Home Blog Page 9

Los Anxolotes: Una banda de ska conectada con sus raíces resaltando la preservación y conservación del Ajolote en México a través de la música

Los Anxolotes, se preparan para su próximo evento en Tijuana, el cual es el más grande de su carrera musical.
Los Anxolotes, se preparan para su próximo evento en Tijuana, el cual es el más grande de su carrera musical.

Residentes de diversos espacios de la Ciudad y Estado de México, con una trayectoria musical de casi una década de resistencia, unidad, adaptación y regeneración constante, la banda autodenominada “Los Anxolotes” han adoptado simbólicamente al Ajolote: una especia endémica de México en peligro de extinción para hacer conciencia socialmente de la importancia de su preservación y conservación, misma que es llevada simbólicamente en cada presentación e inmersa metafóricamente en su interior de cada integrante.

Por Moy Franco / X: @MoyFranco_ 

Fotos: Jorge Rodríguez / X:@Jorge_Yeicatl / IG: @desconocido_tour

Ciudad de México, 25 de octubre del 2024.-  La banda de Ska inmersa al oriente de la CDMX y concentrada en la Alcaldía Iztapalapa, compuesta por 11 integrantes e iniciada en espacios del CCH Oriente en 2014 y ahora con más de 9 años de trayectoria musical, han sabido adaptarse a diferentes escenarios y públicos en donde se han presentado, así como, a los cambios generacionales musicales en donde cada uno ha sido clave para poder construir por medio de la mezcla, estilos y la versatilidad de ritmos y sonidos que cada quien lleva consigo, la evolución sonora dentro de su proceso creativo musical, pues consideran que para haber creado el sonido que los caracteriza hasta ahora, pasaron por grandes cambios; emocionales, en la alineación, como perdidas personales, y fue a través de la música que pudieron encontrar la expresión idónea y regenerar su sentir, mismo que ayudó para consolidarse como una banda dentro del género ska y ser lo que ahora ellos consideran, una familia musical.

Un origen significativo que ayudó a su fortalecimiento como banda

En entrevista para Somos el Medio, “Venado” (vocalista principal) rememoró la travesía que en aulas y espacios del CCH oriente se gestaba para hacer música y poder encontrarle un nombre a la banda y que a su vez conectara con la filosofía de los integrantes, ya que este debería de ser representativo con las raíces mexicanas y fue como encontraron al ajolote, una especie animal que les fascinó por sus cualidades, como; la regeneración de órganos y la capacidad de adaptarse a diferentes entornos, lo cual se relaciona con la filosofía y el espíritu de la agrupación.

En esta búsqueda del nombre, hubo una exposición ahí en la escuela, que fue de los ajolotes, en la cual asistí, leí sus cualidades, y me dije, está chido el “trip”. Vinculamos ciertas cosas con otras, y dijimos, los ajolotes va a ser el nombre de la banda y así es como decidimos adoptar este animal como símbolo de la banda. Posteriormente, al conocer a unos amigos de España, “La pegatina” el nombre evolucionó a Ancholotes, jugando con la palabra ‘ancho’ en gallego. Explicó Ángel, “Venado”.

Un simbolismo conectado con su interior

El término “Anxolotes” en relación a la filosofía de la banda simboliza la capacidad de regeneración y adaptación ante las adversidades. Este concepto se inspira en las cualidades del ajolote, un animal endémico de México que tiene la habilidad de regenerar órganos importantes, como el cerebro y el corazón, así como extremidades. La banda utiliza este simbolismo para reflejar su filosofía de vida, que enfatiza la superación de circunstancias difíciles, ya sean personales, psicológicas o emocionales. La idea es que, al igual que el ajolote, las personas pueden sobresalir y regenerar su fuerza y motivación a pesar de las dificultades que enfrenten.

Te recomendamos: Axolote un monstruo en la cultura

“Es una filosofía en la que, pese a las circunstancias o adversidades que presentemos, ya sean en nuestra historia de vida como psicológicas, o en nuestro cuerpo como en algún accidente, o simplemente en nuestros sentimientos, en nuestro sentir, algo que a alguien que no esté presente, algo que nos haga falta, que podamos sobresalir de esas adversidades y regenerar esta emoción, por querer salir adelante. En la pandemia, nos dimos cuenta de que nosotros somos una banda que se adapta a las adversidades y es por eso que ya vamos a cumplir 10 años”. Explicaron.

El “pop ñero” del ska: Evolución del sonido musical de Anxolotes

La banda Anxolotes se define a sí misma como un proyecto de ‘Pop Ñero’, que surge de la fusión de diversos géneros musicales como rock, ska, cumbia, salsa, reggaetón, reggae, hip hop, entre otros. Esto les permite adaptarse a diferentes escenarios y públicos, ofreciendo una propuesta musical ecléctica y versátil. Los integrantes mencionan que esta diversidad de influencias se debe a los gustos musicales de cada uno, así como a las raíces y referencias que traen desde la música de sus padres y abuelos.

Por otra parte, A lo largo de sus 10 años de trayectoria, Anxolotes ha vivido tanto experiencias positivas como negativas. Entre las positivas, destacan haber tocado en lugares emblemáticos como el Multiforo Cultural Alicia, el Globo de Cantolla y el Festival Jovenes por la Paz realizado  en el Monumento a la Revolución. También mencionaron momentos especiales de conexión con el público, donde la música les ha servido de apoyo y sanación. Por otro lado, los cambios en la alineación de la banda y la adaptación a nuevos integrantes han sido algunos de los retos más complicados que han enfrentado. Sin embargo, resaltan la importancia de la comunicación, la empatía y el apoyo mutuo para mantener la unidad del grupo.

El género musical “pop ñero” lo definen como una fusión de diversos ritmos y géneros, donde se combinan elementos que algunos podrían clasificar como “frescos” y otros como “punk ñeros”. Esta mezcla de estilos es lo que da origen al pop ñero, caracterizándose por su energía y diversidad musical. Un ejemplo representativo de este género es la canción “lengua la traba”, que incorpora influencias de ska y rumba, creando un sonido único que mantiene a la audiencia animada.

Las influencias del pop ñero provienen de la interacción entre diferentes contextos sociales y culturales, ya que la banda que lo representa ha tocado en una variedad de lugares, desde espacios más “frescos” hasta ambientes más “underground”. Esta diversidad de experiencias contribuye a la riqueza del género, reflejando una mezcla de estilos que se adaptan a diferentes públicos y situaciones.

