Violencia Feminicida continúa permeando en México

Por Wendy Alfaro /@WendyFraire2

  • De enero a diciembre de 2018 se cometieron 167 asesinatos de mujeres, de los cuales el 25% fueron investigados como feminicidio.

Mediante  comunicado de prensa, el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF) manifestó su preocupación por los vacíos legales del reglamento de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (LGAMVLV), que obstaculizan la implementación efectiva del Mecanismo de las Declaratorias de Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres (AVGM).

La Red conformada por 43 organizaciones de la sociedad civil, en 23 estados de la República mexicana, ha documentado diversos obstáculos en la aplicación del reglamento, derivado de la ambigüedad y vacíos del mismo.

De las 19 solicitudes que han sido declaradas, sólo en cuatro estados, el GIM ha solicitado de manera explícita a la Secretaría de Gobernación que se decrete la AVGM (Michoacán, Morelos, Nayarit y Veracruz). En otros (Guerrero y Quintana Roo), el GIM ha hecho un exhorto para que las instituciones a cargo de la implementación de la Alerta cumplan con sus obligaciones en la materia.

En los dictámenes de las AVGM el GIM justifica la no declaratoria con argumentos subjetivos y poco sustentados, como que los gobiernos demuestran voluntad política y avances en el cumplimiento de las recomendaciones (Baja California y Puebla); y más recientemente la Ciudad de México, a pesar de que los niveles de violencia contra las mujeres siguen siendo graves.

Por su parte, La Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), manifestó que “No existen criterios claros de evaluación para la integración del dictamen. Asimismo, en algunos casos la conclusión del dictamen indica de manera clara que el Grupo de trabajo solicita a la SEGOB emitir la Declaratoria mientras que, en algunos de los procedimientos recientes, se ha interpretado que el Grupo de Trabajo solo debe centrarse en la evaluación de la implementación de las conclusiones, sin efectuar ningún exhorto a SEGOB”.

También se mencionó que la violencia, particularmente la violencia feminicida, continúa permeando en la Ciudad de México. Según los datos de la Procuraduría General de Justicia otorgados al OCNF, de enero a diciembre de 2018 se cometieron 167 asesinatos de mujeres, de los cuales el 25% fueron investigados como feminicidio.

Por su parte, el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública informó que de enero a abril del presente año , 431 mujeres han sido víctimas de violación.

Ante la gravedad del contexto de violencia feminicida en México y la falta de garantía del derecho de las mujeres a una vida libre de violencia, la OCNF explicó que se requieren acciones contundentes que garanticen este derecho.

Por ello, hace un llamado para que a la brevedad la Secretaría de Gobernación realice las acciones necesarias para construir una efectiva política de combate a la violencia contra las mujeres en México Además de impulsar las reformas necesarias al Reglamento de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (LGAMVLV), de manera expedita, considerando los vacíos en el procedimiento; incitar un mecanismo que permita visibilizar la realidad que viven las mujeres en las entidades y que motiven la solicitud de Alerta de Género, ponderando la atención urgente a estas realidades.

Finalmente, el OCNF solicitará una reunión con la titular de la Secretaría de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, para revisar el funcionamiento y mejoramiento del Mecanismo de Alerta de Violencia de Género y las acciones que se necesitan incluir en la política pública federal para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en México.

Nacional

Denuncian sustracción de siembra y símbolos comunitarios en el Coamil Federalismo en Guadalajara

El colectivo Coamil Federalismo denunció la sustracción de cultivos y elementos simbólicos por parte de presunto personal del gobierno municipal. El hecho reaviva las tensiones sobre el respeto al espacio público como territorio comunitario.

Atentan contra Marco Antonio Suástegui, opositor histórico a la presa La Parota, en playa de Acapulco

Marco Antonio Suástegui, fundador del Consejo de Ejidos y Comunidades Opositores a la Presa La Parota, fue baleado este viernes en la playa Icacos de Acapulco. El ataque ocurrió frente a turistas y evidencia el clima de violencia que persiste en Guerrero.

