Premio Mariela Vanessa para escritoras emergentes de América Latina 2025

En nombre de la estudiante desaparecida Mariela Vanessa Díaz Valverde, el Estudio Magnolia y la Cooperativa Editorial Heredad hacen una convocatoria para participar en el Premio Mariela Vanessa para escritoras emergentes de América Latina en el que se busca impulsar a la formación de escritoras de México y América Latina.

Redacción Astrid Salgado @AstridGSG

Ciudad de México, 4 de abril del 2025.- El Estudio Magnolia y la Cooperativa Editorial Heredad en honor a Mariela Vanessa Díaz Valverde estudiante del Colegio de Letras Hispánicas de la UNAM, realizaron una convocatoria para participar por el Premio Mariela Vanessa para escritoras emergentes de América Latina con la intención de apoyar a la formación de escritoras emergentes del país de América Latina.

Para el concurso se crearán espacios de acompañamiento y profesionalismo literaria en donde las jóvenes como Mariela puedan cumplir sus sueños de ser escritoras y puedan culminar sus proyectos literarios relacionados con el cuidado de la vida, perspectiva de género y la justicia social.

El premio también contempla un presupuesto económico para apoyar en las investigaciones necesarias para la escritura de la obra, tutorías por seis meses, la publicación de la obra en el marco de una colección coeditada por el Estudio Magnolia y Editorial Heredad, así mismo la realización de actividades para que la obra pueda ser apropiada en espacios comunitarios.

El Premio Mariela Vanessa también se asume como parte de una búsqueda alternativa  de justicia, en el que se busca seguir nombrando a Mariela y contribuir con la preservación de su memoria.

El premio está dirigido principalmente para autoras jóvenes nacidas en América o que viven de manera estable en el continente, escritoras que no hayan publicado un libro de propia autoría y preferentemente que hayan nacido en 1990, sin embargo pueden participar escritoras nacidas antes de los 90′ y que recién están iniciando en la escritura.

Para concursar se les pide a las escritoras presentar un proyecto de libro inédito en español que será escrito en un periodo de seis meses con un mínimo de 60 páginas máximo 80. El formato del libro puede ser: poesía, ensayo, crónica, cuento, novela, novela gráfica a una sola tinta, incluso hibridaciones literarias y libros que no se ajusten a lo convencional.

Para conocer más información del concurso ingresa a la página oficial de Estudio Magnolia, el 23 de mayo del presente año se cerrarán las inscripciones en las que se debe de presentar el proyecto.

Mariela Vanessa

El martes 27 de abril del 2018 desapareció Mariela Vanessa Díaz Valverde, estudiante de la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL) de la Universidad Nacional Autónoma de México. Su desaparición ocurrió cuando ella salió de su casa en la Alcaldía Iztapalapa hacia la Biblioteca central de la UNAM desde ese entonces se desconoce su paradero.

Mariela Vanessa tenía 21 años en el momento de su desaparición y se encontraba cursando su segundo semestre de la carrera de Lengua y Literatura. Por la noche al ver que Mariela no regresaba a su casa su madre fue a buscarla a Ciudad Universitaria y la Facultad de Filosofía y letras  se encontraba cerrada por lo que no le dieron razón de la estudiante. La familia de Vanessa se dirigió al Ministerio Público 22a ubicado en la Alcaldía Coyoacán, para realizar la denuncia, sin embargo la familia fue revictimizada, no les dieron el asesoramiento adecuado y les dijeron que llamaran a Locatel.

Te puede interesar: Justicia para Mariela: Familiares y colectivos exigen justicia por el caso de la estudiante desaparecida

El Centro de Apoyo a Personas Extraviadas o Ausentes (CAPEA) y la Fiscalía General de Justicia (FGJ) de la Ciudad de México (llamada así antes de enero del 2020 Procuraduría General de Justicia PGJ) cometieron omisiones en el caso y no realizaron las diligencias correspondientes en el caso de Mariela desde que fue reportada su desaparición, ignoraron y perdieron pruebas que podían haber ayudado en la localización de Vanessa.