Proceso creativo y adaptación a nuevos escenarios

El proceso creativo de Anxolotes se ha ido transformando e innovando a medida que la banda ha seguido creciendo y profesionalizándose. Inicialmente, la composición era más intuitiva y experimental, pero ahora cuentan con una mayor formación musical y una dinámica más estructurada, donde cada integrante aporta ideas y propuestas. Esto les ha permitido enriquecer su sonido y adaptarse a diferentes escenarios, desde eventos más informales hasta presentaciones en espacios más consolidados, llegando a compartir escenario con una diversidad de bandas nacionales e internacionales. La banda destaca la importancia de mantener una actitud de apertura, humildad y aprendizaje continuo, tanto de sus padres como de las experiencias que van viviendo.

Próximos eventos y proyecciones de la banda

Anxolotes menciona que próximamente tendrán un importante evento en Tijuana, aunque mantienen algunos detalles en secreto. Invitan a sus seguidores a estar atentos a sus redes sociales para conocer más información sobre esta presentación y futuros proyectos de la banda. Asimismo, expresan su entusiasmo por seguir creciendo, evolucionando y compartiendo su música con un público cada vez más amplio.

Nos encontramos muy emocionados de saber que nuestra constancia, resistencia y adaptación han dado frutos como para poder pisar grandes escenarios y compartir nuestra música en diferentes lugares. Sabemos cada uno que no ha sido fácil pero seguiremos en la lucha para siempre dar lo mejor“. Enfatizaron.

 

Organizaciones hacen llamado al Estado mexicano para detener violencia

Espacio de Organizaciones de la Sociedad Civil para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas (Espacio OSC) hicieron un llamado al Estado mexicano para detener la violencia y desaparición forzada, en Chiapas, Oaxaca y Sinaloa.

Por Alejandra GS/ @AleGonSol

Ciudad de México, 25 de octubre del 2024.- El día de hoy a través de un comunicado, el Espacio de Organizaciones de la Sociedad Civil para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas (Espacio OSC) hicieron un llamado al Estado mexicano para detener la violencia y desaparición forzada, en Chiapas, Oaxaca y Sinaloa.

En dicho pronunciamiento expresaron y condenaron los recientes hechos que han vulnerado derechos y han cobrado la vida de defensores y periodistas en México. En particular el asesinato del padre defensor Marcelo Pérez, en Chiapas, el pasado 20 de octubre; la desaparición de la defensora Sandra Domínguez en Oaxaca, el 4 de octubre; y las agresiones al periódico el Debate, incluida la desaparición de uno de sus colaboradores, Sergio Cárdenas Hernández, el pasado 17 de octubre en Sinaloa.

Además mencionaron que dichos acontecimientos muestran la grave crisis de seguridad que enfrentan las personas defensoras de derechos humanos y la libertad de expresión.

“Según cifras de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en México (ONU-DH), en 2024, al menos 7 personas defensoras han sido asesinadas por presuntos motivos relacionados con su labor. Desde 2017, al menos 134 defensores han perdido la vida en circunstancias similares. En el ámbito periodístico, según Article 19, este año se han registrado 3 asesinatos de periodistas por presunta relación con su trabajo, mientras que desde 2017 se han contabilizado 67 asesinatos”.

“Hacemos un llamado urgente al Estado mexicano para que se comprometa a fortalecer la protección y búsqueda de las y los defensores y periodistas en riesgo, a través de la creación de políticas públicas efectivas que garanticen su seguridad. Es imperativo robustecer el Mecanismo de Protección y el rol de las fiscalías estatales y de la Fiscalía General de la República, asegurando que cumplan con sus objetivos de salvaguardar a quienes trabajan en la defensa de los derechos humanos y la libertad de expresión”.

Finalmente exigieron:

  1. Avances en las investigaciones del asesinato del padre Marcelo Pérez.
  2. Seguridad para las personas defensoras y comunidades en Chiapas.
  3. Investigación de las agresiones contra el periódico el Debate y la búsqueda efectiva de su colaborador.
  4. Búsqueda eficaz de Sandra Domínguez, defensora de los derechos de las mujeres en Oaxaca.

 

 

Mario Álvaro Cartagena López “El Guaymas”: Un símbolo de resistencia en la Guerra Sucia

Mario Álvaro Cartagena López, conocido como “El Guaymas”, se unió a la Liga Comunista 23 de Septiembre tras sobrevivir a torturas y detenciones durante la Guerra Sucia en México, convirtiéndose en un símbolo de resistencia y defensa de los derechos humanos en el país. Su historia revela la brutalidad del régimen y el poder de la organización social en la búsqueda de justicia.

Por Redacción / @Somoselmedio

Guadalajara, Jalisco – En el contexto de la Guerra Sucia en México, donde cientos de personas fueron víctimas de violaciones a los derechos humanos, Mario Álvaro Cartagena López, conocido como “El Guaymas”, ha emergido como un emblemático símbolo de resistencia y lucha por la justicia. Este destacado activista, nacido el 14 de febrero de 1952 en Guaymas, Sonora, se unió a la Liga Comunista 23 de Septiembre, una organización que congregó diversos colectivos de todo el país en su lucha contra la represión del Estado mexicano.

Desde sus años en la Universidad de Guadalajara, “El Guaymas” comenzó su andanza política al integrarse en el Frente Estudiantil Revolucionario (FER), un movimiento que surgió como respuesta a la ideología ultraconservadora de la Federación de Estudiantes de Guadalajara (FEG). La represión que enfrentó fue brutal y contundente, pero nunca logró silenciar su voz ni su compromiso con la justicia.

Mario Álvaro Cartagena López “El Guaymas”: Un símbolo de resistencia en la Guerra Sucia

En 1974, el día de su cumpleaños, fue detenido por agentes de la Dirección Federal de Seguridad (DFS) en un hecho que marcaría su vida. “El Guaymas” fue sometido a torturas inimaginables, incluyendo descargas eléctricas y métodos de asfixia, pero su espíritu indomable lo llevó a resistir. Su primera detención culminó en el reclusorio de Oblatos, donde dos años después logró escapar junto a Antonio Michel y Enrique Pérez Mora, convirtiéndose en una figura de resistencia ante el régimen opresor.

