Del 21 al 27 de febrero de 2024, el Instituto Mexicano de Cinematografía (Imcine) celebra la riqueza lingüística mexicana a través del séptimo arte, ofreciendo una selección única de películas y cortometrajes en lenguas originarias.
Este febrero, del 21 al 27, México se engalana con la realización de la 5ª Muestra de Cine en Lenguas Originarias, un evento organizado por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Mexicano de Cinematografía (Imcine). La muestra coincide con la celebración del Día Internacional de la Lengua Materna, destacando la importancia de las 68 lenguas originarias habladas por más de siete millones de personas en el país.
La diversidad lingüística de México se verá reflejada en una selección de 10 películas, entre las cuales se incluyen seis cortometrajes y cuatro largometrajes, abarcando géneros de documental y ficción. Este evento cultural busca reconocer, difundir y preservar la riqueza cultural y tradicional de México a través del cine, ofreciendo un espacio de expresión para las voces de una parte significativa de la población mexicana.
La programación se llevará a cabo en 68 sedes distribuidas en 24 entidades de la República Mexicana, además de 159 transmisiones a través de 25 televisoras, incluyendo cinco de alcance nacional como Mx Nuestro Cine, Canal 22, Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano, Ingenio TV, y JusticiaTV. Las proyecciones también estarán disponibles de manera gratuita en la plataforma en línea del Imcine, permitiendo un acceso amplio y sin restricciones a este valioso contenido.
Entre los títulos destacados se encuentran “Bucan Tu Rhachhidu'”, “Haimatsie Lugar de nubes”, “HONGA RA ÑUU (buscar camino)”, “Mujer Yoreme (Cocinera)”, y “Naná Mirinkua”, cada uno contando historias únicas que reflejan las tradiciones, desafíos y la vida cotidiana de las comunidades originarias, habladas en lenguas como ayuujk (mixe), wixárika (huichol), hñähñu (otomí), yoremnokki (mayo), pꞋurhepecha (tarasco), entre otras.
Este evento no solo ofrece un panorama de la diversidad lingüística y cultural de México sino que también se posiciona como una oportunidad única para el disfrute y el aprendizaje sobre las distintas facetas de la identidad mexicana. La 5ª Muestra de Cine en Lenguas Originarias representa un esfuerzo significativo para preservar y celebrar el patrimonio lingüístico y cultural de México, invitando a audiencias nacionales e internacionales a descubrir y apreciar la riqueza de sus tradiciones a través del séptimo arte.
***
Suscríbete a Somoselmedio.com y apoya al periodismo independiente. ¡Tu apoyo nos permite seguir contando las historias que nadie más quiere contar!
*A las familias tonaltecas que mantienen el fuego de la historia encendido de generación en generación
A Denisse Corona, por buscar el recuerdo escondido.
Si somos históricamente honestos lo que se debería de enseñar en todas las escuelas es que la ciudad de Tonallan es verdaderamente la primera urbanización y centro político del valle de Atemajac. Esto es un hecho incontrovertible por varias decenas de años antes de la llegada de los conquistadores. La narrativa oficial dice que el 14 de febrero se celebra el aniversario de la ciudad de Guadalajara. Esta afirmación, históricamente parece ser relativa, si nos atenemos a la versión de las diversas fundaciones de Guadalajara a cargo de los españoles, la fecha de 14 de febrero de 1542 sólo vendría a poner un puntero de la última fundación en el calendario
¿Cuál era la influencia de Tonallan en los años precedentes a la llegada de la caravana de Nuño de Guzman? Se sabe que en las décadas anteriores al acuerdo entre tonaltecas y españoles, la ciudad de Tonallan y su Tlatoanazgo se extendieron por el valle desde la cuenca del Río Santiago hasta los linderos de Chapala y al oeste hasta los pueblos al poniente del Bosque de la Primavera. Hasta nuestros días llega el nombre de Atemajac, que alude a uno de los ríos principales del valle y también en la actualidad a un pueblo originario que se vio rodeado por el desarrollo primero industrial y después urbano de su paisaje. Se conoce que en dicho cauce se establecieron desde hace siglos varios caseríos o agencias subordinadas al régimen de Tonallan establecido en las faldas del Cerro de la Reina.
¿Quienes eran los gobernantes del territorio que comprende desde las puertas del Chicnauhmictlán en las aguas del Chicahuac (Río Santiago) hasta la región azul en los bordes de Chimaloacan (Chapala)? El territorio de huey altépetl, como se le denomina al Valle de Atemajac a la llegada de los enviados de La Corona era gobernado por La Gran Oradora Huey Tlatoani Cihualpilli Tzapotzintli, descendiente de la nobleza de Tonallan. Su centro político y espiritual hoy conocido como Cerro de la Reina era considerada La Montaña Sagrada de su pueblo y el centro de los cuatro puntos cardinales. En Tonalá (nombre españolizado) las deidades principales antes de la llegada del catolicismo fueron Tláloc y Chalchiuhtlicue; Señor y Señora de las aguas celestes y terrestres.
¿Qué sucedió con la descendencia de la gran oradora? ¿Cuál fue la suerte de la nobleza de Tonallan? Cronologías de la época de la llegada europea al valle mencionan a la gran oradora como una Reina diplomática que aceptó buscar una negociación pacífica, se menciona que le fue dado el nombre castellano de Juana Bautista Danza y a su hijo Sangengui Xochitla el nombre de Santiago Vázquez Palacio. Nada se menciona de la razón por la cual ambos personajes recibieron apellidos diferentes, cuestión que queda abierta a la especulación. Incluso la genealogía de dicha familia se conserva como secreto a voces entre los habitantes de la actual Guadalajara.
Así la historia de una ciudad de más de treinta mil personas (Tonalá), según algunas fuentes, ha habitado en la frontera entre neblina, al borde de la historiografía más conocida. ¿Por qué la historiografía se centra en una caravana con aproximadamente 60 familias de origen español? Para darnos una idea, la capital del Reino de España en aquella época aún era Toledo, la cual tenía una población aproximada de 40 mil a 50 mil personas. Madrid en aquellas fechas, sin ser aún capital del Reino, tenía entre 10 mil y 20 mil personas. Es hora, hoy a casi 500 años de este encuentro entre culturas, de realizar un importante trabajo de recuperación de la memoria, para con el dar a conocer la verdadera historia antigua de Tonallan/Guadalajara.
