Periodismo feminista: narrativas críticas hacia la violencia contra la mujer

Presentan el libro “Periodismo Feminista. Narrar desde la dignidad” de la Red Periodistas de a Pie. Un proyecto que busca documentar y hablar de la violencia contra la mujer desde una perspectiva crítica que no reproduzca esta violencia y donde no se revictimiza a la mujer. 

Por Ximena Badillo/ @Ximeme16

Ciudad de México, 4 de diciembre de 2024.- A las 17 horas, la Fundación Rosa Luxemburg México fue sede de la presentación del libro “Periodismo Feminista. Narrar desde la dignidad”, de Red Periodistas de a Pie, la cual contó con la participación de María Teresa Juárez, autora iniciadora del proyecto y Codirectora de Periodistas de a Pie, Clara G. Meyra, Coordinadora de proyectos de Rosa Luxemburg, Mely Arellano, Codirectora de Lado B y Gerold Schmidt, Director de la Fundación Rosa Luxemburg México, quienes detallaron el origen del libro y los objetivos de éste.

Periodistas de a Pie, es una organización integrada mayormente por mujeres periodistas que buscan aumentar la calidad del periodismo en México, a través de técnicas, capacitaciones, investigaciones, experiencias, estrategias de reporteo, estilos narrativos y trabajo colaborativo.

La organización se fundó en 2007 con la idea de buscar dimensión social en cualquier tipo de suceso noticioso y ponerle rostro humano a la noticia; enfocar la información desde la perspectiva de los derechos humanos; explicar por qué le pasa lo que le pasa, a través de la denuncia, la exposición de causas y la propuesta de soluciones”, se lee en su página oficial.

La Fundación Rosa Luxemburg México es un espacio donde se construye una formación política a través de eventos y publicaciones que abordan temas como feminismos, derechos sociales y transformación socioecológica. En esta ocasión fueron sede de la presentación del libro.

Se presentó el libro "Periodismo Feminista. Narrar desde la dignidad" de la Red Periodistas de a Pie. Un proyecto que busca documentar y hablar de la violencia contra la mujer desde una perspectiva crítica que no reproduzca esta violencia y donde no se revictimice a la mujer. 
Imagen de Periodistas de a Pie

En la conferencia se destacó que para construir este proyecto, se llevó a cabo un proceso de cuatro años de trabajo, con 20 webinars, atravesando una pandemia y distintas circunstancias. También se resaltó que existía una urgencia de que las narrativas tuvieran un enfoque crítico y esperanzador ante distintas problemáticas sociales, como la violencia contra la mujer, dando origen a la creación del libro.

María Teresa Juárez explicó que otro de los orígenes creativos y metodológicos del libro, fue hacer coberturas de feminicidios, ya que querían hablar de la violencia desde una perspectiva donde no la reprodujeran y donde no revictimizaran a las mujeres, siendo eso también uno de sus retos creativos. De igual forma, el libro contó con la partición de distintas feministas especializadas en diversas áreas y profesiones, quienes mostraron cómo ven desde su perspectiva la violencia contra la mujer.

En el libro se reflejan narraciones desde la dignidad al tratar temas como el feminicidio, la violencia política hacia las mujeres y el proceso de las personas sobrevivientes, desde un periodismo que respete cómo las mujeres quieren ser narradas, cómo entre ellas mismas se quieren mostrar y cómo quieren que se cuenten sus historias. Este proyecto es “otra manera de contar, explorar y hablar de temas que no se hablaron”, resaltó Mely Arellano.

Ante este panorama, el texto consiste en que desde un periodismo independiente se narre de manera colectiva y de distintas formas, así como se encuentren espacios para dialogar y compartir entre mujeres, “el periodismo feminista enseñó a romper cercos de la soledad…no podríamos pensarnos sin las otras”, expuso Clara Meyra.

Se presentó el libro "Periodismo Feminista. Narrar desde la dignidad" de la Red Periodistas de a Pie. Un proyecto que busca documentar y hablar de la violencia contra la mujer desde una perspectiva crítica que no reproduzca esta violencia y donde no se revictimice a la mujer. 
El enfoque feminista en los medios de comunicación permite visualizar y reconocer la existencia de relaciones de jerarquía y desigualdad entre los géneros. Fotografía de Ximena Hernández

Desde la edición Mely Arellano resaltó que se juega un papel muy importante porque se debe destacar cómo ciertos temas afectan en particular a las mujeres, así como entender su dolor y sufrimiento, teniendo la edición feminista una función de acompañamiento.

En la presentación del libro se expuso que uno de los retos a los que se enfrentan es el periodismo en crisis, porque las audiencias jóvenes no están leyendo periodismo. Ante esto se destacó que una solución es mostrar en otros formatos la información y romper con la tradición del periodismo que revictimiza y violenta a las mujeres, así como construir el conocimiento como herramienta y que se siga teniendo acceso a la información.