Durante su lucha, “El Guaymas” vivió momentos desgarradores, como el asesinato de su compañera Alma Cecilia Martínez Madaleno, quien estaba embarazada en ese momento. Este evento marcó un antes y un después en su vida, intensificando su compromiso por la defensa de los derechos humanos.

En 1978, su activismo lo llevó nuevamente a las manos de las autoridades, donde sufrió una brutal agresión que le costó la pierna derecha. Sin embargo, su historia no terminó ahí. Gracias a la movilización de su madre y de activistas como Rosario Ibarra de Piedra, “El Guaymas” fue liberado tras años de sufrimiento en el campo militar más temido de la época.

La lucha por la verdad y la justicia nunca abandonó a Mario. Tras su liberación en 1982, se unió al Comité Eureka, un grupo que exigía la presentación con vida de todos los desaparecidos de la Guerra Sucia. Su compromiso con la justicia lo llevó a formar parte del Comité 68 Pro-Libertades Democráticas, donde continuó su labor hasta su fallecimiento en 2021, tras participar en una manifestación en apoyo a Cuba.

El caso de Mario Álvaro Cartagena López no solo es un testimonio de las atrocidades cometidas durante la Guerra Sucia, sino también un reflejo del coraje y la determinación de aquellos que, como él, han luchado por la defensa de los derechos humanos en México. Su legado perdura en la memoria colectiva, recordándonos que la organización social y la resistencia son fundamentales en la búsqueda de justicia y verdad. La historia de “El Guaymas” es un faro de esperanza en tiempos oscuros, un recordatorio de que la lucha por la dignidad humana nunca debe cesar.

También te puede interesar: Liga Comunista 23 de Septiembre: La organización guerrillera que desafió al régimen en México

Más de 12 años de lucha: Xuajen Júbà Wájíín exige el respeto a sus derechos como pueblo Mè’phàà

pueblo Mè’phàà

La comunidad indígena reitera su compromiso en la defensa de su territorio ante el Registro Agrario Nacional, denunciando actos de discriminación y la negación de sus derechos fundamentales en el marco de un proceso organizativo y jurídico que busca garantizar su autonomía y libre determinación.

Por Redacción / @Somoselmedio

San Miguel del Progreso, Malinaltepec, Guerrero – 24 de octubre de 2024. La comunidad Xuajen Júbà Wájíín inició un proceso organizativo y jurídico que ya lleva más de doce años, con el objetivo de que se respeten y se ejerzan libremente los derechos del pueblo Mè’phàà. Este esfuerzo ha sido fundamental para la creación del Concejo Regional de Autoridades Agrarias en Defensa del Territorio (CRAADET), integrado por diversas comunidades agrarias de las regiones Montaña-Costa Chica.

A lo largo de esta década, el CRAADET ha atendido los mandatos regionales relacionados con la defensa del territorio, intensificando su labor en contra de la minería y la imposición de reservas de biósfera, que afectan directamente uno de nuestros derechos fundamentales: el derecho al territorio, así como la autonomía y libre determinación de nuestro pueblo.

Desde 2019, Xuajen Júbà Wájíín ha enfrentado discriminación y la negación de derechos por parte del Registro Agrario Nacional (RAN), que se supone debe apoyar y facilitar trámites a los núcleos agrarios. En lugar de ello, esta institución ha obstaculizado el ejercicio de nuestros derechos y ha puesto en riesgo nuestro territorio ante el avance de empresas mineras.

La comunidad denunció que el RAN ha ignorado no solo el derecho consuetudinario de nuestra comunidad, sino también los avances logrados en tratados y convenios internacionales, así como los cambios constitucionales a nuestro favor. “No somos responsables de cubrir sus deficiencias; debemos denunciar sus acciones que nos vulneran”, afirmaron representantes de la comunidad.

Recientemente, la comunidad entregó nuevamente su estatuto comunal, denominado XTÀNGOO DRÌGÒÒ MBAA, al RAN, presentado en su lengua materna, Mè’phàà. Subrayaron que es responsabilidad del RAN encontrar intérpretes que comprendan adecuadamente el contenido y la relevancia de su derecho consuetudinario, que puede perder su significado cuando se traduce o se lee por quienes no son indígenas.

“Esperamos que los nuevos funcionarios del RAN rompan con la tendencia de bloquear y negar nuestros derechos durante 12 años”, declararon. La comunidad se niega a continuar con reuniones que terminan en incumplimientos por parte del RAN, mientras su territorio continúa expuesto a amenazas.

Acompañados por el CRAADET, los representantes de Xuajen Júbà Wájíín regresarán a la capital del Estado para reiterar su compromiso con la ley agraria y su determinación de no claudicar en la defensa de sus derechos agrarios, territoriales y como pueblo originario. Hicieron un llamado a las instituciones estatales y federales para que actúen de buena fe y reconozcan la importancia de las normas consuetudinarias que rigen su vida comunitaria.

La comunidad enfatizó que la falta de reconocimiento e inscripción de su estatuto comunal perpetúa la discriminación y marginación. “Es fundamental que el RAN reconozca nuestros derechos y respete nuestros sistemas normativos”, concluyeron, añadiendo que esperan una respuesta favorable para otros núcleos agrarios, como Colombia de Guadalupe, Tilapa y San José Vista Hermosa, que también buscan que se reconozcan sus derechos agrarios.

La Red TDT en Occidente alerta sobre crisis de derechos humanos: violencia, espionaje y falta de justicia en Jalisco, Guanajuato y Michoacán

La Red TDT en Occidente alerta sobre crisis de derechos humanos: violencia, espionaje y falta de justicia en Jalisco, Guanajuato y Michoacán

A pesar de los compromisos gubernamentales para atender la crisis de derechos humanos en Jalisco, activistas denuncian el aumento de desapariciones, violencia de género y el uso de tecnologías de espionaje en el estado. Desde organizaciones civiles, señalan la falta de diálogo con las autoridades y la priorización de intereses políticos que vulneran a víctimas y defensores de derechos humanos.

