Realizan mesa de debate sobre el conflicto en Medio Oriente en la UACM

La Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), reunió a profesores y estudiantes a un diálogo en el que se debatió el tema conflicto en medio oriente en la actualidad y perspectivas. Este evento se llevó acabó en el Plantel de San Lorenzo Tezonco, reunió a varios alumnos y profesores interesados a esta reflexión.

Por Valeria Vázquez / @valecita_0501  

Roxana Rivera Académica de Ciencias Políticas de la UACM, fue la moderadora de esta mesa, mencionó que el interés que se tuvo de abrir este diálogo fue invitar a personas que han estudiado el tema y ayudarán a los estudiantes a comprender de mejor manera los hechos, así mismo comentó que es importante la atención y comprensión que se debe tener ante este conflicto pues es lamentable que en la actualidad esté sucediendo un genocidio de esta magnitud.

Roxana presentó a Moisés Garduño, profesor de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, maestro en Estudios de Asia y África con especialidad en Medio Oriente por el Colegio de México y actualmente coordina el Taller de Estudios sobre Medio Oriente que es repositorio de múltiples proyectos de investigación institucionales, se dirigió después con la maestra Wilda Western Academia de Historia y Sociedad Contemporánea, doctora en estudios de Asia y África el colegio por el Colegio de México profesora investigadora de tiempo completo de la UACM, por presentó a último Homero Galán licenciado en ciencia política por la UNAM y profesor de tiempo completo en la Academia de Ciencias Políticas de la UACM.

El doctor Garduño estuvo presente por medio de una video llamada, fue el primero exponer en este debate, comentó que “un deber de los académicos y profesores es organizar estos eventos y de informar a nuestros colegas y estudiantes y de retroalimentarnos con ellos sobre lo que yo considero está pasando como una de las crisis humanitarias más fuertes de nuestro mundo contemporáneo”, precisó que hay tres puntos importantes para que se pueda contextualizar este conflicto:

• El primero es la necesidad de la historización de la situación actual, señalando “tenemos el consenso de que es necesaria una historización y una contextualización para comprender lo que tenemos ahorita y el primer punto de inflexión es ver que la historia del Estado de Israel ha estado intrínsecamente ligada a la preocupación y al cometimiento de masacres contra las sociedades civiles palestinas.”

• La ocupación militar “sobre todo desde 1967 para comprender el surgimiento de HAMÁS y de otras organizaciones la discusión de si los palestinos tienen o no el derecho y uso de la fuerza con fines de liberación nacional de descolonización.

• Y la crítica a el abominable ejercicio de la fuerza israelí.

La profesora Wilda fue la segunda en intervenir en esta mesa de diálogo, mencionó que el historizar adecuadamente el conflicto es un punto importante, porque al mostrar información acerca de muertes de niños en Gaza e Irak, enfatizó “estamos viendo a una masacre y un exterminio constante que realmente tiene este un nombre y que lo tenemos que usar que se llama genocidio, entonces la historización nos ayuda para comprender el genocidio que está ocurriendo”.

Explicó que la ONU no ha sido un gran aliado para mantener informada a las personas acerca de este conflicto, no ha realizado ninguna intervención digna acerca del genocidio que se está cometiendo, explicó que cuando se historiza se debe de hablar con absoluta claridad para poder ver lo que está pasando, “la historización implica desbaratar las narrativas.”

Concluyó su debate mencionando que “esta es una guerra no solamente contra los palestinos y palestinas es una guerra contra todos los que se resisten contra los movimientos que luchan en América Latina por las expropiaciones de tierra, por el Extractivismo, por todas esas formas que tiene el dominio del capital en este momento”.

Por último, el profesor Homero recalcó que la incursión de HAMÁS del 7 de octubre tuvo tres objetivos geopolíticos y que fueron, recuperar un protagonismo para la cuestión palestina en la agenda global, impedir el acuerdo diplomático entre Israel y Arabia Saudí y consolidar un desplazamiento interno del poder, de la población palestina por parte de HAMÁS frente a la Autoridad Nacional Palestina.

Expuso concretamente “se trata de una violación flagrante a la ley internacional humanitaria, pues no se respeta un principio básico de este marco jurídico, el ejército israelí, tiene un objetivo concreto y abierto para provocar un daño a la población, un genocidio”. Terminó su debate mencionando que el apoyo de Estados Unidos a Israel propicia un terrorismo y esto es un factor de seguridad para el mundo.