Se explicó que la información del libro está convertida en diversos materiales como infografías, postales e ilustraciones. Además cuenta con 5 capítulos donde se habla de la seguridad en el periodismo, entre otros temas ya mencionados. Hasta ahora el libro solamente se encuentra en formato digital.

Te puede interesar Centro Prodh y Fundar alertan sobre disminución de recursos para atención a víctimas en el Paquete Económico 2025

Suscríbete a Somoselmedio.com y apoya al periodismo independiente. ¡Tu apoyo nos permite seguir contando las historias que nadie más quiere contar!

Nacional

A seis años del asesinato de Samir Flores, organizaciones y comunidades marchan exigiendo justicia en la CDMX

A seis años del asesinato de Samir Flores, defensor del territorio y opositor al Proyecto Integral Morelos, familiares, organizaciones y comunidades marcharon en la CDMX para exigir justicia y denunciar la impunidad que rodea su caso. Con consignas y un busto en su honor, la movilización recordó su legado y la lucha por los derechos ambientales y comunitarios en México.

Detienen a policías comunitarios en Guerrero mientras brindaban servicio humanitario

En un contexto de creciente criminalización, la CRAC-PC alza la voz para defender su derecho a brindar seguridad y justicia en sus territorios, mientras denuncia la doble moral del Estado mexicano, que reprime a las comunidades indígenas pero permite la impunidad de grupos delictivos.

A seis años del asesinato de Samir Flores, instalan antimonumento en UdeG

Como parte de las acciones nacionales a seis años del activista, Samir Flores, colectivos y organizaciones instalaron un antimonumento en su honor en la Universidad de Guadalajara.

Comunidad otomí en la Ciudad de México rinde homenaje a Samir Flores a seis años de su asesinato

A seis años de su asesinato, la comunidad otomí en la Ciudad de México recuerda a Samir Flores como defensor de la tierra y símbolo de resistencia.

Tu donación a Somoselmedio permite que sigamos siendo una voz en la defensa de los derechos humanos.

Cada aporte cuenta para mantener nuestra independencia y continuar nuestra misión.

Newsletter

No te pierdas

A seis años del asesinato de Samir Flores, organizaciones y comunidades marchan exigiendo justicia en la CDMX

A seis años del asesinato de Samir Flores, defensor del territorio y opositor al Proyecto Integral Morelos, familiares, organizaciones y comunidades marcharon en la CDMX para exigir justicia y denunciar la impunidad que rodea su caso. Con consignas y un busto en su honor, la movilización recordó su legado y la lucha por los derechos ambientales y comunitarios en México.

Detienen a policías comunitarios en Guerrero mientras brindaban servicio humanitario

En un contexto de creciente criminalización, la CRAC-PC alza la voz para defender su derecho a brindar seguridad y justicia en sus territorios, mientras denuncia la doble moral del Estado mexicano, que reprime a las comunidades indígenas pero permite la impunidad de grupos delictivos.

A seis años del asesinato de Samir Flores, instalan antimonumento en UdeG

Como parte de las acciones nacionales a seis años del activista, Samir Flores, colectivos y organizaciones instalaron un antimonumento en su honor en la Universidad de Guadalajara.

Comunidad otomí en la Ciudad de México rinde homenaje a Samir Flores a seis años de su asesinato

A seis años de su asesinato, la comunidad otomí en la Ciudad de México recuerda a Samir Flores como defensor de la tierra y símbolo de resistencia.

A seis años del asesinato de Samir Flores, instalan busto en la UNAM en su memoria

A seis años de su asesinato, rinde homenaje a Samir Flores con la instalación de un busto en Ciudad Universitaria. Danza, poesía y música acompañaron este acto político y cultural, donde artistas como La Coraza y Zeiba Kuicani alzaron su voz por la justicia y la memoria del defensor del territorio.
Ximena Badillo
Ximena Badillo
Fotógrafa y periodista en Somoselmedio.

A seis años del asesinato de Samir Flores, organizaciones y comunidades marchan exigiendo justicia en la CDMX

A seis años del asesinato de Samir Flores, defensor del territorio y opositor al Proyecto Integral Morelos, familiares, organizaciones y comunidades marcharon en la CDMX para exigir justicia y denunciar la impunidad que rodea su caso. Con consignas y un busto en su honor, la movilización recordó su legado y la lucha por los derechos ambientales y comunitarios en México.

Detienen a policías comunitarios en Guerrero mientras brindaban servicio humanitario

En un contexto de creciente criminalización, la CRAC-PC alza la voz para defender su derecho a brindar seguridad y justicia en sus territorios, mientras denuncia la doble moral del Estado mexicano, que reprime a las comunidades indígenas pero permite la impunidad de grupos delictivos.

A seis años del asesinato de Samir Flores, instalan antimonumento en UdeG

Como parte de las acciones nacionales a seis años del activista, Samir Flores, colectivos y organizaciones instalaron un antimonumento en su honor en la Universidad de Guadalajara.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here