Reflexiones sobre el exilio chileno: entre la política mexicana y la dimensión traumática de la experiencia

En conmemoración 50 años del golpe de estado en Chile, se abrió una mesa en reflexión al exilio chileno, impulsada por el colectivo Chile – México 50 años junto a la Presidenta de la Comisión de los Derechos Humanos de la Ciudad de México (CDHCM). Experiencias y vivencias de este acontecimiento en la dictadura y el exilio de varios chilenos que abandonaron su patria.

Por Valeria Vázquez / @valecita_0501

La Comisión de los Derechos Humanos de la Ciudad de México (CDHCM) llevó a cabo una mesa de Reflexiones sobre el exilio chileno: entre la política mexicana y la dimensión traumática de la experiencia, el día miércoles 11 de septiembre del 2023, el evento se trasmitió por Facebook y Twitter. Esta mesa tuvo como moderadora a Domitille Marie Delaplace, Directora ejecutiva de Investigación e información en Derechos Humanos.

Andrea Candía, Doctora en Estudios Latinoamericanos por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM, Docente en la Universidad Iberoamericana, dirigió a las ponentes y explicó que “la mesa surge como una actividad dentro del marco de actividades que se han llevado a cabo en la conmemoración de los 50 años del golpe de estado en Chile, las consecuencias que surgen de este golpe de estado, una de ellas el gran contingente de exiliados de Chile, y el cambio de vida que genera la migración forzada.”

Foto: Galería CNDH

Andrea precisa que la importancia de este dialogo es enfatizar los diferentes enfoques que se le da a los exilios, que se debe desarticular la idea de romantizar al exilio, reconocerlo como una violación a los derechos humanos de la persona que migra de manera forzosa a partir de un acontecimiento político, y todo lo que surge con esto y entenderlo con su complejidad.

En esta platica se mostraron materiales y exposiciones que relataban miradas de los exponentes, de diversos sucesos que tuvieron lugar en el golpe de estado y las transformaciones sociales que contribuyeron después de este régimen.

La primera candidata en exponer su ponencia fue Fernanda Lavín Robles, quien cursa el doctorado en Historia en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM y es profesora en la FAD de Ciencias políticas de la UNAM, sus líneas de investigación se centran en la historia de la migración, exilio y refugio en México. Comparte el tema del asilo mexicano, expresa que falta profundizar las razones por las cuales los gobiernos optaron por rechazar a ciertos grupos de asilados, las estrategias que utilizó Echeverría para obtener legitimidad, así como los movimientos que tuvo Echeverría con Allende.

Beatriz Torres Abelaira, Historiadora y documentalista, y responsable del Centro Académico de la Memoria de Nuestra América (Camena), de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM); expuso comentarios acerca de Chile, recalcando que es importante la memoria viva, pero sobre todo la memoria crítica, mencionó que “EU no tiene respeto por todo lo que hizo a la nación chilena, la nacionalidad del cobre es uno de los grandes elementos que se decide por el golpe de estado”. Termina su discurso diciendo “como mis queridos y respetados, dignos indignados, de mi país ¡Hasta que la dignidad se haga costumbre! porque el que crea que de otra manera va a haber justicia, está todo el mundo equivocados.”

Valeria Moscoso la tercera ponente, Psicóloga y participante en el Programa de Reparación y Atención Integral en Salud y Derechos Humanos de chile llevando procesos terapéuticos con víctimas de la Dictadura Cívico-Militar, por su parte planteó los pocos espacios para que se oigan las voces de mujeres, que tiene algo que aportar, “hay que hablar de los exilios y sus distintas experiencias, verlo desde una mirada citica, poder hacer una mesa en la que se hable de los impactos que hay en los procesos de los exilios, es una realidad humana que genera una serie de impactos psicosociales, que rompe todas las dimensiones del ser humano.

Foto: Galería CNDH

Valeria comenta que el exilio causa y genera un daño muy grande, las pérdidas en los exilios son múltiples, así como los miedos, sin embargo, el exilio rompe, daña y constituye una serie de violencias y de historias. Es importante hablar de las experiencias de los exilios y mirar de una manera más realista la multiplicidad que hay en los exilios y que desde las artes de ha podido crear para poder hablar de este tema.

Las ponencias terminan con la participación de Soledad Lastra, Socióloga, Magíster en Ciencias Sociales (FLACSO, México), en sus reflexiones defiende que los exilios son puertas para entender a las sociedades expulsoras y a las receptoras, son formas en las que se puede espiar los mecanismos de solidaridad que se da a los exiliados. Para ella “pensar a México desde un lugar de violencia a los derechos, exilios, es importante que las memorias chilenas han ocluido esa violencia de estado.” Es importante interrogar los exilios y no para cuestionar las memorias de solidaridad, sino para analizar las políticas de exclusión y de destierro.

