Violencia contra la prensa en México en el año 2023

El informe “Violencia contra la prensa en México en 2023: ¿cambio o continuidad?” presentó que el año 2023 se registraron 561 agresiones contra periodistas, lo que significa que cada 16 horas se agrede a una persona periodística.

Por Samadi Bustos/ @SamadiBustos

La organización ARTICLE 19 presentó el informe “Violencia contra la prensa en México en 2023: ¿cambio o continuidad?” el día de hoy, 28 de febrero del 2024, en donde se dieron a conocer cifras de agresiones en contra de personas periodistas o medios de comunicación, mencionando a algunos de los periodistas desaparecidos y asesinados en el año 2023, como lo es: Juan Carlos Hinojosa Viveros, de quien se desconoce el paradero, y Marco Aurelio Ramírez, Luis Martín Sánchez, Nelson Matus, Jesús Gutiérrez e Ismael Villagómez, quienes fueron asesinados por un posible vínculo a su labor periodístico.

También se dio a conocer que dejando de lado la situación entre Israel y Palestina, México fue colocado como uno de los países más letales para ejercer el periodismo en el año 2023, sin embargo, y de acuerdo a los datos registrados por la organización ARTICLE 19, el año más violento para la prensa fue el 2022 y en 2023 hubo una reducción de violencia del 19.40%.

Por lo que la organización, al tener esta reducción, se cuestiona si ¿la violencia continua, hay menores reportes o realmente existe un cambio en las tendencias?, y algunas de las posibles respuestas son: que la creación de nuevas instituciones y mecanismos de protección para las personas periodistas estén funcionando o que solo sea un año de reducción y posteriormente incremente, tal como sucedió en el sexenio de Felipe Calderón.

Las categorías de agresión más documentadas con 3: Intimidaciones y hostigamiento, el uso ilegítimo del poder público, principalmente a través de la estigmatización o el acoso judicial; así como las amenazas tanto en la esfera física como digital, estas categorías de agresiones representan el 58.82% del total de hechos violentos que fueron registrados en 2023.

Fuente: ARTICLE19 /@article19mex

Siendo la intimidación y el hostigamiento contra periodistas y medios de comunicación la categoría de violencia más común en el año 2023, con 124 casos documentados, lo que representa 22.10%.

La segunda categoría de violencia más usada fue el uso ilegítimo del poder público, con 106 casos documentados, representando el 18.89%.

En tercer lugar, la categoría de violencia fue la de amenaza, en la que se registró 100 casos, representando el 17.83%, de estos 100 casos 38 fueron amenazas ocurridas en línea, y la gran mayoría ocurrieron directo en cobertura.

De acuerdo al informe presentado, el Estado mexicano es señalado como el principal agresor de la prensa, con 287 casos de violencia documentados (51.16% del total), le siguen agresiones particulares con 95 casos (16.93%), y después grupos de delincuencia organizada con 57 casos (10.16%), finalizando con 25 casos de agresiones provocadas por partidos políticos (4.46%), y 97 casos en donde se registró agresión, pero no al agresor (17.29%).

La violencia contra la prensa continúa siendo una constante en todo el país, pues 29 de las 32 entidades federativas documentaron agresiones contra la prensa en 2023, siendo los estados de Hidalgo, Querétaro y Zacatecas, quienes no tuvieron ningún registro de agresión. Por otro lado, los estados con mayor registro de agresiones fueron: Ciudad de México (115 casos), Guerrero (48 casos), Puebla (39 casos), Guanajuato (38 casos) y Veracruz (36 casos).

Fuente: ARTICLE19 /@article19mex

Además de la ubicación geográfica, la violencia contra personas periodistas también depende de quienes son las víctimas, sus coberturas, si son hombres o mujeres, si pertenecen a alguna comunidad indígena o si son parte de la comunidad LGBTTTIQ+.

