Senado aprueba reforma al Poder Judicial: reducción de ministros y elección popular de jueces

Con 86 votos a favor y 41 en contra, el Senado aprobó una reforma que redefine el Poder Judicial en México. La medida, que reduce el número de ministros de la SCJN y establece la elección popular de jueces, ha sido celebrada por el presidente López Obrador, pero genera críticas por poner en riesgo la independencia judicial y los derechos humanos.

Por Redacción / @Somoselmedio

Ciudad de México 11 de septiembre 2024.- En una sesión maratónica que culminó en la madrugada del 11 de septiembre, el pleno del Senado de la República aprobó la controversial reforma al Poder Judicial con 86 votos a favor, 41 en contra y ninguna abstención. La reforma, que reduce de 11 a nueve los integrantes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), fue respaldada por legisladores de Morena, el Partido Verde Ecologista de México (PVEM), el Partido del Trabajo (PT) y Miguel Ángel Yunes Márquez, del Partido Acción Nacional (PAN). Por el otro lado, el PAN, el Partido Revolucionario Institucional (PRI) y Movimiento Ciudadano votaron en contra, calificando la medida como peligrosa para la independencia judicial.

Senado aprueba reforma al Poder Judicial: reducción de ministros y elección popular de jueces genera polémica

La reforma, además de disminuir el número de ministros, introduce un sistema de elección popular para jueces, magistrados y ministros, eliminando el Consejo de la Judicatura Federal y estableciendo un nuevo órgano administrativo independiente. También crea un Tribunal de Disciplina Judicial, encargado de sancionar a servidores públicos del Poder Judicial y garantizar un acceso más equitativo a la justicia.

Los senadores se dividieron profundamente sobre la propuesta. Manuel Rafael Huerta Ladrón de Guevara, de Morena, defendió la reforma al afirmar que fortalece la democracia al devolverle al pueblo el control sobre el Poder Judicial. En contraste, Gina Gerardina Campuzano González, del PAN, advirtió que la reforma desmantela la estructura judicial y pone en riesgo la independencia de los jueces.

Desde el PRI, Cynthia Iliana López Castro propuso una consulta popular para determinar si el pueblo de México realmente apoya esta transformación del sistema judicial. A favor de la reforma, Waldo Fernández González, del PVEM, sostuvo que el sistema actual es ineficiente y corrupto, y que el país necesita una reforma profunda para terminar con la revictimización de los ciudadanos.

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, celebró la aprobación de la reforma y minimizó la controversia en torno a Yunes Márquez, quien cambió su voto a último momento. López Obrador señaló que la decisión de los legisladores fue libre, y aunque no dejó satisfechos a todos, afirmó que la reforma era necesaria para la renovación del Poder Judicial.

No obstante, el Centro de Derechos Humanos Miguel Ángel Pro Juárez expresó su preocupación en un comunicado, señalando que la reforma “anula la división de poderes” y “pone en riesgo los derechos humanos” en México. Para muchos críticos, la medida centraliza aún más el poder y socava la independencia judicial, elementos fundamentales en una democracia.

La reforma ahora será enviada a los congresos estatales para su aprobación, el último paso en un proceso legislativo que ha dividido profundamente a la opinión pública y generado intensos debates sobre el futuro del sistema de justicia en México.

Nacional

Sheinbaum cuestiona narrativa sobre el fentanilo: ‘¿Por qué no investigar si los precursores entran por Estados Unidos?

Claudia Sheinbaum destaca la importancia de una revisión trilateral para combatir el tráfico de drogas y prioriza el T-MEC en las negociaciones comerciales.

Opinión ¿Derechos o cárcel para la policía comunitaria?

Por Tlachinollan / @Tlachinollan La pobreza y la desigualdad social...

Funcionario público agrede a integrante de la Colectiva Micelias en la Alameda Central de la CDMX

Colectivas y organizaciones exigen justicia tras brutal agresión transfóbica en la Alameda Central. Denuncian complicidad policial y políticas de transodio en la CDMX, mientras la Jefa de Gobierno asegura que los presuntos agresores ya enfrentan investigación.

A seis años del asesinato de Samir Flores, organizaciones y comunidades marchan exigiendo justicia en la CDMX

A seis años del asesinato de Samir Flores, defensor del territorio y opositor al Proyecto Integral Morelos, familiares, organizaciones y comunidades marcharon en la CDMX para exigir justicia y denunciar la impunidad que rodea su caso. Con consignas y un busto en su honor, la movilización recordó su legado y la lucha por los derechos ambientales y comunitarios en México.

Tu donación a Somoselmedio permite que sigamos siendo una voz en la defensa de los derechos humanos.

Cada aporte cuenta para mantener nuestra independencia y continuar nuestra misión.

Newsletter

No te pierdas

Sheinbaum cuestiona narrativa sobre el fentanilo: ‘¿Por qué no investigar si los precursores entran por Estados Unidos?

Claudia Sheinbaum destaca la importancia de una revisión trilateral para combatir el tráfico de drogas y prioriza el T-MEC en las negociaciones comerciales.

Opinión ¿Derechos o cárcel para la policía comunitaria?

Por Tlachinollan / @Tlachinollan La pobreza y la desigualdad social...

Funcionario público agrede a integrante de la Colectiva Micelias en la Alameda Central de la CDMX

Colectivas y organizaciones exigen justicia tras brutal agresión transfóbica en la Alameda Central. Denuncian complicidad policial y políticas de transodio en la CDMX, mientras la Jefa de Gobierno asegura que los presuntos agresores ya enfrentan investigación.

A seis años del asesinato de Samir Flores, organizaciones y comunidades marchan exigiendo justicia en la CDMX

A seis años del asesinato de Samir Flores, defensor del territorio y opositor al Proyecto Integral Morelos, familiares, organizaciones y comunidades marcharon en la CDMX para exigir justicia y denunciar la impunidad que rodea su caso. Con consignas y un busto en su honor, la movilización recordó su legado y la lucha por los derechos ambientales y comunitarios en México.

Detienen a policías comunitarios en Guerrero mientras brindaban servicio humanitario

En un contexto de creciente criminalización, la CRAC-PC alza la voz para defender su derecho a brindar seguridad y justicia en sus territorios, mientras denuncia la doble moral del Estado mexicano, que reprime a las comunidades indígenas pero permite la impunidad de grupos delictivos.

Sheinbaum cuestiona narrativa sobre el fentanilo: ‘¿Por qué no investigar si los precursores entran por Estados Unidos?

Claudia Sheinbaum destaca la importancia de una revisión trilateral para combatir el tráfico de drogas y prioriza el T-MEC en las negociaciones comerciales.

Opinión ¿Derechos o cárcel para la policía comunitaria?

Por Tlachinollan / @Tlachinollan La pobreza y la desigualdad social en las comunidades indígena de la Montaña son más devastadoras que el agua del río jale de...

Funcionario público agrede a integrante de la Colectiva Micelias en la Alameda Central de la CDMX

Colectivas y organizaciones exigen justicia tras brutal agresión transfóbica en la Alameda Central. Denuncian complicidad policial y políticas de transodio en la CDMX, mientras la Jefa de Gobierno asegura que los presuntos agresores ya enfrentan investigación.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here