17 de diciembre: Día Internacional para poner fin a la violencia contra las trabajadoras sexuales

En el marco del Día Internacional para poner fin a la violencia contra las Trabajadoras Sexuales, la Brigada Callejera de Apoyo a la Mujer Elisa Martínez A.C. presentó un informe sobre violencia de género en el trabajo sexual, enfocado en la violencias física, psicológica y económica ejercidas por autoridades públicas.

Por Verónica Rojo/ @veca_rojo 

Ciudad de México, a 17 de diciembre de 2024.- La organización civil Brigada Callejera de Apoyo a la Mujer Elisa Martínez A.C. presentó el informe “Indicadores de violencia de género en el mundo laboral de las trabajadoras sexuales en México”, que pone en evidencia la magnitud de la violencia que enfrentan las trabajadoras sexuales en México.

“Las trabajadoras sexuales mexicanas se enfrentan en mayor medida a la violencia que ejercen, en su mayoría, los funcionarios públicos” indicó Elvira Madrid Romero presidenta de la Brigada.

El informe se basa en entrevistas realizadas a más de 45 trabajadoras sexuales que han ejercido, de alrededor de 14 estados de la República y Ciudad de México, como resultado se menciona que el “…73% de las agresiones que sufren las trabajadoras sexuales provienen de servidores públicos, incluyendo funcionarios encargados de impartir justicia y del sector salud” .

El informe detalla los tipos de violencia que enfrentan las trabajadoras sexuales, que son:

  • Violencia física, como golpes, empujones y lesiones provocadas por policías durante operativos de detención, así como agresiones de parejas sentimentales o clientes, tales como fracturas, quemaduras, acuchillamientos, entre otras.
  • Violencia psicológica, que se manifiesta en maltrato verbal, humillaciones, descréditos sobre su salud (como acusarlas de tener VIH sin justificación), y amenazas de violación. También se documentan negligencias médicas, como ser enviadas a laboratorios privados sin registro sanitario para realizarse pruebas de VIH e infecciones de transmisión sexual (ITS), lo que agrava aún más la discriminación.
  • Amenazas, tanto por parte de servidores públicos que extorsionan a las trabajadoras sexuales, exigiendo favores sexuales o “derecho de piso”, como por parte de autoridades que las presionan para realizarse pruebas en laboratorios privados costosos, muchos de los cuales pertenecen a funcionarios o sus familiares.
Fotografía de Brigada callejera de Apoyo a la Mujer “Elisa Martínez”, A.C.

Además, la Brigada Callejera denunció que, en algunos estados las trabajadoras sexuales son obligadas a realizarse pruebas de control sanitario en laboratorios privados que son de alto costo, y que además no cuentan con servicios de salud gratuitos.

Por otro lado, se menciona la labor importante que han desarrollado las trabajadoras sexuales como promotoras de salud, que son capacitadas por la misma organización, debido a la discriminación que existe en el sector salud, con el fin de crear una cultura de autocuidado.

Aun con la existencia de la NOM-010-SSA-2023, en donde se establece no ser obligatorias y de carácter confidencial las pruebas de VIH e ITS, en algunos municipios y en especifico a trabajadoras sexuales cisgénero y transgénero son obligadas a realizarse dichas pruebas e irrumpiendo la confidencialidad son exhibidas en medios de comunicación, invadiendo con estas acciones sus derechos humanos y sexuales.

En el transcurso de este año 2024, la organización indica haber realizado 7200 pruebas rápidas de VIH y sífilis, en las que se detectaron 50 nuevos casos y se les dio el acompañamiento en clínicas especializadas, logrando que el 70% lleguen a ser indetectables. Es decir que es intransmisible.

Además de, promover el uso de condón en relaciones sexuales, previniendo contraer VIH, ITS y embarazos no planeados, así como, la implementación de talleres del uso correcto de condón.

Nacional

A seis años del asesinato de Samir Flores, organizaciones y comunidades marchan exigiendo justicia en la CDMX

A seis años del asesinato de Samir Flores, defensor del territorio y opositor al Proyecto Integral Morelos, familiares, organizaciones y comunidades marcharon en la CDMX para exigir justicia y denunciar la impunidad que rodea su caso. Con consignas y un busto en su honor, la movilización recordó su legado y la lucha por los derechos ambientales y comunitarios en México.