Fuente: ARTICLE19 /@article19mex
Fuente: ARTICLE19 /@article19mex

***

Suscríbete a Somoselmedio.com y apoya al periodismo independiente. ¡Tu apoyo nos permite seguir contando las historias que nadie más quiere contar!

Nacional

Fuerzas de seguridad y militares desaparecen a dos Bases de Apoyo Zapatistas en Chiapas: Frayba

Un operativo militar y policial en San Pedro Cotzilnam dejó como saldo la desaparición de dos Bases de Apoyo del EZLN; organizaciones exigen su presentación con vida

La plaga de lirio que amenaza la vida en la laguna de Zumpango

La pesca y los paseos en lancha, sustento de aproximadamente sesenta personas en la laguna de Zumpango, están hoy en riesgo por la expansión descontrolada del lirio acuático.

Nueva Ley de Telecomunicaciones en México podría vulnerar la libertad de expresión y la privacidad: especialistas

La iniciativa discutida en el Senado otorga facultades para bloquear plataformas digitales sin orden judicial y propone un registro de usuarios móviles, pese a fallos previos de la Suprema Corte.

Gaza al borde del colapso: sin alimentos ni ayuda humanitaria tras siete semanas de bloqueo

El Programa Mundial de Alimentos (PMA) de la ONU alertó este viernes sobre una situación crítica en la Franja de Gaza, anunciando el agotamiento de sus últimos suministros para las cocinas comunitarias que proveen comidas calientes.

Tu donación a Somoselmedio permite que sigamos siendo una voz en la defensa de los derechos humanos.

Cada aporte cuenta para mantener nuestra independencia y continuar nuestra misión.

Newsletter

No te pierdas

Fuerzas de seguridad y militares desaparecen a dos Bases de Apoyo Zapatistas en Chiapas: Frayba

Un operativo militar y policial en San Pedro Cotzilnam dejó como saldo la desaparición de dos Bases de Apoyo del EZLN; organizaciones exigen su presentación con vida

La plaga de lirio que amenaza la vida en la laguna de Zumpango

La pesca y los paseos en lancha, sustento de aproximadamente sesenta personas en la laguna de Zumpango, están hoy en riesgo por la expansión descontrolada del lirio acuático.

Nueva Ley de Telecomunicaciones en México podría vulnerar la libertad de expresión y la privacidad: especialistas

La iniciativa discutida en el Senado otorga facultades para bloquear plataformas digitales sin orden judicial y propone un registro de usuarios móviles, pese a fallos previos de la Suprema Corte.

Gaza al borde del colapso: sin alimentos ni ayuda humanitaria tras siete semanas de bloqueo

El Programa Mundial de Alimentos (PMA) de la ONU alertó este viernes sobre una situación crítica en la Franja de Gaza, anunciando el agotamiento de sus últimos suministros para las cocinas comunitarias que proveen comidas calientes.

Suspenden obra de SEDENA en Bacalar por falta de permisos ambientales: colectivos celebran victoria legal

Un juez federal otorgó una suspensión provisional a la construcción de un proyecto hotelero de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) en la zona federal de la Laguna de Bacalar, Quintana Roo.
Samadi Bustos
Samadi Bustos
Licenciatura en Comunicación y Cultura de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México.

Fuerzas de seguridad y militares desaparecen a dos Bases de Apoyo Zapatistas en Chiapas: Frayba

Un operativo militar y policial en San Pedro Cotzilnam dejó como saldo la desaparición de dos Bases de Apoyo del EZLN; organizaciones exigen su presentación con vida

La plaga de lirio que amenaza la vida en la laguna de Zumpango

La pesca y los paseos en lancha, sustento de aproximadamente sesenta personas en la laguna de Zumpango, están hoy en riesgo por la expansión descontrolada del lirio acuático.

Nueva Ley de Telecomunicaciones en México podría vulnerar la libertad de expresión y la privacidad: especialistas

La iniciativa discutida en el Senado otorga facultades para bloquear plataformas digitales sin orden judicial y propone un registro de usuarios móviles, pese a fallos previos de la Suprema Corte.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here