Protestan en Nayarit durante diálogo convocado por SEGOB por asesinatos de personas defensoras y periodistas

Durante el diálogo, convocado por Segob, las y los participantes se manifestaron en contra del incremento de la violencia y condenaron el asesinato del periodista Armando Linares ocurrido en Michoacán.

Por Artículo 19 

Ciudad de México / Tepic, 17 de marzo de 2022.- Los días 15 y 16 de marzo se llevó a cabo en la Ciudad de Tepic, Nayarit el cuarto diálogo para impulsar una Iniciativa de Ley General de Prevención y Protección ante Agravios a Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, convocado por la Subsecretaría de Derechos Humanos, Población y Migración de la Secretaría de Gobernación en el que participaron representantes Gobierno del Estado de Nayarit, organizaciones de la sociedad civil, personas defensoras de derechos humanos y periodistas del estado.

Este diálogo, se suma a los realizados en lo que va del año en la Ciudad de México, Oaxaca y Sonora, con el objetivo de dialogar respecto a la idoneidad de impulsar una Ley General de Protección, así como los elementos que debería considerar de acuerdo al contexto específico de Nayarit.

Durante el diálogo, las personas defensoras y periodistas se manifestaron respecto al asesinato de al menos siete personas periodistas[1] y las tres personas defensoras en el país en lo transcurrido del año[2], siendo los más recientes el asesinato del periodista Armando Linares en Michoacán, ocurrido el 15 de marzo y del defensor de derechos humanos Isidro Baldenegro el día 7 del mismo mes, en Chihuahua.

Personas defensoras de los derechos de las mujeres, del medio ambiente, de los pueblos indígenas y personas con discapacidad, alertaron sobre los riesgos y obstáculos que enfrentan para ejercer su labor; en particular, los riesgos diferenciados que enfrentan mujeres periodistas y defensoras de comunidades pesqueras y cafeteras, destacando ataques a la vida e integridad, agresiones físicas y digitales, amenazas, fabricación de delitos, acoso judicial, campañas de desprestigio, falta de transparencia, corrupción y despojo de tierras.

También señalaron que muchas de esas violaciones a derechos humanos y obstáculos a su labor son cometidas y promovidas por parte de funcionarios de manera directa e indirecta, así como en colusión con actores del crimen organizado. Asimismo, mencionaron que la violencia se ejerce a través de agresiones en contra de su vida e integridad, pero también al limitar su labor o no sancionar los delitos cometidos en contra de personas defensoras y periodistas.

A su vez, manifestaron su desconfianza hacia las instituciones locales de los diversos niveles de gobierno y de procuración de justicia por actos de corrupción, conflictos de interés, falta de coordinación interinstitucional, burocratización y ausencia de voluntad y capacidad para garantizar su labor. Señalaron que el marco normativo expedido en el año 2017 para la protección de personas defensoras y periodistas en Nayarit tiene cinco años de promulgación, pero no ha sido reglamentada ni implementada, al no tener claridad de los procedimientos de funcionamiento y otorgamiento de recursos humanos y financieros para su puesta en marcha.

Las y los participantes lamentaron la falta de difusión de la convocatoria para participar en el diálogo y la ausencia de integrantes de pueblos originarios y comunidades rurales, quienes son de las principales poblaciones que enfrentan agresiones por ejercer su derecho a defender derechos humanos y ejercer el periodismo comunitario. Además, por medio de la lectura de una carta firmada por diversas personas comunicadoras y defensoras de derechos humanos en Nayarit, señalaron que es necesario generar más espacios de diálogo en el estado para garantizar que el mayor número de personas defensoras y periodistas sean escuchadas.

Respecto a las demandas, Enrique Irazoque, Titular de la Unidad de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación, se comprometió en conjunto con el Gobierno del estado, a llevar a cabo más espacios de diálogo para discutir en torno a la propuesta de Ley, a garantizar una mayor  difusión y convocatoría en zonas rurales y costeras, así como impulsar procesos de capacitación para personas defensoras, periodistas y autoridades.

Las personas asistentes hicieron énfasis en la necesidad de reconocer la labor de la defensa de los  derechos humanos y el ejercicio periodístico, así como hicieron un llamado a generar acciones eficaces para la investigación, sanción y erradicación de la impunidad en los delitos, garantizando la incorporación de la perspectiva de género, enfoque intercultural e interseccional. Además culminaron a no caer en actos y discursos que fomentan la revictimización, especialmente después de las declaraciones de estigmatización y criminalización que emitió durante el diálogo la representante del Instituto para la Atención de los Pueblos y Comunidades Indígenas, Lorena Villarreal Rodríguez, quien afirmó que la mayoría de los padres indígenas se dedican a robar y a asaltar camiones para alimentar a su familia, aún cuando no viven en extrema pobreza, y que delinquen cuando no acceden a programas de gobierno.

Las organizaciones, colectivos/as de derechos humanos, personas defensoras y periodistas, hicieron un exhorto a las instancias de Gobierno Federal y Estatal a implementar acciones urgentes ante la grave situación de violencia y falta de garantías para ejercer el derecho a defender derechos humanos y de libertad de expresión. Además llamaron a seguir fortaleciendo los diálogos y consultas con comunidades rurales, indígenas y periodistas que realizan su labor en zonas de mayor riesgo en el estado, mismas que son fundamentales para la construcción de una ruta, creación e implementación de una política pública integral que garantice el derecho a defender derechos humanos y el ejercicio periodístico en el país.

