Stand up: Exceso de entretenimiento vacío

“El mercado quiere simplificarnos para predecir mejor nuestros gustos; el consumo no existe per se, sino que se crea”

Mauricio Escuela Orozco

El stand up es un estilo teatral muy popular en Estados Unidos que, como parte de la cultura hegemónica, se ha ido expandido a otros países. Se trata de monólogos o rutinas cómicas escritas por el propio actor o actriz que va a interpretarlas; suelen burlarse de sí mismos narrando sus peripecias y su particular punto de vista sobre temas de su interés.

De entrada no tendría nada en contra el género; es un ejercicio actoral que hoy en día tiene mucho éxito en bares y teatros. Sin embargo, la mayoría de rutinas solo pretenden hacer reír con chistes fáciles o situaciones chuscas sin el menor compromiso ni el menor discurso contracultural. Al contrario del cabaret, no se adentra en la crítica política o en la social, no señala a los poderosos para solidarizarse con los oprimidos. Sin compromiso ni discurso, el stand up se vuelve simple divertimento vacuo, un repertorio de ocurrencias carente de humor inteligente… porque hasta para hacer reír se necesita ingenio y talento.

En realidad, la mayoría de los standuperos son como aquel amigo, pariente o conocido –todos tenemos uno- que por ser simpático y extrovertido termina siendo el centro de atención debido a sus anécdotas humorísticas que provocan carcajadas y donde lo políticamente correcto no es la regla. Cabe decir que hay excepciones de standuperos que sí abordan tópicos como cuestiones de género y feminismo, temáticas LGTB como lo hacen Manu Nna, Alejandra Ley y la extraordinaria Hannah Gadsby, pero por desgracia son los menos.

Fernando Navarro, en su artículo La idiotización de la sociedad como estrategia de dominación, expresa que “El poder se vale del entretenimiento vacío, con el objetivo de abotagar nuestra sensibilidad social, y acostumbrarnos a ver la vulgaridad y la estupidez como las cosas más normales del mundo, incapacitándonos para poder alcanzar una conciencia crítica de la realidad”.

Ejemplo de este divertimento son las rutinas de Sofía Niño de Rivera quien cuenta con dos especiales en Netflix. En un artículo, Rodrigo Herrera los califica de “Contenidos mezquinos” donde la standupera “mendiga risas a costa de chistes racistas y xenofóbicos”. Con desparpajo expone su racismo al decir “Yo pensé que yo ya había visto un negro. Y luego llegué a Sudáfrica, y dije: Ah, no. ¡Nunca había visto un negro. O sea, ¡allá son morados!”. Claro, ella es una niña bien, blanca, privilegiada; tal parece que ignora el profundo racismo y discriminación que existe en México, ¡mucho menos sabrá qué fue el apartheid y cuál fue la lucha de Nelson Mandela!

Sin la menor consciencia ni solidaridad de género llamó a algunas mujeres con el peyorativo vocablo “feminazi“, culpándolas de “la crisis del amor”, porque los hombres ya no saben cómo ser caballerosos. En contraparte, destaca la monologuista feminista Patricia Sornosa quien ironizó: “Me parece de estúpidos el término feminazi, ¿cuál es el holocausto feminazi? ¿Hombres teniendo que planchar sus propias camisas?”. Mientras el movimiento MeToo se dedica a denunciar la agresión y el acoso sexual, otras organizaciones feministas del mundo luchan contra la misoginia, por una vida libre de violencia y por el derecho a decidir sobre sus cuerpos. En cambio, Niño de Rivera las califica como “feminazis”. ¡Qué lejos se encuentra de la sororidad y qué cerca se halla como cómplice del machismo patriarcal! Le urgen unas clases con Hanna Gadsby quien, en el especial “Nanette”, da lecciones de humanismo.