Negligencia en el caso

Después de tres días de la desaparición de la estudiante, su hermana Gabriela Díaz presentó a las autoridades la última geolocalización que el celular de Mariela que indicaba uno de los accesos al Parque Nacional Cerro de la Estrella en la Alcaldía Iztapalapa, también se indicó que durante este lapso entraban las llamadas al teléfono de Vanessa pero que jamás hubo respuesta. Las autoridades le dijeron a la familia que regresara en cuatro días pero no fue hasta tres semanas de la desaparición de Mariela que la PGJ comenzó con la investigación.

Las autoridades negaron el acceso a videos de las cámaras de videovigilancia C5 que se encontraban por la zona en la que vive Mariela, los cuales de acuerdo con el Protocolo Homologado para la Búsqueda de Personas Desaparecidas debían de ser revisados como parte de las diligencias a realizar, tras una semana después la familia solicitó acceso a las grabaciones pero las autoridades les informaron que solo las grabaciones del C5 son guardadas por siete días.

Las autoridades habían nombrado a Vanessa como persona ausente y no como persona desaparecida lo que implicó que el caso no fuera relacionado con la comisión de algún delito. Hasta el 23 de julio del 2018 se presentó un escrito ante el Agente del Ministerio Público de la Unidad de Investigación de Asuntos Relevantes de CAPEA de la PGJ para que se cambiara el estatus legal de la estudiante a desaparecida.

Se exigió que la búsqueda y la investigación de Mariela se manejara con perspectiva de género, con un enfoque a los derechos humanos de las mujeres y que se considerara el contexto de violencia social y de género que atravesaba el país, específicamente la Alcaldía Iztapalapa.

También los familiares exigieron que fuera eliminado el examen psicológico que agrego a la carpeta de investigación el perito Felipe Escobedo Uribe el 25 de junio del 2018 que fue realizado sin Mariela y sin entrevistar directas a los familiares de la estudiante.

Falta de apoyo de la UNAM en el caso

La UNAM demostró que lejos de apoyar en el caso demostró que las puertas de la universidad se encontraran cerradas para las víctimas de desaparición de la comunidad.

Las autoridades de la UNAM comenzaron a mostrar apoyo a los familiares hasta que los estudiantes se pronunciaron y realizaron acciones. La universidad mando a una abogada y a un abogado sin embargo la abogada fue la que mostró más interés en el caso y tuvo la atención de ayudar pero la limitaban mucho.

Después de diez días de la desaparición de Vanessa, estudiantes de la Facultad de Filosofía realizaron una concentración en el plantel y escribieron una carta al director Jorge Enrique Linares Salgado, en el que exigían que las autoridades de la facultad se pronunciaran y ayudarán en la localización de su compañera, fue en ese momento que la universidad lanzó un comunicado relacionado con el caso.

La Facultad de Filosofía y Letras desde ese momento ha publicado comunicados en los exige a la FGJ de la Ciudad de México y a la Comisión de Nacional de Búsqueda de Personas agilizar las investigaciones para dar con el paradero de Vanessa.

No fue hasta el 2023 que la UNAM ofreció una disculpa pública por los actos de negligencia en el caso de Vanessa, el rector Enrique Graue mencionó que la falta oportuna de información a la familia por parte del personal universitario y la exigencia tardía de su búsqueda en la localización de la estudiante, contribuyeron a las dificultades que enfrentó la familia ante las instancias responsables de la investigación.

La familia de Vanessa sigue en espera de saber su paradero, su madre Mariela Herminia Valverde falleció en mayo del 2023 sin saber nada de su hija. Vanessa esta apunto de cumplir siete años de desaparecida y aún no se tiene ninguna pista de su paradero.

Nacional

Colectivo Luz y Esperanza lanza campaña internacional para visibilizar a las personas desaparecidas en Jalisco

Con el apoyo de la organización Justicia Unida, la iniciativa llevará la pega de fichas de búsqueda a 24 países. El anuncio se da tras el asesinato de Teresa González Murillo, activista y buscadora en Guadalajara.