Por Mario Marlo / @Mariomarlo

Fotografías: Shiebi Aguliar / @ShiebiAl

Guadalajara, Jalisco 25 de octubre 2024.- En Guadalajara se llevó a cabo el foro “El derecho a defender derechos humanos en la región Occidente: riesgos y desafíos”, donde representantes de diversas organizaciones civiles y defensoras, reunidas bajo la Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos “Todos los Derechos para Todas y Todes” (Red TDT), alzaron la voz para visibilizar el contexto de violencia e inseguridad en el que operan, así como los retos y urgencias para proteger los derechos humanos en México.

Víctor Hugo López, de la Secretaría Ejecutiva de la Red TDT, explicó que esta articulación reúne a 87 colectivos distribuidos en cinco regiones y con presencia en 23 estados del país. “Estamos aquí para reconocer el trabajo de las organizaciones defensoras de derechos humanos y expresar nuestra preocupación por el contexto de riesgo en el que laboran defensores, periodistas y activistas, quienes enfrentan crecientes amenazas por su labor en favor de la justicia y la libertad de expresión”, comentó.

La Red TDT en Occidente alerta sobre crisis de derechos humanos: violencia, espionaje y falta de justicia en Jalisco, Guanajuato y Michoacán

Durante el foro, Víctor Hugo López abordó la situación de violencia generalizada en la región Occidente, especialmente en estados como Guanajuato, Colima, Michoacán y Jalisco, donde la presencia del crimen organizado, en alianza con corporaciones y sectores gubernamentales, ha provocado un aumento en las desapariciones forzadas, desplazamientos y el despojo de territorios. “Vemos una reorganización en las economías legales e ilegales que impacta gravemente a las comunidades, a la vez que estamos siendo testigos de la normalización de la violencia en estos estados”, indicó Víctor Hugo López.

Otro punto crucial fue el análisis del papel de las instituciones públicas en la defensa de los derechos humanos. María González Valencia, del Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario (IMDEC), destacó la falta de independencia y eficacia de las comisiones de derechos humanos tanto a nivel nacional como estatal. “Hacemos un llamado para que el Estado mexicano elija a personas realmente comprometidas y defensoras de derechos humanos, y no a figuras al servicio de los poderes gubernamentales”, afirmó.

González Valencia también abordó la problemática de la macrocriminalidad en la región y la relación de fuerzas policiacas y de la Guardia Nacional con grupos criminales, quienes son percibidos por la comunidad como agentes que perpetúan la violencia. Además, subrayó la relevancia de la lucha feminista en la defensa de derechos humanos, mencionando que la violencia hacia las mujeres en la región ha incrementado alarmantemente.

Por su parte, Alejandra Ignacio Álvarez, representante de la Red Solidaria de Derechos Humanos de Michoacán, abordó la compleja situación de violencia y desplazamiento que enfrentan diversas comunidades en el estado, derivada principalmente de la expansión de actividades industriales como los monocultivos y la minería. Según comentó, “algunas de las cosas que hemos detectado en el estado es un incremento en la violencia derivado de temas que tienen que ver con los monocultivos y la minería principalmente, lo cual ha generado una situación de inseguridad y un desplazamiento forzado de muchas familias y personas en diferentes regiones”. Esta situación de violencia, enfatizó, está también marcada por la falta de intervención efectiva de las autoridades locales.

La Red TDT en Occidente alerta sobre crisis de derechos humanos: violencia, espionaje y falta de justicia en Jalisco, Guanajuato y Michoacán

Ignacio Álvarez subrayó además la falta de acceso a la justicia y la carencia de avances en investigaciones de violaciones graves a derechos humanos. Ejemplificó esta situación recordando la desaparición de su compañero José Gabriel Pelayo, de la cual ya han pasado siete meses sin respuestas, y el asesinato de otro compañero hace más de un año en la zona conflictiva de la sierra Costa de Michoacán. “El Estado ha fallado en garantizar la seguridad en áreas de alta violencia y también existe una notable ausencia de avances en los procesos de investigación de graves violaciones a derechos humanos”, señaló, en referencia a la violencia que se extiende sin control en distintas áreas del estado.

La activista también destacó la falta de supervisión sobre actividades empresariales en la región, en especial las relacionadas con los monocultivos y la minería, las cuales, según denunció, han generado un ambiente hostil para los habitantes de Michoacán.

La Red TDT en Occidente alerta sobre crisis de derechos humanos: violencia, espionaje y falta de justicia en Jalisco, Guanajuato y Michoacán
Durante el Foro, las organizaciones exigieron justicia para el Padre Marcelo Pérez Pérez.

Anna Karolina Chimiaak, representante del Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo (CEPAD), compartió en su intervención una visión preocupante sobre el estado de los derechos humanos en Jalisco. Anna Karolina Chimiaak destacó que, en los últimos años, la entidad ha enfrentado un incremento en la violencia, particularmente en torno a la desaparición de personas, una problemática que coloca a Jalisco como el primer lugar a nivel nacional desde 2019 con 15,288 personas desaparecidas.

También subrayó el hallazgo de cuerpos en fosas clandestinas, una evidencia alarmante de la crisis humanitaria en el estado. “Jalisco se ha colocado también en el primer lugar a nivel nacional en cuanto al número de los cuerpos exhumados en fosas clandestinas”, señaló, en referencia a las cifras publicadas por la Plataforma Ciudadana de Búsqueda en Jalisco.

Chimiaak expresó su rechazo hacia la reciente aprobación del dictamen para crear una Secretaría de Inteligencia y Búsqueda de Personas en el estado, debido a que este proceso se realizó sin un diálogo adecuado con las familias de personas desaparecidas y sin la evaluación de los riesgos que esta decisión implica. “Esta situación evidenció tanto la falta de voluntad política como la insensibilidad y la priorización de intereses particulares”, mencionó, subrayando además la falta de análisis en los procesos legislativos que deberían enfocarse en la protección de los derechos humanos.

Otro tema de relevancia en la intervención de Chimiaak fue la violencia de género en Jalisco. Explicó que, a pesar de las instituciones y estructuras desarrolladas para atender a las mujeres, los indicadores de violencia de género no han disminuido. “Si bien se han desarrollado ciertas instituciones para la atención a las mujeres, observamos que las cifras de violencia de género no parecen disminuir”, expresó, resaltando que la violencia familiar y comunitaria se ha intensificado en un contexto de aumento en el consumo de drogas y el crimen organizado.

