Pueblos originarios presentan juicios ante la violencia cultural del INE contra medios de comunicación comunitarios y autónomos

Mediante un comunicado se da a conocer los juicios presentados por comunidades Nahua de San Bernardino Tlaxcalancingo, Cholula y Maseual de Yohualichan, Cuetzalan, ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial, los cuales acusan de actos de violencia cultura que son ejecutados por el Instituto Nacional Electoral (INE) y su intervención en los medios de comunicación comunitarios.

Por Johana Utrera / @UtreraJo25

El día 24 de octubre se dio a conocer un comunicado se habla de los juicios presentados por comunidades Nahua de San Bernardino Tlaxcalancingo, Cholula y Maseual de Yohualichan, Cuetzalan en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), ante los actos del Instituto Nacional Electoral (INE).

Dichos actos van desde modificaciones realizadas al Reglamento de Radio y Televisión en Materia Electoral sin previa consulta, lo cual afecta los derechos político-electorales de las comunidades indígenas. Asimismo, se habla de la intervención del estado en contenidos de las radios indígenas, afectando tratados internacionales y yendo contra la constitución.

En este sentido, el comunicado explica las acciones de la comunidad Nahua de San Bernardino Tlaxcalancingo. En el que, el pasado 11 de octubre el presidente de la Junta Auxiliar presentó un juicio para la Protección de los Derechos Político-Electorales colectivos de la comunidad, esto ante los actos cometidos por el INE.

“En esta ocasión, es la autoridad de esta comunidad Nahua quien presenta la demanda porque los actos notoriamente vulneran el derecho a la autonomía de su comunidad y su derecho a tener medios de comunicación propios, además que fueron realizadas sin consulta previa, libre, informada y culturalmente adecuada a las comunidades indígenas.”

Por otro lado, en la localidad de Yohualichan, municipio de Cuetzalan del Progreso, la presidenta auxiliar presentó un juicio para la defensa de los derechos de la comunidad Maseual, para tener medios de comunicación propios y autónomos.

Del mismo modo, se expresa que los actos llevados a cabo continuamente por el INE, vulneran los derechos colectivos de las comunidades para que fortalezcan, prueban y protejan su forma de organización y sistemas normativos a través de sus medios de comunicación y, en el caso de las radios con concesión de uso social indígena.

Dicho documento concluye con un recordatorio para las dependencias del gobierno mexicano, donde se debe considerar que las radios comunitarias poseen diferentes condiciones por su finalidad y por su historia, por lo que se pide un trato diferente, el cual es reconocido por la jurisprudencia. Además, se manifiesta la violencia cultural que ejerce el estado ante estas acciones.

“El reglamento y demás acuerdos del Consejo General del INE y del Comité de Radio y Televisión que se impugna visibilizan de nueva cuenta la práctica de la violencia cultural por el Estado y la consecuente inexistencia de la voluntad de respetar los postulados de la pluriculturalidad y plurinacionalidad en México.”

 

 

 

Nacional

A seis años del asesinato de Samir Flores, organizaciones y comunidades marchan exigiendo justicia en la CDMX

A seis años del asesinato de Samir Flores, defensor del territorio y opositor al Proyecto Integral Morelos, familiares, organizaciones y comunidades marcharon en la CDMX para exigir justicia y denunciar la impunidad que rodea su caso. Con consignas y un busto en su honor, la movilización recordó su legado y la lucha por los derechos ambientales y comunitarios en México.

Detienen a policías comunitarios en Guerrero mientras brindaban servicio humanitario

En un contexto de creciente criminalización, la CRAC-PC alza la voz para defender su derecho a brindar seguridad y justicia en sus territorios, mientras denuncia la doble moral del Estado mexicano, que reprime a las comunidades indígenas pero permite la impunidad de grupos delictivos.

A seis años del asesinato de Samir Flores, instalan antimonumento en UdeG

Como parte de las acciones nacionales a seis años del activista, Samir Flores, colectivos y organizaciones instalaron un antimonumento en su honor en la Universidad de Guadalajara.

Comunidad otomí en la Ciudad de México rinde homenaje a Samir Flores a seis años de su asesinato

A seis años de su asesinato, la comunidad otomí en la Ciudad de México recuerda a Samir Flores como defensor de la tierra y símbolo de resistencia.

Tu donación a Somoselmedio permite que sigamos siendo una voz en la defensa de los derechos humanos.

Cada aporte cuenta para mantener nuestra independencia y continuar nuestra misión.

Newsletter

No te pierdas

A seis años del asesinato de Samir Flores, organizaciones y comunidades marchan exigiendo justicia en la CDMX

A seis años del asesinato de Samir Flores, defensor del territorio y opositor al Proyecto Integral Morelos, familiares, organizaciones y comunidades marcharon en la CDMX para exigir justicia y denunciar la impunidad que rodea su caso. Con consignas y un busto en su honor, la movilización recordó su legado y la lucha por los derechos ambientales y comunitarios en México.

Detienen a policías comunitarios en Guerrero mientras brindaban servicio humanitario

En un contexto de creciente criminalización, la CRAC-PC alza la voz para defender su derecho a brindar seguridad y justicia en sus territorios, mientras denuncia la doble moral del Estado mexicano, que reprime a las comunidades indígenas pero permite la impunidad de grupos delictivos.

A seis años del asesinato de Samir Flores, instalan antimonumento en UdeG

Como parte de las acciones nacionales a seis años del activista, Samir Flores, colectivos y organizaciones instalaron un antimonumento en su honor en la Universidad de Guadalajara.

Comunidad otomí en la Ciudad de México rinde homenaje a Samir Flores a seis años de su asesinato

A seis años de su asesinato, la comunidad otomí en la Ciudad de México recuerda a Samir Flores como defensor de la tierra y símbolo de resistencia.

A seis años del asesinato de Samir Flores, instalan busto en la UNAM en su memoria

A seis años de su asesinato, rinde homenaje a Samir Flores con la instalación de un busto en Ciudad Universitaria. Danza, poesía y música acompañaron este acto político y cultural, donde artistas como La Coraza y Zeiba Kuicani alzaron su voz por la justicia y la memoria del defensor del territorio.
Johana Utrera
Johana Utrera
Comunicóloga por la Anáhuac, radicando en Puebla. Interesada en el fotoperiodismo y en la cobertura de temas sobre protesta social, defensa de los territorios, desapariciones, pueblos originarios y feminismo.

A seis años del asesinato de Samir Flores, organizaciones y comunidades marchan exigiendo justicia en la CDMX

A seis años del asesinato de Samir Flores, defensor del territorio y opositor al Proyecto Integral Morelos, familiares, organizaciones y comunidades marcharon en la CDMX para exigir justicia y denunciar la impunidad que rodea su caso. Con consignas y un busto en su honor, la movilización recordó su legado y la lucha por los derechos ambientales y comunitarios en México.

Detienen a policías comunitarios en Guerrero mientras brindaban servicio humanitario

En un contexto de creciente criminalización, la CRAC-PC alza la voz para defender su derecho a brindar seguridad y justicia en sus territorios, mientras denuncia la doble moral del Estado mexicano, que reprime a las comunidades indígenas pero permite la impunidad de grupos delictivos.

A seis años del asesinato de Samir Flores, instalan antimonumento en UdeG

Como parte de las acciones nacionales a seis años del activista, Samir Flores, colectivos y organizaciones instalaron un antimonumento en su honor en la Universidad de Guadalajara.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here