar hallazgos novedosos. Por ello, hicieron un llamado a que la próxima reunión sea más sustancial: “Estamos cansados de escuchar recuentos sin rumbo y sin claridad”, reclamaron.

Además, insistieron en la necesidad de que el GIEI regrese a México para continuar con las indagatorias. Melitón Ortega informó que el subsecretario de Derechos Humanos se comprometió a transmitir esta petición a la presidenta.

Por último, la comisión especial, donde se integró la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, aseguró que trabaja en una nueva metodología basada en tecnología y estrategias innovadoras para analizar la investigación desde otra perspectiva y con mayor certeza. Sin embargo, los padres y madres exigen resultados concretos y acciones inmediatas para dar con el paradero de los 43 estudiantes desaparecidos.

Panteón Rococó 30 años de Ska

Panteón Rococó, Fotografías por Astrid Salgado.
Panteón Rococó, Fotografías por Astrid Salgado.

El día de hoy Panteón Rococó realizó una conferencia de prensa en La Faena por su 30 aniversario y honrar el lugar que los vio emerger como banda. Dieron un pequeño concierto para dar una pequeña probadita de lo que será su gira por México.

Redacción y fotografías por Astrid Salgado @AstridGSG

La banda de ska-rock más influyente de México que por medio de sus canciones refleja los problemas sociales del país, defiende los pueblos indígenas y causas ambientales, realizó una conferencia de prensa por su aniversario número 30, demostrando que pese tantos años de trayectoria la agrupación sigue siendo un referente en la música mexicana.

Panteón Rococó, Fotografías por Astrid Salgado.
Panteón Rococó, Fotografías por Astrid Salgado.

La conferencia de prensa se realizó en La Faena lugar donde dieron su primer concierto o lo que ellos consideran su primer concierto oficial con un cartel promocionándolos. Panteón Rococó recordó sus inicios y toda su trayectoria y mencionaron “Jamás en nuestras vidas nos imaginamos que de estar aquí tocando estaríamos en el Estadio GNP dando conciertos

Panteón Rococó, Fotografías por Astrid Salgado.
Panteón Rococó, Fotografías por Astrid Salgado.

Durante la conferencia Panteón Rococó reveló en exclusiva que debido a la gran aceptación del público para su concierto en la Ciudad de México este 27 de noviembre y casi ser sold out realizarán una segunda fecha el 28 de Noviembre.

Panteón Rococó dio una demostración de lo que será su concierto, en el que prometen echar la casa por la ventana por su aniversario número 30, cantaron algunas canciones como: “Pequeño tratado de un adiós“, “Cosas del ayer” y “Estrella roja“.

Panteón Rococó, Fotografías por Astrid Salgado.
Panteón Rococó, Fotografías por Astrid Salgado.
Panteón Rococó, Fotografías por Astrid Salgado.
Panteón Rococó, Fotografías por Astrid Salgado.

Para su concierto tendrán muchas sorpresas y mencionaron que será una mezcla de sus canciones más emblemáticas de Panteón Rococó y sus nuevos sencillos.

La agrupación le dio un pequeño reconocimiento a La Faena lugar que ha sido un lugar de gran importancia para el encuentro de cineastas, poetas, bohemios, músicos y gente de la zona.

Panteón Rococó, Fotografías por Astrid Salgado.
Panteón Rococó, Fotografías por Astrid Salgado.

A 126 meses de la desaparición de los 43, familias exigen verdad y justicia en la CDMX

Familiares de los 43 normalistas de Ayotzinapa marcharon en la Ciudad de México para exigir la presentación con vida de sus hijos y denunciar la falta de avances en la investigación. Señalaron la negativa de la Sedena a entregar documentos clave y reiteraron que el caso es un crimen de Estado.

Por Redacción / @Somoselmedio

Ciudad de México, 26 de marzo de 2025.- A diez años y seis meses de la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa, madres y padres de familia marcharon del Ángel de la Independencia al Hemiciclo a Juárez para exigir la presentación con vida de sus hijos. Durante la movilización, denunciaron la falta de avances en la investigación y la negativa de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) a entregar documentos clave, incluyendo 800 folios y comunicaciones telefónicas que harían referencia a 17 estudiantes que fueron llevados a barandillas de Iguala.