Para concluir, será importante entonces revalorar lo que festejamos cada 14 de febrero, además del hoy muy popular día de san valentín. En realidad la fundación de Guadalajara no fue tal. El nombre en español que trajeron una decena de familias en realidad vino a sustituir el nombre original de Tonallán, una ciudad pre-existente que por la vía del acuerdo o de las armas -o una mezcla de las dos cosas- fue poco a poco borrada de las crónicas oficiales. Denise Corona en su ensayo “Fragmentos de un paisaje anacrónico” (2023) menciona que “por cada pozo (o manantial) hay un gran árbol”, así hoy es posible imaginar que en cada gran arboleda de la ciudad sigue vivo el espíritu de la gran oradora de Tonallán y misterioso pueblo. Quizá sin saberlo, los tapatíos de hoy en nuestra genealogía tenemos un antepasado tonalteca o caxcán esperando a que contemos su historia. Es hora de honrar a nuestros ancestros, por las enseñanzas que da la historia y por un futuro consciente de la importancia de nuestro pasado.
Hoy en día contra todo pronóstico el grito de aixcaquema (hasta tu muerte o la mía) no se pierde en el viento. La historia que va de boca en boca cuenta verdades que los poderosos muchas veces no quisieron poner en tinta. Quien usa su boca para contar esta historia se inscribe al mismo tiempo en un hilo que se impone fino ante la muerte. Como testigos que regresan del Tlalocan, hoy muchas oradoras y arboledas nos recuerdan que este valle, lo sepamos o no, está protegido por Tláloc y Chalchiuhtlicue.
Zumpango, Guerrero – El miércoles 14 de febrero de 2024, la Brigada Nacional de Búsqueda junto con diversos colectivos de familiares, organizaciones de derechos humanos y la sociedad civil, emitieron un comunicado condenando el asesinato de Noé Sandoval Adame, integrante del Colectivo Familiares en Búsqueda María Herrera Chilpancingo, ocurrido el 13 de febrero en las cercanías de Chilpancingo, Guerrero.
Noé Sandoval Adame era un buscador incansable de su hijo Kevin Sandoval Mesa, desaparecido desde el 17 de noviembre de 2023, quien se había sumado a las filas de aquellos que, movidos por el dolor y la esperanza, dedican su vida a la búsqueda de sus seres queridos desaparecidos en México.
Este lamentable suceso se inscribe en una serie de ataques contra buscadores en el país, sumándose al asesinato de Angelita Meraz León en Tecate, Baja California, y a la desaparición de Lorenza Cano Flores, así como al asesinato de su esposo y su hijo en Salamanca, Guanajuato.
La violencia en Chilpancingo y sus alrededores ha escalado alarmantemente en las últimas dos semanas, con grupos delictivos atacando a transportistas y estableciendo toques de queda que paralizan la vida cotidiana, sumiendo a la población en un estado de miedo y desesperación.
El comunicado exige a las autoridades municipales, estatales y federales una intervención inmediata para frenar la ola de violencia en Guerrero, y pide que se lleven a cabo investigaciones exhaustivas para llevar justicia a las familias afectadas por estos actos de violencia armada.
La sociedad civil, organizaciones, colectivos, periodistas y personas aliadas fueron llamadas a pronunciarse y sumarse a la exigencia de justicia, manteniendo la atención sobre los riesgos que enfrentan las familias y la situación de violencia en el estado, ofreciendo su apoyo a quienes lo necesitan.
Este asesinato no solo es una tragedia para la familia de Noé Sandoval Adame sino que también es un llamado de atención sobre la crítica situación de violencia y la impunidad que prevalece en Guerrero y en México. La demanda es clara: ¡Justicia para Noé y su familia!
***
Suscríbete a Somoselmedio.com y apoya al periodismo independiente. ¡Tu apoyo nos permite seguir contando las historias que nadie más quiere contar!
Desde SocialTIC arrancamos cada año reflexionando sobre tendencias y prospectivas estratégicas. Anticipar o prever ciertas tendencias y escenarios nos permite comprender mejor el contexto, analizar retos y oportunidades, soñar-planear acciones clave y reconfigurar-nos con esperanza.
Porque ante los estragos generados por la crisis ambiental, la inestabilidad política y social, el decremento democrático, el avance de las tecnologías y los latentes procesos electorales en Estados Unidos y varios países de Latinoamérica, sentimos la necesidad de compartir estas reflexiones para ampliar la conversación, repensar nuestros activismos y planear acciones colectivas significativas y relevantes para enfrentar estos retos.
La inteligencia artificial generativa sigue siendo el tema favorito de muchas empresas y cada vez vemos más aplicaciones y herramientas en el uso cotidiano. Este momentum tecnológico, comercial y social se ha posicionado como innovador, disruptivo y riesgoso. Su influencia seguirá marcando el 2024 por lo que será un reto diferenciar su uso estratégico del humo motivado por ambiciones comerciales, así como el establecimiento de normas efectivas que reduzcan sus riesgos, sin caer en límites tecnológicamente inviables o, peor aún, violatorios de los derechos humanos.
Ante la creciente discusión sobre regulación de la inteligencia artificial y despliegue comercial, identificamos indispensable seguir cuestionando aspectos éticos y de transparencia. Los procesos regulatorios y la adopción de soluciones basadas en inteligencia artificial deben contar con enfoques de derechos humanos. Aquí reflexionamos más a fondo sobre elementos a cuestionar en materia de regulación sobre inteligencia artificial o ciberseguridad.
Desde SocialTIC buscaremos destacar el uso cívico y activista de proyectos con componentes basados en IA desde Infoactivismo y en nuestra recopilación anual de proyectos inspiradores: “Lo mejor del Infoactivismo 2023”.
