Por asesinatos a periodistas, 2019 ha sido el “peor año para la libertad de expresión” denuncia Amedi

17 periodistas han sido asesinados durante la administración de Andrés Manuel López Obrador, mientras que, 15 de estos crímenes sucedieron durante el 2019, así lo denunció la Asociación Mexicana de Derecho a la Información (Amedi), a través de un comunicado. 

Por lo anterior, la Amedi ha hecho un llamado a las instituciones del Estado a “crear las condiciones de seguridad adecuadas para el ejercicio periodístico y los mecanismos para su garantía” y con ello, “enmendar” las deficiencias del Mecanismo de Protección para Defensores de Derechos Humanos y Periodistas.

Sugieren “usar los tiempos oficiales para difundir campañas de respeto a la libertad de expresión y las consecuencias de su silencio”.

Por Redacción ZonaDocs / @ZonaDocs

“Silenciar a un periodista es impedir el derecho a la información de los ciudadanos” acusó en un comunicado la Asociación Mexicana de Derecho a la Información (Amedi); y es que precisan que, “sin que haya concluido 2019, ya se convirtió en el año más violento para los periodistas y la libertad de expresión en México”. De acuerdo con sus registros, 17 comunicadores, comunicadoras y periodistas han sido asesinados durante la administración federal de Andrés Manuel López Obrador, mientras que, 15 de éstos han sucedido durante el año 2019.

Así mismo, han señalado que los crímenes se perpetraron en 12 entidades del país: Nayarit, Estado de México, Baja California Sur, Tabasco, Sonora, Sinaloa, Oaxaca, Quintana Roo, Tamaulipas, Morelos, Guerrero y Veracruz. En total, contabilizan en su base de datos, 136 casos desde el año 2000 hasta el 12 de septiembre de 2019, fecha en la que fue asesinado en Guerrero, Erick Castillo Sánchez, de Discovery Latinoamérica.

En ese sentido, denuncian que esta situación es “un problema de impunidad, inseguridad y violencia estructurales” que atenta contra el ejercicio periodístico y las libertades informativas de las y los ciudadanos; ya que, explican: “la libertad de expresión es un derecho individual y colectivo” que los medios de comunicación, periodistas y líderes de opinión hacen valer para que “la sociedad ejerza su derecho a saber y tome decisiones relevantes en su día a día sobre los asuntos de interés púbico”.

Con un 99 por ciento de impunidad en los casos, asegura la Amedi, “se está matando a los mensajeros de la información a la cual tenemos derecho como sociedad”:

“México ya es el país que, sin estar en situación de guerra, es el más peligroso y el más mortífero para los periodistas. Es prioritario cambiar esta situación de violencia, impunidad y atentados a la libertad de expresión y, en consecuencia, al derecho a la información de los ciudadanos. La violencia a los periodistas violenta a México”.

Afirman, entonces, que “el gobierno federal debe aplicar con firmeza la Ley para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas” dotándole de recursos suficientes y de “auténtica decisión política”. Por lo tanto, requieren al Estado mexicano “enmendar sus múltiples deficiencias” dentro del mecanismo; entre éstas, las numerosas recomendaciones que han formulado organizaciones y estudios para corregir, tanto el Mecanismo, como la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos cometidos contra la Libertad de expresión y Periodistas (LPPDDHP).

Sugieren con ello, prestar atención a los diversos señalamientos realizados por la Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, sobre todo, la Recomendación General No. 24 de la Comisión Nacional de Derechos Humanos sobre el ejercicio de la libertad de expresión.

Solicitan a las instituciones del Estado mexicano –en sus tres poderes y niveles de gobierno- así como a sus instituciones; a los dueños de los medios de comunicación; y a la sociedad: “construir las condiciones de seguridad, legalidad, impartición de justicia, cultura de respeto y dignidad” para que, el trabajo de las y los periodistas sea ejercido “sin coerciones, censuras u amenazas para los periodistas, sin poner en riesgo su vida”:

“En ocasiones, los medios de comunicación no aseguran los derechos laborales de sus trabajadores ni toman las medidas adecuadas para su salvaguarda y para que realicen su labor en condiciones óptimas” señaló la Amedi en su comunicado.

Finalmente, sentenciaron que el gobierno federal debe “acelerar la actualización de la Red Nacional de Radiocomunicación (Red Iris)” que es utilizada por las instituciones de seguridad pública, situación que les permitirá: “tener comunicaciones idóneas para recabar evidencias sobre ilícitos, con el propósito de atender de mejor manera a toda la población, incluidos los crímenes contra periodistas”.

Finalmente, la Amedi, propone a las autoridades federales llevar a cabo campañas de difusión en radio y televisión que permitan visibilizar en la agenda pública la problemática, esto con la intención de generar conciencia en la población sobre “la importancia de la libertad de expresión, el derecho a la información, el respeto a la legalidad y al trabajo periodístico por ser asuntos de interés público”.