La manifestación, que comenzó a las cuatro de la tarde, reunió a estudiantes, organizaciones sociales, sindicatos y colectivos que caminaron al ritmo de consignas. “¡Vivos se los llevaron, vivos los queremos!” fue el clamor de las madres, cuyos puños en alto reflejaban la lucha incansable por la verdad. Entre los asistentes también se compartieron relatos sobre la violencia en Teuchitlán y el distanciamiento del discurso gubernamental con la realidad que enfrentan las víctimas.

En la Glorieta de las Mujeres que Luchan, la marcha avanzó con pasos firmes hasta llegar al Antimonumento +43, donde se realizó el pase de lista de los normalistas desaparecidos, así como de los tres estudiantes asesinados y de Aldo Gutiérrez, quien permanece en estado de coma. Ahí, denunciaron actos vandálicos contra el memorial y señalaron que el colectivo El Plantón ha sido objeto de intimidaciones. Lamentaron la falta de protección por parte de las autoridades hacia estos espacios simbólicos.

El mitin en el Hemiciclo a Juárez estuvo marcado por las denuncias sobre el hallazgo de más de 130 fosas clandestinas en Guerrero y la complicidad de las autoridades con estructuras criminales. “El caso Ayotzinapa es un crimen de Estado”, afirmaron los familiares, argumentando que en la desaparición de los normalistas participaron diversas corporaciones policiacas y fuerzas armadas, desde los niveles más bajos hasta los más altos del gobierno mexicano.

Doña Cristina Bautista, madre de uno de los estudiantes desaparecidos, expresó el dolor de las familias: “A diez años y seis meses seguimos sin saber dónde están nuestros hijos. Nos quedamos sin ellos. Algunas madres y padres han enfermado, otros han fallecido sin conocer la verdad. No podemos dejar de luchar. Mientras tengamos vida, seguiremos exigiendo justicia”. Bautista también cuestionó la impunidad de exfuncionarios como Enrique Peña Nieto, Tomás Zerón de Lucio y Ulises Bernabé, quienes se encuentran fuera del país sin rendir cuentas.

Por su parte, don Emiliano Navarrete criticó la falta de acción de las instituciones encargadas de garantizar derechos humanos: “No basta con recomendaciones de la CNDH si este gobierno no las acepta. Estamos ante un gobierno autoritario que no permite acceso a información clave ni atiende el trabajo del Grupo de Expertos”.

Navarrete advirtió que la lucha continuará con mayor intensidad si es necesario: “No estamos enfrentándonos a individuos, sino al Estado. Sabemos que todas las autoridades están coludidas y ocultan la verdad. No podemos permitir que las desapariciones sigan ocurriendo en este país”.

El mitin concluyó con un mensaje contundente: las familias de los 43 no descansarán hasta conocer el paradero de sus hijos y llevar ante la justicia a los responsables de su desaparición. La exigencia de verdad y justicia sigue en pie, mientras la herida de Ayotzinapa permanece abierta en la memoria colectiva del país.

CNTE celebra retiro de reforma educativa de Sheinbaum pero advierte: ‘Seguiremos en lucha hasta abrogar leyes laborales de Peña y AMLO’

La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) anunció que las protestas magisteriales forzaron al gobierno federal a retirar su iniciativa de reforma, pero mantendrán movilizaciones hasta derogar leyes de 2007 y 2019.

Por Redacción / @Somoselmedio

Ciudad de México, 27 de marzo 2025.— La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) declaró este miércoles una victoria parcial tras lograr que el gobierno de Claudia Sheinbaum retirara su propuesta de reforma educativa, presentada el 7 de febrero de 2025. Sin embargo, advirtió que continuarán su estrategia de “movilización-negociación-movilización” hasta abrogar la Reforma Educativa de Peña Nieto, la Ley del ISSSTE de 2007 y cualquier medida que consideren “neoliberal”.