Finalmente, la representante del CEPAD abordó el uso de programas de espionaje digital en Jalisco, que en los últimos años han amenazado la privacidad y seguridad de defensores de derechos humanos y periodistas. Señaló que, a pesar de la promesa del gobierno de no adquirir nuevas tecnologías de vigilancia, “entre el año 2019 y 2023 se invirtieron más de 126 millones de pesos en la compra de dos programas de software de vigilancia digital”, lo cual evidencia una creciente tendencia hacia la represión y control de la ciudadanía.

El foro concluyó con un llamado a las autoridades para reforzar los canales de diálogo con las organizaciones defensoras de derechos humanos y cumplir con su compromiso en la garantía de estos derechos. Los organizadores señalaron que, ante la falta de atención y el peligro latente que enfrentan, continuarán presentando una agenda política que refleje las demandas y retos que afectan a México en esta materia.

Amnistía Internacional exige al gobernador de Oaxaca, Salomón Jara, localizar a Sandra Domínguez desaparecida en Oaxaca

Amnistía Internacional exige al gobernador de Oaxaca, Salomón Jara, localizar a Sandra Domínguez desaparecida en Oaxaca

Amnistía Internacional exige al gobernador de Oaxaca, Salomón Jara, emprender acciones inmediatas y asignar recursos para localizar con vida a Sandra Domínguez, abogada indígena y defensora de derechos humanos, desaparecida junto a su esposo el 4 de octubre en San Juan Cotzocón.

Por Redacción / @Somoselmedio

Oaxaca, México. – Amnistía Internacional emitió una acción urgente dirigida al gobernador de Oaxaca, Salomón Jara Cruz, demandando que se tomen todas las medidas y se asignen los recursos necesarios para encontrar a la defensora indígena y abogada Sandra Domínguez con vida, en coordinación con sus familiares y las autoridades responsables de la búsqueda y la investigación.

Sandra Domínguez, abogada Ayuuk que se dedica a la defensa de los derechos humanos y a litigar casos de violencia contra mujeres, desapareció junto con su esposo Alexander Hernández el pasado 4 de octubre de 2024. La pareja fue vista por última vez en su domicilio en María Lombardo de Caso, municipio de San Juan Cotzocón, Oaxaca. Días después, su vehículo fue localizado en el estado de Veracruz, lo que ha ampliado el área de búsqueda e involucrado a las autoridades de ambas entidades.

La desaparición de Domínguez fue denunciada por sus familiares el 8 de octubre ante la Fiscalía General del Estado de Oaxaca, quienes demandaron una respuesta eficaz e inmediata para localizarla. Esta desaparición ha generado una preocupación creciente en el estado, ya que Sandra ha enfrentado amenazas y riesgos en el pasado. En 2020, denunció la existencia de un grupo de WhatsApp en el que funcionarios oaxaqueños compartían imágenes de índole sexual de mujeres indígenas, incluyéndola a ella misma. Domínguez interpuso una denuncia penal contra uno de los funcionarios involucrados, exponiendo así la violencia de género y la vulnerabilidad de las mujeres defensoras.

Amnistía Internacional subrayó que, a nivel nacional, México enfrenta una crisis de desapariciones forzadas. Según datos de la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB), en lo que va de 2024 se han registrado al menos 10,228 nuevas denuncias de personas desaparecidas, sumando un total de 116,615 casos desde 1952 hasta octubre de este año. La situación se ha vuelto crítica para los familiares que buscan a sus seres queridos, quienes suelen enfrentar riesgos como desapariciones forzadas, asesinatos, represalias y amenazas.

Ante esta realidad, Amnistía Internacional recordó al gobernador Jara y a las autoridades oaxaqueñas sus obligaciones internacionales para garantizar una búsqueda efectiva y proteger a los familiares de las víctimas. En su informe Buscando sin Miedo, la organización destaca que la búsqueda de personas desaparecidas es un derecho y que las mujeres, quienes representan la mayoría de los buscadores, enfrentan riesgos específicos de violencia.

La situación de Sandra Domínguez y su esposo ha provocado una movilización urgente en la comunidad local e internacional, exigiendo a las autoridades actuar con celeridad. La comunidad de derechos humanos sigue esperando una respuesta inmediata y efectiva para garantizar la aparición con vida de Sandra y Alexander, y para llevar ante la justicia a los responsables de su desaparición.

Lanzan convocatoria para el ingreso a la Universidad Rosario Castellanos 2024

Universidad Rosario Castellanos

La Universidad Rosario Castellanos abre su convocatoria para el segundo ciclo del 2024, ofreciendo más de 12 mil espacios en modalidades híbridas de licenciatura.

Por Redacción / @Somoselmedio

La Universidad Rosario Castellanos (URC) lanzó su convocatoria para el Programa de Ingreso a la Universidad (PIRC) 2024-2, ofreciendo una oportunidad para que miles de aspirantes puedan acceder a estudios de licenciatura en modalidades híbridas, con una oferta educativa inclusiva y accesible.

Oferta educativa

El PIRC 2024-2 ofrece un total de 12,181 espacios distribuidos en diferentes modalidades de estudio:

  • 6,496 espacios en Modalidad Presencial Híbrida.
  • 5,580 espacios en Modalidad a Distancia Híbrida.
  • 105 espacios en Modalidad Semipresencial Híbrida.

Documentación requerida

Los aspirantes que resulten admitidos deberán presentar la siguiente documentación al concluir su proceso de ingreso:

  1. Acta de nacimiento original o certificada con código QR.
  2. Copia de identificación oficial (INE).
  3. CURP impresa de la RENAPO con fecha de emisión no mayor a tres meses.
  4. Comprobante de domicilio con antigüedad no mayor a tres meses (agua, luz, predial, gas o teléfono fijo; no se aceptan comprobantes bancarios ni de telefonía móvil).
  5. Certificado original de bachillerato o constancia acompañada del historial académico, sellados y firmados, que acrediten la conclusión del bachillerato con un avance del 100%.
  6. Tres fotografías tamaño infantil en blanco y negro, sin retoque, fondo blanco, vestimenta formal, de frente, con orejas y frente descubiertas.
  7. Comprobante de inscripción al ciclo escolar 2024-2 en dos juegos impresos.
  8. Acuse de llenado del Autodiagnóstico de Conocimientos Generales, el cual se podrá realizar una vez inscritos.