Ya el erudito Umberto Eco había advertido que las redes sociales harían propicia la “invasión de los imbéciles”. En efecto se democratizaron los medios, pero abrieron la puerta a “legiones de idiotas”; así se explica el súbito éxito de youtubers, muchos de ellos convertidos en influencers al servicio del consumismo y la mercadotecnia. Me parece que el mismo fenómeno sucede con el stand up donde hordas de cuentachistes han conquistado el gusto de las masas haciendo reír sin ton ni son, a costa de lo que sea, incluyendo groserías ya que, entre públicos poco exigentes, estas logran arrancar risotadas; como Navarro lo explica: “En el entretenimiento vacío, el comportamiento zafio e irrespetuoso se considera valor positivo”. De esta falta de responsabilidad y conciencia se desprenden las bromas contra los homosexuales, indígenas, gitanos, mujeres, negros, musulmanes, migrantes y todas las minorías existentes. ¡”Qué importa”, dirán, “más vale sacrificar la corrección a sacrificar un chiste”!

En el entretenimiento vacío todo está pensado para que el individuo soporte estoicamente el sistema establecido sin rechistar. La historia no existe, el futuro no existe; sólo el presente y la satisfacción inmediata que procura el entretenimiento vacío”, nos dice Navarro y prosigue “El entretenimiento vacío ha conseguido la proeza extraordinaria de hacer que los valores del capitalismo sean también los valores de los que se ven esclavizados por él”.

En mi opinión, los artistas deberían tener la responsabilidad, no solo de entretener, sino de transmitir un discurso contestatario o, como dice Hanna Gadsby, “ser responsables de su libertad de expresión”. ¿O para qué se paran en un escenario? ¿Solo para ser vistos, admirados y aplaudidos? ¿No quieren transmitir algo? Por su parte, el público tendría la obligación de evitar consumir productos chatarra, tan nocivos como la Coca Cola o las golosinas que provocan daños a la salud. Si queremos transformar nuestra sociedad, el compromiso debe ser de ambas partes: creadores y espectadores, unos ofreciendo opciones con un discurso trascendente y los otros asistiendo a espectáculos que los invite a la reflexión. O como dice el artículo “Qué pena que paguemos para que nos insulte” de Fabiola Lara García: “Leer a Jean-Baptiste Poquelin “Molière”, ver una película de Cantinflas evitará caer en la estulticia de otorgarle el rango de comediante a quien no se lo merece.”

Así que, como indica Navarro, esperemos construir juntos “Una sociedad en que la vida dominada por el absurdo del entretenimiento vacío sea tan solo un recuerdo de los tiempos estúpidos en que los seres humanos permitieron que sus vidas fueran manipuladas de manera tan obscena”.

Nacional

Cuerpos reales, deseo libre: FAAC el festival que cuestiona el modelo hegemónico del placer

El conversatorio, parte del FACC Festival, que reunió a expertos, artistas y activistas para debatir sobre los desafíos actuales en la educación sexual, la influencia de la pornografía en las percepciones sociales y cómo el arte puede abrir un espacio para una reflexión más inclusiva sobre el deseo y el placer.

Nombran a exmilitar como contralor de la UACM y desatan críticas: comunidad exige reposición del proceso

La designación del capitán retirado Juan Jesús Zarco Magaña como contralor general de la UACM provocó una ola de inconformidades dentro de la comunidad universitaria, que denunció la ilegitimidad del proceso y el perfil castrense del funcionario como una amenaza a los principios de autonomía, crítica y participación democrática de la institución.

Estudiantes de la UNAM exigen abolición del Tribunal Universitario, comedores subsidiados y justicia para desaparecidos

Durante conferencia de prensa, la Asamblea Interuniversitaria de la UNAM denunció represión estudiantil, feminicidios impunes, desapariciones forzadas y exigió el fin de relaciones académicas con universidades israelíes, en solidaridad con Palestina y los colectivos de búsqueda en México.

