Proyectan en la UACM el documental “Los sobrevivientes de Ayotzinapa: 10 años después”

Proyectan en la UACM el documental “Los sobrevivientes de Ayotzinapa: 10 años después”

Por Ximena Badillo/ @Ximeme16 / @mena_cozca_pics

Ciudad de México, 17 de octubre de 2024.- Este miércoles, en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) plantel Centro Histórico, se presentó el documental “Los sobrevivientes de Ayotzinapa: 10 años después”, con la presencia de sus realizadores: la periodista independiente Paula Mónaco Felipe y el documentalista Miguel Tovar. Ambos compartieron con el público las motivaciones detrás de la realización de este trabajo audiovisual que ofrece una perspectiva íntima y humanizada, sobre uno de los episodios más dolorosos de la historia reciente de México.

Se proyectó el documental “Los sobrevivientes de Ayotzinapa: 10 años después” en la UACM CH, con la presencia de los realizadores Paula Mónaco Felipe y Miguel Tovar. Un trabajo audiovisual hecho desde otra perspectiva.
Fotografía por Ximena Badillo/ @mena_cozca_pics

El documental, publicado por BBC News Mundo, aborda desde otro enfoque el ataque y la desaparición de los 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural “Raúl Isidro Burgos” de Ayotzinapa en 2014, centrándose en las historias de nueve de los 21 sobrevivientes de la “noche de Iguala”.

Mónaco Felipe y Tovar subrayaron que, aunque comúnmente a los estudiantes se les identifica como sobrevivientes, es crucial entenderlos también como víctimas de intento de homicidio. En lugar de recibir atención y apoyo, estos jóvenes fueron tratados como simples testigos, siendo llamados a declarar y a desmentir acusaciones que los vinculaban erróneamente con el crimen organizado.

Paula Mónaco Felipe destacó en la proyección del documental, que por esta razón fue que decidieron mostrar lo que los sobrevivientes habían vivido. “Ahora con los 10 años había que mostrarlos a ellos, ellos no estaban dentro de la causa judicial”, expresó. El documental busca visibilizar no solo el pasado de las víctimas, sino también el impacto profundo y permanente que el 26 de septiembre de 2014 ha dejado en sus vidas, tanto en términos físicos como emocionales.

Se proyectó el documental “Los sobrevivientes de Ayotzinapa: 10 años después” en la UACM CH, con la presencia de los realizadores Paula Mónaco Felipe y Miguel Tovar. Un trabajo audiovisual hecho desde otra perspectiva.
Fotografía por Ximena Badillo/ @mena_cozca_pics

Por su parte, Miguel Tovar explicó que el enfoque del documental se basa en el periodismo humano y en la importancia de contar la historia desde la perspectiva de los sobrevivientes. “Un poquito de lo que hicimos, del trabajo que hacemos ha ayudado para que por lo menos esta historia no se haya olvidado”, resaltó.

Los realizadores querían construir desde otra mirada, darle la importancia y la justicia que se merecen las historias de los sobrevivientes, así como, mostrar cómo a pesar de todo, han seguido adelante.

Se proyectó el documental “Los sobrevivientes de Ayotzinapa: 10 años después” en la UACM CH, con la presencia de los realizadores Paula Mónaco Felipe y Miguel Tovar. Un trabajo audiovisual hecho desde otra perspectiva.
Fotografía por Ximena Badillo/ @mena_cozca_pics

El documental destaca las vidas de hombres como Ulises Martínez Juárez, ahora maestro en el Estado de México, quien utiliza sus clases para concientizar a sus alumnos sobre lo ocurrido en Ayotzinapa, y Manuel Vázquez Arellano, quien dejó la docencia para convertirse en diputado federal, siempre con el firme compromiso de mantener vivo el recuerdo de sus compañeros desaparecidos.

Otros sobrevivientes, como Ángel Mundo, Luis Uriel Gómez y Edgar Andrés Vargas, también han seguido caminos distintos, enfrentando tanto las secuelas psicológicas y físicas, como los obstáculos en sus carreras profesionales, mientras continúan buscando justicia.

Cada uno de los testimonios recogidos refleja la lucha constante de estos hombres por sobreponerse al trauma y las amenazas que siguieron a aquella noche trágica, con historias que abarcan desde el trabajo en el campo, como es el caso de Ángel Mundo, hasta la migración forzada, como la vivida por Carmelo Ramírez, quien hoy reside en Estados Unidos, y José Armando Cruz, quien junto con su esposa está construyendo una cabaña para rentarla frente al mar. 

También se muestra el sacrificio que han hecho, como en el caso del maestro de primaria Enrique García Diego, que para proteger a su familia decidió mudarse lejos de ella, o por el lado de Eduardo García Maganda, que fue quien vio cómo violentaban a sus compañeros y reconoció en la morgue el cuerpo de uno de ellos, ahora sigue luchando siendo Coordinador de Investigación Educativa del Estado de Guerrero.

El documental “Los sobrevivientes de Ayotzinapa: 10 años después” busca no solo relatar el dolor de quienes vivieron los hechos, sino también reivindicar sus historias y la necesidad de justicia que aún persiste. A través de estas voces, se evidencia que la lucha por la verdad y la memoria continúa más viva que nunca.