Ante los riesgos, será fundamental tener la mirada en el contexto electoral y en las poblaciones que históricamente han sido marginadas. Se prevé que para las elecciones mexicanas y estadounidenses la IA sea utilizada paradesinformar, alterar el flujo de información, desprestigiar y atacar a personas candidatas. Sabemos que lamentablemente en contextos violentos incrementan los ataques a personas por razón de género y/o por la labor que realizan, como periodistas, activistas y personas defensoras de derechos humanos. Por tal razón, debemos seguir analizando y documentando los daños que pueda ocasionar la IA, y exigir responsabilidad a las plataformas tecnológicas e instituciones públicas que avalen el uso abusivo de estas tecnologías.
Panorama electoral: desinformación, vigilancia y autoritarismo
El año 2024 será un año sin precedentes de elecciones en todo el mundo. Además de las elecciones de Estados Unidos, en Latinoamérica están previstas contiendas electorales en México, Panamá, República Dominicana, Uruguay y Venezuela. En este contexto, repasamos aspectos a tener en cuenta:
Calendario electoral mundial 2024: estas son las fechas importantes que tenés que conocer 🗳️
El 2024 será un súper año electoral en el mundo. Cerca de 100 países celebrarán elecciones. La mitad serán presidenciales. https://t.co/yljEZyFRrw
Desinformación en elecciones generada por IA. Como mencionamos previamente, la manipulación de contenido generado por IA altera el flujo informativo y el impacto de esto es más grave aún en campañas electorales, ya que influye en las decisiones de voto. Así también habrá otras propuestas basadas en IA, como el uso de bots en redes sociales y chatbots.
En este sentido, el rol del fact checking y las acciones que impulsen identificar contenido sintético o manipulado son claves. Un estudio publicado en la revista Science Advances, comprobó que la desinformación producida por IA es lo suficientemente convincente, y que muchas personas no distinguimos entre la desinformación humana y la que difunde la inteligencia artificial.
Vigilancia y xenofobia en contra de población migrante. Nos preocupa también el enfoque de propuestas y políticas en contexto electoral, que estén influenciadas por la discriminación y xenofobia hacia comunidades migrantes. El impacto social e institucional en contra de población migrante ya no sólo es retórica de un candidato a la presidencia estadounidense sino una receta perversa regional que desde los discursos políticos atiza el odio, la exclusión y la discriminación.
Así también seguirán presentes las extorsiones, estafas digitales y el abuso de tecnologías y de información para el control de fronteras, como es el caso de bases de datos interoperables con información sensible como datos biométricos, y el despliegue de tecnologías de vigilancia.
Para hacerle frente a esta problemática, este año seguiremos colaborando en esfuerzos comunes para acompañar a personas migrantes y refugiadas en la búsqueda de protección de su privacidad, seguridad y dignidad. Aquí más información de la coalición #MigrarSinVigilancia.
Acción cívica ante el autoritarismo. Como sociedad civil, nos enfrentamos este año electoral a un desafío adicional en lugares donde la democracia está en peligro, los procesos electorales carecen de libertad cívica y están controlados por instituciones nacionales comprometidas por gobiernos autocráticos.
Si de por sí, es complejo que desde la acción ciudadana organizada se pueda influenciar a la ciudadanía para impulsar una participación informada, consciente y en apego a la legalidad, en contextos autoritarios este reto es mayor. Ahí, los proyectos cívico-tecnológicos tradicionales seguramente podrán ser considerados ingenuos, ya que cuando una sociedad y las instituciones gubernamentales están cooptadas (por un régimen de gobierno o grupos criminales) las reglas democráticas no son funcionales y sólo las acciones cívicas masivas estratégicas pueden ambicionar motivar el voto informado, ganar espacios ciudadanos de participación y visibilizar las violaciones de derechos.
Activismo seguro en espacios socio-digitales: adaptación y redes de apoyo
¿Cuál es ahora la percepción y usos de las plataformas de redes sociales en los movimientos sociales? En el ensayo “Estado del Poder 2023, Poder Digital”, describen cómo las redes sociales han pasado de percibirse como tecnologías de liberación a ser vistas como espacios de vigilancia, represión y violencia hacia activistas, personas disidentes y grupos que se oponen al status quo. Sumando también la desinformación, la polarización y otras tácticas impulsadas por grupos antiderechos.
Desde las últimas dos décadas, nuestras sociedades se caracterizan por ser híbridas (físico-digitales) y nuestras interacciones están moldeadas por nuestra cultura y las normas de las empresas dueñas de las plataformas de redes sociales. A pesar de los señalamientos y exigencias a estas plataformas privadas, en 2023 vimos cómo los cambios en plataformas impulsados por la adquisición de Twitter y la lógica de negocios de los monopolios tecnológicos tuvieron impacto para movimientos sociales y la defensa de DDHH.
En nuestra lectura, esto revela dos necesidades que siguen permanentes este 2024:
A pesar de los esfuerzos de consolidar espacios socio-digitales alternativos, las plataformas de redes sociales siguen siendo una pieza importante de la estrategia de comunicación de activistas y movimientos sociales para acercarse a audiencias amplias, generar apoyo e incidir para su causa. Esto les obliga a adaptarse a las reglas, algoritmos y dinámicas de estos espacios privados en una constante (y desgastante) competencia con otros poderes sociales y financieros que capitalizan esos espacios utilizando pauta y contratando especialistas.
Siendo estos espacios sociales donde se vive, trabaja e incide, la necesidad de protegerse ante los riesgos y amenazas cada vez más latentes es inevitable; desde los ataques digitales hechos por grupos contrarios a la causa hasta la tecnología de vigilancia de grupos de poder y de las mismas plataformas.
Ante esta necesidad de ampliar audiencias, visibilizar problemática sociales y proteger la seguridad y privacidad al mismo tiempo, vemos cómo continúa siendo relevante y necesario para activistas y creadores de contenido entender cómo funcionan las plataformas, las políticas y normas de comunidad para adaptarse y aprovechar las herramientas tecnológicas que tienen a su alcance. Así como establecer medidas y acuerdos de seguridad que protejan su organización y comunicación.