Denuncian Tala Ilegal en Territorio Rarámuri: Comunidades de San Elías Repechike exigen acción a PROFEPA

Habitantes de la comunidad rarámuri de Bosques de San Elías Repechike han denunciado abusos forestales ilegales en su territorio, llamando la atención de las autoridades sobre la tala que persiste a pesar de sentencias judiciales.

Comunidades indígenas exigen cierre adecuado del “Relleno Sanitario” de Tlaltenango ante inminente temporada de lluvias

La Comunidad Indígena de Cicacalco hace un llamado urgente a PROFEPA y SEMARNAT para garantizar el cierre y remediación del controvertido "relleno sanitario" que opera en sus tierras, afectando gravemente su derecho al agua y a un medio ambiente sano.

Tu donación a Somoselmedio permite que sigamos siendo una voz en la defensa de los derechos humanos.

Cada aporte cuenta para mantener nuestra independencia y continuar nuestra misión.

Newsletter

No te pierdas

Denuncian sustracción de siembra y símbolos comunitarios en el Coamil Federalismo en Guadalajara

El colectivo Coamil Federalismo denunció la sustracción de cultivos y elementos simbólicos por parte de presunto personal del gobierno municipal. El hecho reaviva las tensiones sobre el respeto al espacio público como territorio comunitario.

Atentan contra Marco Antonio Suástegui, opositor histórico a la presa La Parota, en playa de Acapulco

Marco Antonio Suástegui, fundador del Consejo de Ejidos y Comunidades Opositores a la Presa La Parota, fue baleado este viernes en la playa Icacos de Acapulco. El ataque ocurrió frente a turistas y evidencia el clima de violencia que persiste en Guerrero.

Denuncian Tala Ilegal en Territorio Rarámuri: Comunidades de San Elías Repechike exigen acción a PROFEPA

Habitantes de la comunidad rarámuri de Bosques de San Elías Repechike han denunciado abusos forestales ilegales en su territorio, llamando la atención de las autoridades sobre la tala que persiste a pesar de sentencias judiciales.

Comunidades indígenas exigen cierre adecuado del “Relleno Sanitario” de Tlaltenango ante inminente temporada de lluvias

La Comunidad Indígena de Cicacalco hace un llamado urgente a PROFEPA y SEMARNAT para garantizar el cierre y remediación del controvertido "relleno sanitario" que opera en sus tierras, afectando gravemente su derecho al agua y a un medio ambiente sano.

ONU advierte que acciones de Israel en Gaza amenazan la existencia de los palestinos como grupo

La Oficina de Derechos Humanos de la ONU alerta sobre el "impacto acumulativo" de los ataques israelíes, que incluyen muertes, desplazamiento masivo y negación de ayuda humanitaria. Acusa a Israel de posible "crimen contra la humanidad" por intentar un desalojo permanente de civiles.
Mario Marlo
Mario Marlo
Director de Somoselmedio, investigador, periodista y documentalista en migración centroamericana en la frontera sur de México, los desaparecidos, la defensa de los territorios y la protesta social.

Denuncian sustracción de siembra y símbolos comunitarios en el Coamil Federalismo en Guadalajara

El colectivo Coamil Federalismo denunció la sustracción de cultivos y elementos simbólicos por parte de presunto personal del gobierno municipal. El hecho reaviva las tensiones sobre el respeto al espacio público como territorio comunitario.

Atentan contra Marco Antonio Suástegui, opositor histórico a la presa La Parota, en playa de Acapulco

Marco Antonio Suástegui, fundador del Consejo de Ejidos y Comunidades Opositores a la Presa La Parota, fue baleado este viernes en la playa Icacos de Acapulco. El ataque ocurrió frente a turistas y evidencia el clima de violencia que persiste en Guerrero.

Denuncian Tala Ilegal en Territorio Rarámuri: Comunidades de San Elías Repechike exigen acción a PROFEPA

Habitantes de la comunidad rarámuri de Bosques de San Elías Repechike han denunciado abusos forestales ilegales en su territorio, llamando la atención de las autoridades sobre la tala que persiste a pesar de sentencias judiciales.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here