Fechas importantes y recomendaciones

Se recomienda a los interesados estar atentos a las fechas clave del proceso de inscripción y asegurar que todos los documentos requeridos estén actualizados y listos para ser entregados en los plazos establecidos. Además, la URC sugiere realizar el llenado del Autodiagnóstico de Conocimientos Generales, un paso importante dentro del proceso de inscripción.

Con esta convocatoria, la Universidad Rosario Castellanos busca continuar formando profesionales con pensamiento crítico, ética, creatividad y capacidad para resolver problemas, quienes serán actores clave en el desarrollo de la Ciudad de México.

***

Consulta la convocatoria: Programa de Ingreso a la Universidad (PIRC) 2024-2

Semillas: Festival Internacional del Libro y la Lectura en la UACM San Lorenzo Tezonco

El 24 y 25 de octubre en la UACM plantel San Lorenzo Tezonco, se llevará a cabo el Festival Internacional del Libro y la Lectura
Festival Semillas 2023

El 24 y 25 de octubre en la UACM plantel San Lorenzo Tezonco, se llevará a cabo el Festival Internacional del Libro y la Lectura “Semillas”. Una iniciativa para fomentar la escritura y la lectura en las personas.

Por Ximena Badillo/ @Ximeme16

Ciudad de México, 22 de octubre de 2024.- La Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) llevará a cabo el Festival Internacional del Libro y la Lectura: Semillas, el próximo 24 y 25 de octubre en el plantel San Lorenzo Tezonco. Este año, el evento tendrá como tema central el agua, siguiendo la tradición de abordar un eje temático relevante en cada edición.

El Festival surgió en el 2018 como una iniciativa por profesores, estudiantes y trabajadores de la UACM, para construir una comunidad a través de la lectura, fomentar la escritura y los derechos culturales. Semillas dirigido a estudiantes o comunidad Uacemita, extendió la invitación a los vecinos de las colonias aledañas al plantel San Lorenzo Tezonco y público en general.

El 24 y 25 de octubre en la UACM plantel San Lorenzo Tezonco, se llevará a cabo el Festival Internacional del Libro y la Lectura “Semillas”. Una iniciativa para fomentar la escritura y la lectura en las personas.
Imagen de Festival Semillas

El Festival Semillas, fue creado para promover el uso de libros y la lectura como medios que detonan fenómenos sociales y culturales para construir un espacio formativo y estimulante al conocimiento de los estudiantes, trabajadores, profesores y personas en general a través de distintos planteles de la UACM que fueron construidos en zonas complejas, para irradiar beneficio y bienestar. 

La UACM en un espacio abierto, generoso, seguro y de inclusión compartirá el descubrimiento de la cultura, las artes y el conocimiento a los estudiantes y personas sin acceso a estudios universitarios.

El Festival Semillas facilitará encuentros y participación entre la comunidad universitaria que diseñan y activan dispositivos pedagógicos colectivos para la formación de las y los universitarios.

La misión de Semillas será “sembrar cultura y cosechar comunidad”, para generar una visión como“ alternativa cultural en el oriente de la CDMX que impulsa el libro y la lectura como medios para construir comunidad y ciudadanía”.

Como cada año, el Festival Semillas será en modalidad presencial en el plantel San Lorenzo Tezonco con la transmisión en vivo de algunos eventos a través de las  redes sociales oficiales.

El 24 y 25 de octubre en la UACM plantel San Lorenzo Tezonco, se llevará a cabo el Festival Internacional del Libro y la Lectura “Semillas”. Una iniciativa para fomentar la escritura y la lectura en las personas.
Fotografía por Aurora Ayala. Somoselmedio

El festival llevará a cabo diferentes actividades para públicos infantiles, juveniles y adultos, distribuidas en foros, encuentros, exposiciones, talleres, concursos y presencia de editoriales, con el fin de darles un acercamiento al libro y la lectura para cultivar nuevos lectores y lectoras.

Semillas 2024  en su programación destacará espectáculos como el concierto de rap “Maricaléndulas” de Cynthia Anabel Franco, contemplado para la clausura del festival, el 25 de octubre. También, contará con la participación crítica social de Montserrat Ángeles Peralta, con su puesta en escena del cabaret “Disfruta la Fruta”. 

Hablando del arte, Ale Souto Braga presentará intervenciones poéticas relacionando el eje central del evento: el agua y Karina Renee Ballesteros de Pro Alterne Teatro, hablará del agua en la inauguración del festival, con una obra teatral para promover la conciencia ambiental. 

El taller de autoedición de Rubén Cerrillos García con Editorial Mitote, permitirá a los asistentes experimentar con la imprenta móvil y reflexionar sobre la importancia del agua. 

Mientras que, la participación de distintos ponentes como la Dra. Claudia Rojas Serna, Dra. Julieta Martínez cuero, Dra. María del Carmen Monroy Dosta, Dr. Delfín Montañas Palacios, Frania Pfeffer Burak, Alejandro Calvache y Gisela Murrugarrau destacarán la importancia del agua.

El Festival Semillas tiene el objetivo de compartir, visibilizar y demostrar la diversidad cultural que fomentará la inclusión, la comunicación, la conciencia social, ambiental y de educación a través de las actividades a realizar. ¡No te lo pierdas!

Te puede interesar Anuncian las actividades culturales del día de muertos en CDMX

Miles despiden al padre Marcelo Pérez, defensor de los pueblos indígenas

Miles despiden al padre Marcelo Pérez, defensor de los pueblos indígenas

Miles despiden al sacerdote tsotsil, quien dedicó su vida a la defensa de los derechos de los pueblos indígenas en Chiapas, mientras crece la exigencia de justicia ante la creciente violencia en la región.

Fotografías: Xun Sero / @XunSero

San Cristóbal de las Casas, Chiapas, 22 de octubre 2024.- El 20 de octubre de 2024, la comunidad de Chiapas sufrió una pérdida irreparable con el asesinato del sacerdote tsotsil y defensor de los derechos humanos, Marcelo Pérez Pérez. Reconocido por su liderazgo dentro del movimiento Pueblo Creyente y su incansable labor en la defensa de la tierra y el territorio, el padre Marcelo fue atacado por sujetos desconocidos cuando se transportaba en su vehículo tras oficiar una misa en el barrio de Cuxtitali, en San Cristóbal de las Casas. El ataque fue ejecutado por dos hombres encapuchados a bordo de una motocicleta, quienes le dispararon en al menos cuatro ocasiones, dejándolo sin vida en el lugar.