Se proyectó el documental “Los sobrevivientes de Ayotzinapa: 10 años después” en la UACM CH, con la presencia de los realizadores Paula Mónaco Felipe y Miguel Tovar. Un trabajo audiovisual hecho desde otra perspectiva.
Fotografía por Ximena Badillo/ @mena_cozca_pics

Te puede interesar Exigen búsqueda inmediata y presentación con vida de Sandra Domínguez

Suscríbete a Somoselmedio.com y apoya al periodismo independiente. ¡Tu apoyo nos permite seguir contando las historias que nadie más quiere contar!

Nacional

A seis años del asesinato de Samir Flores, organizaciones y comunidades marchan exigiendo justicia en la CDMX

A seis años del asesinato de Samir Flores, defensor del territorio y opositor al Proyecto Integral Morelos, familiares, organizaciones y comunidades marcharon en la CDMX para exigir justicia y denunciar la impunidad que rodea su caso. Con consignas y un busto en su honor, la movilización recordó su legado y la lucha por los derechos ambientales y comunitarios en México.

Detienen a policías comunitarios en Guerrero mientras brindaban servicio humanitario

En un contexto de creciente criminalización, la CRAC-PC alza la voz para defender su derecho a brindar seguridad y justicia en sus territorios, mientras denuncia la doble moral del Estado mexicano, que reprime a las comunidades indígenas pero permite la impunidad de grupos delictivos.

A seis años del asesinato de Samir Flores, instalan antimonumento en UdeG

Como parte de las acciones nacionales a seis años del activista, Samir Flores, colectivos y organizaciones instalaron un antimonumento en su honor en la Universidad de Guadalajara.

Comunidad otomí en la Ciudad de México rinde homenaje a Samir Flores a seis años de su asesinato

A seis años de su asesinato, la comunidad otomí en la Ciudad de México recuerda a Samir Flores como defensor de la tierra y símbolo de resistencia.

Tu donación a Somoselmedio permite que sigamos siendo una voz en la defensa de los derechos humanos.

Cada aporte cuenta para mantener nuestra independencia y continuar nuestra misión.

Newsletter

No te pierdas

A seis años del asesinato de Samir Flores, organizaciones y comunidades marchan exigiendo justicia en la CDMX

A seis años del asesinato de Samir Flores, defensor del territorio y opositor al Proyecto Integral Morelos, familiares, organizaciones y comunidades marcharon en la CDMX para exigir justicia y denunciar la impunidad que rodea su caso. Con consignas y un busto en su honor, la movilización recordó su legado y la lucha por los derechos ambientales y comunitarios en México.

Detienen a policías comunitarios en Guerrero mientras brindaban servicio humanitario

En un contexto de creciente criminalización, la CRAC-PC alza la voz para defender su derecho a brindar seguridad y justicia en sus territorios, mientras denuncia la doble moral del Estado mexicano, que reprime a las comunidades indígenas pero permite la impunidad de grupos delictivos.

A seis años del asesinato de Samir Flores, instalan antimonumento en UdeG

Como parte de las acciones nacionales a seis años del activista, Samir Flores, colectivos y organizaciones instalaron un antimonumento en su honor en la Universidad de Guadalajara.

Comunidad otomí en la Ciudad de México rinde homenaje a Samir Flores a seis años de su asesinato

A seis años de su asesinato, la comunidad otomí en la Ciudad de México recuerda a Samir Flores como defensor de la tierra y símbolo de resistencia.

A seis años del asesinato de Samir Flores, instalan busto en la UNAM en su memoria

A seis años de su asesinato, rinde homenaje a Samir Flores con la instalación de un busto en Ciudad Universitaria. Danza, poesía y música acompañaron este acto político y cultural, donde artistas como La Coraza y Zeiba Kuicani alzaron su voz por la justicia y la memoria del defensor del territorio.
Ximena Badillo
Ximena Badillo
Fotógrafa y periodista en Somoselmedio.

A seis años del asesinato de Samir Flores, organizaciones y comunidades marchan exigiendo justicia en la CDMX

A seis años del asesinato de Samir Flores, defensor del territorio y opositor al Proyecto Integral Morelos, familiares, organizaciones y comunidades marcharon en la CDMX para exigir justicia y denunciar la impunidad que rodea su caso. Con consignas y un busto en su honor, la movilización recordó su legado y la lucha por los derechos ambientales y comunitarios en México.

Detienen a policías comunitarios en Guerrero mientras brindaban servicio humanitario

En un contexto de creciente criminalización, la CRAC-PC alza la voz para defender su derecho a brindar seguridad y justicia en sus territorios, mientras denuncia la doble moral del Estado mexicano, que reprime a las comunidades indígenas pero permite la impunidad de grupos delictivos.

A seis años del asesinato de Samir Flores, instalan antimonumento en UdeG

Como parte de las acciones nacionales a seis años del activista, Samir Flores, colectivos y organizaciones instalaron un antimonumento en su honor en la Universidad de Guadalajara.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here