Carrizalillo cumple diez días de resistencia frente a Equinox Gold: dignidad ante el despojo minero

El ejido de Carrizalillo, en Guerrero, mantiene un campamento en defensa de sus tierras tras el retiro unilateral de Equinox Gold. Denuncian simulación en la negociación, amenazas y violaciones a sus derechos colectivos, laborales y ambientales.

Tu donación a Somoselmedio permite que sigamos siendo una voz en la defensa de los derechos humanos.

Cada aporte cuenta para mantener nuestra independencia y continuar nuestra misión.

Newsletter

No te pierdas

Cuerpos reales, deseo libre: FAAC el festival que cuestiona el modelo hegemónico del placer

El conversatorio, parte del FACC Festival, que reunió a expertos, artistas y activistas para debatir sobre los desafíos actuales en la educación sexual, la influencia de la pornografía en las percepciones sociales y cómo el arte puede abrir un espacio para una reflexión más inclusiva sobre el deseo y el placer.

Nombran a exmilitar como contralor de la UACM y desatan críticas: comunidad exige reposición del proceso

La designación del capitán retirado Juan Jesús Zarco Magaña como contralor general de la UACM provocó una ola de inconformidades dentro de la comunidad universitaria, que denunció la ilegitimidad del proceso y el perfil castrense del funcionario como una amenaza a los principios de autonomía, crítica y participación democrática de la institución.

Estudiantes de la UNAM exigen abolición del Tribunal Universitario, comedores subsidiados y justicia para desaparecidos

Durante conferencia de prensa, la Asamblea Interuniversitaria de la UNAM denunció represión estudiantil, feminicidios impunes, desapariciones forzadas y exigió el fin de relaciones académicas con universidades israelíes, en solidaridad con Palestina y los colectivos de búsqueda en México.

Carrizalillo cumple diez días de resistencia frente a Equinox Gold: dignidad ante el despojo minero

El ejido de Carrizalillo, en Guerrero, mantiene un campamento en defensa de sus tierras tras el retiro unilateral de Equinox Gold. Denuncian simulación en la negociación, amenazas y violaciones a sus derechos colectivos, laborales y ambientales.

TierraFest 5° edición: Juntxs contra la tormenta

El Papalote Museo del Niño fue sede de los...
Mario Marlo
Mario Marlo
Director de Somoselmedio, investigador, periodista y documentalista en migración centroamericana en la frontera sur de México, los desaparecidos, la defensa de los territorios y la protesta social.

Cuerpos reales, deseo libre: FAAC el festival que cuestiona el modelo hegemónico del placer

El conversatorio, parte del FACC Festival, que reunió a expertos, artistas y activistas para debatir sobre los desafíos actuales en la educación sexual, la influencia de la pornografía en las percepciones sociales y cómo el arte puede abrir un espacio para una reflexión más inclusiva sobre el deseo y el placer.

Nombran a exmilitar como contralor de la UACM y desatan críticas: comunidad exige reposición del proceso

La designación del capitán retirado Juan Jesús Zarco Magaña como contralor general de la UACM provocó una ola de inconformidades dentro de la comunidad universitaria, que denunció la ilegitimidad del proceso y el perfil castrense del funcionario como una amenaza a los principios de autonomía, crítica y participación democrática de la institución.

Estudiantes de la UNAM exigen abolición del Tribunal Universitario, comedores subsidiados y justicia para desaparecidos

Durante conferencia de prensa, la Asamblea Interuniversitaria de la UNAM denunció represión estudiantil, feminicidios impunes, desapariciones forzadas y exigió el fin de relaciones académicas con universidades israelíes, en solidaridad con Palestina y los colectivos de búsqueda en México.

9 COMMENTS

  1. Muy bueno artículo, pero no estoy de acuerdo en que el stand up de Alejandra Ley sea un ejemplo de buen stand up. Aunque es cierto que en su rutina aborda temáticas LGBT, la rutina es bastante mediocre, ya que prácticamente lo único que dice es “soy lesbiana, soy lesbiana, mírenme, soy lesbiana”. No profundiza de ninguna forma en la problemática de las personas que pertenecen a esa comunidad. Pero con lo demás que está en el artículo, estoy totalmente de acuerdo.