En un comunicado dirigido al magisterio nacional, la CNTE afirmó que los paros laborales de 24, 48 y 72 horas en escuelas públicas fueron clave para reactivar las negociaciones con la Comisión Nacional Única de Negociación“Gobierne quien gobierne, los derechos se defienden”, reiteró el grupo disidente, que cumple 45 años de activismo.

Por otro lado, la organización hizo un “deslinde público” de asambleas magisteriales organizadas en varios estados, acusando a sus convocantes de ser “personeros al servicio del Estado y esquiroles ajenos a nuestro movimiento”. La CNTE aseguró que estos actores usan sus siglas sin representación legítima.

“Mantenemos la ruta del paro indefinido. No claudicaremos hasta que se derogue toda legislación laboral que atente contra los trabajadores”, señaló el texto, sin especificar fechas para nuevas protestas.

Marcelo Ebrard anuncia avances en negociaciones con EUA

El canciller mexicano reveló que, tras seis reuniones con el gobierno de EE.UU., se acordaron tratos preferentes para vehículos y autopartes fabricados en México, evitando tarifas completas. La medida busca proteger empleos y la integración productiva de Norteamérica.

Por Redacción / @Somoselmedio

Ciudad de México, 27 de marzo 2025.- En conferencia desde la capital estadounidense, el canciller Marcelo Ebrard detalló los avances logrados en las negociaciones con el gobierno de Donald Trump tras la imposición de aranceles del 25% a vehículos importados por EE.UU., anunciada esta semana. El funcionario subrayó que, por instrucción de la presidenta Claudia Sheinbaum, se priorizó proteger el empleo y la actividad económica de México, cuyo sector automotriz exporta 3 millones de unidades anuales y provee el 40% de las autopartes consumidas en el país vecino.

“Buscamos un trato preferente para México. Si el sistema cambiará, teníamos que asegurar condiciones que protegieran nuestros empleos”, afirmó Ebrard, tras sostener seis reuniones con el secretario de Comercio de EE.UU. y el Representante de Comercio Exterior (USTR).

Acuerdos clave alcanzados

  1. Descuentos para vehículos mexicanos: Gracias a las reglas de origen del T-MEC, los autos fabricados en México con componentes estadounidenses tendrán un descuento al arancel del 25%, dependiendo del porcentaje de integración regional. “En la mayoría de las marcas, ese componente ya es significativo”, explicó.
  2. Exención temporal para autopartes: A partir del 2 de abril, las autopartes mexicanas no pagarán tarifas, mientras se negocia su protección permanente. “Son vitales para la cadena productiva de EE.UU.”, recalcó.
  3. Evitar cobros múltiples: Se acordó que no se aplicarán aranceles repetidos a piezas que crucen la frontera varias veces durante su fabricación, un problema señalado previamente por la industria.

Ebrard destacó que estos puntos ya fueron incluidos en la proclamación oficial del gobierno estadounidense y enfatizó: “Queremos que los productos mexicanos tengan el mejor precio frente a los de Alemania, Japón o Corea del Sur”.

Las negociaciones reflejan la estrategia mexicana para adaptarse a los cambios en el comercio global, manteniendo su posición como socio clave de EE.UU. Sin embargo, Ebrard admitió que el escenario ideal —la ausencia de aranceles— aún está lejos. “Faltan temas por resolver, pero hoy tenemos bases sólidas”, concluyó. La próxima actualización se espera para inicios de abril, donde se definirán más detalles sobre las “side letters” del T-MEC mencionadas por el canciller.

La Comunidad Indígena Nahua de Tonalá declara el Cerro de la Reina como Zona Natural Protegida

El Cerro de la Reina, ubicado en Tonalá, Jalisco, ha sido un lugar sagrado y de lucha para la comunidad indígena Nahua por casi cinco siglos. Este 25 de marzo, en el marco del 495 aniversario de la resistencia indígena Nahua de Tonalá frente a los españoles, este espacio fue declarado oficialmente como: Área Natural Protegida y Espacio Biocultural.

