Yuku kivii / Siempre Vivas: Testimonios que impulsan la participación política y combaten la violencia de género en Oaxaca

Con el proyecto impulsado por Yerid López Barrera y el CIESAS Pacífico Sur, mujeres mixtecas reflexionan sobre sus experiencias como autoridades comunitarias en los municipios más pobres de Oaxaca, promoviendo igualdad y cambios estructurales desde la comunicación y prácticas socio-artísticas.

Por Redacción / @Somoselmedio

En Oaxaca, donde los sistemas normativos internos y la pobreza estructural han limitado históricamente el ejercicio político de las mujeres indígenas, un innovador proyecto busca transformar esta realidad. Liderado por Yerid López Barrera en su estancia posdoctoral en el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) Pacífico Sur, la iniciativa “Erradicación de la violencia de género y promoción de la participación política, ciudadana y comunitaria de mujeres indígenas en los municipios más pobres del estado de Oaxaca” promueve la inclusión política y la erradicación de la violencia de género a través de la educación en comunicación comunitaria y prácticas socio-artísticas.

En el marco de este esfuerzo, nació el cuadernillo Yuku kivii / Siempre Vivas, una herramienta testimonial que recoge las experiencias de siete mujeres mixtecas que han ocupado cargos de autoridad en sus comunidades. Este material, dirigido a presidentas, regidoras, secretarias y otras líderes comunitarias, busca fortalecer el diálogo colectivo, sensibilizar sobre las barreras estructurales y culturales que enfrentan, y fomentar la participación igualitaria en los cabildos municipales.

El cuadernillo es el resultado del Taller de Sistematización de Experiencias de Mujeres Mixtecas, desarrollado en los municipios de Santos Reyes Yucuná y San Simón Zahuatlán, dos de las regiones más empobrecidas de Oaxaca. A través de entrevistas, grupos focales y metodologías etnográficas, el proyecto ha identificado obstáculos como la violencia de género, la falta de capacitación y la escasa continuidad en los periodos de gobierno, proponiendo alternativas para superar estas barreras.

Este esfuerzo se enmarca también en el proyecto CONAHCYT 309325, liderado por la Dra. Margarita Dalton y su equipo, que analiza los efectos del Decreto de Paridad entre Géneros en la participación de mujeres indígenas en municipios con sistemas normativos internos. Los hallazgos resaltan que, además de las leyes, es fundamental transformar actitudes, creencias e ideologías tanto en los espacios públicos como privados para garantizar una participación política sin violencia.

Entre los aportes más destacados del proyecto están las estrategias educativas y de difusión, como cápsulas radiofónicas, que buscan amplificar la voz de las mujeres y generar conciencia colectiva. Además, se subraya la importancia de fomentar un cambio cultural que reconozca y valore las aportaciones de las mujeres en sus comunidades.

Aunque el informe final del proyecto aún no está disponible, investigaciones relacionadas, como las del Dr. Julio Morales y la Dra. Dulce Gómez, ya han documentado la violencia política de género y los impactos de las desigualdades estructurales en las mujeres indígenas.

El cuadernillo Siempre Vivas y los esfuerzos conjuntos del CIESAS Pacífico Sur representan un paso crucial hacia la construcción de un futuro más equitativo para las mujeres indígenas de Oaxaca, quienes, con sus testimonios y acciones, están abriendo caminos de transformación en sus comunidades.

Puedes descargar el cuadernillo aquí.

Nacional

A seis años del asesinato de Samir Flores, organizaciones y comunidades marchan exigiendo justicia en la CDMX

A seis años del asesinato de Samir Flores, defensor del territorio y opositor al Proyecto Integral Morelos, familiares, organizaciones y comunidades marcharon en la CDMX para exigir justicia y denunciar la impunidad que rodea su caso. Con consignas y un busto en su honor, la movilización recordó su legado y la lucha por los derechos ambientales y comunitarios en México.

Detienen a policías comunitarios en Guerrero mientras brindaban servicio humanitario

En un contexto de creciente criminalización, la CRAC-PC alza la voz para defender su derecho a brindar seguridad y justicia en sus territorios, mientras denuncia la doble moral del Estado mexicano, que reprime a las comunidades indígenas pero permite la impunidad de grupos delictivos.

A seis años del asesinato de Samir Flores, instalan antimonumento en UdeG

Como parte de las acciones nacionales a seis años del activista, Samir Flores, colectivos y organizaciones instalaron un antimonumento en su honor en la Universidad de Guadalajara.

Comunidad otomí en la Ciudad de México rinde homenaje a Samir Flores a seis años de su asesinato

A seis años de su asesinato, la comunidad otomí en la Ciudad de México recuerda a Samir Flores como defensor de la tierra y símbolo de resistencia.

Tu donación a Somoselmedio permite que sigamos siendo una voz en la defensa de los derechos humanos.

Cada aporte cuenta para mantener nuestra independencia y continuar nuestra misión.

Newsletter

No te pierdas

A seis años del asesinato de Samir Flores, organizaciones y comunidades marchan exigiendo justicia en la CDMX

A seis años del asesinato de Samir Flores, defensor del territorio y opositor al Proyecto Integral Morelos, familiares, organizaciones y comunidades marcharon en la CDMX para exigir justicia y denunciar la impunidad que rodea su caso. Con consignas y un busto en su honor, la movilización recordó su legado y la lucha por los derechos ambientales y comunitarios en México.

Detienen a policías comunitarios en Guerrero mientras brindaban servicio humanitario

En un contexto de creciente criminalización, la CRAC-PC alza la voz para defender su derecho a brindar seguridad y justicia en sus territorios, mientras denuncia la doble moral del Estado mexicano, que reprime a las comunidades indígenas pero permite la impunidad de grupos delictivos.

A seis años del asesinato de Samir Flores, instalan antimonumento en UdeG

Como parte de las acciones nacionales a seis años del activista, Samir Flores, colectivos y organizaciones instalaron un antimonumento en su honor en la Universidad de Guadalajara.

Comunidad otomí en la Ciudad de México rinde homenaje a Samir Flores a seis años de su asesinato

A seis años de su asesinato, la comunidad otomí en la Ciudad de México recuerda a Samir Flores como defensor de la tierra y símbolo de resistencia.

A seis años del asesinato de Samir Flores, instalan busto en la UNAM en su memoria

A seis años de su asesinato, rinde homenaje a Samir Flores con la instalación de un busto en Ciudad Universitaria. Danza, poesía y música acompañaron este acto político y cultural, donde artistas como La Coraza y Zeiba Kuicani alzaron su voz por la justicia y la memoria del defensor del territorio.

A seis años del asesinato de Samir Flores, organizaciones y comunidades marchan exigiendo justicia en la CDMX

A seis años del asesinato de Samir Flores, defensor del territorio y opositor al Proyecto Integral Morelos, familiares, organizaciones y comunidades marcharon en la CDMX para exigir justicia y denunciar la impunidad que rodea su caso. Con consignas y un busto en su honor, la movilización recordó su legado y la lucha por los derechos ambientales y comunitarios en México.

Detienen a policías comunitarios en Guerrero mientras brindaban servicio humanitario

En un contexto de creciente criminalización, la CRAC-PC alza la voz para defender su derecho a brindar seguridad y justicia en sus territorios, mientras denuncia la doble moral del Estado mexicano, que reprime a las comunidades indígenas pero permite la impunidad de grupos delictivos.

A seis años del asesinato de Samir Flores, instalan antimonumento en UdeG

Como parte de las acciones nacionales a seis años del activista, Samir Flores, colectivos y organizaciones instalaron un antimonumento en su honor en la Universidad de Guadalajara.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here