Activismo y narrativas esperanzadoras que nos permitan seguir
Los retos y problemáticas previstos para este 2024 son múltiples y complejos. Destacando la crisis climática como el principal reto que enfrentamos ahora (sí, ahora, ya no a mediano plazo). A medida que sus impactos se hacen más evidentes, también aumentará la complejidad al crear soluciones que minimicen las afectaciones para los grupos sociales históricamente marginados.
En un 2024 con escenarios electorales frustrantes, sociedades polarizadas, un entorno internacional marcado por guerras y una inminente crisis climática, ¿qué tipo de activismo podrá generar soluciones y acciones urgentes, resistencia y esperanza?
En SocialTIC, nos hicimos esa pregunta a inicios de este año (no sin tragar saliva y endurecer la quijada). Y nos dimos cuenta que también colegas desde el activismo ambiental y la construcción de paz tienen esa disyuntiva, y mejor aún, han experimentando narrativas esperanzadoras para construir desde otras emociones, para balancear la rabia y la esperanza, para impulsar nuevos activismos jóvenes informados y estratégicos y con nuevas energías.
Buscaremos aprender y compartir experiencias latinoamericanas en donde, ante las adversidades, se solucionaron problemas y se formaron nuevas actitudes que, en lugar de bajar los brazos ante lo perdido, están construyendo mejores realidades.
Este 2024 será fundamental impulsar y diseñar narrativas esperanzadoras y nuevos referentes de activismo apoyados en otros medios como el arte, el diálogo y el humor. Aquí el reto es cómo abordarlo de manera efectiva y sin ingenuidades, sin banalizar y romantizar. Enfocándonos en soluciones que impulsen la participación, la inspiración y que nos den energía para continuar.
Si tienes algún caso latinoamericano para compartir, desde www.infoactivismo.org buscaremos difundirlo e inspirar basado en la práctica y el aprendizaje.
Dictan sentencia de 46 años y 6 meses de prisión, más alta multa contra el defensor de derechos humanos e integrante de la Asamblea de Pueblos Indígenas del Istmo en defensa de la Tierra y el Territorio (APIIDTT), David Hernández Salazar.
14 de febrero del 2024.- El día de ayer, través de un comunicado Front Line Defenders y la Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos “Todos los Derechos para Todas, Todos y Todes” (Red TDT), condenaron la sentencia dictada en contra del defensor David Hernández Salazar.
La sentencia fue dictada por el Juzgado de Control de Salina Cruz, contra el defensor, el pasado 7 de febrero del presente año, por 46 años y 6 meses más una multa de $182, 818 (ciento ochenta y dos mil ochocientos dieciocho pesos) y pago de $1,100,015 (un millón cien mil quince pesos) por reparación de daños.
Los delitos que se le imputaron fueron daños por incendio y lesiones dolosas, presuntamente cometidos en el municipio de San Blas Atempa el 12 de febrero de 2022, mientras el defensor se dirigía en ese momento a la estación de la Radio Comunitaria Didxazza Stipa de San Blas Atempa a denunciar hostigamiento en su contra días anteriores. La denuncia contra el fue interpuesta por el Municipio de San Blas Atempa.
El defensor ya había sido denunciado anteriormente, junto a otros integrantes de la comunidad indígena Binniza de Puente Madera por oponerse a la colocación del Polo de Desarrollo de San Blas Atempa en las tierras de uso común El Pitayal. En el marco del megaproyecto del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (CIIT).
David Hernández es integrante de la Asamblea de Pueblos Indígenas del Istmo en Defensa de la Tierra y el Territorio (APIIDTT) y delegado del Congreso Nacional Indígena (CNI). Desde el 2017 su lucha por la defensa del derecho al territorio en las tierras de uso común el Pitayal, motivo por el que ha sido constantemente criminalizado.
Front Line Defenders y Red TDT piden a las autoridades:
“Retirar los cargos en contra de David Hernández Salazar y permitir su liberación de manera inmediata e incondicional por estar condenado en base a su trabajo legítimo y pacífico en la defensa de derechos humanos”.
“Se garantice en todo momento el ejercicio de defender derechos humanos en favor de la comunidad Puente Madera, y la Asamblea de los Pueblos Indígenas del Istmo en Defensa de la Tierra y el Territorio”.
“Garanticen que los defensores y defensoras de los derechos humanos en México puedan seguir con sus actividades de defensa de los derechos humanos sin temor a represalias y sin restricciones cualesquiera, incluso hostigamiento judicial”.
***
Suscríbete a Somoselmedio.com y apoya al periodismo independiente. ¡Tu apoyo nos permite seguir contando las historias que nadie más quiere contar!
En el aniversario 482 de la fundación de Guadalajara, colectivos de familias buscadoras marcharon para señalar que no hay nada que celebrar, pues Jalisco es el estado con más desapariciones en México. Tan grave es la crisis de desapariciones que tan sólo en enero de 2024 desaparecieron a una persona cada dos horas y media.
Además, el Colectivo Luz de Esperanza entregó a las autoridades de Jalisco un pliego petitorio con 16 peticiones para atender la crisis de violencia que padecen quienes arriesgan su vida por localizar a sus amores desaparecidos.
“No estamos en contra de las fiestas por el cumpleaños de nuestra ciudad, simplemente nosotros no tenemos nada que celebrar. Todas las personas que ven aquí acompañando tienen un familiar o varios desaparecidos, padecemos de la falta de apoyo por parte de las autoridades. Estamos viendo cómo hay infinidad de cosas que se están preparando para las fiestas cuando a las familias se les niega un mejor presupuesto. Gastos innecesarios, renta de maquinaria, juegos y luces para tratar de pintar una realidad que no corresponde a la que estamos viviendo en Jalisco”, fueron las palabras que expresó Héctor Flores, cofundador y padre buscador del Colectivo Luz de Esperanza, en el marco de la protesta que realizaron las familias buscadoras para recordar que Guadalajara es la capital de las desapariciones del país.