Por Miguel Vidal / @Vidal_PMiguel (IG) / @ZonaDocs

La comunidad indígena Nahua de Tonalá, en conjunto con el colectivo “Defendamos el Cerro de la Reina“, anunció la declaratoria del Cerro de la Reina como una Área Natural Protegida y Espacio Biocultural.

Tras una ceremonia conmemorativa a los Cuatro Vientos, dirigida por el Abuelo Jorge y una danza azteca con su respectivo ritual, se proclamó el decreto oficial que formaliza la protección de las 51 hectáreas del Cerro de la Reina, con lo que se aseguran su conservación ante proyectos de urbanización que amenacen su valor cultural y natural.

Esta acción surge como respuesta a intentos pasados de urbanización en la zona:

“Cuando Jorge Arana era presidente municipal y Aristóteles Sandoval era gobernador, querían construir aquí destruyendo parte del cerro y afectando los mantos acuíferos. Fue entonces cuando decidimos organizarnos para defender nuestra tierra” recuerda Felipe Bernabé López secretario de la Comunidad Indígena Náhua de Tonalá.

De acuerdo con Felipe, la lucha formal inició en 2021, aunque desde antes la comunidad se había movilizado. En enero de este año, una asamblea general de la comunidad indígena aprobó la iniciativa, con la presencia de más de 100 participantes, representantes de derechos humanos y 25 comunidades indígenas de estados como Guerrero, Michoacán, San Luis Potosí e Hidalgo.

Así, reconociendo las experiencias y luchas de otras comunidades pudieron tomar la decisión de proteger el territorio a partir de esta declaratoria.

¿Qué dice el Decreto?

El decreto promulgado el 25 de marzo declara como Área Natural Protegida y Espacio Biocultural las 51.447 hectáreas que conforman el Cerro de la Reina. La medida busca frenar la urbanización descontrolada y garantizar la conservación de su biodiversidad, así como garantizar la protección de sus sitios sagrados y prácticas culturales. Lo anterior se basa en el respeto tanto del derecho a la libre determinación de los pueblos indígenas, así como de diversos tratados internacionales que respaldan la autonomía de los pueblos indígenas sobre su territorio.

La administración del área estará a cargo de la Asamblea Comunitaria Indígena, la cual estará apoyada por un Consejo de Gestión Biocultural que integrará representantes de la comunidad, especialistas en ecología y autoridades gubernamentales.

Entre las medidas que conlleva el Decreto está la prohibición de construcciones sin el aval comunitario, la tala ilegal y cualquier alteración de sitios rituales.

A partir del 26 de marzo de 2025, el Decreto entrará en vigor con carácter vinculante para comunidades locales y autoridades. Se prevén sanciones por incumplimientos, incluyendo multas y trabajos comunitarios. Además, se implementará un Programa de Manejo para definir protocolos de consulta y mecanismos de vigilancia.

Con esta declaratoria, la comunidad nahua de Tonalá refuerza la defensa de su patrimonio biocultural, asegurando la protección del Cerro de la Reina para las futuras generaciones.

Antecedentes de la lucha por el Cerro de la Reina

Los representantes de la Comunidad Indígena Nahua de Tonalá presentaron un amparo señalando la aprobación del Reglamento Interno para el Funcionamiento del Comité de Ordenamiento Ecológico Local, así como del Programa de Ordenamiento Ecológico Local de Tonalá, legislaciones que se realizaron y aprobaron sin consultarles.

El programa afectaba sus derechos sobre el Cerro de la Reina, espacio fundamental de su identidad y cultura. Las autoridades judiciales revisaron el caso y determinaron que la comunidad tenía razón al reclamar que no fueron tomados en cuenta antes de tomar esta decisión.

El juez consideró que el Cerro de la Reina es fundamental para la comunidad y que cualquier cambio en el uso del suelo afecta su forma de vida. Aunado a ello, se presentaron pruebas y testimonios que demostraron el vínculo de la comunidad con este lugar. Sin embargo, como el Ayuntamiento de Tonalá no realizó una consulta adecuada antes de aprobar el programa, el tribunal decidió conceder el amparo a la comunidad indígena.