Miles despiden al padre Marcelo Pérez, defensor de los pueblos indígenas

Este crimen se suma a la alarmante escalada de violencia en Chiapas, donde defensores de derechos humanos y líderes comunitarios han sido blanco de agresiones por denunciar las injusticias que enfrentan los pueblos originarios. El Padre Marcelo era conocido no solo por su fe, sino también por su compromiso con la justicia social y la defensa de los derechos de los pueblos indígenas, enfrentando al crimen organizado y denunciando la impunidad que impera en la región.

Este 22 de octubre, miles de personas se congregaron en San Andrés Larraínzar para rendir homenaje al sacerdote, en una emotiva despedida que reflejó el dolor y la indignación de las comunidades que él protegió.

Miles despiden al padre Marcelo Pérez, defensor de los pueblos indígenas

La Fiscalía General del Estado de Chiapas informó sobre la detención de Edgar “N”, uno de los presuntos responsables del homicidio, lo que marca el inicio de una investigación que ha generado gran expectativa en la población. A nivel nacional e internacional, decenas de organizaciones han condenado el asesinato del párroco, demandando justicia y acciones concretas para proteger a quienes, como Marcelo Pérez Pérez, dedican su vida a defender los derechos humanos.

El legado del Padre Marcelo permanecerá vivo en la memoria colectiva de los pueblos indígenas de Chiapas, quienes hoy claman por justicia, paz y dignidad ante la impunidad y la violencia que persiste en la región.

Miles despiden al padre Marcelo Pérez, defensor de los pueblos indígenas

Miles despiden al padre Marcelo Pérez, defensor de los pueblos indígenas

Miles despiden al padre Marcelo Pérez, defensor de los pueblos indígenas

Miles despiden al padre Marcelo Pérez, defensor de los pueblos indígenas

Miles despiden al padre Marcelo Pérez, defensor de los pueblos indígenas

Miles despiden al padre Marcelo Pérez, defensor de los pueblos indígenas

Los luchadores sociales de Guerrero: crímenes sin castigo

Los luchadores sociales de Guerrero: crímenes sin castigo

Por Tlachinollan / @Tlachinollan

Nuestra indignación y exigencia de justicia por el cobarde asesinato del padre Marcelo Pérez Pérez, defensor de los derechos de los pueblos tzotziles y tzeltales de Chiapas. Este domingo, después de celebrar una misa en el barrio de Cuxtitali en San Cristóbal de Las Casas, dos hombres armados a bordo de una motocicleta, le dispararon a quemarropa.

En este mes de octubre conmemoramos los cruentos asesinatos de Rocío Mesino Mesino, Bruno Plácido Valerio, Arnulfo Cerón Soriano y Ranferi Hernández Acevedo junto con tres miembros de su familia. Destacaron por su lucha y compromiso en la defensa de los derechos del pueblo pobre de Guerrero. Fueron denostados por los gobiernos y perseguidos; dos de ellos fueron encarcelados, uno tuvo que exiliarse en Francia y lo trágico es que a todos los asesinaron.

Trabajaron en comunidades rurales impulsando la organización de los pueblos y gestionando obras en beneficio de las familias más vulnerables. Rocío y Ranferi abanderaron la lucha de las viudas de los 17 campesinos asesinados en Aguas Blancas, municipio de Coyuca de Benítez, y crearon la Organización Campesina de la Sierra del Sur (OCSS). Bruno Plácido impulsó la conformación de la Unión de Pueblos y Organizaciones del Estado de Guerrero (UPOEG) en Ayutla de los Libres y en Tlapa Arnulfo fue cofundador del Frente Popular de la Montaña (FPM).

Nunca se arredraron ante las amenazas constantes y peligros inminentes. Tuvieron el valor y la casta para denunciar el terrorismo de Estado implantado por militares y caciques que tuvieron entre sus filas a pistoleros uniformados de policías. Desenmascararon las tropelías del poder, los pactos de impunidad que siguen intactos entre los perpetradores de crímenes atroces con los grupos del crimen organizado.

Fueron blanco de campañas de desprestigio, de denostaciones públicas por parte de los gobernadores en turno y los presidentes municipales. Los tildaron de lucradores sociales y de estar vinculados con la guerrilla. Estuvieron fichados por el CISEN y catalogados como personajes subversivos, como peligrosos para el sistema político dominante. Encontraron en la gente el respaldo necesario para sobrevivir y las razones de su lucha. A pesar de las críticas y cuestionamientos en su actuar, nunca traicionaron los ideales de justicia y permanecieron siempre en las trincheras de la lucha social. Sacrificaron comodidades y superaron tentaciones de solo buscar beneficios personales anteponiendo los intereses de la colectividad. Mermaron su salud y no tuvieron ingresos seguros para solventar los gastos personales y familiares.

Ningún gobierno ha reconocido su trayectoria como defensores de derechos humanos como lo estipula la declaración de defensores de la ONU, mucho menos se han interesado en impulsar las investigaciones para dar con los responsables de estos crímenes atroces. Más bien persiste un continuum de impunidad perversamente armado, para que más allá de cualquier gobierno se garantice protección a los violadores de derechos humanos. El entramado delincuencial se mantiene intacto desde hace décadas, porque las élites militares y políticas gozan de inmunidad y los mismos criminales, que hacen el trabajo sucio de los gobernantes, también son cobijados por el manto de la impunidad.

Rocío Mesino Mesino, nació el 21 de enero de 1974, justo en el año del asesinato de Lucio Cabañas el 2 de diciembre del 74, en la comunidad del Escorpión, municipio de Atoyac de Álvarez. Hija de Hilario Mesino Acosta y de la señora Alicia Mesino Castro.

Rocío junto con Hilario, Ranferi y varios compañeros de la Sierra de Atoyac fundaron la Organización Campesina de la Sierra del Sur (OCSS). Dedicó su vida para exigir al gobierno la libertad de los presos políticos, denunció los actos de corrupción, defendió la tierra y el territorio y en todo momento exigió justicia y verdad para sus compañeros
ejecutados.