Este 14 de febrero de 2024, en punto de las 10 de la mañana, las familias que integran el Colectivo Luz de Esperanza salieron de la Glorieta de las y los Desaparecidos de Jalisco hacia el Palacio de Gobierno de Jalisco; el objetivo de la marcha era recordar que quienes buscan a sus familiares víctimas de desaparición siguen padeciendo la violencia y criminalización institucional.
A esta demanda, también le sumaron la incompetencia e indiferencia de las autoridades para cumplir con los protocolos de búsqueda y presentar resultados de las investigaciones que dicen “realizar” para localizar a sus familiares.
Héctor Flores -padre de Héctor Daniel Flores Fernández, quien fue desaparecido el 21 de mayo de 2021 en Guadalajara, Jalisco– puntualizó que el motivo de la marcha era exigir a las autoridades compromiso, empatía y voluntad para atender esta crisis de violencia.
Explicó que si bien el Estado ha invertido en mejorar las instalaciones y los vehículos de la Comisión de Búsqueda y la Fiscalía Especial en Personas Desaparecidas, el personal sigue siendo el mismo; por lo tanto, no logran atender todos los casos, lo que se traduce en nulas soluciones.
“¿Dónde está el personal calificado y competente para dar con las personas víctimas de desaparición? Nos queremos apegar a los protocolos, pero las personas encargadas de hacer análisis de contexto, hipótesis de ubicación y los trabajos de búsqueda, tardan hasta 6 meses en ponerse en marcha”, denunció el padre buscador.
La falta de resultados y sus exigencias son respaldados por las múltiples historias y testimonios de aquellos que buscan a su gente. Entre la multitud se encontraba Silvia Valle, quien busca a su hermano José Luis Valle Soto, de 37 años, quien fue visto por última vez el 5 de septiembre del 2023 en la colonia La Moraleja, en Zapopan.
En su caso, a pesar de tener una carpeta de investigación, las autoridades no han dado avances y sólo se han limitado a aplazar las reuniones donde supuestamente le darán avances del caso.
Lo mismo sucede con Cintia Savedra García, quien junto a su hermana, busca a su mamá Nancy García Flores, quien fue desaparecida el 1 de noviembre de 2022 mientras trabajaba en su estética ubicada en la colonia Mesa Colorada Poniente en Zapopan. Nancy salió a marchar para continuar en la búsqueda de justicia:
“Estamos en la marcha exigiendo justicia… más que nada porque no nos han dado respuesta las autoridades. No tenemos avance en la investigación ni nada, nos dan puras vueltas al asunto, ya estamos desesperados, cansados, más que nada, agobiados y, pues, porque no tenemos respuesta. Nosotros sÓlo queremos dar con su paradero”, denunció Cintia.
Por su parte, Esmeralda Ulloa marchó por su hermano Eric Antonio Ulloa Garibay de 45 años, y por su sobrino Kirvin Isaí Cobian Ulloa, de 19 años, ambos fueron secuestrados el 11 de diciembre del 2023 alrededor de la 1 de la tarde por personas armadas que viajaban a bordo de una camioneta, esto en Santa Ana Tepetitlán, Zapopan.
“Estamos pidiendo que las autoridades hagan su labor y que le den más seguimiento a todas las carpetas, porque ahora sí que no son carpetas, son personas que son las que estamos buscando día con día, y a las que cada instante las estamos extrañando en nuestras casas. Queremos que el gobierno se mueva y que la Fiscalía haga su trabajo, ya que el trabajo lo estamos haciendo todas las personas que salimos a buscarlos” , señaló Esmeralda.
Joaquín Cortés Llanos busca a su hijo Gilberto Cortés González de 42 años. Él, explica el padre, tiene una discapacidad mental y auditiva. Gilberto, fue desaparecido la noche del 7 de enero del 2023 en Jardines de Nuevo México, Zapopan.
“Yo no les deseo mal, yo solo deseo el regreso de mi hijo porque me encuentro en una tristeza muy grande. Mi esposa se murió y se fue con el pendiente de su hijo”, explicó Joaquín Cortés.
Al llegar a Palacio de Gobierno, las y los integrantes del Colectivo Luz de Esperanza leyeron y entregaron un pliego petitorio firmado por más de 400 organizaciones, el cual estaba dirigido a la Secretaría General de Gobierno del Estado de Jalisco y a la Subsecretaría de Asuntos de Interior del Estado.
“Nos dirigimos a ustedes con la finalidad de que el sentir de las familias, víctimas indirectas del delito de desaparición de personas, sea escuchado una vez más. Con impotencia y dolor observamos que año tras año, reunión tras reunión, las peticiones que realizamos a la autoridad siguen sin ser escuchadas.Y prácticamente seguimos padeciendo de las mismas violaciones a los derechos humanos y procesales de las víctimas, seguimos teniendo la misma indolencia e incapacidad para garantizar el acceso a la verdad y a la justicia”.
El pliego, además, estaba conformado por 16 puntos en lo que las familias buscadores exigen:
La presentación con vida de todos y todas las personas desaparecidas.
Investigación inmediata y exhaustiva de todos los casos.
Trato digno por parte de las diferentes autoridades, especialmente de los agentes del ministerio público y policías investigadores.
Respeto a los derechos humanos y procesales de las víctimas directas e indirectas.
Garantizar el acceso a la justicia y a la verdad.
Plena cooperación y coordinación entre las diversas autoridades
Funcionamiento de todas las cámaras de videovigilancia e incremento de su capacidad de almacenamiento y participación oportuna de las autoridades.
Personal calificado, justo y necesario para las áreas que así lo demandan.
Avances inmediatos y certeza en la identificación forense de los restos que se encuentran en SEMEFO, así como rapidez en las confrontas de ADN.
Cumplimiento a la Ley General, esto es, que la Fiscalía se convierta en Especializada como lo marca el ordenamiento legal y sostenga su propia autonomía.
Presupuesto real en cuanto a las necesidades de las víctimas.