Estudiantes del CUCBA exigen transporte digno y condiciones seguras para estudiar en la UdeG

Alumnas y alumnos del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA) se manifestaron en la Rectoría General de la Universidad de Guadalajara para exigir transporte accesible, seguridad, infraestructura digna y atención inmediata a un pliego petitorio que expone las múltiples carencias que enfrentan en su formación académica.

Estudiantes de la FCPyS declaran paro por desapariciones forzadas y represión en la UNAM

Ante la violencia de Estado y las desapariciones forzadas, estudiantes de la FCPyS de la UNAM inician un paro académico exigiendo acciones concretas, la derogación del artículo 17 y mejoras en las condiciones dentro de la universidad.

Tequixquiac, tierra de leche: el esfuerzo diario de quienes mantienen viva una tradición centenaria

Reportaje sobre la producción lechera en Tequixquiac, Estado de México. Conoce las historias de familias productoras, su lucha por un precio justo, los desafíos del campo y el impacto social de una tradición que alimenta al país.

Tu donación a Somoselmedio permite que sigamos siendo una voz en la defensa de los derechos humanos.

Cada aporte cuenta para mantener nuestra independencia y continuar nuestra misión.

Newsletter

No te pierdas

Colectivo Luz y Esperanza lanza campaña internacional para visibilizar a las personas desaparecidas en Jalisco

Con el apoyo de la organización Justicia Unida, la iniciativa llevará la pega de fichas de búsqueda a 24 países. El anuncio se da tras el asesinato de Teresa González Murillo, activista y buscadora en Guadalajara.

Estudiantes del CUCBA exigen transporte digno y condiciones seguras para estudiar en la UdeG

Alumnas y alumnos del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA) se manifestaron en la Rectoría General de la Universidad de Guadalajara para exigir transporte accesible, seguridad, infraestructura digna y atención inmediata a un pliego petitorio que expone las múltiples carencias que enfrentan en su formación académica.

Estudiantes de la FCPyS declaran paro por desapariciones forzadas y represión en la UNAM

Ante la violencia de Estado y las desapariciones forzadas, estudiantes de la FCPyS de la UNAM inician un paro académico exigiendo acciones concretas, la derogación del artículo 17 y mejoras en las condiciones dentro de la universidad.

Tequixquiac, tierra de leche: el esfuerzo diario de quienes mantienen viva una tradición centenaria

Reportaje sobre la producción lechera en Tequixquiac, Estado de México. Conoce las historias de familias productoras, su lucha por un precio justo, los desafíos del campo y el impacto social de una tradición que alimenta al país.

Sheinbaum presenta Plan México como respuesta a nuevos aranceles de Estados Unidos

Ante el anuncio de nuevos aranceles por parte de Estados Unidos, la presidenta Claudia Sheinbaum expuso 18 programas del Plan México, enfocados en fortalecer el mercado interno, impulsar la autosuficiencia nacional y consolidar los programas sociales.
Astrid Salgado
Astrid Salgado
Licenciada en Comunicación y Cultura de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México. Me especializo en los temas de movimientos sociales, desaparecidos, derechos humanos y defensa del territorio.

Colectivo Luz y Esperanza lanza campaña internacional para visibilizar a las personas desaparecidas en Jalisco

Con el apoyo de la organización Justicia Unida, la iniciativa llevará la pega de fichas de búsqueda a 24 países. El anuncio se da tras el asesinato de Teresa González Murillo, activista y buscadora en Guadalajara.

Estudiantes del CUCBA exigen transporte digno y condiciones seguras para estudiar en la UdeG

Alumnas y alumnos del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA) se manifestaron en la Rectoría General de la Universidad de Guadalajara para exigir transporte accesible, seguridad, infraestructura digna y atención inmediata a un pliego petitorio que expone las múltiples carencias que enfrentan en su formación académica.

Estudiantes de la FCPyS declaran paro por desapariciones forzadas y represión en la UNAM

Ante la violencia de Estado y las desapariciones forzadas, estudiantes de la FCPyS de la UNAM inician un paro académico exigiendo acciones concretas, la derogación del artículo 17 y mejoras en las condiciones dentro de la universidad.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here