Detienen a policías comunitarios en Guerrero mientras brindaban servicio humanitario

En un contexto de creciente criminalización, la CRAC-PC alza la voz para defender su derecho a brindar seguridad y justicia en sus territorios, mientras denuncia la doble moral del Estado mexicano, que reprime a las comunidades indígenas pero permite la impunidad de grupos delictivos.

A seis años del asesinato de Samir Flores, instalan antimonumento en UdeG

Como parte de las acciones nacionales a seis años del activista, Samir Flores, colectivos y organizaciones instalaron un antimonumento en su honor en la Universidad de Guadalajara.

Comunidad otomí en la Ciudad de México rinde homenaje a Samir Flores a seis años de su asesinato

A seis años de su asesinato, la comunidad otomí en la Ciudad de México recuerda a Samir Flores como defensor de la tierra y símbolo de resistencia.

Tu donación a Somoselmedio permite que sigamos siendo una voz en la defensa de los derechos humanos.

Cada aporte cuenta para mantener nuestra independencia y continuar nuestra misión.

Newsletter

No te pierdas

A seis años del asesinato de Samir Flores, organizaciones y comunidades marchan exigiendo justicia en la CDMX

A seis años del asesinato de Samir Flores, defensor del territorio y opositor al Proyecto Integral Morelos, familiares, organizaciones y comunidades marcharon en la CDMX para exigir justicia y denunciar la impunidad que rodea su caso. Con consignas y un busto en su honor, la movilización recordó su legado y la lucha por los derechos ambientales y comunitarios en México.

Detienen a policías comunitarios en Guerrero mientras brindaban servicio humanitario

En un contexto de creciente criminalización, la CRAC-PC alza la voz para defender su derecho a brindar seguridad y justicia en sus territorios, mientras denuncia la doble moral del Estado mexicano, que reprime a las comunidades indígenas pero permite la impunidad de grupos delictivos.

A seis años del asesinato de Samir Flores, instalan antimonumento en UdeG

Como parte de las acciones nacionales a seis años del activista, Samir Flores, colectivos y organizaciones instalaron un antimonumento en su honor en la Universidad de Guadalajara.

Comunidad otomí en la Ciudad de México rinde homenaje a Samir Flores a seis años de su asesinato

A seis años de su asesinato, la comunidad otomí en la Ciudad de México recuerda a Samir Flores como defensor de la tierra y símbolo de resistencia.

A seis años del asesinato de Samir Flores, instalan busto en la UNAM en su memoria

A seis años de su asesinato, rinde homenaje a Samir Flores con la instalación de un busto en Ciudad Universitaria. Danza, poesía y música acompañaron este acto político y cultural, donde artistas como La Coraza y Zeiba Kuicani alzaron su voz por la justicia y la memoria del defensor del territorio.
Verónica Rojo
Verónica Rojo
Periodista y creadora de contenido en Somoselmedio, enfoque en perspectiva de género, desaparecidos, lucha por los derechos humanos de la comunidad LGBTIQ+, entre otros. Comunicóloga y culturologa por la UACM.

A seis años del asesinato de Samir Flores, organizaciones y comunidades marchan exigiendo justicia en la CDMX

A seis años del asesinato de Samir Flores, defensor del territorio y opositor al Proyecto Integral Morelos, familiares, organizaciones y comunidades marcharon en la CDMX para exigir justicia y denunciar la impunidad que rodea su caso. Con consignas y un busto en su honor, la movilización recordó su legado y la lucha por los derechos ambientales y comunitarios en México.

Detienen a policías comunitarios en Guerrero mientras brindaban servicio humanitario

En un contexto de creciente criminalización, la CRAC-PC alza la voz para defender su derecho a brindar seguridad y justicia en sus territorios, mientras denuncia la doble moral del Estado mexicano, que reprime a las comunidades indígenas pero permite la impunidad de grupos delictivos.

A seis años del asesinato de Samir Flores, instalan antimonumento en UdeG

Como parte de las acciones nacionales a seis años del activista, Samir Flores, colectivos y organizaciones instalaron un antimonumento en su honor en la Universidad de Guadalajara.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here