Difusión de las cédulas de búsqueda de personas desaparecidas de manera amplia y constante.
Personal suficiente en las áreas y/o Direcciones de Análisis y Contexto.
Rapidez para la realización de búsquedas generalizadas por parte de la Comisión de Búsqueda de Personas del Estado de Jalisco.
Cumplimiento y seguimiento al protocolo en cuanto a la realización de investigación con cruces de información y formulación de hipótesis de localización.
Cero estigmatización a los y las activistas.
Actualmente, en Jalisco tiene más de 14 mil personas desaparecidas y poco más de 4 mil cuerpos de personas fallecidas sin identificar.
***
Suscríbete a Somoselmedio.com y apoya al periodismo independiente. ¡Tu apoyo nos permite seguir contando las historias que nadie más quiere contar!
Frente a un pronóstico de fuertes precipitaciones y vientos en múltiples estados, autoridades urgen a la población a tomar precauciones. Se anticipan lluvias muy fuertes, nevadas y frío extremo en diversas regiones del país.
México se prepara para un evento meteorológico significativo, con pronósticos de fuertes lluvias en Jalisco y Nayarit, así como chubascos en 16 estados adicionales. El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) y la Comisión Nacional del Agua (Conagua) advierten sobre un incremento en la intensidad de las precipitaciones para mañana, afectando principalmente a Durango, Nayarit, Nuevo León, Sinaloa y Tamaulipas con lluvias muy fuertes. Además, se anticipa la caída de nieve o aguanieve en áreas elevadas del volcán Nevado de Colima y las sierras de Chihuahua y Durango.
Esta noche y la madrugada del jueves, se esperan lluvias puntuales fuertes en Jalisco y Nayarit, y chubascos en Aguascalientes, Campeche, Chiapas, entre otros. La presencia de lluvias aisladas también se prevé en Michoacán y Yucatán. Estas condiciones son el resultado de canales de baja presión extendidos por todo el país, junto con la entrada de humedad del Océano Pacífico, el Golfo de México y el Mar Caribe.
Los fuertes vientos serán otra preocupación, con ráfagas estimadas de 40 a 60 km/h en varios estados y posibles tolvaneras en zonas como Aguascalientes, Chihuahua y Coahuila. Se exhorta a la población a estar atenta a los avisos del SMN y Conagua, así como seguir las recomendaciones de Protección Civil, ante el riesgo de deslaves, incremento en los niveles de ríos y arroyos, y posibles inundaciones.
Para mañana, se anticipan condiciones aún más adversas, con lluvias muy fuertes que podrían generar deslaves e inundaciones. Además, se pronostican fuertes rachas de viento en el Istmo y Golfo de Tehuantepec, y condiciones frías a muy frías con heladas en zonas altas del país.
Medidas preventivas recomendadas incluyen abrigarse e hidratarse adecuadamente, evitar cambios bruscos de temperatura, y prestar especial atención a los enfermos crónicos, niños y adultos mayores. Las temperaturas máximas podrían alcanzar los 35 a 40 grados Celsius en regiones como Campeche y Guerrero.
Mantente informado a través de los sitios web y redes sociales de Conagua y el SMN para actualizaciones sobre el pronóstico por municipio y recomendaciones de seguridad. La preparación y precaución son clave para enfrentar estos eventos climáticos adversos.
***
Suscríbete a Somoselmedio.com y apoya al periodismo independiente. ¡Tu apoyo nos permite seguir contando las historias que nadie más quiere contar!
Ciudad de México a 14 de febrero de 2024.- Al mediodía de este miércoles, activistas y ciudadanos a favor de la protección de los animales se manifestaron en las calles del Centro Histórico de la CDMX en contra de la tauromaquia. Marcharon por la calle Madero para luego incorporarse a Ignacio Allende y llegar a la Cámara de Diputados de la Ciudad de México, donde gritaron consignas como “¡La tauromaquia mata!”
Jazmín Zúñiga, directora y miembro del colectivo Nous Redac, mencionó que se han realizado acciones para lograr una ley que prohíba las corridas de toros en la ciudad, enfatizando que no se trata de arte ni cultura. Esto se debe a que se han reanudado las corridas en la Plaza de Toros. Este miércoles se llevó a cabo una reunión en el Congreso de la Ciudad de México para que se dicte la prohibición de las corridas de toros.
Asimismo, en el portal del Congreso de la Ciudad de México se informó que se está rectificando en comisión la aprobación del dictamen de reforma a la Ley de Protección a los Animales en materia de corridas de toros, en una sesión extraordinaria. En dicha sesión, el diputado Jesús Sesma Suárez indicó que se llevó a cabo para reponer el procedimiento de votación y evitar contradicciones, dudas o incertidumbres.
Se especifica que esta modificación a la ley de protección animal de la Ciudad de México consiste en una reforma al artículo 25, fracción 22, párrafos segundo y tercero, la adición a la fracción 25 al artículo 25, recorriendo el artículo 26 y agregando un inciso D a la fracción segunda del artículo 65, a fin de establecer una multa de entre 27 mil 500 y 55 mil veces la unidad de medida y actualización.
Por otro lado, el diputado se reunió con algunos empresarios del gremio taurino, afirmando que este dictamen no se someterá a votación hasta buscar una solución para aquellas familias que dependen de la derrama económica que genera la tauromaquia, y les ofreció organizar una serie de mesas de trabajo para buscar soluciones.
Para concluir, los manifestantes continuaron con sus consignas a las afueras de la Cámara de Diputados, enfatizando una vez más que la tauromaquia no es arte ni cultura. También hicieron un llamado a la sociedad civil para que acuda el próximo domingo 18 de febrero a la recolección de firmas, así como a la presentación de actividades culturales y musicales.
***
Suscríbete a Somoselmedio.com y apoya al periodismo independiente. ¡Tu apoyo nos permite seguir contando las historias que nadie más quiere contar!
“A partir de 1979… Se reconoce el día 14 de febrero como el día en que se honra la memoria de los compañeros de las FLN caídos o desaparecidos a lo largo de los diferentes años”.