 

Nacional

A seis años del asesinato de Samir Flores, organizaciones y comunidades marchan exigiendo justicia en la CDMX

A seis años del asesinato de Samir Flores, defensor del territorio y opositor al Proyecto Integral Morelos, familiares, organizaciones y comunidades marcharon en la CDMX para exigir justicia y denunciar la impunidad que rodea su caso. Con consignas y un busto en su honor, la movilización recordó su legado y la lucha por los derechos ambientales y comunitarios en México.

Detienen a policías comunitarios en Guerrero mientras brindaban servicio humanitario

En un contexto de creciente criminalización, la CRAC-PC alza la voz para defender su derecho a brindar seguridad y justicia en sus territorios, mientras denuncia la doble moral del Estado mexicano, que reprime a las comunidades indígenas pero permite la impunidad de grupos delictivos.

A seis años del asesinato de Samir Flores, instalan antimonumento en UdeG

Como parte de las acciones nacionales a seis años del activista, Samir Flores, colectivos y organizaciones instalaron un antimonumento en su honor en la Universidad de Guadalajara.

Comunidad otomí en la Ciudad de México rinde homenaje a Samir Flores a seis años de su asesinato

A seis años de su asesinato, la comunidad otomí en la Ciudad de México recuerda a Samir Flores como defensor de la tierra y símbolo de resistencia.

Tu donación a Somoselmedio permite que sigamos siendo una voz en la defensa de los derechos humanos.

Cada aporte cuenta para mantener nuestra independencia y continuar nuestra misión.

Newsletter

No te pierdas

A seis años del asesinato de Samir Flores, organizaciones y comunidades marchan exigiendo justicia en la CDMX

A seis años del asesinato de Samir Flores, defensor del territorio y opositor al Proyecto Integral Morelos, familiares, organizaciones y comunidades marcharon en la CDMX para exigir justicia y denunciar la impunidad que rodea su caso. Con consignas y un busto en su honor, la movilización recordó su legado y la lucha por los derechos ambientales y comunitarios en México.

Detienen a policías comunitarios en Guerrero mientras brindaban servicio humanitario

En un contexto de creciente criminalización, la CRAC-PC alza la voz para defender su derecho a brindar seguridad y justicia en sus territorios, mientras denuncia la doble moral del Estado mexicano, que reprime a las comunidades indígenas pero permite la impunidad de grupos delictivos.

A seis años del asesinato de Samir Flores, instalan antimonumento en UdeG

Como parte de las acciones nacionales a seis años del activista, Samir Flores, colectivos y organizaciones instalaron un antimonumento en su honor en la Universidad de Guadalajara.

Comunidad otomí en la Ciudad de México rinde homenaje a Samir Flores a seis años de su asesinato

A seis años de su asesinato, la comunidad otomí en la Ciudad de México recuerda a Samir Flores como defensor de la tierra y símbolo de resistencia.

A seis años del asesinato de Samir Flores, instalan busto en la UNAM en su memoria

A seis años de su asesinato, rinde homenaje a Samir Flores con la instalación de un busto en Ciudad Universitaria. Danza, poesía y música acompañaron este acto político y cultural, donde artistas como La Coraza y Zeiba Kuicani alzaron su voz por la justicia y la memoria del defensor del territorio.

A seis años del asesinato de Samir Flores, organizaciones y comunidades marchan exigiendo justicia en la CDMX

A seis años del asesinato de Samir Flores, defensor del territorio y opositor al Proyecto Integral Morelos, familiares, organizaciones y comunidades marcharon en la CDMX para exigir justicia y denunciar la impunidad que rodea su caso. Con consignas y un busto en su honor, la movilización recordó su legado y la lucha por los derechos ambientales y comunitarios en México.

Detienen a policías comunitarios en Guerrero mientras brindaban servicio humanitario

En un contexto de creciente criminalización, la CRAC-PC alza la voz para defender su derecho a brindar seguridad y justicia en sus territorios, mientras denuncia la doble moral del Estado mexicano, que reprime a las comunidades indígenas pero permite la impunidad de grupos delictivos.

A seis años del asesinato de Samir Flores, instalan antimonumento en UdeG

Como parte de las acciones nacionales a seis años del activista, Samir Flores, colectivos y organizaciones instalaron un antimonumento en su honor en la Universidad de Guadalajara.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here