Nacional

A seis años del asesinato de Samir Flores, organizaciones y comunidades marchan exigiendo justicia en la CDMX

A seis años del asesinato de Samir Flores, defensor del territorio y opositor al Proyecto Integral Morelos, familiares, organizaciones y comunidades marcharon en la CDMX para exigir justicia y denunciar la impunidad que rodea su caso. Con consignas y un busto en su honor, la movilización recordó su legado y la lucha por los derechos ambientales y comunitarios en México.

Detienen a policías comunitarios en Guerrero mientras brindaban servicio humanitario

En un contexto de creciente criminalización, la CRAC-PC alza la voz para defender su derecho a brindar seguridad y justicia en sus territorios, mientras denuncia la doble moral del Estado mexicano, que reprime a las comunidades indígenas pero permite la impunidad de grupos delictivos.

A seis años del asesinato de Samir Flores, instalan antimonumento en UdeG

Como parte de las acciones nacionales a seis años del activista, Samir Flores, colectivos y organizaciones instalaron un antimonumento en su honor en la Universidad de Guadalajara.

Comunidad otomí en la Ciudad de México rinde homenaje a Samir Flores a seis años de su asesinato

A seis años de su asesinato, la comunidad otomí en la Ciudad de México recuerda a Samir Flores como defensor de la tierra y símbolo de resistencia.

Tu donación a Somoselmedio permite que sigamos siendo una voz en la defensa de los derechos humanos.

Cada aporte cuenta para mantener nuestra independencia y continuar nuestra misión.

Newsletter

No te pierdas

A seis años del asesinato de Samir Flores, organizaciones y comunidades marchan exigiendo justicia en la CDMX

A seis años del asesinato de Samir Flores, defensor del territorio y opositor al Proyecto Integral Morelos, familiares, organizaciones y comunidades marcharon en la CDMX para exigir justicia y denunciar la impunidad que rodea su caso. Con consignas y un busto en su honor, la movilización recordó su legado y la lucha por los derechos ambientales y comunitarios en México.

Detienen a policías comunitarios en Guerrero mientras brindaban servicio humanitario

En un contexto de creciente criminalización, la CRAC-PC alza la voz para defender su derecho a brindar seguridad y justicia en sus territorios, mientras denuncia la doble moral del Estado mexicano, que reprime a las comunidades indígenas pero permite la impunidad de grupos delictivos.

A seis años del asesinato de Samir Flores, instalan antimonumento en UdeG

Como parte de las acciones nacionales a seis años del activista, Samir Flores, colectivos y organizaciones instalaron un antimonumento en su honor en la Universidad de Guadalajara.

Comunidad otomí en la Ciudad de México rinde homenaje a Samir Flores a seis años de su asesinato

A seis años de su asesinato, la comunidad otomí en la Ciudad de México recuerda a Samir Flores como defensor de la tierra y símbolo de resistencia.

A seis años del asesinato de Samir Flores, instalan busto en la UNAM en su memoria

A seis años de su asesinato, rinde homenaje a Samir Flores con la instalación de un busto en Ciudad Universitaria. Danza, poesía y música acompañaron este acto político y cultural, donde artistas como La Coraza y Zeiba Kuicani alzaron su voz por la justicia y la memoria del defensor del territorio.
Mario Marlo
Mario Marlo
Director de Somoselmedio, investigador, periodista y documentalista en migración centroamericana en la frontera sur de México, los desaparecidos, la defensa de los territorios y la protesta social.

A seis años del asesinato de Samir Flores, organizaciones y comunidades marchan exigiendo justicia en la CDMX

A seis años del asesinato de Samir Flores, defensor del territorio y opositor al Proyecto Integral Morelos, familiares, organizaciones y comunidades marcharon en la CDMX para exigir justicia y denunciar la impunidad que rodea su caso. Con consignas y un busto en su honor, la movilización recordó su legado y la lucha por los derechos ambientales y comunitarios en México.

Detienen a policías comunitarios en Guerrero mientras brindaban servicio humanitario

En un contexto de creciente criminalización, la CRAC-PC alza la voz para defender su derecho a brindar seguridad y justicia en sus territorios, mientras denuncia la doble moral del Estado mexicano, que reprime a las comunidades indígenas pero permite la impunidad de grupos delictivos.

A seis años del asesinato de Samir Flores, instalan antimonumento en UdeG

Como parte de las acciones nacionales a seis años del activista, Samir Flores, colectivos y organizaciones instalaron un antimonumento en su honor en la Universidad de Guadalajara.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here