“Dení es una niña indígena, de sangre y raíz maya. Es hija de una insurgenta y un insurgente indígenas zapatistas. Cuando nació, hace unos 5 años, le pusieron ese nombre para honrar la memoria de una compañera que murió hace muchos años.”
Este fragmento de texto pertenece a la tercera parte de una serie de comunicados emitidos por el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) el año pasado. En este, se habla de cómo el movimiento proyecta cada uno de sus pasos en el futuro; en este caso, lo ejemplifican con la historia y futuro de Dení. Y, como se muestra subrayado en el texto, el nombre de la niña zapatista guarda memoria de Dení; una militante que falleció un 14 de febrero de 1974, en una casa de seguridad.
No obstante, Dení no fue la única combatiente caída, pues hubo más compañeros; por este motivo, es necesario remitir a la década de los sesenta…
Fuerzas de Liberación Nacional
Las Fuerzas de Liberación Nacional (FLN) nacen en el año de 1969 en Monterrey; son sucesoras del Ejército Insurgente Mexicano (EIM). Según sus palabras: “Las FLN somos una organización de ‘cuadros’ políticos (no de masas). Esto significa que sus miembros, por medio del estudio, el trabajo y una práctica consciente y voluntaria, luchan contra los planes imperialistas, tales como el espionaje, las guerras de invasión contra los pueblos más débiles, la destrucción de la naturaleza, la violación de los derechos humanos de nacionales, migrantes y extranjeros, la explotación del hombre por el hombre, la insalubridad y el hambre en cualquier lugar de la tierra.”
Una de las características de las FLN es que no realizaban secuestros o robos a bancos para financiar la lucha, como lo hacían otros grupos guerrilleros de la época, sino que operaban en el clandestinaje y se financiaban a través de sus redes urbanas.
Para la década de los setenta, esta organización ya contaba con casas de seguridad, donde los militantes se preparaban para la vida en la montaña. Estas casas estaban distribuidas por Nuevo León, Distrito Federal (hoy Ciudad de México) y Estado de México, para ser exactos, en San Miguel Nepantla.
Operación Nepantla
Esta casa de seguridad se llamaba Casa Grande y se ubicaba en Jacarandas #4 (actualmente #13), en San Miguel Nepantla, en el Estado de México. Según los archivos de La Casa de Todas y Todos, este recinto cae como derivado de la Operación Monterrey; pues, el estado mexicano buscaba a los responsables de la muerte accidental de Eugenio Garza Sada (empresario regiomontano). Garza Sada había fallecido tan solo un año antes, en una acción ejecutada por la Liga Comunista 23 de septiembre.
Bueno, debido a esto que desencadena la Operación Monterrey, son arrestados Nora Rivera y Napoleón Glockner; militantes de las FLN. Rivera y Glockner, tras una serie de torturas, entregaron la red de Monterrey y la casa de seguridad.
“A Nora y a Glockner los detienen al mediodía del 13 de febrero, y al siguiente día, a las 7 de la mañana llegan a Nepantla, y en su primera declaración Glockner dice que la Casa Grande se ubicaba en el circuito Sor Juana Inés de la Cruz a 5 o 6 casas de la entrada del pueblo (…)”
No obstante, en este lugar no encuentran nada. A esto, se le debe sumar que ese mismo día por la noche, un comando de la Liga Comunista 23 de Septiembre tiene una acción, en la cual emboscan a cuatro soldados (pertenecientes al regimiento de caballería en Atlixco) que iban a bordo de un tren en la ruta Atlixco-Puebla, esto a la altura de San Pedro Xalostoc. Esto derivó en que el estado fijara su atención en Nepantla.
La operación en la que cae la casa de seguridad se nombró: Operación Nepantla. Según Cedillo, quienes dirigían el operativo eran el batallón de contrainsurgencia.
“A las 7 de la noche sale el primer batallón de la policía militar, al mando del mayor de infantería Jesús Germán Porras Martínez, con nueve oficiales y 38 soldados de tropa, acompañados por siete agentes de la Policía Judicial Federal, más los agentes de la Dirección Federal de Seguridad y la fuerza de ataque lleva consigo dos vehículos militares, cuatro particulares, un helicóptero, una estación de radio, carabinas M2, granadas y proyectiles de gas lacrimógeno”.
Existen diversos recursos audiovisuales que hablan de la caída de Casa Grande, por ejemplo el documental Flor Otomí (enfocado en la vida de Dení) y, este vídeo que habla sobre el operativo desde los testimonios de los sobrevivientes.
Dentro de los caídos del 14 de febrero se encuentran:
Alfredo Zárate Mota
Anselmo Ríos Ríos
Mario Sánchez Acosta
Dení Prieto Stock
Carmen Ponce Custodio
Quienes según Cedillo, fueron sepultados el día 15 de febrero en el panteón civil de Dolores, en la Ciudad de México. “(…) en el lote, bueno la quinta clase, lote 53, línea 11, sepulcros 8,16 y 17, para los hombres, 14 y 11 para las mujeres”.
Sin embargo, dentro de los sobrevivientes se encuentra Ana (María Gloria Benavides), quien para el año de 1995, fue arrastrada en el episodio conocido como La traición de febrero (tras el levantamiento zapatista)
Rancho el chilar y la lista de Ocosingo
Tras la caída de la casa de seguridad, el estado encontró documentos del Rancho el Chilar, ubicado en Chiapas. De allí se deriva otro operativo, en el cual, van tras el Núcleo Guerrillero Emiliano Zapata (NGEZ). Tras el operativo, el NGEZ se despliega de Ocosingo, pero antes combatiendo contra los estadounidenses que se encontraban entrenando en la Laguna del Ocotal.
“En una serie de combates entre febrero y abril de 1974, siete integrantes fueron asesinados y/o desaparecidos”. A los siguientes combatientes se les conoce como la Lista de Ocosingo y, hasta la fecha son buscados por el Comité Eureka.