Nacional

Atentan contra Marco Antonio Suástegui, opositor histórico a la presa La Parota, en playa de Acapulco

Marco Antonio Suástegui, fundador del Consejo de Ejidos y Comunidades Opositores a la Presa La Parota, fue baleado este viernes en la playa Icacos de Acapulco. El ataque ocurrió frente a turistas y evidencia el clima de violencia que persiste en Guerrero.

Denuncian Tala Ilegal en Territorio Rarámuri: Comunidades de San Elías Repechike exigen acción a PROFEPA

Habitantes de la comunidad rarámuri de Bosques de San Elías Repechike han denunciado abusos forestales ilegales en su territorio, llamando la atención de las autoridades sobre la tala que persiste a pesar de sentencias judiciales.

Comunidades indígenas exigen cierre adecuado del “Relleno Sanitario” de Tlaltenango ante inminente temporada de lluvias

La Comunidad Indígena de Cicacalco hace un llamado urgente a PROFEPA y SEMARNAT para garantizar el cierre y remediación del controvertido "relleno sanitario" que opera en sus tierras, afectando gravemente su derecho al agua y a un medio ambiente sano.

ONU advierte que acciones de Israel en Gaza amenazan la existencia de los palestinos como grupo

La Oficina de Derechos Humanos de la ONU alerta sobre el "impacto acumulativo" de los ataques israelíes, que incluyen muertes, desplazamiento masivo y negación de ayuda humanitaria. Acusa a Israel de posible "crimen contra la humanidad" por intentar un desalojo permanente de civiles.

Tu donación a Somoselmedio permite que sigamos siendo una voz en la defensa de los derechos humanos.

Cada aporte cuenta para mantener nuestra independencia y continuar nuestra misión.

Newsletter

No te pierdas

Atentan contra Marco Antonio Suástegui, opositor histórico a la presa La Parota, en playa de Acapulco

Marco Antonio Suástegui, fundador del Consejo de Ejidos y Comunidades Opositores a la Presa La Parota, fue baleado este viernes en la playa Icacos de Acapulco. El ataque ocurrió frente a turistas y evidencia el clima de violencia que persiste en Guerrero.

Denuncian Tala Ilegal en Territorio Rarámuri: Comunidades de San Elías Repechike exigen acción a PROFEPA

Habitantes de la comunidad rarámuri de Bosques de San Elías Repechike han denunciado abusos forestales ilegales en su territorio, llamando la atención de las autoridades sobre la tala que persiste a pesar de sentencias judiciales.

Comunidades indígenas exigen cierre adecuado del “Relleno Sanitario” de Tlaltenango ante inminente temporada de lluvias

La Comunidad Indígena de Cicacalco hace un llamado urgente a PROFEPA y SEMARNAT para garantizar el cierre y remediación del controvertido "relleno sanitario" que opera en sus tierras, afectando gravemente su derecho al agua y a un medio ambiente sano.

ONU advierte que acciones de Israel en Gaza amenazan la existencia de los palestinos como grupo

La Oficina de Derechos Humanos de la ONU alerta sobre el "impacto acumulativo" de los ataques israelíes, que incluyen muertes, desplazamiento masivo y negación de ayuda humanitaria. Acusa a Israel de posible "crimen contra la humanidad" por intentar un desalojo permanente de civiles.

Más de 70 colectivos participarán en la Segunda Jornada Nacional de Búsqueda: Familias exigen justicia ante omisión del Estado

Entre denuncias de omisión institucional y llamados a la acción colectiva, la Brigada Nacional de Búsqueda presentó la jornada del 19 y 20 de abril que unirá a familias buscadoras de 23 estados en una movilización nacional contra la impunidad.
Mario Marlo
Mario Marlo
Director de Somoselmedio, investigador, periodista y documentalista en migración centroamericana en la frontera sur de México, los desaparecidos, la defensa de los territorios y la protesta social.

Atentan contra Marco Antonio Suástegui, opositor histórico a la presa La Parota, en playa de Acapulco

Marco Antonio Suástegui, fundador del Consejo de Ejidos y Comunidades Opositores a la Presa La Parota, fue baleado este viernes en la playa Icacos de Acapulco. El ataque ocurrió frente a turistas y evidencia el clima de violencia que persiste en Guerrero.

Denuncian Tala Ilegal en Territorio Rarámuri: Comunidades de San Elías Repechike exigen acción a PROFEPA

Habitantes de la comunidad rarámuri de Bosques de San Elías Repechike han denunciado abusos forestales ilegales en su territorio, llamando la atención de las autoridades sobre la tala que persiste a pesar de sentencias judiciales.

Comunidades indígenas exigen cierre adecuado del “Relleno Sanitario” de Tlaltenango ante inminente temporada de lluvias

La Comunidad Indígena de Cicacalco hace un llamado urgente a PROFEPA y SEMARNAT para garantizar el cierre y remediación del controvertido "relleno sanitario" que opera en sus tierras, afectando gravemente su derecho al agua y a un medio ambiente sano.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here