La sentencia, en consecuencia, ordena que el acuerdo que aprobó el Programa de Ordenamiento Ecológico quede sin efecto. Además, las autoridades deben asegurarse de que la comunidad sea escuchada antes de tomar cualquier nueva decisión sobre el uso del territorio. También se debe publicar una versión pública de la sentencia, protegiendo datos personales. Con esto, el Tribunal reconoce el derecho de los pueblos indígenas a ser consultados en temas que afecten sus tierras y su cultura.

Además, con esta declaratoria, cualquier acción gubernamental en la zona requerirá la aprobación de la comunidad indígena.

“Queremos conservarlo y promover actividades culturales y ecológicas. Planeamos reforestar y rehabilitar los espacios públicos. Además, buscamos rescatar nuestras tradiciones, como la gastronomía y las bodas ceremoniales de tres días”, señala Felipe.

El llamado a la participación es claro: “Invitamos a la ciudadanía a sumarse a la conservación del Cerro de la Reina, es un momento histórico para nuestra comunidad” finalizó Felipe.

La declaración del Cerro de la Reina como zona protegida marca un paso crucial en la defensa del patrimonio cultural y natural de Tonalá, asegurando que las futuras generaciones puedan seguir conectadas con su historia y tradiciones.

Diputados rechazan solicitud de desafuero contra Cuauhtémoc Blanco

A pesar de la gravedad de la acusación en su contra, la Cámara de Diputados desestimó la solicitud de desafuero del legislador y exfutbolista, argumentando fallas técnicas en la investigación.

Por Redacción / @Somoselmedio

Ciudad de México, 25 de marzo 2025.- La Cámara de Diputados aprobó el dictamen de la Sección Instructora en el que se determina por no admitida la solicitud de declaración de procedencia en contra del diputado Cuauhtémoc Blanco Bravo.

Con 291 votos a favor, 158 en contra y 12 abstenciones, el pleno avaló el dictamen de la Sección Instructora, que se ampara en supuestas deficiencias técnicas y procesales en la Carpeta de Investigación SC01/9583/2024 para desestimar la solicitud presentada por Diana Flores Segura, coordinadora de la Fiscalía de Delitos Sexuales de la Zona Metropolitana de Morelos.

A pesar de que el propio dictamen reconoce que la fiscalía tiene la facultad de continuar con la investigación, la decisión legislativa genera un precedente peligroso: la protección de un funcionario público ante una acusación grave, por encima del derecho de la víctima a obtener justicia. La determinación se basa en la falta de pruebas “suficientes”, pero en lugar de impulsar una investigación a fondo, la Cámara decidió cerrar filas en defensa del exfutbolista y actual diputado.

El dictamen desestima las pruebas aportadas y justifica la decisión en la “insuficiencia de elementos” que permitan acreditar la probable responsabilidad de Blanco. Sin embargo, se omite reconocer que las fallas en la investigación derivan de la falta de diligencia por parte de las autoridades encargadas, lo que solo refuerza la brecha de impunidad en casos de violencia de género.

Por si fuera poco, el documento instruye a la Fiscalía a conducirse bajo los principios de legalidad, lealtad, objetividad y profesionalismo, una declaración que resulta paradójica cuando el propio Congreso decide bloquear un procedimiento que podría esclarecer los hechos y llevar a un juicio justo.

“Todo esto que se me está haciendo es injustificado, pero estoy dispuesto a ir a la Fiscalía, porque mi conciencia está muy tranquila”, dijo el diputado Cuauhtémoc Blanco durante su participación.

El presidente de la Mesa Directiva, diputado Sergio Gutiérrez Luna, informó que las iniciativas y proposiciones contenidas en el orden del día serán remitidas a las comisiones correspondientes y se publicarán en la Gaceta Parlamentaria. Posteriormente, concluyó la sesión y citó a los legisladores para la próxima reunión, programada para el miércoles 26 de marzo a las 11:00 horas, en modalidad semipresencial.