Elisa Irina Sáenz
Raúl Pérez Gasque
Carlos Vives
Juan Guichard Gutiérrez
Federico Carballo Subiaur
Cesár Germán Yáñez
Fidelino Velázquez
Las FLN son la organización de la que se origina el EZLN, pues, éste nace como su brazo armado en noviembre de 1983. Es durante 10 años que el EZLN se prepara en la montaña y sale a la escena el 1 de enero de 1994.
“A partir de 1979… Se reconoce el día 14 de febrero como el día en que se honra la memoria de los compañeros de las FLN caídos o desaparecidos a lo largo de los diferentes años”.
Fotografía de los caídos perteneciente a La Casa de Todas y Todos***
En el 2023 se creó una estrategia de educación y prevención para promover el uso del condón por medio de la Brigada Callejera de Apoyo a la Mujer, E.M. A.C, en la Ciudad de México.
Los embarazos no deseados han tenido un aumento considerablemente en México desde el 2020 tras el inicio de la pandemia del COVID-19, causando que se posicione al país en el segundo del mundo con más embarazos no planeados.
En el ranking de embarazos no planeados en el país se sitúa a la cabeza el estado de Chiapas con 81.7%, le sigue Tlaxcala con un 69.6% y Zacatecas con un 68.8%, siendo principalmente adolescentes entre 15 y 19 años.
Así mismo las transmisiones de Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) y Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) han ido aumentado de un 7% pasaron a un 20% respectivamente. Se estima que cada día, más de un millón de personas contraen una ITS, de acuerdo con datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
En el 2023 se creó una estrategia de educación y prevención para promover el uso del condón por medio de la Brigada Callejera de Apoyo a la Mujer, E.M. A.C, en la Ciudad de México, por medio de sus promotoras de salud y equipo médico, realizan constantemente pláticas para promover el uso del condón y se les obsequian condones masculinos y femeninos.
La organización civil el año pasado regaló un millón de condones masculinos y 5,000 mil femeninos, así cómo 23,500 mil lubricantes solubles en agua. A las pláticas asisten de trabajadoras sexuales cis y trans, además de población general que en su mayoría son jóvenes.
En México, los hombres son los que usan más los condones durante sus encuentros sexuales. Este dato fue revelado en la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2018-2019, donde se informó que 75 por ciento de hombres adolescentes usaron condón, en contraste con 51 por ciento en mujeres.
La Brigada Callejera considera que los condones deben de ser tan accesibles como un chicle. Desde 1995, ante el desabasto de condones entre las trabajadoras sexuales y los altos costos la Brigada Callejera de Apoyo a la Mujer, E.M. A.C, diseñó un plan de inversión y abastecimiento de condones, lo que permitió la creación de una condonería de la Brigada Callejera, la cual comercializa el condón Encanto, a un bajo costo.
Un pícaro y risueño condón representa al Encanto, su empaque lleva los colores negro y rojo, además de un lazo rojo cruzado que representa la lucha contra el VIH, el condón actualmente se comercializa en tres pesos de mano en mano (entre las trabajadoras sexuales y población vulnerable)
Desde el año 1998 la Brigada Callejera estableció condonerías educativas, de las cuales sobreviven dos, una cerca del metro Normal en avenida de los maestros No. 29 local B y la otra, cerca del metro Allende en Isabel la Católica 13 despacho 510.
Estas condonerías educativas, impulsan la cultura del condón, de la mano con material impreso dirigido a jóvenes de nivel medio superior y superior, padres y madres de familia, así como al personal docente.
El Condón Encanto se produce desde hace 29 años y es sin duda es una marca que prioriza la salud y el cuidado. En las condonerías de Brigada Callejera se puede comprar en siete pesos, la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) lo ha calificado con 97 puntos de 100.
La Brigada Callejera de Apoyo a la Mujer, E.M. A.C, ha trabajado durante 35 años en el reconocimiento del trabajo sexual como una labor digna, con el objetivo de que quienes lo ejerzan libremente tengan acceso a derechos laborales.
El condón Encanto ha hecho posible la atención médica y la aplicación de pruebas de VIH a las trabajadoras sexuales, así como campañas de salud foránea en poblados donde no hay médicos.
Al consumir los Condones Encanto no solo se aporta a una marca sino a un proyecto de salud que ha atendido a millones de mujeres, niñas y niños, jóvenes, trabajadoras sexuales cisgénero y transgénero de varios estados de la república.
Parte de las ganancias del Condón Encanto sostiene dos Centros Comunitarios donde se atienden a más de 20 mil personas al año, uno que se encuentra en el Centro de la Ciudad de México y el otro en Tapachula, Chiapas.
“El sexo no tiene que ser solo penetración sino explorar los cinco sentidos y si es con protección es mucho mejor. En las condonerías no solo se tienen condones, se prioriza la información educativa de su uso y la erotización”, sostiene Rosa Icela Madrid Romero, fundadora de Brigada Callejera.
El 13 de febrero es el Día Mundial del Condón y fue establecido por la Fundación para el Cuidado del Sida (AIDS Healthcare Foundation, AHF,) con el propósito de informar a la población sobre la importancia del uso del condón como método anticonceptivo, prevenir las ETS e incrementar su acceso a nivel global.
El uso del condón debe de ser adecuado para su efectividad, se debe de usar sin dejar burbujas de aire, colocándolo hasta abajo, para así tener la garantía de que será 100% seguro.
Rosa Icela informa una serie de recomendaciones para elegir de manera adecuada el condón y explica: “Hay que tener en cuenta, para qué tipo de relación sexual vamos a querer un condón, eso es bien importante siempre checar en el empaque que los condones delgados de un grosor de 0.4 a 0.5 mm solo nos van a servir para una relación oral, pero al ser delgados se pueden reventar los condones de 0.7 mm son para una relación vaginal”.
Debemos usar el condón de manera adecuada para prevenir alguna ITS o algún embarazo no deseado, cuida tu salud sexual y protégete.
***
Suscríbete a Somoselmedio.com y apoya al periodismo independiente. ¡Tu apoyo nos permite seguir contando las historias que nadie más quiere contar!