Consulta el comunicado de la Amedi “2019: el peor año para la libertad de expresión. Imperan asesinatos de periodistas, impunidad y pasividad de autoridades”

Nacional

José Luis Abarca, exalcalde de Iguala, recibe condena de 20 años por el asesinato de Justino Carvajal

La Fiscalía General del Estado de Guerrero confirmó la sentencia de 20 años de prisión para el exalcalde de Iguala, José Luis Abarca, por su participación en el asesinato del síndico municipal Justino Carvajal Salgado. Con esta sentencia, Abarca suma más de 112 años de condena por diversos crímenes cometidos en su gestión.

Pueblos Mayas crean Asamblea y Consejo por la Autonomía para defender sus territorios frente a megaproyectos

Comunidades indígenas de la península de Yucatán y aliados internacionales acordaron unificar sus luchas contra el despojo, la minería y el turismo extractivo. La nueva Asamblea Maya por la Autonomía busca fortalecer la resistencia y la libre determinación.

Pueblos Unidos de Cholula: La lucha comunitaria que defiende el agua y el territorio frente a empresas y gobierno

En la presentación del documental "El origen de la lluvia", integrantes de Pueblos Unidos de la Región Cholulteca y los Volcanes compartieron su historia de resistencia contra el saqueo de agua, la contaminación industrial y los proyectos impuestos por el gobierno.

Fiscalía confirma que rancho en Teuchitlán era usado por el crimen organizado; UNAM realiza peritajes

El fiscal general reveló que el inmueble funcionaba como centro de reclutamiento de crimen organizado, mientras se analizan restos encontrados en el lugar. La UNAM colabora en peritajes clave.

Tu donación a Somoselmedio permite que sigamos siendo una voz en la defensa de los derechos humanos.

Cada aporte cuenta para mantener nuestra independencia y continuar nuestra misión.

Newsletter

No te pierdas

José Luis Abarca, exalcalde de Iguala, recibe condena de 20 años por el asesinato de Justino Carvajal

La Fiscalía General del Estado de Guerrero confirmó la sentencia de 20 años de prisión para el exalcalde de Iguala, José Luis Abarca, por su participación en el asesinato del síndico municipal Justino Carvajal Salgado. Con esta sentencia, Abarca suma más de 112 años de condena por diversos crímenes cometidos en su gestión.

Pueblos Mayas crean Asamblea y Consejo por la Autonomía para defender sus territorios frente a megaproyectos

Comunidades indígenas de la península de Yucatán y aliados internacionales acordaron unificar sus luchas contra el despojo, la minería y el turismo extractivo. La nueva Asamblea Maya por la Autonomía busca fortalecer la resistencia y la libre determinación.

Pueblos Unidos de Cholula: La lucha comunitaria que defiende el agua y el territorio frente a empresas y gobierno

En la presentación del documental "El origen de la lluvia", integrantes de Pueblos Unidos de la Región Cholulteca y los Volcanes compartieron su historia de resistencia contra el saqueo de agua, la contaminación industrial y los proyectos impuestos por el gobierno.

Fiscalía confirma que rancho en Teuchitlán era usado por el crimen organizado; UNAM realiza peritajes

El fiscal general reveló que el inmueble funcionaba como centro de reclutamiento de crimen organizado, mientras se analizan restos encontrados en el lugar. La UNAM colabora en peritajes clave.

China rechaza aranceles de EE.UU. y promete medidas firmes: “No nos intimidamos”

La Embajada de China en México calificó como “unilateralistas” y contrarias a las normas de la OMC las medidas arancelarias impuestas por Estados Unidos. El gobierno chino advirtió sobre el impacto global de estas acciones y aseguró que responderá con firmeza mientras reafirma su compromiso con la apertura comercial y el multilateralismo.
Mario Marlo
Mario Marlo
Director de Somoselmedio, investigador, periodista y documentalista en migración centroamericana en la frontera sur de México, los desaparecidos, la defensa de los territorios y la protesta social.

José Luis Abarca, exalcalde de Iguala, recibe condena de 20 años por el asesinato de Justino Carvajal

La Fiscalía General del Estado de Guerrero confirmó la sentencia de 20 años de prisión para el exalcalde de Iguala, José Luis Abarca, por su participación en el asesinato del síndico municipal Justino Carvajal Salgado. Con esta sentencia, Abarca suma más de 112 años de condena por diversos crímenes cometidos en su gestión.

Pueblos Mayas crean Asamblea y Consejo por la Autonomía para defender sus territorios frente a megaproyectos

Comunidades indígenas de la península de Yucatán y aliados internacionales acordaron unificar sus luchas contra el despojo, la minería y el turismo extractivo. La nueva Asamblea Maya por la Autonomía busca fortalecer la resistencia y la libre determinación.

Pueblos Unidos de Cholula: La lucha comunitaria que defiende el agua y el territorio frente a empresas y gobierno

En la presentación del documental "El origen de la lluvia", integrantes de Pueblos Unidos de la Región Cholulteca y los Volcanes compartieron su historia de resistencia contra el saqueo de agua, la contaminación industrial y los proyectos impuestos por el gobierno.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here