En julio de 1996 Hilario fue detenido arbitrariamente como consecuencia de sus actividades en defensa de los derechos de los pueblos y comunidades campesinas. Fue incomunicado, torturado y amenazado por supuestamente pertenecer al Ejército Popular Revolucionario. En el 2005 Miguel Ángel Mesino, hermano de Rocío, había recuperado su libertad tras pasar 10 meses en prisión. Fue ejecutado extrajudicialmente en presencia de testigos, sin embargo, el caso continúa en la impunidad. En ese mismo año Rocío fue elegida regidora del municipio de Atoyac de Álvarez. Fue víctima de amenazas y atentados. En el 2007 un grupo armado realizó varios disparos en su domicilio. Nada la hizo desistir en su exigencia de justicia contra los caciques y militares que la tenían en la mira. En marzo 2013 la acusaron de secuestro. Fue detenida y a los pocos días obtuvo su libertad. En esos días, su hermana Norma Mesino recibió un mensaje de texto en el que le advertían que matarían a Rocío.

El 19 de octubre del 2013, cuando acudió con las compañeras que estaban atendiendo el comedor popular de Mexcaltepec y justo cuando supervisaba la construcción del puente que había sufrido daños por las tormentas Ingrid y Manuel, dos hombres se aproximaron a Rocío para hacerle algunas preguntas, al darse la vuelta, uno de ellos sacó
un arma corta y apuntó hacia Rocío. Las balas impactaron en la nuca de la defensora de 39 años.

Ranferi Hernández Acevedo encontró en la lucha social su proyecto de vida. Sus pensamientos y sus acciones giraban en torno a cómo enfrentar las injusticias y los abusos que padecen los pueblos indígenas y los campesinos de Guerrero. Tomó conciencia de la desigualdad social trabajando como repartidor de refrescos en la capital del país. Siempre contaba la indignación que sentía al ver la ostentación con que vivían los dueños de las grandes empresas en Lomas de Chapultepec. En 1984 fue intendente en la primaria de Cruz Quemada, municipio de Tecoanapa.

Participó en el movimiento social en 1987 cuando se conformó el Frente Democrático Nacional. Fue parte de los fundadores del PRD en Guerrero. Su liderazgo se arraigó en el movimiento social. Impulsó la creación de la Organización Campesina de la Sierra del Sur y otras organizaciones más. Padeció el fraude electoral de 1988 y estuvo dispuesto a levantarse en armas. Fue fundador del PRD y buscó ser alcalde de Ahuacoutzingo en 1989. En 1993 apoyó la candidatura de Félix Salgado. El PRI se robó los comicios y empezaron las protestas.

Ranferi era copresidente estatal del PRD y diputado local el 28 de junio de 1995, cuando ocurrió la matanza de 17 campesinos en la sierra de Coyuca de Benítez. Responsabilizó al gobernador Rubén Figueroa Alcocer. Por esta razón fue perseguido: el Congreso local lo desaforó y sufrió varios atentados. Tuvo que salir exiliado en 1997. En 2001 pudo regresar a México para continuar la lucha en defensa de las comunidades. En 2017, Ranferi participó en la conformación de la Coordinadora Pro AMLO en Guerrero. La Coordinadora lo había propuesto para contender por la diputación federal del distrito sexto. Su arraigo en las comunidades de la región de Chilapa y su experiencia política serían muy importantes para la campaña que se avecinaba. Estos planes fueron truncados por su asesinato.

Arnulfo Cerón Soriano nació en 1972 en la comunidad nahua de Coyahualco, municipio de Huamuxtitlán. Desde niño acompañaba a su papá a Tlapa para comercializar el poco producto que cosechaba del campo. Un día su papá y su hermano fueron a comprar un “marrano” en la comunidad de Cualac, pero al regreso unos hombres armados los asesinaron en la Barranca de Coyahualco. La muerte de su papá marcó la vida de Arnulfo por la pobreza que padecieron. Trabajó muy duro al lado de su mamá para salir adelante.

En 2013 Arnulfo participa en el movimiento que emerge contra la reforma educativa del presidente Enrique Peña Nieto. En Guerrero la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación (CETEG) aglutinó a varias organizaciones y creó un referente que se denominó Movimiento Popular Guerrerense (MPG). En la Montaña
Arnulfo Cerón y Antonio Vivar fueron los dirigentes.

En 2014 se vuelve a cimbrar Guerrero con la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa. En esta eclosión en el estado que sacuden las estructuras del poder Arnulfo renuncia radicalmente a los partidos políticos. Se suma a las movilizaciones sociales de gran trascendencia en la Montaña. En septiembre de 2019 Arnulfo recibió amenazas de muerte de manera directa del grupo de la delincuencia que operaba en Tlapa. Después vendrían otras amenazas hasta que el día 11 de octubre del 2019 fue desaparecido, no se supo más de él hasta el 20 de noviembre cuando fue encontrado en una fosa clandestina en el lugar conocido como Los Tres Postes.

Por la violencia que había en Buenavista, Bruno Plácido Valerio nació en Azoyú. Fue hijo de Manuel Plácido y doña Porfiria Valerio. A los 5 años se fue a trabajar con Luis Justo, el rico del pueblo. Se desempeñó como vaquero y tuvo la oportunidad de estudiar la primaria y la secundaria. Siempre demostró tener habilidades para el trabajo en el campo y el cuidado de los animales. Hasta que se casó con Patricia, Bruno fue el caporal de su padrino Luis. Al regresar a Buenavista se incorporó a la lucha de los pueblos indígenas por la seguridad. Adquirió una gran visibilidad por su arrojo y formó parte de la primera generación de comandantes de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias de la Policía Comunitaria (CRAC-PC). Fue también fundador de la Unión de Pueblos y Comunidades del Estado de Guerrero (UPOEG).

Bruno Plácido fue un personaje polémico, un líder carismático. Su pragmatismo lo llevó a que muchas de sus actuaciones fueran cuestionadas. Su lucha fue auténtica, dio la batalla para desmantelar los grupos de la delincuencia, sin embargo, ante la falta de controles al interior de la UPOEG varios comandantes hicieron causa común con el crimen organizado. Sus múltiples enfermedades diezmaron su liderazgo. Aún en estas condiciones servía a las comunidades. El 17 de octubre de 2023 acompañó a su comisario a la Secretaría de Salud y en ese lugar le quitaron la vida.

Es muy grave que los gobernantes de Morena se hagan cómplices de estos crímenes que cometieron autoridades coludidas con el crimen organizado.