  2. No, pos qué cuadrado moralista e intolerante columna. Supone fácil el hacer reír y cree que el humor tiene que transmitir, proponer, generar consciencias. ¿Y qué de malo hay que la gente busque entretenimiento para despejarse de su ocupación? ¿Qué todo tiene que tratarse de quejarse de cómo está el mundo según una visión supuestamente contracultural? ¿Qué todo se trata de permear en el público agendas políticas y discursos contestatarios? ¿Y desde cuándo lo políticamente correcto es lo necesariamente correcto? ¿Quién lo determina? De acuerdo que el racismo es de mal gusto, pero tampoco hagamos un juicio desde el resentimiento. Lo cierto es que lo “políticamente correcto” se ha convertido en una nueva inquisición.
    No, señor, es perfectamente válido que quien lo desee vaya a evadirse un poco de la cotidianidad, del tráfico, del trabajo etc. La gente tampoco va a estar gustosa de ir a ver un espectáculo a que lo regañen o lo adoctrinen, todos queremos reír y tenemos el derecho de decidir que nos hace gracia y qué no y si tomamos Coca-Cola (Dale con eso) o no, eso se llama Libertad.
    ¿Es un entrenamiento vacuo? Probablemente, pero habrá quien quiera enterarse de la problemática social o mundial Y HACER ALGO por otros medios.
    El arte no tiene que convertirse en panfletario político y por mucho que nos moleste y hagamos fuertes críticas al modelo del stand up mexicano y me incluyo, pues no todo me gusta, éste ya está establecido y asimilado por el público.
    Interesante reflexión con todo y las citas (interpretaciones) de otros pensadores, pero el entretenimiento es eso, entretenimiento. Así de fácil, así de sencillo.

  3. Jajajjajaja ahora resulta que tenemos que hablar de temas lgbt y feministas Jaaaj! Si hablamos de eso nos linchan antes de salir del bar!
    Si yo quiero hacer un monólogo sobre sartenes ahora ya no puedo porque tiene que ser un topico relevante, esto es COMEDIA, no discurso
    Infórmate de lo que vas a hablar, el stand up no es solo subirse a contar una anécdota y hacerse el gracioso , se necesita una estructura, un delivery y mucho trabajo de escritura
    Te invito a que te subas 5 minutos a un open mic y hables de un tema lgbtwd40 o de feminazis

  4. Los panfletos vivientes dan mucha flojera. Esas personas que ven medios de lucha hasta en su forma de lavarse los dientes (si lo hacen) es triste.
    Luchar, confrontar y reaccionar ante las injusticias y los problemas sociales es muy válido y harto necesario. Yo lo hago. Sin embargo, elijo de qué forma y hasta qué punto.
    Ahora resulta que si no me gusta estar oyendo a una comediante feminista decir la palabra “patriarcado” cada 10 segundos, es que soy machista y políticamente irresponsable.
    Me encanta el humor crítico de Monty Python, pero también puedo disfrutar la pura mordacidad y sarcasmo de Sofía Niño de Rivera. Eso no me impide aborrecer el humor realmente mediocre de una Escuelita de Jorge Ortiz de Pinedo u odiar a esos comediantes intelectualoides que se clavan en un tema y creen que si me harto de escucharlos hablar de lo mismo y no me río de sus chistes es que estoy en contra de su causa. No hay que ser maniqueos.

  5. Pues hay de stand up a stand up, por un lado está un espectáculo mierda como Polo Polo, pero por otro lado, hay excelentes standoperos como George Carlin (pionero), Bill Maher, Louis C.k entre otros, donde su rutina es contestataria, pensante y de concientización, qué va más allá de chistes tontos.
    Estaría padre que investigarán un poquito más del género antes de satanizarlo.

Responder a Jorge Luis Padilla Luna Cancel reply

Please enter your comment!
Please enter your name here