Autoridades tradicionales exigen justicia histórica, autonomía educativa, protección territorial y derechos lingüísticos, entre otras demandas, en un documento dirigido a la presidenta Claudia Sheinbaum.
Por Redacción / @Somoselmedio
Ciudad de México, 28 de abril de 2025.- El K’eri Kunkorhekua Iretecheri, Consejo Supremo Indígena de Michoacán (CSIM), entregó a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo el Plan de Justicia P’urhépecha, un documento que sintetiza demandas históricas y actuales en materia de derechos indígenas, autonomía educativa, protección territorial y bienestar comunitario. Resultado del consenso entre autoridades tradicionales, el plan articula 16 propuestas clave para la reivindicación integral del pueblo p’urhépecha.
Fundamentado en la Constitución Mexicana y tratados internacionales sobre derechos de los pueblos indígenas, el CSIM —como consejo autónomo e independiente— presenta este plan como la expresión de sus “sueños colectivos” en búsqueda de reparación histórica y justicia restaurativa.
Entre las demandas más relevantes destaca la solicitud de un juicio internacional contra la Corona Española por el genocidio y saqueo cometidos durante la época colonial, marcando un reclamo de justicia histórica pendiente.
En materia de memoria, verdad y justicia, el Consejo Indígena pide la creación de una Comisión de la Verdad para investigar las desapariciones y asesinatos de miembros del pueblo p’urhépecha que han defendido su territorio y derechos humanos.
El derecho al agua es otra prioridad, con la exigencia de la entrega de títulos de agua y la construcción de captadores fluviales para comunidades que carecen de este recurso vital. En el ámbito de movilidad y libre tránsito, el CSIM propone la emisión de placas vehiculares propias, la creación de un sistema de transporte público autónomo y el acceso gratuito a las autopistas que cruzan sus territorios.
Respecto a la autonomía educativa, el plan exige la creación de instituciones educativas indígenas que incluyan la Universidad del Pueblo P’urhépecha, así como bibliotecas y editoriales comunales que fortalezcan la identidad cultural.
En el área de salud, solicita la construcción de hospitales de tercer nivel en cada región p’urhépecha. En seguridad y justicia, plantea el fortalecimiento de las Rondas Comunales, la creación de las Rondas del Bosque, el reconocimiento constitucional de los Jueces Tradicionales, la instalación de bases de operaciones interinstitucionales, la apertura de clínicas de rehabilitación de adicciones y la entrega de licencias colectivas de armamento para la defensa comunitaria.
El derecho a la Madre Tierra ocupa un lugar central con la propuesta de implementar el programa de reforestación más grande en la historia del pueblo p’urhépecha, así como la restitución de tierras comunales y la reconstitución del territorio ancestral.
En materia de autonomía presupuestaria, el CSIM demanda el aumento del Presupuesto Directo Federal y la gestión directa del Presupuesto Estatal. Respecto a los derechos lingüísticos, exige la obligatoriedad de la enseñanza del idioma p’urhépecha en todos los niveles educativos, el reconocimiento constitucional de la lengua como oficial en Michoacán y la renombramiento de espacios públicos en su idioma originario.
El Plan de Justicia P’urhépecha también contempla propuestas para los migrantes p’urhépecha, la revitalización de los lagos de Cuitzeo y Zirahuén mediante participación comunitaria, la construcción de carreteras y caminos comunales, el impulso de infraestructura cultural y deportiva y la garantía de justicia social para las mujeres indígenas.
Con esta entrega histórica, el pueblo p’urhépecha busca abrir un diálogo directo con el Gobierno Federal para la implementación efectiva de su agenda de derechos, justicia, autonomía y reparación histórica.